Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA 6 : REFORMISMO BÓRBONICO Y ILUSTRACIÓN . SXVIII .

INTRODUCCIÓN:
Durante el siglo XVIII, el modelo de monarquía absoluta logró imponerse en España . Para ello, la nueva
dinastía borbónica emprendió un amplio programa de reformas encaminadas a reforzar el poder, el
prestigio y la riqueza de los monarcas. Estos cambios se apoyaban en el movimiento cultural conocido
como Ilustración. Sin embargo, la legislación y las reformas chocaron con las instituciones del Antiguo
Régimen. Habría que esperar al siglo XIX para que se produjera un cambio significativo en España.
DESARROLLO
1. Características políticas , económicas y sociales del Antiguo Régimen
1.1. La sociedad estamental : una sociedad divida en grupos cerrados . Existían tres estamentos:
a) El clero. Poseía enormes cantidades de tierra en España un 40% . No pagaban impuestos sino que
cobraban a los campesinos el diezmo . Dentro del clero , distinguimos entre alto clero , hijos de familias
nobles y bajo clero
b) La nobleza . Se pertenecía a ella por nacimiento o nombramiento real . Tenía amplias posiciones
territoriales y derechos jurisdiccionales sobre sus territorios
c) Tercer Estado. Los campesinos estaban en su mayoría en las puertas de la mera supervivencia . La
burguesía , débil en España , se limitaba al comercio de las ciudades
1.2. Economía agrícola y comercial
La agricultura es la actividad más importante ,en torno al 80% de la población. Es una agricultura de
autoconsumo, muy atrasada y sometida a las circunstancias climáticas. Estas llegaban a desatar las
temidas crisis de subsistencia. Esta economía agraria atrasada convive con importante desarrollo urbano
y comercial dinamizado por los grandes descubrimientos geográficos. Algunos países europeos
construirán enormes imperios coloniales que servirán para animar el comercio europeo. Hasta inicio de
la Revolución Industrial , la producción de objetos era artesanal. Los trabajadores del sector artesanal
estaban obligados a formar parte del gremio. El comercio tenía dos importantes limitaciones: los
transportes serán lentos y las numerosas aduanas interiores.
1.3. Monarquía absoluta
El Absolutismo. El rey , tiene todo su poder por derecho divino. La propaganda convierte al monarca en
una figura paternal y le rodea de símbolos religiosos y de lujo extremo de la Corte. El Antiguo Régimen
comenzó a desmantelarse en la segunda mitad del S.XVIII, primero con la Revolución Industrial y
después con la Revolución Francesa
2. La política centralizadora de los Borbones.
2.1. La Guerra de Sucesión.
En 1700, Carlos II, de la dinastía de los Austrias, murió sin descendencia. En su testamento, nombraba
sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Felipe V fue proclamado rey en 1701. Esto
provocó un conflicto europeo . Gran Bretaña, Holanda y Portugal apoyaron al otro candidato, el
Archiduque Carlos de Habsburgo. Castilla, excepto la alta nobleza, apoyó a Felipe. Cataluña y Valencia,
apoyaron al archiduque. El resultado fue una guerra de casi diez años. En 1711, moría José I, emperador
de Austria, y le sucedía su hijo Carlos. En esta nueva situación, Gran Bretaña y Holanda reconocieron a
Felipe como rey de España. A cambio, en el Tratado de Utrecht (1713), Austria recibía el Milanesado,
Flandes, Nápoles y Cerdeña; y Gran Bretaña, Menorca y Gibraltar. Las cortes catalanas continuaron con la
guerra hasta 1714.
2.2. El reinado de Felipe V (1701-1746)
Felipe V estableció un sistema de absolutismo monárquico a imagen del modelo francés. A través de los
Decretos de Nueva Planta, impuso a los territorios de la Corona de Aragón la misma organización política
y administrativa que tenía Castilla . Los decretos de abolición son para Valencia y Aragón en 1707,
Mallorca en 1715 y Cataluña en 1716. Otras medidas importantes de su gobierno son:
a) Organizó el territorio sustituyendo los virreinatos por provincias
b) La administración de justicia quedó a cargo de las audiencias, presididas por capitanes generales.
c) Para el gobierno se nombraron corregidores, dependientes del Rey.
d) Los intendentes, nombrados por el Rey y encargados de recaudar impuestos, dinamizar la economía,
realizar censos, etc.
e) La reorganización de la Hacienda les llevó a extender los impuestos estatales a la Corona de Aragón
(no a País Vasco y Navarra )
f) En política exterior se caracterizó por un acercamiento a sus familiares franceses. A lo largo de su los
denominados Pactos de Familia con Francia.
2.3. El reinado de Fernando VI (1746-1759)
Este reinado va unido a el marqués de la Ensenada, que llevó a cabo importantes reformas interiores:
a) Arreglo de caminos, construcción de carreteras y de canales (Canal de Castilla).
b) Quiso aplicar una reforma fiscal, introduciendo un único impuesto proporcional a la riqueza. Para ello
ordenó el catastro de Ensenada . La oposición de la aristocracia y del clero terminó impidiendo su
aplicación.
Una de las principales características del este rey fue su talante neutral. Se mantuvo neutral en las
guerras.
2.4. El reinado de Carlos III (1759-1788) . En ese momento era rey en Nápoles, donde llevaba 25 años en
el poder. La principal característica es su deseo reformista, considerado como un ejemplo del despotismo
ilustrado.
2.4.1. Política exterior. Carlos III participó en la Guerra de los Siete Años que iba perdiendo la guerra, a
partir del Tercer Pacto de Familia .Se buscaba la recuperación de Gibraltar y Menorca. La Paz de París
supuso la pérdida de España de la Florida . En compensación, Francia decidió entregar a España el
territorio de la Luisiana. En 1776 estalló la Guerra de independencia . Esta guerra terminó con la derrota
británica firmándose la Paz de Versalles por la que se reconocía la independencia de los Estados Unidos.
España recuperó Florida y Menorca
2.4.2. Política interior. Carlos III, sin tocar lo más mínimo las estructuras de monarquía absoluta llevó a
cabo algunas reformas importantes. Dejó el gobierno en manos de una serie de ministros ilustrados
(Esquilache, Campomanes, el conde de Aranda o el conde de Floridablanca) . El reformismo de Carlos III
comenzó con Esquilache: libertad de comercios de grano, reformas urbanísticas en la villa de Madrid,
reformas en los usos y costumbres. En Madrid introdujo una medida muy impopular, como la de cambiar
la forma de vestir. El pueblo de Madrid se rebeló contra el ministro, sus decretos y el gobierno. Este
hecho se conoce como el Motín de Esquilache que terminó con la destitución del ministro. Se abrió una
investigación llegándose a la conclusión de que los instigadores de la revuelta habían sido los jesuitas. En
1767, los jesuitas eran expulsados de España y de América. A Esquilache le siguió el Conde de Aranda.
Entre sus medidas destaca la repoblación de Sierra Morena como La Carolina o La Carlota. Le prosiguió el
Conde de Floridablanca que realizó reformas de tipo económico. La creación del Banco de San Carlos
origen actual del Banco de España y desarrollo de las Sociedades Económicas de Amigos del País
animaban al desarrollo de las reformas en la agricultura, industria y comercio.
Las reformas más importantes fueron:
• Agricultura: Limitar los privilegios de la Mesta e impulsar proyectos de reforma agraria para aumentar
el número de propietarios y arrendatarios.
• Comercio: mejorar transportes y liberalizar los mercados (fin del monopolio de Cádiz )
• Manufacturas: liberación parcial de los procesos de fabricación . Establecimiento de aranceles para
defender la producción nacional.
• Creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País
3. La América española en el siglo XVIII. El siglo XVIII fue una etapa de prosperidad para el Imperio
español. La población de la América española aumentó. Unos tres millones eran peninsulares (altos
cargos y del clero) y sus descendientes , criollos. El negocio de los metales continuó, se desarrollaron
nuevos comercios en sectores como el azúcar, cacao, algodón, tabaco. Carlos III acabó con el monopolio
comercial en Cádiz y establecían la libertad de comercio de nueve puertos españoles . Cataluña, con su
industria de indianas, se vio muy favorecida con estas medidas, siendo Barcelona uno de los puertos con
mayor comercio con América. Se aumentó el número de virreinatos: Nueva España, Perú, Nueva Granada
y Río de la Plata. La cultura se vio estimulada con la creación de universidades, imprentas ,prensa ,
bibliotecas y las expediciones científicas.
Conclusión. La llegada de la dinastía Borbón a España a través de una guerra, la de Sucesión va a
significar un importante cambio para nuestro país. Los Borbones intentaron llevar a cabo una reforma
profunda y una modernización de un país exhausto y atrasado pero sin que este profundo reformismo
(especialmente significativo en el reinado de Carlos III, el ejemplo más notable de Déspota Ilustrado de
nuestro país), pusiese en cuestión los fundamentos del Antiguo Régimen

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy