BIOSEGURIDAD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

BIOSEGURIDAD

Bioseguridad en la medicina.

Integrantes:
Mirey Arroyo Quiroz.
Valencia Villamar Nicole.
Sheyla Scarlett Cujilema Chávez.
Alondra Lisbeth Bustamante Pacheco
Salas Vargas Ginger.
Anastacio Briones samanta.
Juan Carlos Puchaicela Triviño.
Rina Gonzabay Quiroz.
Stephania Grace Ramirez Tigrero.

20 DE OCTUBRE DE 2024
CURSO DE ENFERMERIA.
Temas a tratar

1) Infecciones
2) Definición
3) Clasificación
4) Medida de precauciones universales
5) Técnica Aséptica
6) Definición de asepsia
7) Manejo y eliminación de los desechos hospitalarios
8) Eliminación adecuada de desechos hospitalarios
9) Clasificación de los desechos
10) Cuáles son los objetos cortopunzantes y cuál es el recipiente adecuado
11) Manejo de recipiente para residuos
12) Desechos químicos peligroso
13) Plan para manejo de desechos
14) Equipo de protección personal (EPP)
15) Elementos de Bioseguridad
16) Uso de guantes
17) Tipos de guantes que sirve
18) Pasos para la colocación de guantes
19) Pasos para quitarse los guantes
20) Uso de bata
21) Objetivo
22) Procedimiento pasos (colocación y retiro)
23) Uso de mascarilla
24) Objetivo
25) Procedimiento de colocación y retiro de la mascarilla
26) Zapatones colocación, retiro y en qué momento se lo utiliza
27) Visores o gafas colocación y retiro adecuado
28) Cuánto tiempo de protección o duración puede usarse la mascarilla.
29)Cuánto tipos de lavado de manos existen
30) Que significa los colores de los uniformes del personal hospitalario.
INFECCIONES, DEFICINIÓN Y CLASIFICACIÓN

La bioseguridad se refiere a las medidas y prácticas que se


implementan para prevenir la propagación de agentes
patógenos y proteger la salud pública, los animales y el
medio ambiente. Se presenta una definición y clasificación
de las infecciones en el contexto de la bioseguridad:

Definición

Infección: son enfermedades causadas por la invasión y multiplicación de


microorganismos patógenos (bacterias, virus, hongos, parásitos) en el organismo. Esta
invasión puede causar enfermedades y afectar tanto a humanos como a animales y
plantas.

Clasificación de Infecciones

1. Por su origen:

o Infecciones bacterianas: Causadas por bacterias.


o Infecciones virales: Causadas por virus
o Infecciones fúngicas: Causadas por hongos
o Infecciones parasitarias: Causadas por parásitos

2. Por su modo de transmisión:

o Infecciones por contacto: Se transmiten a través del contacto directo o


indirecto.
o Infecciones aéreas: Se transmiten por aerosoles o gotitas respiratorias.
o Infecciones vectoriales: Transmitidas por vectores, como mosquitos.
o Infecciones alimentarias: Resultantes del consumo de alimentos
contaminados.

3. Por su duración:

o Infecciones agudas: De inicio rápido y corta duración.


o Infecciones crónicas: Persisten durante un largo periodo.
o Infecciones recurrentes: Ocurren en episodios.

4. Por su localización:

o Infecciones localizadas: Afectan a un área específica.


o Infecciones sistémicas: Afectan a todo el cuerpo.
Plan para manejo de desechos

Clasificación: Manejo, almacenamiento provisional y eliminación final, Para un


correcto manejo de desechos, es fundamental clasificarlos:

El almacenamiento provisional: Debe cumplir con las medidas de seguridad


necesarias para evitar riesgos a la salud y al medio ambiente.

Para una eliminación final de los desechos: Debe seguir estrictamente las normativas
locales, priorizando la sostenibilidad y la reducción de impactos ambientales.
Equipo de protección personal (EPP)
El equipo de protección del personal es fundamental para la seguridad de los
trabajadores en diversas industrias, especialmente en actividades que involucran riesgos
físicos, químicos o biológicos.

Elemento de bioseguridad
Los elementos de bioseguridad son fundamentales para proteger a los trabajadores y
al entorno de riesgos biológicos. Estos elementos se utilizan principalmente en ambientes
de salud, laboratorios, industrias farmacéuticas y cualquier entorno donde se manejen
microorganismos o sustancias biológicas peligrosas.
USO DE GUANTES
Reducir el riesgo de contaminación de las manos de los trabajadores de la
salud con sangre y fluidos corporales, incluido el contacto con membranas
mucosas y piel no intacta .
Cuando esté indicado como parte de las precauciones de contacto, reducir el
riesgo de transmisión de agentes infecciosos al entorno del paciente y a otros
pacientes.

Tipos de guantes:
• Guantes de exámenes no estériles: Se usan para exámenes médicos y
procedimientos que no requieren de un entorno estéril.

• Guantes estériles: Utilizados en procedimientos quirúrgicos y otras técnicas


asépticas. Estos guantes están libres de microbios y vienen en tamaños
específicos

• Guantes de Vinilo: Hechos de PVC, son una opción económica para tareas
de bajo riesgo y contacto breve en pacientes.

• Guantes de polietileno: Usados principalmente para tareas de limpieza y


manejo de alimentos dentro de un hospital.

• Guantes de protección frente a químicos: Hechos de materiales


resistentes a químicos, se usan cuando hay riesgo de exposición a sustancia
peligrosas.
Los objetos cortopunzantes

Son dispositivos médicos como agujas, bisturís y otras herramientas que cortan o penetran en
la piel. Aprender a manejar estos objetos de forma segura es importante para evitar cortaduras
y punciones accidentales con agujas

Eliminación de objetos cortopunzantes


Verifique que el recipiente de desechos esté hecho para eliminar objetos cortopunzantes.
Reemplace los recipientes cuando estén dos tercios llenos.
Otros consejos importantes incluyen:
• Nunca ponga los dedos en el recipiente de objetos cortopunzantes.
• Si la aguja tiene tubos conectados a ella, sostenga tanto la aguja como los tubos cuando
los ponga en el recipiente de objetos cortopunzantes.
• Los recipientes de objetos cortopunzantes deben estar a nivel de los ojos y al alcance.
• Si una aguja sobresale del recipiente, no la empuje con las manos. Llame para que
retiren el recipiente. O una persona capacitada puede usar pinzas para empujarla de
nuevo dentro del recipiente.
• Si encuentra un objeto cortopunzante destapado afuera de un recipiente de desechos,
es seguro recogerlo sólo si usted puede agarrar el extremo que no está afilado. Si no
puede, use pinzas para recogerlo y botarlo

Recipientes para objetos punzocortantes aprobados por la FDA


Los recipientes aprobados por la FDA para desecho de objetos punzocortantes están hechos
de plástico rígido y tienen una línea que marca cuándo deben considerarse llenos, lo que
significa que es momento de desechar el recipiente. A continuación, se muestran ejemplos de
recipientes para objetos punzocortantes aprobados por la FDA:
Residuos químicos
Los residuos químicos pueden ser tanto líquidos como sólidos. Se consideran peligrosos
por sus materiales y características corrosivas, reactivas, tóxicas, explosivas e inflamables. Y
también por el riesgo que conllevan para la salud y el medio ambiente. Por ese motivo, exigen
el cumplimiento de ciertas medidas de prevención.

Pasos para retirarse los guantes.

Los guantes se pueden utilizar con diferentes objetivos:


• Proporcionar una barrera protectora y prevenir la contaminación de las
manos cuando se toca sangre, fluidos corporales, secreciones,
excreciones, membranas mucosas y piel no íntegra.

• Reducir la probabilidad de que los microorganismos presentes en las


manos del personal se transmitan durante los procedimientos.

• Reducir la probabilidad de que las manos del personal contaminadas con


microorganismos procedentes de otra persona o de un objeto, se puedan
transmitir.
Buen uzo de la bata
La bata del médico desde el punto de vista práctico, es una barrera mecánica entre él y
su paciente; está destinada a evitar la contaminación con microorganismos, de la ropa
del médico a fin de no convertirlo en un fómite.
Esta crea una barrera segura que evita la contaminación de la ropa por fluidos
corporales, sangre o otras sustancias químicas y reduce el riesgo de contaminación para
otras pacientes.
Se recomienda usarla en los siguientes casos.
• Cuando se va a entrar en contacto con sangre o fluidos corporales.
• Cuando se está cuidando a un paciente con preocupaciones de precauciones
de contacto.
• Cuando se trabaja en un laboratorio con sustancias químicas.
Para colocarse la bata, se puede.
1. Tomar la bata por la parta superior con ambas manos
2. Dejarla caer para extenderla
3. Mantener las manos hacia arriba, al nivel de los hombros
4. Deslizar dentro de las mangas de la bata
5. Jalar y acomodar las mangas por la parte interna del hombro

MANEJO Y ELIMINACIÓN DE LOS


DESECHOS HOSPITALARIOS
Clasificación de los desechos hospitalarios
Los desechos generados en los hospitales se clasifican en las siguientes categorías:

Desechos infecciosos: Son aquellos que pueden contener agentes patógenos, como
material contaminado con sangre, secreciones o fluidos corporales, así como equipos
contaminados. Estos desechos deben ser tratados para eliminar los microorganismos.
Manejo de los desechos hospitalarios
El manejo de estos desechos debe seguir una serie de etapas bien definidas:
Identificación y segregación: Los desechos deben clasificarse adecuadamente desde el
momento en que se generan. Es fundamental utilizar contenedores específicos según la
naturaleza de los desechos (por ejemplo, contenedores rojos para desechos infecciosos

Eliminación de los desechos hospitalarios


Dependiendo del tipo de desecho, las técnicas de eliminación pueden variar:
Incineración: Es uno de los métodos más comunes para desechos infecciosos y
peligrosos. La incineración a alta temperatura destruye los agentes patógenos y reduce
el volumen de los desechos a cenizas.

Regulación y normativas
El manejo de desechos hospitalarios está regulado por normas internacionales y locales,
tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la EPA (Agencia de Protección
Ambiental de EE. UU.), o leyes nacionales que exigen la implementación de políticas
de gestión adecuada. En muchos países, los hospitales están obligados a cumplir con un
plan de manejo integral de residuos y a llevar registros detallados de los mismos.
ELIMINACIÓN ADECUADA DE
DESECHOS HOSPITALARIOS
La eliminación adecuada de desechos hospitalarios es un proceso clave para
prevenir la propagación de enfermedades, proteger la salud pública y minimizar el
impacto ambiental. Este proceso debe seguir protocolos estrictos que garanticen el
tratamiento seguro y la disposición final adecuada de los residuos. Aquí te describo
cómo se realiza:

Se clasifican por varios métodos:

Clasificación y segregación de los desechos: Desechos infecciosos:


Materiales contaminados con sangre, fluidos corporales, productos biológicos, entre
otros. Se deben almacenar en contenedores rojos con una tapa segura.
Desechos cortopunzantes: Incluyen agujas, jeringas, bisturís, vidrios rotos, etc. Deben
ser almacenados en contenedores rígidos y resistentes generalmente amarillos para
evitar lesiones.

Métodos de eliminación:

1. Incineración
2. Tratamiento Químico
3. Depósitos en verederos controlados
4. Almacenes de desechos radioactivos

Desechos generales comunes y desechos médicos.


Los desechos generales comunes: son residuos generados en actividades
domésticas, comerciales o de oficina que no son peligrosos. Ejemplos incluyen:

• Desechos Domésticos: Restos de alimentos, envases (plásticos, cartones), papel.


• Desechos Comerciales: Papelería, restos de comida en restaurantes, envases de
productos.
• Desechos de Oficina: Papel, plásticos, cartuchos de impresora.

Características:

• No peligrosos: No representan riesgos inmediatos para la salud o el medio


ambiente.
• Reciclables: Muchos pueden ser reciclados.
• Biodegradables: Algunos, como restos de alimentos, se descomponen
naturalmente.
Desechos Médicos:
Los desechos médicos son residuos generados en el ámbito de la atención sanitaria
que pueden representar riesgos para la salud pública y el medio ambiente. Se
clasifican en:

• Desechos Peligrosos: Incluyen residuos biológicos (como jeringas y gasas


contaminadas) y químicos (medicamentos caducados).

• Desechos No Peligrosos: Comprenden papel, cartón y plásticos no


contaminados.

• Desechos Radiactivos: Materiales contaminados por sustancias radiactivas.

Procedimiento del uso correcto de bata

Es el uso correcto de la bata hospitalaria para detener el esparcimiento de gérmenes ya


agentes patógenos que pueden ser transmitidos por el contacto.
Objetivos:

• No tener contacto directo con él o la usuaria para garantizar la protección del

personal de enfermería, personal de enfermería y los demás usuarios.

• Garantizar la protección del mismo usuario(a) de otras enfermedades.

Precauciones:

1. Deberá usarse la bata siempre cuando la ropa del personal de enfermería se

encuentre en contacto con el enfermo o con un agente infeccioso.

2. La bata debe usarse solo dentro del cuarto y nunca afuera, exceptuando cuando

se examinan a un mismo grupo pacientes con la misma enfermedad.

3. La bata tiene que cubrir el uniforme por completo del personal de enfermería.

4. En caso que la bata llegue a colgar dentro del cuarto del enfermo, debe colocar

hacia afuera el lado contaminado.

5. En caso la bata se llegue a colgar fuera del cuarto del enfermo, debe hacerlo

poniendo el lado contaminado doblado hacia dentro.

6. Nunca usar batas que no se puedan cerrar completamente de la parte de atrás.

Equipo:

• Bata hospitalaria (puede ser descartable o de tela)


Procedimiento para colocarse
correctamente la bata

Pasos Puntos de Ayuda


Debe quitarse el reloj y ponerlo en Da más seguridad y evita
un lugar seguro contaminaciones.
Agarre la bata de la costura Le ayuda a manipular la bata con
interna del hombro, sosténgala más facilidad y observarla mejor.
hasta que se desdoble.
Con cuidado introducir las manos Evita que se toque la parte
y brazos, a las mangas de la bata. exterior.
Los dedos debe colocarlos dentro Permite mejor comodidad a su
del cuello siguiendo hacia uso.
adelante y se amarra,
Debe agarrar las dos orillas de la Evita la contaminación de su
abertura de la bata y cursar el lado uniforme y cubre su cuerpo.
derecho arriba del izquierdo.
Amarre en la parte de atrás los Tiene seguridad al uso.
extremos del cinturón.

Procedimiento para retirarse


correctamente la bata

Pasos Puntos de ayuda


Se necesita subir la manga tres No debe mojar la manga y ayuda a
centímetros más del nivel del brazo. tener una mejor comodidad al lavarse
las manos.
Lavarse las manos con su técnica. Garantice la eliminación de
microorganismos y suciedad.
Suelte las cintas del cinturón y del Es considerada una zona más limpia
cuello. de toda la bata.
Meta los dedos por debajo del puño Evita que su mano la contamine con la
para poder aflojarlo y sacar el primer superficie exterior de la bata.
manga.
Una vez deje la mano dentro de esa Esto previene que toque la superficie
manga, debe tomar la otra manga a externa de la bata.
través de la tela y sacarse la bata.
Debe doblar la bata una vez tenga sus Evita que pueda tener algún contacto
manos a nivel de los hombros. con la superficie externa de la bata
que es la parte más contaminada.
Sostenga la bata del cuello y dóblela Esto permite que se unan las
por la mitad. superficies más contaminadas y evite
el contacto con la piel.
Cuelgue la bata con mucho cuidado en Esto ayuda a que las superficies más
el gancho apropiado, que tenga los contaminadas se unan y se evita el
bordes hacia atrás. Siempre que se contacto con la piel.
vaya a dejar dentro del cubículo, deje
la cara externa hacia afuera, pero si se
coloca fuera del cubículo debe
colgarla con la cara externa hacia
adentro.

USO DE LA MASCARILLAS

Dispositivos de protección respiratoria


“Uno de los peligros ocupacionales en el entorno de la salud es la transmisión aérea de
ciertas enfermedades infecciosas. El potencial de exposición no se limita a los médicos,
enfermeros y personal de apoyo que atiende directamente a pacientes. Abarca también a
las personas que entregan comidas, limpian las habitaciones de los pacientes y hacen
trabajos de mantenimiento. Todas las personas que trabajan en áreas donde hay
pacientes infectados con enfermedades de transmisión por el aire están en posible
riesgo.”
Medida de Precauciones Universales

Las Precauciones Universales (PU) son un conjunto de medidas preventivas aplicadas


en el entorno sanitario para reducir el riesgo de transmisión de infecciones,
especialmente aquellas que se transmiten a través de fluidos corporales, como el VIH,
hepatitis B y C.
Líquidos corporales a los que se aplican las precauciones universales:

• Sangre
• Secreciones vaginales
• Semen
• Tejidos
• Líquidos (cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico)
• Cualquier fluido corporal visiblemente contaminado con sangre

Líquidos corporales a los que no se aplican las precauciones universales:

• Heces
• Saliva o secreciones nasales
• Leche materna
• Esputo
• Sudor
• Lágrimas
• Orina
• Vómito
Se pueden distinguir las siguientes PU:

• Vacunación (inmunización activa).


• Normas de higiene personal.
• Elementos de protección de barrera.
• Cuidado con los objetos cortantes y punzantes.
• Esterilización y desinfección correcta de instrumentales y superficies.

Definición de Asepsia
La asepsia se refiere al estado libre de microorganismos patógenos. El objetivo de la
asepsia es prevenir la contaminación de heridas, tejidos, o fluidos corporales,
minimizando así el riesgo de infección. Se diferencia de la antisepsia, que implica la
eliminación o destrucción de microorganismos presentes en la piel u otros tejidos vivos
mediante el uso de agentes químicos.

Técnica Aséptica
Es el conjunto de prácticas utilizadas para prevenir la contaminación con
microorganismos durante procedimientos médicos o quirúrgicos. Implica la
esterilización de instrumentos, la desinfección de superficies, el uso de barreras
estériles, y la higiene de manos. Esta técnica es esencial para evitar infecciones en
pacientes que están sometidos a procedimientos invasivos como cirugías, cateterización,
o inyecciones.

Definición de las infecciones


Se define como la presencia y multiplicación de un microorganismo en los tejidos del
huésped; representa la interacción del agente patógeno (y sus factores de virulencia) con
el huésped. La enfermedad infecciosa es la expresión clínica del proceso infeccioso,
traduciendo en signos y síntomas tanto el daño causado por el agente infeccioso como el
resultado de la inflamación resultante. Se pueden clasificar en función del
microorganismo causal o desde el punto de vista de las manifestaciones clínicas que
produce (síndromes y enfermedades).
Clasificación:
Por su evolución temporal: Se pueden clasificar en agudas, subagudas o crónicas. Las
agudas son las que duran menos de tres meses, las subagudas entre tres y seis meses, y
las crónicas más de seis meses.

Por su fuente: Se pueden clasificar en exógenas y endógenas. Las exógenas son las
que se producen por un patógeno en el entorno del paciente, mientras que las endógenas
pueden ser primarias o secundarias.

Por el tipo de microorganismo: Se pueden clasificar por el tipo de microorganismo


que las origina, como bacterias, virus, hongos o protoctistas.
Por la vía de transmisión: Se pueden clasificar por la vía de transmisión.

Por sus síntomas: Se pueden clasificar por sus síntomas.


Por la localización anatómica: Se pueden clasificar por la localización anatómica o
sistema de órganos infectado, como las vías urinarias, la piel, las vías respiratorias, etc.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy