ENSAYO
ENSAYO
ENSAYO
En las personas que padecen enfermedades el tratamiento psicológico es necesario en la medida en que
tanto el diagnóstico como la manera en que el paciente maneja su enfermedad puedan afectar a la vida
diaria de la persona y de su familia.
Cada persona es diferente, como también lo es el tiempo que necesitan para empezar a “digerir” la
noticia del diagnóstico y prepararse para vivir con la enfermedad dependiendo de esta y de sus
síntomas. La intervención psicológica durante ese tiempo puede ayudar mediante información médica y
psicoeducación, técnicas de relajación, y todo lo necesario para que el paciente sea consciente no sólo
de lo que siente sino también del por qué, y pueda expresar y descargar sus emociones.
SIDA (VHI)
La ayuda psicológica es esencial para que una persona afectada por el VIH/sida y su familia pueda
afrontar la enfermedad. Durante la enfermedad, estas personas presentan alteraciones emocionales y
padecen aislamiento, discriminación y rechazo social. Las actividades más importantes y necesarias a
desarrollar por los psicólogos frente a esta problemática del tratamiento a estos pacientes son: la
prevención; el potenciamiento (mediante diversas estrategias informativas, de consejería y de
educación) del desarrollo de diagnósticos precoces; y el fortalecimiento de las adherencias a los
tratamientos médicos específicos, en especial los que incluyen medicación.
Componentes terapéuticos de algunos programas de intervención para pacientes con infección por
VIH/sida
Finalmente, en el programa de tratamiento individual o grupal, se sugiere que conste de ocho a diez
sesiones que incluyen un componente educativo de información al paciente, estrategias cognitivas,
entrenamiento en autoestima, relajación, solución de problemas, estrategias para el autocuidado
(adhesión al tratamiento, hábitos de salud y prevención de reinfecciones) y un último módulo de
prevención de recaídas
LUPUS
Es una enfermedad autoinmune y multisistémica caracterizada por una inflamación que afecta a una
gran variedad de órganos del cuerpo, como pueden ser la piel, las articulaciones, los riñones o los
pulmones, entre otros. No obstante, y con independencia de su génesis, la amplia variedad y severidad
de síntomas que acompañan a la enfermedad, así como las limitaciones derivadas de la misma, suelen
acabar provocando importantes alteraciones psicológicas.
En este contexto, las intervenciones psicológicas pueden constituir una potente vía de actuación, en
conjunción con las intervenciones médicas, constituyendo una perspectiva terapéutica más alentadora y
esperanzadora para paliar el sufrimiento contra el que luchan estos pacientes a lo largo de su vida.
HIPERTIROIDISMO
Los síntomas asociados pueden ser molestos y provocan a veces rechazo en la persona que los padece,
ya que es normal que se produzcan entre otros: bajones en el estado de ánimo, cambios de humor,
cansancio, sensibilidad, irritabilidad. Por ello es importante el papel del psicólogo, que puede ayudar a:
ANEMIA PERNICIOSA
El tratamiento psicológico para ayudar a las personas a hacer frente a la anemia drepanocítica podría
complementar el tratamiento médico actual. Hay cuatro tipos de tratamiento: educación del paciente;
terapia cognitiva (relacionada con los pensamientos y los sentimientos); terapia conductual (relacionada
con las acciones); psicoterapia psicodinámica (hablar para aliviar el dolor emocional).
PORFIRIA AGUDA INTERMITENTE
Los pacientes presentan crisis neuro viscerales intermitentes que pueden persistir durante varios días y
que se repiten durante varias semanas. Estos ataques se manifiestan como dolor abdominal intenso
(>95% de los casos) y síntomas neurológicos y/o psicológicos. Los síntomas psicológicos son variables:
irritabilidad, labilidad emocional, depresión, ansiedad considerable y, de forma excepcional,
alucinaciones auditivas y visuales, desorientación, confusión mental.
TUMOR INTRACRANEAL
El clínico debe ser consciente de que las necesidades de las personas con tumor cerebral suponen un
desafío único, debido a que junto con la discapacidad física, el tumor y el tratamiento puede tener
efectos en la conducta, las habilidades cognitivas y la personalidad.
Por este motivo, se deben abordar las necesidades de atención sanitaria y social con el paciente y sus
familiares teniendo en cuenta el amplio abanico de posibilidades: psicológicas, cognitivas, físicas,
emocionales y espirituales, por ejemplo. Para ello, es necesario dedicar el tiempo suficiente a analizar el
impacto que puede tener el tumor específico en la vida de la persona y sus familiares y considerar otras
complejas necesidades adicionales que pueden aparecer durante o al finalizar el tratamiento, tales
como:
Diferencias que existen entre los grupos terapéuticos y los grupos de apoyo
En algún momento de la vida podemos sentir angustia, miedo, desesperación, entre otras emociones
que nos perturban e interfieren con nuestra vida diaria, entonces nos damos cuenta de que enfrentarlo
solo tal vez no sea la mejor solución y podemos necesitar una red de apoyo para superarlo y
emprendemos la búsqueda de un grupo ayuda psicológica.
En el camino de la búsqueda podemos encontrarnos dos tipos de grupos principalmente: los grupos de
apoyo y la psicoterapia de grupo.
Los grupos de apoyo están enfocados a reunir personas en la misma situación o similar, así que para
buscar un grupo de este tipo debemos buscar alguno a fin a nosotros, podemos encontrar grupos para
enfermos terminales, alcohólicos, drogadictos, comedores compulsivos, personas con cáncer, neuróticos,
adictos a las apuestas, madres con depresión postparto y muchos, muchos más.
¿Y la psicoterapia de grupo?
El grupo terapéutico es la reunión de tres o más personas de manera voluntaria y permanente, los
individuos se interrelacionan con fines terapéuticos, los integrantes se reconocen como miembros, se
ubican dentro de un contexto determinado y aceptan comportarse con base a una serie de valores y
normas explícitos, denominados contrato terapéutico, por lo que el grupo es un individuo.
Un grupo de apoyo familiar, en especial uno nuevo, necesita uno o dos líderesconsistentes para ayudarle
a lograr sus nietas. Un líder debe maximizar los factorescurativos del grupo mediante la protección
de sus límites, recordarles la confidencialidad alos miembros, tamizar a los miembros desorganizantes y
apegarse a la consistencia en elhorario y localización de la reunión.