Caso Amenorrea
Caso Amenorrea
Caso Amenorrea
CARRERA DE MEDICINA
Ambato - Ecuador
Octubre, 2016
APROBACIÓN DEL TUTOR
EL TUTOR
…………………………………………………..
ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO
LA AUTORA
………………………………………………….
iii
DERECHOS DE AUTOR
Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de este Análisis de Caso
Clínico o parte de él un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de
investigación.
Cedo los derechos en línea patrimoniales de mi Análisis de Caso Clínico con fines de
difusión pública; además apruebo la reproducción de este Análisis de Caso Clínico
dentro de las regulaciones de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no
suponga una ganancia económica y se realice respetando mis derechos de autor.
LA AUTORA
…………………………………………………
iv
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR
Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el Análisis de Caso Clínico, sobre
el tema “AMENORREA PRIMARIA DEBIDO A HIPOTIROIDISMO
PREPUBERAL” de Pacheco Vaca María Belén, estudiante de la Carrera de
Medicina.
___________________ ___________________
___________________________
PRESIDENTE/A
v
DEDICATORIA
vi
AGRADECIMIENTO
vii
ÍNDICE GENERAL
PORTADA ............................................................................................................... i
DERECHOS DE AUTOR....................................................................................... iv
DEDICATORIA ..................................................................................................... vi
RESUMEN .............................................................................................................. x
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 3
OBJETIVOS ............................................................................................................ 3
General................................................................................................................. 3
Específico: ........................................................................................................... 3
MANEJO ............................................................................................................18
Etiología ..............................................................................................................19
viii
Clínica .................................................................................................................21
Diagnóstico .........................................................................................................26
Diagnóstico: ........................................................................................................31
Tratamiento .........................................................................................................31
CONCLUSIONES ..................................................................................................39
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................40
LINKOGRAFIA .....................................................................................................41
ANEXOS ................................................................................................................44
ix
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN
x
enfoque terapéutico adecuado con el fin de disminuir todas las consecuencias que la
enfermedad puede causar.
xi
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
CARRERA DE MEDICINA
SUMARY
Patient 26-year-old female referred that never presented her menstrual cycle and are
accompanied by some breast development, reason which comes to outpatient general
medicine and is referred to the department of gynecology Base Hospital IESS
Latacunga which is valued. Where they give an initial diagnosis and treatment for
primary amenorrhea due to prepubertal hypothyroidism.
xii
Finally we know for a diagnosis and perform the exact treatment of primary
amenorrhea is required to perform a thorough history and physical examination also a
suitable complementary tests.
xiii
INTRODUCCIÓN
Tiene una incidencia de un 0,1%. Un 60% son debidas a anomalías genéticas que
afectan al desarrollo genital mientras que el 40% restante son por un trastorno
endocrinológico.4
Amenorrea central
hipotálamo-hipófisis
Secundaria a hiperprolactinemia.
Amenorrea gonadal (ovárica)
Fallo ovárico
SOP
Amenorrea genital
Útero
Vagina 1. 4
1
Tiroiditis silente Tiroiditis subaguda Ablación de la glándula tiroidea Cirugía
Tratamiento con I-131 Radioterapia externa Procesos infiltrativos (amiloidosis,
linfomas, etc.) Defectos en la biosíntesis de hormonas tiroideas Defectos congénitos
de la síntesis de hormonas tiroideas Fármacos (antitiroideos, litio, interferón-,
amiodarona) Bociógenos naturales y sintéticos Exceso de yodo. Hipotiroidismo
central (hipotálamo-hipofisario) Congénito (hipoplasia hipofisaria, displasia basal
septo-óptica, encefalocele) Defectos funcionales en la biosíntesis y liberación de TSH
Mutación en genes que modifican los receptores de TRH, -TSH, Pit-1 Fármacos:
dopamina, glucocorticoides, supresión de levotiroxina Tumores (adenomas
hipofisarios, craneofaringioma, meningioma, disgerminoma, glioma, metástasis)
Cirugía, radioterapia, traumatismos craneales Vascular (necrosis isquémica
hipofisaria, hemorragias, aneurisma de la carótida interna) Infecciones (abscesos,
tuberculosis, sífilis, toxoplasmosis) Infiltrativos (sarcoidosis, histiocitosis,
hemocromatosis) Hipofisitis linfocítica crónica. 5
2
JUSTIFICACIÓN
Es justo y pertinente recalcar la importancia del presente trabajo debido a que nos
permite reconocer las fallas o falencia para realizar un diagnóstico preciso y de esa
manara poder dar un tratamiento adecuado y personalizado a fin de lograr una buena
calidad de vida en la paciente.
OBJETIVOS
General
Establecer las principales causas de la amenorrea primaria.
Específico:
Determinar la causa de la amenorrea primaria en la paciente es debido al
hipotiroidismo prepuberal no tratada
Verificar si los exámenes realizados en la paciente son necesarios para
establecer la principal causa de la amenorrea primaria.
Definir el diagnostico especifico del caso presentado
3
DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES UTILIZADAS
La Historia clínica que nos brinda el orden cronológico más la mayor parte de
datos del caso clínico, sumado el tiempo de permanencia en las diferentes
unidades de salud, su manejo y la identificación de puntos críticos.
4
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
HISTORIA CLÍNICA
1. DATOS DE FILIACIÓN
2. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
AQx: No refiere.
Alergias: No refiere
Familiares
3. ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS
Telarquia: no presento
Pubarquia: no presento
Menarquia: nunca
Ciclos menstruales
5
Partos normales : 0
Cesáreas : 0
Hijos vivos: 2
Hijos muertos: 0
Abortos: 0
ITS: no refiere
NO PATOLÓGICOS
Hábitos
Alimentación: 3 veces al día
Micción: 3 veces al día
Defecación: 1 vez al día
Sueño: 8 horas diarias, disminuyendo en los últimos meses
Alcohol: ocasional desde los 18 años que no llega a la embriaguez
Tabaco: No refiere
Drogas: No refiere
Medicamentos: No refiere
4. HISTORIA SOCIO-ECONÓMICA
5. MOTIVO DE CONSULTA
Falta de menstruación
6. ENFERMEDAD ACTUAL
6
Paciente refiere que durante su desarrollo sexual o pubertad nunca presento su ciclo
menstrual, sin causa aparente, por lo que acude a del Hospital Básico IESS Latacunga
donde es valorada por medicina general.
General
Dolor: No refiere
Fiebre: No refiere
Astenia: No refiere
Aparato Respiratorio
Disnea: No refiere
Cianosis: No refiere
Tos: No refiere
Expectoración: No refiere
Hemoptisis: No refiere
Aparato Circulatorio
Palpitaciones: No refiere
Taquicardia: No refiere
Edema: No refiere
Ascitis: No refiere
Síncope: No refiere
Lipotimia: No refiere
Palidez: No refiere
Rubicundez segmentaria: No refiere
Dolor de esfuerzo en piernas: No refiere
Aparato Digestivo
Boca
7
Secreción salival: No refiere
Halitosis: No refiere
Esófago
Disfagia: No refiere
Odinofagia: No refiere
Pirosis: No refiere
Regurgitación: No refiere
Estómago y duodeno
Náusea: No refiere
Vómito: No refiere
Hematemesis: No refiere
Acidismo: No refiere
Aerofagia: No refiere
Eructos: No refiere
Hipo: No refiere
Diarrea: No refiere
Estreñimiento: No refiere
Melenas: No refiere
Meteorismo: No refiere
Características físicas de las heces: Normales
Ictericia: No refiere
Acolia No refiere
Coluria: No refiere
8
Bazo
Aparato urogenital
Urinario
Sistema endócrino
9
Temblores: No refiere
Contractura muscular: No refiere
Fuerza muscular: No refiere cambios
Sed: No refiere
Sistema Nervioso
Disestesias: No refiere
Parestesias: No refiere
Convulsiones: No refiere
Parálisis: No refiere
Trastornos de la conciencia: No refiere
Memoria: No refiere alteraciones
Cambios de carácter: No refiere
Sistema locomotor
Aparato ocular
Faringe
Ardor: No refiere
Respiración bucal: No refiere
10
Laringe
Obstrucción: No refiere
Secreciones: No refiere
Epistaxis: No refiere
Olfación: No refiere alteraciones
Aparato auditivo
Secreciones: No refiere
Audición: No refiere alteraciones
Acúfenos: No refiere
Vértigo: No refiere
11
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
Evaluación Medidas
Talla 1,46 cm
Peso 60 kilogramos
Cadera 93 cm
Examen General
Examen Regional
Facies
Hipotiroidea con mixedema
Piel y tegumentos
Normoelástica, hidratada, afebril, sin presencia de palidez
Cabeza:
Normocefálica, cabello de implantación normal de acuerdo a edad y sexo,
lacio, cabello largo, negro, no se palpan masas.
Ojos:
Simétricos, pupilas isocóricas, normoreactivas a la luz y a la acomodación,
movimientos oculares conservados, agudeza visual conservada. No edema
palpebral.
12
Nariz:
Pirámide nasal de forma, tamaño e implantación normal, fosas nasales
permeables, no dolorosa a la digito-presión en senos paranasales.
Boca:
Mucosas orales húmedas, piezas dentales completos
Oídos:
Pabellón auricular de forma, tamaño e implantación normal, conductos
auditivos externos permeables; audición conservada.
Cuello:
Simétrico, corto, movimientos pasivos y activos conservados, sin presencia de
adenopatías, no se observa ingurgitación yugular, ni pulsos carotídeos
palpables.
Tiroides: no palpable, OA
Tórax
Inspección: Normosómico, coloración guarda relación con el resto del cuerpo.
Movimientos respiratorios normales. Palpación: Frémito y expansibilidad
pulmonar conservado.
Percusión: Claro.
Auscultación: Murmullo vesicular conservado, no se auscultan estertores en
campos pulmonares.
Mamas: estadio tanner 0-1, no secretantes, ni dolorosas.
Corazón:
Ruidos cardíacos rítmicos; R1 y R2, de tono, timbre e intensidad normal no se
auscultan ruidos patológicos.
Abdomen y región lumbar
Suave, depresible, no doloroso a la palpación superficial y profunda, RHA
presentes, no se palpan visceromegalias; puño percusión lumbar negativo
Región genital
Región vulvar vello pubiano escaso, solo presente en labios mayores que se
encuentran bien definidos, orificio himenial presente, se observa clítoris
pequeño, cavidad vaginal impresiona normal, tacto vaginal se difiere
13
Extremidades
Miembros superiores Simétricos, tono y fuerza muscular conservada,
movilidad activa y pasiva conservada, no se evidencia edema o deformidad
articular; pulsos periféricos presentes y palpables.
Examen neurológico
Escala de Glasgow: 15/15 apertura ocular espontánea (4/4), respuesta verbal (5/5) y
respuesta motora, gesticulación, obedece órdenes (6/6)
EVOLUCIÓN
Paciente acude a cita médica con resultado de exámenes enviados: biometría hemática,
química sanguínea, perfil lipídico, EMO dentro de los parámetros normales, TSH:
17.58, FT3: 2.95, FT4: 1.08 Prolactina de 12.4, por lo se termina la consulta valorando
las características clínicas de caso y los resultados de estudios hormonales, nos
encontramos frente a un diagnóstico tardío de hipotiroidismo subclínico sin
tratamiento comenzando solo ahora con control, seguimiento y tratamiento iniciando
14
con levotiroxina 25 mcg por dos semanas y luego 50 mcg y es llamada para su próxima
cita con exámenes de control
15
Llegando a la impresión diagnostica de una amenorrea primaria, por lo que se solicita
nuevos exámenes para determinar la etiología ya que fue vista por el servicio de
endocrinología, sin resultados favorables para la resolución de su amenorrea.
Paciente acude a los dos meses del último chequeo con resultado de nuevos exámenes
ya que se le explica a la paciente la conducta a seguir para confirmar diagnóstico y
sugerir tratamiento ya que el estudio aun no es concluyente
T3: normal, T4: normal, TSH: normal, Prolactina: normal, Progesterona: 0.22 límite
inferior de la normalidad, FSH: 32.38, LH: 12.9, estradiol: 3 Cariotipo: normal
femenino 46 xx
Se termina la consulta con un dg de amenorrea primaria en búsqueda de su etiología
por lo que envía a realizar examen imagenológico: ECO pélvico.
Paciente acude a control con el resultado de Eco pélvico que reporta: útero de
características infantiles de 4,1 x 1.7 x 3.03 cm con volumen de 11 cc con eco
estructura homogénea, endometrio no se visualiza cérvix de características normales
ovarios no se visualizan, Fondo Saco Douglas libre.
La misma que reporta: pelvis sin evidencia de procesos ocupativos, útero infantil de 3
cm de longitud, con cavidad endometrial lineal, no se logra identificar imagen
correspondiente a ovarios, por lo que se concluye el caso como una agenesia gonadal
pura, se inicia tratamiento con estrógenos, en parche trasdérmico cada 7 días por 6
meses con valoración en 3 meses
Se valora paciente que acude a cita de control con tratamiento de estrógenos por vía
tópica en parches; al examen físico: mamas con estadio Tanner II-III, vello púbico con
inicio de desarrollo a nivel de pubis, con evolución favorable a la aparición de las
16
características sexuales secundarias y cifras de TSH normales por lo que se decide
continua con estrógenos
Entre los principales factores de riesgo que afectan a la paciente en estudio, en primer
lugar la situación económica, social y académica además de poco interés que
demuestra en su salud.
17
ACCESO A LA ATENCIÓN
En el servicio de endocrinología tras estudios de TSH: 17.58, FT3: 2.95, FT4: 1.08
Prolactina de 12.4 y las características clínicas se llega a la conclusión que nos
encontramos frente a un diagnóstico tardío de hipotiroidismo perpuberal sin
tratamiento, sin conseguir solución a su amenorrea primaria
MANEJO
Paciente que fue valorada por el servicio de endocrinología en donde administraron
levotiroxina 25 mcg por dos semanas y luego 50 mcg al inicio de su tratamiento para
luego cambiar la dosis a de 50 mcg de lunes a jueves y 75 mcg de viernes a domingo.
18
DESARROLLO TEÓRICO DEL TEMA
AMENORREA PRIMARIA
Etiología
La amenorrea es un síntoma y no se considera un diagnóstico por lo que la causa seria
la verdadera causa a tratar 21
Causas Uterinas
Causas Ováricas
• S.Turner
Causas Hipotálamo-Hipofisarias
• Retraso constitucional
• Hiperprolactinemia
19
• Hipopituitarismo
• Radioterapia craneal
Causas Sistémicas
20
normoprolactinémicas) y estatus estrogénico (hipoestrogénicas, normoestrogénicas,
hiperestrogénicas).
Amenorrea central
hipotálamo-hipófisis
secundaria a hiperprolactinemia
Amenorrea gonadal (ovárica)
fallo ovárico
SOP
Amenorrea genital
útero
vagina4
Clínica
21
adyacentes. Se hará bloqueo subsecuente de la GnRH. Representa el 25 % del grupo
de mamas y útero positivos.
22
Ausencia del piso de la silla turca con encefalocele anterior.
23
Síndrome de Frolich: También conocido como distrofia adiposo genital, se caracteriza
por las siguientes alteaciones: talla baja, obesidad, retardo mental leve, sinequias
intraorales, aplasia de la musculatura abdominal, labios mayores hipoplásicos, laxitud
excesiva de la piel con uñas parcialmente cubiertas. Este síndrome es ocasionado por
una alteración de carácter tumoral del área ventromedial del hipotálamo.
24
funcionamiento normal -cuando están presentes en el citosol o núcleo de células
blanco.
En tanto que estas pacientes tienen testículos y, por ende, producen hormona
antimülleriana, no se presenta desarrollo del útero ni de las trompas. Fenotípicamente
estas pacientes son de talla alta con tendencia eunucoide (brazos largos con manos
y pies grandes. Las mamas son voluminosas). Desde el punto de vista hormonal, los
niveles de LH y FSH son normales, el estradiol se encuentra bajo < 30 pg/ml y los
niveles de testosterona coinciden con los niveles masculinos (> 3 ng/dl). Estas
pacientes también requieren gonadectomía por el riesgo de malignización de la gónada
con una incidencia sólo del 5 al 10%.
25
3. Deficiencia de 17 alfa hidroxilasa con cariotipo XY: Estas pacientes presentan
hipertensión, pero carecen de útero.
Diagnóstico
Como en toda patología la anamnesis y la exploración física son fundamentales para
el diagnóstico. Así también cuando nos ocupamos de la amenorrea primaria. Hay que
centrarse en averiguar si existe historia familiar de retraso puberal, si el peso y la talla
de la paciente son acordes con los del resto de familiares, si existen signos de
virilización, si la paciente toma alguna medicación o sustancia (como heroína o
metadona) que puedan causar amenorrea, si existe o no galactorrea (hecho éste que
sugiere un aumento de prolactina) o si presenta alteraciones Distrofias ováricas
Síndrome de Stein-Levental u ovario poliquístico Tumores ováricos productores de
andrógenos Otras lesiones de ovario (síndrome de Cushing) Hipofunción suprarrenal
(síndrome de Adisson) Anomalías de la función tiroidea Hipotiroidismo
Hipertiroidismo 4 visuales o cefaleas frecuentes, poliuria o polidipsia o astenia que
puedan orientar a trastornos del eje hipotálamo-hipofisario. Hay que evaluar el grado
de desarrollo mamario y realizar una exploración genital en profundidad. Los puntos
clave para evaluar correctamente una amenorrea primaria son:
Exámenes complementarios
26
y el aspecto de éstos. El aspecto de los ovarios en una adolescente no puede
considerarse como criterio diagnóstico del SOP. En la mayoría de los casos podemos
observar un ovario de aspecto multifolicular característico en mujeres jóvenes y que
no debe confundirse con un ovario poliquístico.
Resonancia magnética Puede ser de gran ayuda cuando se sospecha patología uterina,
aunque últimamente esta´ siendo relegada por la ecografía 3D y se utiliza sobre todo
para confirmar el diagnóstico.
Test de orientación diagnóstica Los test analíticos diagnósticos pueden ser de ayuda
pero en general no se consideran imprescindibles y no se recomiendan de manera
sistemática.
Test de gestágenos
Interpretación:
Test de estrógenos-progesterona
27
Pautas:
Interpretación:
Manejo
Hipotiroidismo
Las hormonas de tiroides tienen una participación muy importante en regular el
metabolismo. La glándula de tiroides produce (T4), el precursor, y cantidades
pequeñas de la hormona activa (T3) principalmente.24
28
de un 1% en la mujer y un 0,1% en el hombre. Después de los 60 años la prevalencia
se eleva a un 6-7% en la mujer. El hipotiroidismo subclínico se presenta en alrededor
del 5% de los pacientes que consultan a un control de salud.
El hipotiroidismo subclínico se define como una elevación de los niveles de TSH en
presencia de las concentraciones de T4 libre circulante normal 25
Clasificación Etiológica:
1. Hipotiroidismo Primario: (por falla Tiroidea):
A. Sin Bocio.
*Idiopatico: (Autoinmune) Atrofia idiopática del Tiroides. (Tiroiditis Crónica).
*Post Ablativo: Post-cirugía o post-tratamiento con Yodo radioactivo o radioterapia
del cuello.
*Agenesia Tiroidea.
B. Con Bocio.
*Hipotiroidismos Por Defectos Congenitos De La Hormonogenesis Tiroidea.
*Hipotiroidismos Adquiridos:
Tiroiditis Crónica de Hashimoto.
b) Exceso o falta de yodo
c) Drogas: Tiocianatos, Litio, Amiodarona
d) Bocíogenos naturales.-
e) Fase tardía de tiroiditis sub-aguda (transitorio), tiroiditis post-parto.
2. Hipotiroidismo Secundario: (por falla hipofisiaria).
En los hipopituitarismos.-
3. Hipotiroidismo Terciario: (por falla hipotalámica).
4. Hipotiroidismo Por Resistencia Periferica a la hormona tiroidea.
Signos y Síntomas:
Síntomas:
29
estitiquez. Cefalea, dolores osteomusculares, calambres Alza de peso, edema
(mixedema) Disnea de esfuerzos.
Signos:
- Piel: seca, gruesa, descamada e infiltrada, de color pálido amarillenta. Recibe el
nombre de MIXEDEMA aquel edema mucinoso que infiltra los tejidos y que se debe
a la acumulación de ácido hialurónico y otros glicosamino-glicanos con propiedades
hidrofílicas que produce en el hipotiroidismo. (También se suele utilizar este término:
MIXEDEMA para la expresión clínica del hipotiroidismo)
Pelo: seco, grueso, quebradizo, de caída fácil. Cejas ralas, con pérdida de la cola de la
ceja. Uñas: quebradizas
- Glándulas sudoríparas: atróficas, falta transpiración
-Fascie: pálida, vultuosa, con edema parpebral
- Voz: ronca, enlentecida.
Sistema Cardiovascular: Disminución del débito cardíaco (disminución del volumen
sistólico). Bradicardia
Corazón grande por:
-infiltración miocardio
-derrame pericardio
-dilatación del miocardio
-hipertensión arterial,
E.C.G.: bradicardia, voltaje bajo, depresión del segmento ST y T invertida.
- Sistema Digestivo:
Macroglosia
Atrofia de la mucosa gástrica
Estitiquez por peristaltismo lento
Ascitis en casos avanzados
- Sistema Respiratorio:
Disminución de la Capacidad Vital.
Hipoventilación.
Hipoxia Derrame pleural
- Sistema Hematopoyético:
Anemia por hipoplasia medular. También se puede asociar a falta de Fierro y/o
deficiencia de Vit. B12.
30
- Sistema neuromuscular:
Diagnóstico:
Tratamiento
Debe efectuarse con Hormona Tiroidea: de preferencia Levo-Tiroxina sódica. Este
tratamiento debe efectuarse en dosis progresivamente ascendentes, porque el paciente
mixedematoso tiene mayor sensibilidad a la hormona tiroidea, existe además el riesgo
31
de una insuficiencia suprarrenal relativa al llevar rápidamente al paciente al
eutiroidismo y, finalmente, es necesario estar atento para evitar el desencadenamiento
de una insuficiencia coronaria al administrar hormona tiroidea en dosis plena en
pacientes con riesgo cardiovascular.
Hay fármacos que disminuyen la absorción de L-Tiroxina, entre los que se encuentran
la colesteramina, el hidróxido de aluminio, el sulfato ferroso y el sucralfato; o
medicamentos que aumentan el clearance de la tiroxina como la rifampicina, fenitoína
y carbamazepina.
32
La actividad de la tiroides está relacionada con el proceso de la maduración de ovarios
y envía estímulos directos e indirectos para que los ovarios de cumplan con su propia
función. 21
El hipotiroidismo afecta la función de los ovarios y la reproducción.
En las mujeres con hipotiroidismo existe una disminución de las proteínas que
transportan las hormonas sexuales (SHBG) en la sangre y el metabolismo de los
estrógenos está alterado.
33
Agenesia Gonadal
Hipogonadismo
Definición
Etiología
Clasificación
B) Hipogonadismo Hipergonadotrófico
34
El Sx. de Turner afecta a 1 de cada 2,500 a 10,000 nacidas vivas y en el Sx. de Noonan
más del 95% de estos pacientes tiene cariotipo normal, pero tienen función alterada
de las células de Leydig.
Agenesia gonadal: Son anomalías que ocurren durante el proceso de desarrollo de los
órganos reproductivos de un feto femenino, que puede ser uni o bilateral siendo una
patología muy rara
Alrededor de las seis semanas de gestación se desarrollan los ovarios en los fetos con
dos cromosomas X. El desarrolllo de los óganos genitales restantes ocurre durante las
primeras 12 semanas del embarazo.
Los síntomas pueden variar de acuerdo con la anomalía presente, si no hay un
desarrollo adecuado de los ovarios o estos están ausentes (agenesia ovárica), no se
desarrollan las mamas ni se produce la menstruación debido a la falta de estrógenos.
Otras causas de Insuficiencia Ovárica Primaria.
- Irradiación a los ovarios
- Ooforitis autoinmune
- Ovario resistente
Orquitis por parotiditis
Sx. XYY
Insensibilidad a los andrógenos, llamado Sx. de Feminización testicular. Anorquia (Sx.
de castración Prepuberal)
Desordenes genéticos
Sx. de Klinefelter (disgenesia testicular caracterizada por la presencia de uno o más
cromosomas X supernumerarios.
Distrofia miotónica. Trastorno familiar caracterizado por cataratas, calvicie, debilidad
muscular, hipogonadismo.
Cuadro Clínico
35
Libido baja
Suspensión de la menstruación
En los niños, el hipogonadismo afecta el desarrollo muscular y del vello facial y lleva
a problemas de crecimiento.
Tratamiento
36
IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS
En el presente caso clínico se identificaron varios puntos críticos dentro de los cuales
estarían involucrados:
Largo tiempo de espera para acudir a una casa de salud para recibir diagnóstico
y tratamiento.
Demora en pedir valoración el servicio de endocrinología al servicio de
ginecología desde que la paciente ingresa al hospital para diagnóstico de su
patología.
Diagnóstico impreciso de la paciente lo cual conlleva a un tratamiento erróneo
en la misma, entorpeciendo el verdadero diagnóstico y su posterior
tratamiento.
37
CARACTERIZACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE MEJORA
38
CONCLUSIONES
39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA
8. Podro Tur Rosa, Garcia Herero, Julio, Barcia Graña, María, Amenorrea
Central, Editorial Medica Panamericana, pág. 19-34 (1)
10. Samuel S.C.Yen, MD, D Sci; Robert B. Jaffe, MD; Robert L. Barbieri, MD,
Endocrinología de la Recuperación, Editorial Medica Panamericana, 4 Edición
(2)
40
11. Speroff L, Fritz MA. Amenorrhea. En: Clinical gynecologic endocrinology
and infertility. 7.ª ed. Filadelfia, Pa.: Lippincott Williams & Wilkins; 2005. p.
401-64. (7)
12. Speroff L, Fritz M. Amenorrea. En: Speroff L, Fritz M. Endocrinología
Ginecológica Clínica y Esterilidad. 2ª ed. Madrid: Wolters Kluwer Health,
2006(14)
LINKOGRAFIA
41
6. Protocolo SEGO. Amenorrea primaria y secundaria. Oligomenorrea.
2006.(19)
7. Protocolo SEGO. Amenorreas: Concepto y Clasificación.
http://www.univadis.net/microsites/salud_mujer/pdfs/4Alteraciones_menstru
ales_por_defecto_Amenorreas.(20)
8. Traggiai C, Stanhope R. Delayed puberty. Best Pract Res Clin Endocrinol
Metab 2002 disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2006/am063g.pdf (16)
42
CITAS BIBLIOGRÁFICAS: BASES DE DATOS DE LA UTA
43
44
Biometría hemática 26/11/2015 07/01/2016 04/07/2016
Hemoglobina corpuscular
31,8pg 31,7pg 31,7pg
media(MCH)
Figura N#1
AST 33 32
ALT 31 31
Figura N#2
45
EMO 26/11/2015 04/05/2016
Ph 6 6
Figura N#3
46
Hormonas 26/11/2015 07/01/2016 04/05/2016 07/05/2016 30/07/16
T3 2.95 2.88
T4 1.08
Estradiol 3 5
Figura N#4
47
Fotos de la paciente
48
ECO Pélvico
49
50
Resonancia Magnética Pélvica Simple
51
52