08 El Siglo XVIII, Esquema
08 El Siglo XVIII, Esquema
08 El Siglo XVIII, Esquema
I. El Estado borbónico.
Pervivencia del Antiguo Régimen: monarquía absoluta; sociedad estamental.
Dinámicas de cambio: centralización del estado, cierta movilidad social y cierto crecimiento
económico.
SIGLO XVIII: reformismo ilustrado: modernización del estado y aumento de la prosperidad mediante
reformas prudentes.
Felipe V 1700 – 1746
Fernando IV 1746 – 1759
Carlos III 1759 – 1788
Carlos IV 1788 – 1808.
1. La guerra de Sucesión.
1700 Carlos II el último Austria muere sin sucesión.
Testamento: Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. Enfrente Carlos de Habsburgo.
El Nombramiento de Felipe V conflicto internacional y una guerra civil.
1.1. La guerra europea.
Gran Alianza: Inglaterra, Holanda, Imperio de los Habsburgo, Portugal y Saboya.
Borbones de Francia y España.
Guerra por: hegemonía dinástica (Borbones / Habsburgo) y dominio marítimo y colonial (Francia /
Inglaterra / Holanda).
FRANCIA: política expansionista de Luis XIV.
INGLATERRA: posición privilegiada en el comercio con América.
IMPERIO: expansión en Países Bajos e Italia
1713 Tratado de Utrecht / 1714 Tratado de Rastadt. Victoria de Felipe en España; de Carlos en
Europa.
.1. Felipe V Rey de España y de las Indias; renuncia al trono francés
.2. Emperador Carlos recibe Flandes, Milán, Nápoles y Cerdeña.
.3. Inglaterra Gibraltar (1704), Menorca (1708 – 1802), Asiento de negros, navío de permiso.
.4. Duque de Saboya recibió Sicilia.
Pérdida del imperio europeo.
1.2. La guerra civil.
División en dos bandos. La Corona de Castilla con Felipe de Borbón; la Corona de Aragón con
Carlos de Austria.
Motivos de esta división: Castilla por dificultades de población derivadas de Carlos II; Aragón
competencia comercial francesa; en Valencia reivindicación social Carlos defensor de los campesinos
y la nobleza con Felipe V.
# Almansa en 1707 Derrota de los Aliados; vuelven a desembarcar en Cataluña, Aragón en 1710.
2. Absolutismo y centralización.
Felipe V. Instauración de los Borbones.
Nuevo modelo de Estado centralizado. Reforzar el poder real.
Absolutismo monárquico. Poder ilimitado aunque con ciertas limitaciones (privilegios, derechos,
jurisdicciones de ciertos estamentos y corporaciones)
2.1. Los decretos de Nueva Planta.
Fin del ordenamiento jurídico e institucional histórico de los reinos de la Corona de Aragón.
Decretos de Nueva Planta 1707 – 1716.
.1. Supresión de fueros, autonomía municipal y cortes de Cataluña, Aragón, Valencia y
Mallorca.
.2. Sustitución de Virreinatos por provincias, al frente un capitán general (mando de tropas y
presidente de las Audiencias).
.3. Nuevo sistema impositivo, fiscal, muy gravoso.
.4. Funcionarios castellanos y militares. Causas de las Reales Audiencias en castellano.
No se logro la completa homogeneización ya que vascos y navarros continuaron con sus fueros.
Los fueros y libertades, desde ahora, concesiones regias.
Tema 8. El siglo XVIII. Los primeros Borbones 3
2.2. La administración
XVIII SECRETARÍAS DE ESTADO. (antecedente de los ministerios). Centralizar las decisiones
y agilizar y racionalizar el ejercicio del poder.
SECRETARIOS: José Patiño secretario de marina e Indias (1726), Hacienda (1726), Gobierno
(1730) y Estado (1734).
CONSEJOS: se mantiene el de Castilla; otros pierden influencia y otros desaparecen (Aragón,
Flandes, Italia).
1711 INTENDENTES. Recaudación de impuestos, equipamiento militar, urbanismo, obras
públicas y sanidad.
Pérdida de atribuciones de los municipios, especialmente con Carlos III.
2.3. La política regalista.
Defensa de los derechos del soberano sobre materia eclesiástica. No se cuestiona la religión y la
autoridad en fe y en moral.
.1. Derecho a nombrar cargos eclesiásticos.
.2. Cobro de las rentas de las sedes vacantes y de las sumas que cobraban los tribunales
eclesiásticos.
.3. Propuestas de reformas
Hechos significativos:
1767 Expulsión de los jesuitas, instigadores del motín de Esquilache (1766) (Por contrarios a las
reformas y su gran poder económico, político y cultural).
1768 – 1770. Recorte del poder de la Inquisición, pero sigue siendo un instrumento útil.
2.4. El ejército y la marina.
XVIII el ejército reflejo del Estado, recursos económicos y demográficos.
.1. Tercios por regimientos.
.2. Nuevo sistema de mando: Generales de brigada, coroneles y tenientes.
.3. Ejército permanente.
Poder naval: escaso y en decadencia.
Sector importante para España:
Patiño: modernización y profesionalización
.1. Arsenales
.2. Programa de construcción naval.
.3. Industrias de apoyo.
.4. Primera academia naval española.
3. La política exterior.
3.1. Las relaciones con el emperador.
3.2. Las relaciones con Francia.
3.3. Las relaciones con Gran Bretaña y Portugal.
Las Academias / las Sociedades Económicas de Amigos del País / la prensa / las tertulias y salones.
Las Academias: Tanto las Reales (Madrid) De la lengua, de la Historia, de Bellas Artes, como las que
surgen en Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza o Galicia. Difusión de la ciencia.
Las Sociedades Económicas de Amigos del País. Reuniones de pequeños grupos de ilustrados que
buscaban el desarrollo de las ciencias útiles y el fomento de la economía de las respectivas regiones. Su
Actividad, redacción de informes y promoción de escuelas de primeras letras y formación profesional.
Prensa. Hallazgos científicos, reflexiones político-económicas. Diarios El Pensador y El Censor.
(anticlerical – clero pudiente parásito social). Desde 1789 férreo control de las publicaciones.
Tertulias y Salones. En torno a mujeres distinguidas, difusión de ideas.
BIOGRAFÍAS:
BENITO JERÓNIMO FEIJOO 1676 - 1764 es uno de los más grandes filósofos de lengua española y la fig ura
histórica más ilustre de la filosofía construida en Oviedo. A partir de 1725, con cincuenta años de edad,
comenzó la publicación sistemática de ensayos filosóficos sobre todo género de materias, para desengaño de
errores comunes. El Teatro crítico universal, las Cartas eruditas y curiosas y sus otras obras lograron una
difusión insospechada, en España y América, y provocaron las respuestas más virulentas. Fue ya traducido
entonces al francés, italiano, inglés y alemán
• Teatro crítico universal (118/117 discursos publicados en nueve volúmenes entre 1726 y 1740, el nono,
suplemento a los anteriores, fue redistribuido, desde 1765, en los lugares correspondientes de los otros ocho)
• Cartas eruditas y curiosas (163 cartas publicadas en cinco volúmenes entre 1742 y 1760)
• Varia (Ilustración apologética al primero y segundo tomo del Teatro Crítico, 1729; Justa repulsa de inicuas
acusaciones, 1749: &c.)
OLAVIDE, PABLO DE 1725 - 1803 Ilustrado español. Abogado y funcionario, fue procesado en Perú bajo la
acusación de malversar fondos públicos. Partió hacia España en 1750, pero fue encarcelado en Madrid (1754-
1755) por el citado proceso. Viajó por Europa hasta regresar a Madrid, donde casó con una dama de la alta
sociedad, lo que le permitió sostener una de las tertulias ilustradas más brillantes de la época. Amigo del conde de
Aranda, mantuvo correspondencia con Voltaire y con Rousseau y ocupó cargos importantes en la administración
española durante el reinado de Carlos III. Impulsó la colonización de Sierra Morena y reformó el urbanismo y la
Universidad de Sevilla. Acusado ante la Inquisición de ateo y materialista, fue condenado a cárcel, de donde huyó a
Francia. Aceptó la Revolución francesa, pero pronto condenó su radicalismo, lo que le llevó durante unos meses a
la cárcel. Es autor de Plan de estudios universitarios (1767), Informe sobre la ley agraria (1768), Evangelio en
triunfo (1797) y Poemas cristianos (1799).
CAMPOMANES Y PÉREZ, PEDRO RODRÍGUEZ 1723 – 1802. Miembro de una familia hidalga con una posición
económica no muy holgada, inició sus estudios en Santillana del Mar teniendo como tutor a un tío materno que era
canónigo de la colegiata. A los 15 años regresó a Asturias y toda la familia se instaló en Cangas de Narcea.
Posiblemente estudió leyes en Oviedo antes de trasladarse a Sevilla donde obtuvo el grado de bachiller en leyes y
cánones. En 1742 se establece en Madrid para trabajar en los bufetes de dos prestigiosos abogados de la corte,
recibiendo una importante formación. Junto a Miguel Chirle completó sus estudios y obtuvo la licenciatura,
consiguiendo en 1745 el título de abogado para abrir al año siguiente su propio bufete. Asegurada su posición
económica y social, se casó con Manuela de Sotomayor Amarilla y Amaya, teniendo cuatro hijos. Su relación con el
mundo cultural madrileño fue muy intensa a través de tertulias y estudios. Se interesó especialmente por los
idiomas, aprendiendo francés, griego, italiano, latín, árabe y hebreo. Al mismo tiempo inició su estudio de la historia
al publicar "Disertaciones históricas de la Orden y Caballería de los Templarios" (1747) ingresando al año siguiente
en la Academia de la Historia. La publicación de "Antigüedad marítima de la república de Cartago, con el periplo de
su general Hannon" en 1756 le valió el ingreso en la Academia francesa. Su acceso a la administración del Estado
se produce en 1755 al ser nombrado asesor del Juzgado de la Renta del Servicio de Correros. Su labor fue muy
positiva y en 1760 es nombrado por Carlos III ministro del Consejo de Hacienda. Dos años más tarde recibe el
Tema 8. El siglo XVIII. Los primeros Borbones 7
nombramiento de fiscal de lo civil del Consejo de Castilla, pudiendo poner en marcha sus planteamientos
reformistas, convirtiéndose en uno de los pilares de la política ilustrada, tanto en cuestiones educativas como
financieras. En 1767 asumió la Fiscalía de la Cámara de Castilla, recibiendo un amplio número de nombramientos
que desembocaron en el de consejero de Castilla en 1783. Carlos IV le mantuvo en su puesto, siendo nombrado
gobernador en propiedad. En 1791, aduciendo motivos de salud, fue cesado de ese cargo para recibir un año más
tarde el de consejero de Estado, cargo en el que se mantuvo hasta su muerte en 1802.
FLORIDABLANCA, CONDE DE (José Moñino y Redondo) 1727 - 1808. Sus contactos como abogado con
personajes influyentes, como el duque de Alba o Diego de Rojas, le facilitaron la entrada en el Consejo de Castilla
como fiscal de lo criminal en 1766; allí establecería una estrecha relación con Campomanes -también fiscal-,
consagrándose ambos en la defensa de las prerrogativas de la Corona frente a otros poderes y, en particular contra
la Iglesia (regalismo). En aquel mismo año actuó contundentemente contra los instigadores del motín de Esquilache
en Cuenca y apoyó la consiguiente expulsión de los jesuitas de España en 1767. Nombrado embajador en Roma
en 1772, le correspondió canalizar las tensas relaciones de Carlos III con el Papado, consiguiendo la supresión de
la Compañía de Jesús (1773). El agradecimiento del rey por aquella gestión le valió el título de conde. Fue
entonces cuando accedió a la Secretaría de Estado (especie de Ministerio de Asuntos Exteriores), que ocuparía por
15 años (1777-92); posteriormente se ocuparía también de la cartera de Gracia y Justicia (1782-90). Pronto se vio
enfrentado al «partido aragonés» que encabezaba el conde de Aranda, pues Floridablanca pretendía reequilibrar
las instituciones de la Monarquía dando más peso al estilo de gobierno ejecutivo de las Secretarías de Estado y del
Despacho, mientras que Aranda defendía el estilo judicialista tradicional que representaban los Consejos. En esa
línea creó en 1787 la Junta Suprema de Estado (presidida por él mismo), que respondía a la idea de coordinar las
distintas secretarías en una especie de Consejo de Ministros.
Floridablanca orientó la política exterior de Carlos III hacia un fortalecimiento de la posición española frente a
Inglaterra, motivo por el que decidió la intervención en apoyo de los revolucionarios norteamericanos en la Guerra
de la Independencia de Estados Unidos (1779-83); consiguió éxitos como la recuperación de Menorca (1782) y de
Florida (1783), pero también un sonado fracaso en los intentos de recuperar Gibraltar. Potenció la amistad con los
príncipes italianos de la Casa de Borbón y con Portugal (esta última alianza proporcionó a España las islas
africanas de Annobón y Fernando Poo en 1778). La muerte del rey y el acceso al Trono de Carlos IV no afectaron a
la posición de Floridablanca, quien presidió la reacción conservadora del gobierno español frente a los temores
despertados por la Revolución francesa (1789). Tras años de intrigas, en 1792 sus adversarios consiguieron que
fuera destituido y encerrado en la ciudadela de Pamplona, bajo acusaciones de corrupción y abuso de autoridad.
Juzgado y absuelto poco después, se retiró de la vida pública hasta que, con motivo de la invasión francesa de la
Península (1808), fue llamado a presidir la Junta Suprema Central que había de organizar la resistencia, cargo en el
que murió.
JOVELLANOS, GASPAR MELCHOR DE 1744 – 1811. Miembro de una familia noble, inició la carrera eclesiástica
en el Colegio Mayor de San Ildefonso en Alcalá, donde obtuvo una beca como canonista. Una vez en Madrid sus
familiares y su mentor le orientaron a la carrera judicial, siendo nombrado en 1768 alcalde del crimen en la
Audiencia de Sevilla. Durante este tiempo se puso en contacto con las ideas ilustradas manifestadas por Olavide,
interesándose por las teorías de economía política que imperaban en Europa. Adam Smith será uno de los autores
más influyentes en su pensamiento. Paralelamente inició su actividad literaria y en 1774 estrenaba su obra "El
delincuente honrado". Continuó la carrera judicial con el nombramiento de alcalde de casa y corte en 1778,
instalándose en Madrid. En la capital contactó con los ilustrados que manejaban el poder, concretamente con
Floridablanca y Cabarrús, convirtiéndose en miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País y
también de la Academia de la Historia. La llegada al trono de Carlos IV y el meteórico ascenso de Godoy
provocarían el inicio de una etapa contraria al ideario ilustrado por lo que Jovellanos se dedicó a la organización del
Real Instituto de Gijón -especializado en náutica y mineralogía- y a la redacción de su "Informe sobre la Ley
Agraria" encargado por la Sociedad Económica de Madrid, informe en el que se mostraba partidario de la
desamortización de algunas tierras al tiempo que planteaba la abolición de aduanas interiores y de la tasa de los
cereales. Sus ideas avanzadas motivarían la persecución inquisitorial, iniciada en 1796. Curiosamente al año
siguiente era nombrado ministro de Gracia y Justicia, manteniéndose en el cargo durante nueve meses, tiempo en
el que esbozó un plan de reforma educativa. Godoy le relevó del cargo y reavivó el proceso inquisitorial contra
Jovellanos, lo que le valió el destierro y la prisión en el mallorquín Castillo de Bellver en 1802. Durante su prisión
escribió la "Memoria sobre educación pública". El Motín de Aranjuez -marzo de 1808- y la abdicación de Carlos IV
le permitieron alcanzar la libertad. Los "afrancesados" colaboradores de José Bonaparte le ofrecieron el cargo de
ministro de lo Interior pero Jovellanos declinó el ofrecimiento y se unió a la causa anti-napoleónica. Fue elegido
representante de la Junta de Asturias y formó parte de la constitución de la Junta Central en septiembre de 1808.
Jovellanos se manifestó como defensor de unas Cortes bicamerales pero los convocantes de las Cortes de Cádiz
no hicieron caso al político ilustrado en estos planteamientos, aunque sí asumieron buena parte de su legado en
política económica y educativa. En enero de 1810 la Junta Central era disuelta y Jovellanos escribiría su "Memoria
en defensa de la Junta Central", publicada en el año de su fallecimiento.