POTENCIAtra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Practica 2 - Rectificador controlado de media onda

para aplicaciones de regulación de iluminación


Luis Armando Casimiro Caselin Angel F. Cazas Morales Fernando Leon Oropeza
Facultad de Ciencias de la Electrónica Facultad de Ciencias de la Electrónica Facultad de Ciencias de la Electrónica
BUAP BUAP BUAP
Lic. en Ingenierı́a Mecatrónica Lic. en Electrónica Lic. en Electrónica
luis.casimiro@alumno.buap.mx angel.cazas@alumno.buap.mx fernando.leono@alumno.buap.mx

Tania Maceda Barreto Pablo Enrique Montero Castillo


Facultad de Ciencias de la Electrónica Facultad de Ciencias de la Electrónica
BUAP BUAP
Lic. en Electrónica Lic. en Electrónica
tania.maceda@alumno.buap.mx pablo.monteroc@alumno.buap.mx

Resumen—En el presente reporte se hablara acerca de la onda para posteriormente entrar a la construcción de los
construcción de un convertidor CA-CD monófasico de medio convertidores y empezar con la simulación del mismo en
puente, considerando valores dados, teniendo como resultado un software para finalizar con un modelo fı́sico en el cual haremos
control una lampara, para finalizar se compartieran los cálculos,
mediciones y gráficas obtenidas. cálculos y comprenderemos los fenómenos que hay detrás, las
mediciones se cotejaran con las vistas en la simulación para
Keywords—Dimmer, TRIAC, DIAC, control de fase, rectifica- verificar que todo este en orden.
dor controlado, regulación de iluminación.

I. O BJETIVOS III. M ARCO T E ÓRICO


I-A. General Los dimmers son dispositivos electrónicos utilizados para
Diseñar un convertidor CA-CD monofásico de medio puente controlar la intensidad de iluminación de una lámpara. Fun-
controlado para aplicaciones de regulación de iluminación de cionan ajustando la cantidad de energı́a eléctrica que llega a
una lampara. la carga, permitiendo modificar la luminosidad sin necesidad
de cambiar la lámpara. Los dimmers se basan en el principio
I-B. Especı́ficos de control de fase, lo cual implica retrasar el encendido de la
Diseñar el convertidor de acuerdo a las caracterı́sticas de corriente en cada ciclo de la señal de corriente alterna (AC)
funcionamiento dadas. [1].
Simular con ayuda de Proteus, el convertidor diseñado Los componentes clave de un dimmer incluyen:
de manera analı́tica
TRIAC (Triode for Alternating Current): Es un dispo-
Implementar el convertidor diseñado en el laboratorio
sitivo semiconductor que permite el paso de corriente
Comprender el concepto de control de fase para controlar
en ambas direcciones y se activa mediante un pulso en
el ángulo de dispar de un SCR
la compuerta. Se utiliza principalmente para controlar
Realizar diferentes mediciones con ayuda del equipo de
cargas resistivas e inductivas [2].
medición proporcionado en el laboratorio.
DIAC (Diode for Alternating Current): Es un dispositivo
Comprobar las mediciones obtenidas en el laboratorio
que se enciende una vez que se alcanza un voltaje
con los valores obtenidos analı́ticamente.
especı́fico. Se usa en combinación con el TRIAC para
II. I NTRODUCCI ÓN proporcionar un disparo más estable y preciso [3].
En el campo de la electrónica de potencia los convertidores SCR (Silicon-Controlled Rectifier): Es un rectificador
CA-CD son comúnmente usados a la hora de aplicaciones para controlado que permite controlar la corriente que pasa
la regulación de iluminación, en este reporte se mostrara la por la carga. Funciona bloqueando la corriente hasta que
implementación del circuito, su simulación y los cálculos para recibe un pulso en la compuerta, momento en el cual
la creación del convertidor y su funcionamiento explicado, permite el paso de la corriente en una sola dirección [4].
se busca que el circuito cumpla con los valores esperados. El uso de dimmers en aplicaciones de iluminación no solo
El objetivo principal es el aplicar los conocimientos pre- permite ajustar la luminosidad, sino también ahorrar energı́a
vios acerca de de los rectificadores monosilábicos de media y prolongar la vida útil de las lámparas.
IV. D ESARROLLO
IV-A. Diseño RT = R1 + R2
La presente práctica nos solicita diseñar un rectificador
controlado de media onda para aplicaciones de regulación de Donde:
iluminación, para ello debemos calcular los valores faltantes R1 = Rf ija
en el circuito; tomando en cuenta que la potencia utilizada es
Pdc = 100W se deben encontrar los valores correspondientes RT = Rpot
a Vdc e Idc para ello, sabemos que:
Tomando en cuenta que:
VRM S = 127VAC
Vin IGT min = 1mA
VRM S =
2
Despejando a Vin IGT max = 30mA

VRM S ∗ 2 = Vin VRM S = 127V


Vin = 127(VAC )2
Siendo VRM S = 127V un valor recabado del empaque de la
Obtenemos: bombilla utilizada en la práctica; tenemos que para un mı́nimo
Vin = 254VAC de IGT = 6mA

La fórmula para encontrar a Vdc es: VRM S 127V


RT = = = 21166,6Ω
Vin IGT 6mA
Vdc =
Π Y para un máximo de IGT = 13mA
Sustituyendo el valor de Vin
VRM S 127V
254VAC R1 = = = 9769,230Ω
Vdc = = 80,85V IGT 13mA
Π
Con estos valores encontrados nos es posible encontrar el En este caso, solo se obtiene el valor de R1 , ya que R2
valor de Ic apoyándonos con la siguiente fórmula: será un potenciómetro. Teniendo en cuenta que al aumentar
la resistencia, disminuye la corriente, esto de acuerdo con la
Pdc = Vdc Idc Ley de Ohm.
Además las resistencias empleadas en el circuito fı́sico,
Despejando Idc obtenemos: se seleccionaron de acuerdo al valor comercial más cercano
Pdc 100W encontrado al calculado.
Idc = = = 1,23A
Vdc 80,85V
IV-B. Simulación
Finalmente se obtienen los siguientes cálculos:
Voltaje inverso pico repetitivo máximo VRRM : Una vez realizados los cálculos de diseño para el rectificador
controlado de media onda, se procedió a armar la simulación
del circuito utilizando el software Proteus. Esta simulación
VRRM = 3,14Vdc = 3,14(80,85V) = 253,869V se desarrolló siguiendo el diagrama obtenido en la fase de
Corriente media del diodo IF (AV ) : diseño, ajustando los valores de los componentes de acuerdo
a los cálculos previos para obtener un funcionamiento óptimo.
IF (AV ) = 1,00Idc = 1,00(1,23A) = 1,23A La simulación se realizó en dos partes:
Corriente RMS del diodo IF (RM S) : 1. Se conectaron osciloscopios digitales en la simulación
para visualizar la señal de entrada, la señal de disparo
IF (RM S) = 1,57Idc = 1,57(1,23A) = 1,9311A del SCR, y la señal de salida (en la lámpara). Se
obtuvieron gráficos en el osciloscopio que muestran el
Corriente máxima repetitiva IF RM : comportamiento de la señal rectificada y cómo cambia el
voltaje medio al ajustar el ángulo de disparo. Se observó
IF RM = 3,14IF (AV ) = 3,14(1,23A) = 3,8622A que, a medida que se reducı́a el ángulo de disparo, el
tiempo de conducción del SCR aumentaba, incremen-
Con respecto a las resistencias, tenemos que RT esta dada tando la intensidad de la lámpara, lo cual coincide con
por: lo calculado teóricamente en el diseño.
con esta parte “A“, la ultima gráfica es el comportamiento
del DIAC, su conexión con otra punta diferencial es la punta
positiva va conectada hacia el DIAC y la resistencia, mientras
que la punta negativa va hacia la compuerta del TRIAC.

Figura 1. Simulación con TRIAC y DIAC

El objetivo principal fue observar cómo varı́a el voltaje


medio en la carga (una lámpara) al modificar el ángulo
de disparo del SCR, que es controlado por el poten-
Figura 3. Simulación con TRIAC y DIAC
ciómetro conectado en la compuerta del SCR.
2. En esta fase, el circuito se modificó reemplazando el
La parte B del circuito es similar a la parte A pero
SCR por un TRIAC y el diodo por un DIAC, permi-
cambiamos componentes como es un SCR y un diodo, la
tiendo el control de la corriente en ambas mitades de la
primera punta diferencial que conectaremos es para ver el
señal alterna.
comportamiento del SCR por ellos la punta positiva esta
conectada al ánodo de SCR, mientras que la punta negativa
va al cátodo del SCR esta conexión nos ayudara a visualizar
el disparo del SCR, para ver el comportamiento del diodo con
otra punta diferencial su punta positiva se conecta hacia el
cátodo del diodo, mientras que la punta negativa esta en el
ánodo del diodo, la conexión del foco es la misma que en la
parte A.

Figura 2. Simulación con TRIAC y DIAC

La adición del DIAC proporcionó un disparo más estable


y preciso del TRIAC, mejorando la eficiencia del control
de la lámpara.
Los resultados de la simulación confirman el comportamiento
esperado del rectificador controlado de media onda. La va-
riación del ángulo de disparo del SCR o del TRIAC permitió Figura 4. Diagrama de circuito con SCR y diodo
ajustar eficazmente la cantidad de energı́a entregada a la carga
IV-D. Observaciones
IV-C. Experimental-Implementación Es importante verificar con detalle que los equipos e
Podemos describir el circuito en 2 partes, la parte “A“ con instrumentos de medición funcionen correctamente para
el TRIAC y el DIAC, La parte “B“ con un SCR y el Diodo. observar las visualizaciones de las señales de forma
Para iniciar conectamos los instrumentos como el oscilos- eficiente y ası́ evitar errores de interpretación al momento
copio, la conexión con el cable fuente junto a su fusible para en el que la práctica se esté llevando a cabo. Si es posible
posteriormente conectarse al circuito, ademas de conectar las calibrar las sondas de medición, es factible hacerlo.
puntas diferenciales (tantas como gráficas se quieran observar), Debe de tenerse presente la idea de que siempre existirá
La parte A del circuito con el TRIAC y el DIAC, seguimos una diferencia entre los cálculos realizados, la simulación
el circuito de referencia dado en el manual de la practica, y el circuito ya implementado; gracias al estado en el
conectaremos puntas diferenciales para observar el angulo de que se encuentre el voltaje RMS que circula por la
disparo del TRIAC, la conexión es la punta de tierra esta bombilla (la carga) que vamos a utilizar como fuente de
conectada al punto de referencia del circuito, mientras que alimentación de todo el rectificador controlado, es decir,
señal es conectado al lado del ánodo del triac, del mismo modo ésta no es ideal como se supone en un inicio para el
para observar el comportamiento de la lampara utilizaremos diseño de la práctica.
otras puntas diferenciales conectadas a los extremos de la Utilizar con cuidado los instrumentos brindados por el
lampara y en este caso veremos su voltaje medio, para finalizar técnico de laboratorio al momento de realizar las co-
nexiones correspondientes. Por ejemplo, cuando se usan caso, se recomienda hallar el punto de fallo y corregir el
las puntas diferenciales, su participación es indispensable error lo más pronto posible para que la información que
para no generar un corto cuando medimos y, con ello, veamos a través del osciloscopio sea la adecuada.
dañar el osciloscopio.
Para garantizar la seguridad del equipo, material, instru-
mentos y miembros del equipo es importante modificar V. R ESULTADOS
la clavija que vamos a usar (para dirigir la alimentación
al transformador) con el añadido de un interruptor, un V-A. Simulación
fusible y su respectivo porta fusible en una de las
terminales del cable POT, ası́ en caso de una sobrecarga El objetivo del rectificador es convertir la señal de corriente
dicho fusible se dañará y no los elementos presentes en alterna (CA) en una de corriente directa (CD), aunque en este
el resto de las conexiones. caso, el rectificador es de media onda. Esto significa que solo
El hecho de seleccionar una resistencia fija y una re- una de las mitades de la señal sinusoidal es rectificada, lo que
sistencia variable mediante un potenciómetro, a raı́z de genera una señal pulsante en lugar de una señal continua y
los cálculos, que nos permitan una oscilación del valor estable. En la simulación, se observa una forma de onda en
actual de la corriente IGT (presente en el circuito en la la salida que corresponde a los picos positivos de la señal de
compuerta del SCR y TRIAC) entre su valor mı́nimo y entrada, mientras que los negativos se recortan a cero.
máximo permitido es lo que le da vida al rectificador El control del ángulo de disparo del SCR permite regular la
controlado. Siendo más precisos, las variaciones que cantidad de energı́a que se entrega a la carga, en este caso, una
efectuamos con el potenciómetro se ven reflejadas en lámpara incandescente. El SCR actúa como un interruptor con-
el ángulo de disparo de la señal de salida de este trolado por la señal de compuerta. En la simulación, al variar
rectificador. el ángulo de disparo, se observa una diferencia significativa en
Para enriquecer los aprendizajes adquiridos en el aula a la potencia suministrada a la carga. Un ángulo de disparo más
través de las clases, es recomendable volver a realizar pequeño permitirá que el SCR conduzca durante más tiempo,
los cálculos de diseño pero ahora con las mediciones ob- aumentando el valor medio del voltaje en la carga, mientras
tenidas en el laboratorio para ası́ tener una comparación que un ángulo mayor reducirá este tiempo de conducción.
más certera sobre lo que se tiene implementado y lo que Este comportamiento corresponde a lo esperado teóricamente:
es arrojado por el entorno de simulación del software a menor ángulo de disparo, mayor área bajo la curva de la
Proteus. señal, lo que implica mayor entrega de energı́a a la carga. En
Si se requiere de agilizar los tiempos de realización de la siguiente figura se muestra el funcionamiento de la primera
la práctica, el manejo el osciloscopio tiene que ser ópti- parte de la práctica.
mo y certero, sin titubeos o desconocimiento sobre las
funciones que cada uno de los botones que lo conforman
nos puede ofrecer para modificar la visualización de las
señales y sus medidas respectivas.
Por viabilidad, se hace notar que es recomendable tener
las dos partes que conforman a la práctica en su totalidad
ya implementadas en una sola protoboard, esto con la
intención de ahorrar tiempo y a su vez evitar la descone-
xión y reemplazo de componentes. Este último camino
serı́a más prolongado y estarı́amos perdiendo tiempo que
puede ser aprovechado para prestarle más atención a las
mediciones hechas a través del osciloscopio. Ası́, sólo
cambiamos de lugar un par de cables para realizar la
transición entre la primera y segunda parte.
No debe de negarse la utilidad de tener acceso a la
Figura 5. Primera parte SCR
hoja de datos de todos los elementos y dispositivos que
tenemos planeados usar para el diseño de circuitos. En
esta ocasión, los datos brindados por éstas fueron la clave En la segunda parte de la práctica, se sustituye el SCR por
para la selección de las resistencias que se mencionaron un TRIAC y el diodo por un DIAC. Los resultados de esta
anteriormente, ası́ como conocer otras alternativas de simulación muestran una diferencia importante en la forma
dispositivos en caso de no encontrar disponibilidad en de onda de salida, ya que el TRIAC permite el control de la
alguna tienda sobre electrónica. corriente en ambas mitades de la señal alterna, proporcionando
Tomar en cuenta la posible presencia de ruido analógico una salida más suave y uniforme en comparación con el
al momento de realizar las mediciones solicitadas por rectificador de media onda basado en SCR, como se observa
el profesor con el uso del osciloscopio. Si este fuera el en la siguiente figura.
Figura 9. Dimmer a 92°

Figura 6. Segunda parte TRIAC y DIAC

V-B. Experimental-Implementación

Para el dimmer basado en diodos se obtienen las siguientes


curvas en el osciloscopio, donde la onda de color amarillo
es la salida del rectificador, la señal morada el voltaje de
alimentación y la señal azul es el diodo de salida.

Figura 10. Dimmer > 90°

Como se puede notar en las figuras 7-10, al mover el


potenciómetro el voltaje medio de la señal amarilla cambia
permitiendo cambiar la iluminación del foco. Sin embargo al
intentar obtener un angulo mayor a 90° este tiene a anclarse
directamente a una media onda. A continuación se muestran
Figura 7. Dimmer a 15° las gráficas para el dimmer basado en TRIAC y DIAC usando
el mismo código de color donde ahora la señal azul es el
voltaje entre el gate y el anodo.

Figura 8. Dimmer a 42° Figura 11. Dimmer a 23.4°


fue exitosa, logrando el objetivo de implementar un dimmer
funcional para el control de una lámpara.
R EFERENCIAS
[1] “Dimmer“, Wikipedia, Jun. 21, 2020.
https://en.wikipedia.org/wiki/Dimmer

[2] R. Erick, “TRIAC: Caracterı́sticas y Funcionamiento“, Transistores, Jan.


04, 2021. https://transistores.info/triac-caracteristicas-y-funcionamiento/

[3] R. Erick, “DIAC: Caracterı́sticas y Funcionamiento“, Transistores, Jan.


04, 2021. https://transistores.info/diac-caracteristicas-y-funcionamiento/

[4] zonagreen, “¿Qué es un SCR¿‘, Zona Green, Nov. 15, 2023.


https://zonagreen.com.mx/que-es-un-scr/
Figura 12. Dimmer > 90°
[5] alldatasheet.es, “TIC226D PDF“, Alldatasheet.es,
2024. https://www.alldatasheet.es/datasheet-
pdf/view/20139/POINN/TIC226D.html (accessed Oct. 24, 2024).

Figura 13. Dimmer a 92°

En el caso de las figuras 11-13 se hace notar el hecho de que


ahora el control se hace con onda completa permitiendo un uso
mas eficiente de la energı́a disponible en el toma corriente.

Figura 14. Ambos dimmers armados en la misma protoboard

VI. C ONCLUSIONES
En esta práctica se logró diseñar y construir un rectificador
controlado de media onda para aplicaciones de regulación de
iluminación. Los resultados obtenidos a través de la simulación
y la implementación experimental confirmaron la viabilidad
del circuito diseñado, mostrando que es posible controlar la
intensidad de la iluminación mediante el ajuste del ángulo de
disparo del TRIAC y del SCR. Las diferencias observadas en-
tre la simulación y los resultados experimentales se atribuyen
a las variaciones en las condiciones reales de operación y a
las tolerancias de los componentes. En general, la práctica

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy