BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Bioseguridad en la medicina.
Integrantes:
Mirey Arroyo Quiroz.
Valencia Villamar Nicole.
Sheyla Scarlett Cujilema Chávez.
Alondra Lisbeth Bustamante Pacheco
Salas Vargas Ginger.
Anastacio Briones samanta.
Juan Carlos Puchaicela Triviño.
Rina Gonzabay Quiroz.
Stephania Grace Ramirez Tigrero.
20 DE OCTUBRE DE 2024
CURSO DE ENFERMERIA.
Temas a tratar
1) Infecciones
2) Definición
3) Clasificación
4) Medida de precauciones universales
5) Técnica Aséptica
6) Definición de asepsia
7) Manejo y eliminación de los desechos hospitalarios
8) Eliminación adecuada de desechos hospitalarios
9) Clasificación de los desechos
10) Cuáles son los objetos cortopunzantes y cuál es el recipiente adecuado
11) Manejo de recipiente para residuos
12) Desechos químicos peligroso
13) Plan para manejo de desechos
14) Equipo de protección personal (EPP)
15) Elementos de Bioseguridad
16) Uso de guantes
17) Tipos de guantes que sirve
18) Pasos para la colocación de guantes
19) Pasos para quitarse los guantes
20) Uso de bata
21) Objetivo
22) Procedimiento pasos (colocación y retiro)
23) Uso de mascarilla
24) Objetivo
25) Procedimiento de colocación y retiro de la mascarilla
26) Zapatones colocación, retiro y en qué momento se lo utiliza
27) Visores o gafas colocación y retiro adecuado
28) Cuánto tiempo de protección o duración puede usarse la mascarilla.
29)Cuánto tipos de lavado de manos existen
30) Que significa los colores de los uniformes del personal hospitalario.
INFECCIONES, DEFICINIÓN Y CLASIFICACIÓN
Definición
Clasificación de Infecciones
1. Por su origen:
3. Por su duración:
4. Por su localización:
Para una eliminación final de los desechos: Debe seguir estrictamente las normativas
locales, priorizando la sostenibilidad y la reducción de impactos ambientales.
Equipo de protección personal (EPP)
El equipo de protección del personal es fundamental para la seguridad de los
trabajadores en diversas industrias, especialmente en actividades que involucran riesgos
físicos, químicos o biológicos.
Elemento de bioseguridad
Los elementos de bioseguridad son fundamentales para proteger a los trabajadores y
al entorno de riesgos biológicos. Estos elementos se utilizan principalmente en ambientes
de salud, laboratorios, industrias farmacéuticas y cualquier entorno donde se manejen
microorganismos o sustancias biológicas peligrosas.
USO DE GUANTES
Reducir el riesgo de contaminación de las manos de los trabajadores de la
salud con sangre y fluidos corporales, incluido el contacto con membranas
mucosas y piel no intacta .
Cuando esté indicado como parte de las precauciones de contacto, reducir el
riesgo de transmisión de agentes infecciosos al entorno del paciente y a otros
pacientes.
Tipos de guantes:
• Guantes de exámenes no estériles: Se usan para exámenes médicos y
procedimientos que no requieren de un entorno estéril.
• Guantes de Vinilo: Hechos de PVC, son una opción económica para tareas
de bajo riesgo y contacto breve en pacientes.
Son dispositivos médicos como agujas, bisturís y otras herramientas que cortan o penetran en
la piel. Aprender a manejar estos objetos de forma segura es importante para evitar cortaduras
y punciones accidentales con agujas
Desechos infecciosos: Son aquellos que pueden contener agentes patógenos, como
material contaminado con sangre, secreciones o fluidos corporales, así como equipos
contaminados. Estos desechos deben ser tratados para eliminar los microorganismos.
Manejo de los desechos hospitalarios
El manejo de estos desechos debe seguir una serie de etapas bien definidas:
Identificación y segregación: Los desechos deben clasificarse adecuadamente desde el
momento en que se generan. Es fundamental utilizar contenedores específicos según la
naturaleza de los desechos (por ejemplo, contenedores rojos para desechos infecciosos
Regulación y normativas
El manejo de desechos hospitalarios está regulado por normas internacionales y locales,
tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la EPA (Agencia de Protección
Ambiental de EE. UU.), o leyes nacionales que exigen la implementación de políticas
de gestión adecuada. En muchos países, los hospitales están obligados a cumplir con un
plan de manejo integral de residuos y a llevar registros detallados de los mismos.
ELIMINACIÓN ADECUADA DE
DESECHOS HOSPITALARIOS
La eliminación adecuada de desechos hospitalarios es un proceso clave para
prevenir la propagación de enfermedades, proteger la salud pública y minimizar el
impacto ambiental. Este proceso debe seguir protocolos estrictos que garanticen el
tratamiento seguro y la disposición final adecuada de los residuos. Aquí te describo
cómo se realiza:
Métodos de eliminación:
1. Incineración
2. Tratamiento Químico
3. Depósitos en verederos controlados
4. Almacenes de desechos radioactivos
Características:
Precauciones:
2. La bata debe usarse solo dentro del cuarto y nunca afuera, exceptuando cuando
3. La bata tiene que cubrir el uniforme por completo del personal de enfermería.
4. En caso que la bata llegue a colgar dentro del cuarto del enfermo, debe colocar
5. En caso la bata se llegue a colgar fuera del cuarto del enfermo, debe hacerlo
Equipo:
USO DE LA MASCARILLAS
• Sangre
• Secreciones vaginales
• Semen
• Tejidos
• Líquidos (cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico)
• Cualquier fluido corporal visiblemente contaminado con sangre
• Heces
• Saliva o secreciones nasales
• Leche materna
• Esputo
• Sudor
• Lágrimas
• Orina
• Vómito
Se pueden distinguir las siguientes PU:
Definición de Asepsia
La asepsia se refiere al estado libre de microorganismos patógenos. El objetivo de la
asepsia es prevenir la contaminación de heridas, tejidos, o fluidos corporales,
minimizando así el riesgo de infección. Se diferencia de la antisepsia, que implica la
eliminación o destrucción de microorganismos presentes en la piel u otros tejidos vivos
mediante el uso de agentes químicos.
Técnica Aséptica
Es el conjunto de prácticas utilizadas para prevenir la contaminación con
microorganismos durante procedimientos médicos o quirúrgicos. Implica la
esterilización de instrumentos, la desinfección de superficies, el uso de barreras
estériles, y la higiene de manos. Esta técnica es esencial para evitar infecciones en
pacientes que están sometidos a procedimientos invasivos como cirugías, cateterización,
o inyecciones.
Por su fuente: Se pueden clasificar en exógenas y endógenas. Las exógenas son las
que se producen por un patógeno en el entorno del paciente, mientras que las endógenas
pueden ser primarias o secundarias.