1 Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

SARA EDITH GOMEZ LEON

RECURSOS
RECONSIDERACION
LA RECONSIDERACIÓN ES UN RECURSO
QUE SE PRESENTA ANTE EL MISMO JUEZ
O TRIBUNAL QUE DICTÓ LA RESOLUCIÓN
QUE SE IMPUGNA. SU OBJETIVO ES QUE
EL JUEZ REEVALÚE SU PROPIA DECISIÓN,
GENERALMENTE POR CONSIDERAR QUE
HA HABIDO UN ERROR EN LA
APRECIACIÓN DE LOS HECHOS O EN LA
INTERPRETACIÓN DEL DERECHO.

APELACION
ES UN RECURSO ORDINARIO QUE SE UTILIZA
PARA IMPUGNAR UNA RESOLUCIÓN JUDICIAL
ANTE UN TRIBUNAL SUPERIOR. EL PROPÓSITO DE
LA APELACIÓN ES QUE ESTE TRIBUNAL REVISE LA
RESOLUCIÓN IMPUGNADA PARA CONFIRMAR,
MODIFICAR O REVOCAR LA DECISIÓN DEL JUEZ
DE PRIMERA INSTANCIA.

CARACTERISTICA CARACTERISTICA CARACTERISTICA


PUEDE IMPUGNARSE
SE INTERPONE DENTRO DE EL TRIBUNAL DE
TANTO RESOLUCIONES UN PLAZO ESPECÍFICO APELACIÓN REVISA
DEFINITIVAS (SENTENCIAS) TRAS LA NOTIFICACIÓN DE TANTO CUESTIONES DE
COMO ALGUNAS LA RESOLUCIÓN HECHO COMO DE
INTERLOCUTORIAS. (GENERALMENTE 9 DÍAS DERECHO.
EN MATERIA CIVIL).

PROCEDIMIENTOS
QUEJA
SE UTILIZA PARA IMPUGNAR ACTOS U OMISIONES DEL JUEZ
QUE NO CONSTITUYEN PROPIAMENTE UNA RESOLUCIÓN
EL RECURSO DE JUDICIAL, PERO QUE AFECTAN DE MANERA DIRECTA LOS
QUEJA SE INTERPONE DERECHOS DE LAS PARTES. LA QUEJA SE PRESENTA ANTE UN
DENTRO DE UN TRIBUNAL SUPERIOR CON LA FINALIDAD DE QUE SE ORDENE AL
PLAZO BREVE JUEZ INFERIOR CORREGIR EL ACTO U OMISIÓN IMPUGNADO.
(GENERALMENTE 5
DÍAS). SE PRESENTA ANTE UN TRIBUNAL SUPERIOR PARA
IMPUGNAR DECISIONES O ACTUACIONES DEL JUEZ DE
LA QUEJA NO TIENE PRIMERA INSTANCIA QUE NO SEAN RESOLUCIONES
POR OBJETO DEFINITIVAS.
REVISAR EL FONDO LA QUEJA PUEDE TAMBIÉN INTERPONERSE EN AMPARO,
DEL ASUNTO, SINO CUANDO UN JUEZ DE DISTRITO NIEGA LA ADMISIÓN DE
RESOLVER SI EL UNA DEMANDA DE AMPARO O SE ABSTIENE DE RESOLVER
ACTO U OMISIÓN UNA CUESTIÓN PLANTEADA.
IMPUGNADO SE
AJUSTA A DERECHO.

RESUMEN
RECONSIDERACIÓN: REVISIÓN ANTE EL MISMO JUEZ DE UNA DECISIÓN
INTERLOCUTORIA O ADMINISTRATIVA.
APELACIÓN: RECURSO ANTE UN TRIBUNAL SUPERIOR PARA REVISAR UNA
RESOLUCIÓN JUDICIAL DEFINITIVA O INTERLOCUTORIA.
QUEJA: RECURSO ANTE UN TRIBUNAL SUPERIOR PARA IMPUGNAR ACTOS U
OMISIONES DEL JUEZ QUE NO SEAN RESOLUCIONES DEFINITIVAS.
1. El Derecho de Acción

El derecho de acción es un derecho fundamental que permite a las


personas acudir a los tribunales para solicitar la protección de sus derechos
e intereses. Es la facultad que tiene cualquier persona para plantear una
pretensión ante un órgano jurisdiccional y exigirle que emita una resolución
sobre la misma.

Características:

• Es un derecho subjetivo público: Cualquier persona puede ejercerlo


para hacer valer sus derechos ante la jurisdicción estatal.
• No depende del éxito del litigio: El derecho de acción se ejerce
independientemente de si la pretensión es válida o no; lo importante
es que se plantee y se obtenga una respuesta del tribunal.
• Da origen al proceso: El ejercicio del derecho de acción es lo que da
inicio al proceso judicial, al interponer una demanda.

2. El Juicio y el Procedimiento

En el ámbito del derecho procesal civil, el juicio y el procedimiento son


conceptos que, aunque relacionados, tienen connotaciones distintas.

El Juicio:

• Es el conjunto de actos procesales mediante los cuales las partes en conflicto


plantean sus pretensiones, defensas y pruebas ante un juez, quien finalmente
resolverá sobre el fondo del asunto.
• El juicio culmina con una sentencia, que es la decisión del juez sobre las
pretensiones de las partes.

El Procedimiento:

• El procedimiento se refiere a la forma y el orden en que se deben realizar los


actos dentro de un juicio.
• Incluye las reglas que rigen la presentación de documentos, el ofrecimiento
y desahogo de pruebas, las audiencias, los plazos, etc.
• Existen diferentes tipos de procedimientos (ordinario, sumario, especial)
según la complejidad y naturaleza del asunto.
JUICIO ORDINARIO CIVIL

DEMANDA: admitir, prevenir y desechar – (autoinicio de demanda conciliatoria)

EMPLAZAMIENTO: es de 9 día

CONTESTACION DE LA DEMANDA: Manifestación del actor- Audiencia conciliatoria

(EXCEPCIONES Y DEFENSAS)

PLAZO PROBATORIO: 10 días (Podemos ofrecer las pruebas)

(audiencia para el desahogo de pruebas y alegatos)

SENTENCIA

Clasificación de los procesos.

PRINCIPIO DISPOSITIVO: PROCESO CIVIL Y MERCANTIL

El principio dispositivo es un principio fundamental del derecho procesal civil


que se refiere al control y la dirección del proceso por parte de las partes
involucradas, especialmente del demandante. Bajo este principio, se
establece que el juez solo puede actuar y decidir dentro de los límites
establecidos por las partes en sus demandas y defensas, sin intervenir de
oficio en la configuración del litigio o en la búsqueda de pruebas.

PRINCIPIO DE JUSTICIA: PROCESO LABORAL Y AGRARIO

Es un concepto fundamental en el derecho y en la filosofía política que


busca promover una distribución equitativa de los recursos, oportunidades y
beneficios dentro de una sociedad. En el contexto jurídico, este principio
guía la creación y aplicación de normas que buscan corregir desigualdades
y proteger a los sectores más vulnerables, asegurando que todos los
individuos tengan acceso a condiciones de vida dignas y a oportunidades
de desarrollo personal y colectivo.

PROCESO PUBLICISTICO: PROCESO PENAL, ADMINISTRATIVO,


CONSTITUCIONAL, ELECTORAL, FAMILIAR Y CIVIL

Se refiere a un tipo de proceso judicial en el cual prevalece la intervención


activa del Estado, a través del juez, en la dirección y control del
procedimiento. A diferencia del proceso civil típico, donde se sigue el
principio dispositivo (las partes controlan el curso del proceso), en el proceso
publicístico el juez tiene un papel más proactivo, orientado a la protección
de intereses públicos o colectivos, más allá de los intereses estrictamente
privados de las partes en litigio.

ETAPAS PROCESALES:

Etapa preliminar

En primer término, puede haber eventualmente una etapa preliminar o


previa a la iniciación del proceso civil. El contenido de esta etapa preliminar
puede ser la realización de: a) medios preparatorios del proceso, cuando se
pretenda despejar alguna duda, remover un obstáculo o subsanar una
deficiencia antes de iniciar un proceso;13 b) medidas cautelares, cuando se
trate de asegurar con anticipación las condiciones necesarias para la
ejecución de la eventual sentencia definitiva, o c) medios provocatorios,
cuando los actos preliminares tiendan precisamente a provocar la
demanda.

2.2.2. Etapa expositiva

La primera etapa del proceso propiamente dicho es la postulatoria,


expositiva,polémica o introductoria de la instancia, la cual tiene por objeto
que las partes expongan sus pretensiones ante el juez, así como los hechos
y preceptos jurídicos en que se basen. Esta etapa se concreta en los escritos
de demanda y de contestación de la demanda, del actor y del
demandado, respectivamente. En ella, el juzgador debe resolver sobre la
admisibilidad de la demanda y ordenar el emplazamiento de la parte
demandada. En caso de que el demandado, al contestar la demanda,
haga valer la reconvención, deberá emplazarse al actor para que la
conteste.

2.2.3. Etapa probatoria

La segunda etapa del proceso es la probatoria o demostrativa, la cual tiene


como finalidad que las partes aporten los medios de prueba necesarios con
objeto de verificar los hechos afirmados en la etapa expositiva. La etapa de
prueba se desarrolla fundamentalmente a través de los actos de
ofrecimiento o proposición de los medios de prueba; su admisión o rechazo,
su preparación y su práctica, ejecución o desahogo.
2.2.4. Etapa conclusiva

La tercera etapa es la conclusiva, y en ella las partes expresan sus alegatos


o conclusiones respecto de la actividad procesal precedente y el juzgador
también expone sus propias conclusiones en la sentencia, con la que pone
término al proceso en su primera instancia.

2.2.5. Etapa impugnativa

Eventualmente puede presentarse una etapa posterior a la conclusiva, que


inicie la segunda instancia o el segundo grado de conocimiento, cuando
una de las partes, o ambas, impugnen la sentencia. Esta etapa impugnativa,
de carácter eventual, tiene por objeto la revisión de la legalidad del
procedimiento de primera instancia o de la sentencia definitiva dictada en
ella.

2.2.6. Etapa ejecutiva

Otra etapa también de carácter eventual es la de ejecución procesal, la


que se presenta cuando la parte que obtuvo sentencia de condena acorde
con sus pretensiones, solicita al juez que, como la parte vencida no ha
cumplido volunta-Proceso civil en México 39 riamente con lo ordenado en
la sentencia, tome las medidas necesarias para que ésta sea realizada
coactivamente

Estructura formal de la demanda


Básicamente, el escrito de demanda tiene cuatro grandes partes:
1. El proemio, que contiene los datos de identificación del juicio: tribunal
ante el que se promueve; el nombre del actor y la casa que señale para oír
las notificaciones; el nombre del demandado y su domicilio; la vía procesal
en la que se promueve; el objeto u objetos que se reclamen con sus
accesorios, y el valor de lo demandado.

2. Los hechos, o parte en la que éstos se numeran y narran sucintamente


con claridad y precisión.
3. El derecho, en donde se indican los preceptos legales o principios jurídicos
que el promovente considere aplicables.
4. Los puntos petitorios o petitum que, como ya quedó señalado, es la parte
en la que se sintetizan las peticiones concretas que se hacen al juzgador en
relación con la admisión de la demanda y con el trámite que se propone
para la prosecución del juicio.
RECURSOS
Guadalupe De La Cruz Acopa

Reconsideración

La reconsideración es un recurso procesal que permite a una de las partes en un


juicio solicitar al juez que revise una resolución o un auto emitido durante el
proceso. Este recurso se utiliza cuando la parte que se siente afectada considera
que el juez ha cometido un error en su decisión y busca que se revoque o
modifique dicha resolución.
ARTICULO 347 Procedencia
ARTICULO 348.- Substanciación
ARTICULO 349.- Procedencia en segunda instancia
Código de procedimientos civiles del Estado de Tabasco.
El procedimiento para la reconsideración y los casos en los que procede están
regulados por el propio Código de Procedimientos Civiles de Tabasco, que
establece las condiciones, los plazos y los efectos que tiene la interposición de
este recurso.

Apelación
El recurso de apelación en el Código de Procedimientos Civiles de Tabasco es un
medio de impugnación que permite a una de las partes en un proceso judicial solicitar a
un tribunal de mayor jerarquía que revise una resolución emitida por un juez de primera
instancia. La finalidad de la apelación es que el tribunal superior revoque, modifique o
confirme la resolución impugnada si se considera que hubo un error en la aplicación
del derecho o en la valoración de los hechos. En términos generales, el recurso de
apelación se interpone cuando una de las partes no está conforme con la sentencia o
con alguna resolución interlocutoria

ARTICULO 350 al ARTICULO 364 del Código de procedimientos civiles del Estado de
Tabasco.

Características
Reconsideración Apelación
Las características del recurso Interposición: El recurso debe
de reconsideración, los plazos interponerse dentro del plazo
para interponerlo, las que establece la ley.
resoluciones que son Efectos: La apelación puede
susceptibles de ser tener distintos efectos, como el
impugnadas por este medio, y efecto devolutivo (donde se
los efectos que tiene la revisa la legalidad del fallo) o el
interposición del recurso (si efecto suspensivo (donde se
suspende o no la ejecución de suspende la ejecución de la
la resolución impugnada). sentencia hasta que se
resuelva la apelación).

Queja
Características
Es un medio de impugnación
que permite a las partes en un Procedencia: Se puede
proceso judicial manifestar su interponer cuando una de las
inconformidad con ciertas partes considera que el juez ha
decisiones tomadas por un incurrido en una falta o error en
juez o tribunal durante el sus resoluciones o decisiones
desarrollo del proceso. Este procesales, como la admisión o
recurso se utiliza, desechamiento de pruebas, la
principalmente, para cuestionar concesión o negación de
actos procesales que no medidas cautelares.
constituyen sentencias
definitivas pero que, sin Objeto: Se refiere a cuestiones
embargo, pueden causar un procesales que puedan influir
agravio o perjuicio a alguna de en el desarrollo del juicio.
las partes.
Plazo: Generalmente, debe ser
Articulo 365 al Articulo 370 del interpuesto dentro de un plazo
Código de procedimientos civiles determinado que establece el
del Estado de Tabasco. propio código, que suele ser
breve (como tres días hábiles)
desde que se tiene
conocimiento del acto que se
considera lesivo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy