Adr 6215 2016 170831
Adr 6215 2016 170831
Adr 6215 2016 170831
Vo.bo.
Sra. Ministra.
R E S U L T A N D O:
(…)
2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
40. Cabe señalar que sobre el tema en particular, esta Primera Sala
ya ha emitido diversos criterios, los cuales si bien fueron
formulados a la luz del texto constitucional anterior a la reforma
constitucional en materia penal de dos mil ocho, lo cierto es que
resultan útiles para la resolución del presente caso en tanto
caminan en la misma lógica del texto vigente del artículo 20
constitucional.
1 Art. 20.- En todo proceso de orden penal, el inculpado, la víctima o el ofendido, tendrán las
siguientes garantías:
A. Del inculpado:
(…)
IX.- Desde el inicio de su proceso será informado de los derechos que en su favor consigna esta
Constitución y tendrá derecho a una defensa adecuada, por sí, por abogado, o por persona de su
confianza. Si no quiere o no puede nombrar defensor, después de haber sido requerido para
hacerlo, el juez le designará un defensor de oficio. También tendrá derecho a que su defensor
comparezca en todos los actos del proceso y éste tendrá obligación de hacerlo cuantas veces se le
requiera; y,
X.- En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, por falta de pago de honorarios de
defensores o por cualquiera otra prestación de dinero, por causa de responsabilidad civil o algún
otro motivo análogo.
Tampoco podrá prolongarse la prisión preventiva por más tiempo del que como máximo fije la ley al
delito que motivare el proceso.
En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se computará el tiempo de la detención.
Las garantías previstas en las fracciones I, V, VII y IX también serán observadas durante la
averiguación previa, en los términos y con los requisitos y límites que las leyes establezcan; lo
previsto en la fracción II no estará sujeto a condición alguna.
(…)
7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
2Época: Novena Época, Registro: 184164, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XVII, Junio de 2003, Materia(s):
Constitucional, Penal, Tesis: 1a./J. 31/2003, Página: 49
DEFENSA ADECUADA. DIFERENCIAS ENTRE LOS ALCANCES Y EFECTOS DE LAS
GARANTÍAS CONSAGRADAS EN LAS FRACCIONES IX Y X, PÁRRAFO CUARTO, APARTADO
A, DEL ARTÍCULO 20 CONSTITUCIONAL. Una recta interpretación de lo dispuesto en las
8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
3 Época: Novena Época, Registro: 179617, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXI, Enero de 2005, Materia(s): Tesis: 1a.
CLXXI/2004, Página: 412
DEFENSA ADECUADA, ALCANCE EN LA AVERIGUACIÓN PREVIA (INTERPRETACIÓN DE LA
FRACCIÓN II, EN RELACIÓN CON LAS DIVERSAS IX Y X DEL ARTÍCULO 20 APARTADO A, DE
LA CONSTITUCIÓN FEDERAL). Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
ha interpretado, en relación a los alcances de la garantía de defensa adecuada en la averiguación
previa a que se refieren las fracciones IX y X del artículo 20 apartado A de la Constitución Federal,
que aquélla se actualiza desde el momento en que el detenido es puesto a disposición del
Ministerio Público. Lo anterior implica que ninguna de las garantías del detenido durante el proceso
penal pueden ser concebidas como un mero requisito formal, sino que deben hacerse efectivas y
permitir su implementación real para una participación efectiva en el proceso por parte del
imputado desde que es puesto a disposición del representante social. Por tanto, en lo que se
refiere a la fracción II del dispositivo citado, que establece que la confesión rendida ante el
Ministerio Público o Juez sin la asistencia de su defensor carecerá de todo valor probatorio, esta
Primera Sala considera que la "asistencia" no sólo debe estar relacionada con la presencia física
del defensor ante o en la actuación de la autoridad ministerial, sino que la misma debe
interpretarse en el sentido de que la persona que es puesta a disposición de la autoridad ministerial
cuente con la ayuda efectiva del asesor legal. En este sentido, el detenido en flagrancia, en caso
de que así lo decida, podrá entrevistarse con quien vaya a fungir como su defensor
inmediatamente que lo solicite y antes de rendir su declaración ministerial. En consecuencia, la
primera declaración rendida ante el Ministerio Público, estará viciada y será ilegal cuando no se
haya permitido la entrevista previa y en privado con el defensor.
4 Época: Décima Época, Registro: 2014340, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Aislada,
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 42, Mayo de 2017, Tomo I,
Materia(s): Constitucional, Tesis: 1a. L/2017 (10a.), Página: 466
10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
minimizarse. Sin defensa adecuada, no hay posibilidad alguna de reputar una declaración como
válida. Es una regla clara y absoluta. Por ello, para determinar si se ha cumplido con este derecho,
el juez de control constitucional debe cerciorarse de que, efectivamente, en el acta de la
declaración ministerial conste que la persona estuvo asesorada por una defensa técnica. Así, de
ninguna manera es posible asumir que la violación a este derecho sólo puede constatarse cuando
las constancias literalmente indican que el defensor no estuvo presente. Es decir, el cumplimiento
de este derecho no puede presumirse. Más bien, la constatación de su cumplimiento debe darse a
la inversa. Ante el argumento del inculpado en el sentido de que no contó con asesoría técnica y
ante la falta de una anotación que demuestre la presencia del defensor, debe considerarse que
existen elementos suficientes para dar verosimilitud al alegato planteado y determinar lo
consecuente (es decir, ordenar la reposición del procedimiento o bien la exclusión de la prueba,
según proceda en cada caso). Así, el cumplimiento del derecho a la defensa adecuada debe
quedar total y plenamente acreditado y no sujetarse a presunciones. Esta conclusión se basa en
una premisa básica sobre la manera de verificar el cumplimiento de los derechos humanos: es el
Estado quien siempre tiene el deber de demostrar que éstos han sido respetados, porque es el
Estado quien tiene el deber de garantizarlos. Es decir, resultaría inadmisible considerar que la
persona inculpada tiene la carga de exhibir constancias que demuestren la violación a los derechos
humanos, sobre todo en el marco de un proceso penal.
Amparo directo en revisión 3048/2014. 24 de agosto de 2016. Mayoría de tres votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para
formular voto concurrente, y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidentes: Jorge Mario Pardo
Rebolledo y Norma Lucía Piña Hernández, quien formuló voto particular relacionado con la
procedencia del recurso. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Patricia del Arenal
Urueta.
Esta tesis se publicó el viernes 26 de mayo de 2017 a las 10:31 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.
11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
5 “Art. 20.- El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
(…)
B. De los derechos de toda persona imputada:
(…)
II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su detención se le harán saber los
motivos de la misma y su derecho a guardar silencio, el cual no podrá ser utilizado en su perjuicio.
Queda prohibida y será sancionada por la ley penal, toda incomunicación, intimidación o tortura.
La confesión rendida sin la asistencia del defensor carecerá de todo valor probatorio;
(…)”
13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
54. Estas fracciones dejan ver que la Ley Fundamental fue cuidadosa
en garantizar desde el primer momento la protección de los
derechos del detenido, los cuales se traducen en la necesidad de
hacerle saber al gobernado de manera inmediata las causas de
su detención y sus derechos dentro de los cuales se incluye, su
derecho a designar un abogado que lo defienda.
55. Ahora bien, no debe pasar inadvertido que la fracción VI nos dice
que el imputado y su defensor tendrán acceso a los registros de
la investigación cuando el primero se encuentre detenido y
cuando pretenda recibírsele declaración o entrevistarlo. Esto es,
la Constitución General reconoce el derecho del imputado de
contar con la asistencia de su defensor inclusive antes de su
declaración ministerial a efecto de estar en posibilidad de
preparar su defensa. En este contexto se inserta el mandato
establecido en la fracción VIII, en cuanto prevé que el detenido
tiene desde ese momento el derecho a designar a su defensor.
6 “Art. 20.- El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
(…)
III. A que se le informe, tanto en el momento de su detención como en su comparecencia ante el
Ministerio Público o el juez, los hechos que se le imputan y los derechos que le asisten.
Tratándose de delincuencia organizada, la autoridad judicial podrá autorizar que se mantenga en
reserva el nombre y datos del acusador.
La ley establecerá beneficios a favor del inculpado, procesado o sentenciado que preste ayuda
eficaz para la investigación y persecución de delitos en materia de delincuencia organizada;
(…)”
14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
62. Es por ello que resulta fundado el agravio de los recurrentes pues
si bien el hecho de que los recurrentes no hubieran contado con
un defensor desde el momento mismo de su detención, no implica
por esa sola circunstancia que se hayan vulnerado sus derechos
humanos, lo cierto es que el Tribunal Colegiado omitió analizar a
la luz de los conceptos de violación si dichos quejosos estuvieron
en aptitud real y efectiva desde el primer momento en que fuera
posible, de nombrar al abogado que se haría cargo de su
defensa, limitándose simplemente a señalar que en el caso se
habían respetado las formalidades esenciales del procedimeinto,
lo cual desde luego constituye una violación al artículo 20,
apartado B, de la Constitución Federal, razón por la cual se
declara fundado el presente agravio para los efectos que mas
adelante se precisarán.
17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
7 Época: Décima Época, Registro: 2006478, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Aislada,
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 6, Mayo de 2014, Tomo I,
Materia(s): Constitucional, Tesis: 1a. CXCIX/2014 (10a.), Página: 547
LIBERTAD PERSONAL. LA AFECTACIÓN A ESE DERECHO HUMANO ÚNICAMENTE PUEDE
EFECTUARSE BAJO LAS DELIMITACIONES EXCEPCIONALES DEL MARCO
CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONAL. La libertad personal se reconoce y protege como derecho
humano de primer rango tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(artículos 1o., 14 y 16), como en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 9) y
19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
66. Cabe señalar que dicha interpretación sigue la lógica que impone
el artículo 1° constitucional, cuando establece que todas las
personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la
propia Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que la
misma establece.
en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 7); de ahí que su tutela debe ser
la más amplia posible, conforme a la fuente jurídica que mejor la garantice y sólo puede limitarse
bajo determinados supuestos de excepcionalidad, en concordancia con los sistemas constitucional
y convencional, es decir, a partir del estricto cumplimiento de requisitos y garantías de forma
mínima a favor de la persona; de lo contrario, se estará ante una detención o privación de la
libertad personal prohibida tanto a nivel nacional como internacional.
20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
8 Época: Décima Época, Registro: 2011527, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Aislada,
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 29, Abril de 2016, Tomo II,
Materia(s): Constitucional, Penal, Tesis: 1a. CXXXVII/2016 (10a.), Página: 1113
DETENCIÓN EN FLAGRANCIA. LOS ELEMENTOS POLICIALES QUE PARTICIPEN EN ÉSTA
CARECEN DE FACULTADES PARA REALIZAR ACTUACIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN
DEL DELITO, SIN AUTORIZACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO. La detención en flagrancia, como
21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
excepción a la afectación del derecho humano a la libertad personal, constituye un ejemplo del
parámetro restringido de la intervención de la policía, el cual aporta un fuerte contenido de
seguridad jurídica para los gobernados, ya que los cuerpos de las instituciones policiales que
participen en dicha detención no tienen autorización, en términos constitucionales, para actuar
arbitrariamente; es decir, una vez lograda la detención del indiciado, la policía tiene la obligación de
presentarlo inmediatamente ante el Ministerio Público, sin que esté facultada para realizar acciones
relacionadas con la investigación del delito, sin autorización de aquél. El anterior imperativo
persigue un objetivo constitucional: hacer que la detención en flagrancia opere materialmente como
una verdadera excepción a la afectación del derecho humano a la libertad personal. Además, dicho
mandato busca que al indiciado se le presente sin demora injustificada ante la autoridad a quien le
competa verificar si es correcta la causa que dio lugar a su detención y determinar la situación que
guarda frente al sistema jurídico positivo y vigente.
Época: Décima Época, Registro: 2012053, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 32, Julio de 2016, Tomo I, Materia(s):
Constitucional, Tesis: 1a. CXC/2016 (10a.), Página: 319
DETENCIÓN CIUDADANA. LA ATRIBUCIÓN PARA QUE CUALQUIER PERSONA PUEDA
REALIZAR UNA DETENCIÓN POR FLAGRANCIA DE DELITO NO COMPRENDE LA
AUTORIZACIÓN PARA REGISTRAR, INDAGAR O INVESTIGAR AL DETENIDO. La atribución de
carácter provisional y circunstancial prevista en el artículo 16, párrafo quinto, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, otorgada a cualquier persona para detener a quien
sorprenda cometiendo un delito o inmediatamente después de haberlo cometido, poniéndolo sin
demora a disposición de la autoridad más cercana y, ésta, con la misma prontitud, a la del
Ministerio Público, constituye una injerencia en la esfera individual del ciudadano que, si bien es
legítima, debe ceñirse estrictamente a su literalidad. Esto es, como cualquier limitación a un
derecho fundamental -en la especie, la libertad personal- dicha atribución debe interpretarse de
forma restrictiva; de ahí que la detención ciudadana debe limitarse a tomar medidas para evitar la
fuga del inculpado y, en consecuencia, no comprende la autorización para registrar, indagar o
investigarlo, si se realiza con otro fin que no sea cerciorarse de que porta un arma que pudiera
representar un riesgo para sí o para los demás, lo cual es la única salvedad congruente con la
necesidad de seguridad durante la medida coercitiva, pues no parece razonable exigir al
aprehensor una conducta heroica o temeraria cuando está realizando un aseguramiento en aras
del interés público. Fuera de este supuesto, la posibilidad de los particulares de detener en
flagrancia no conlleva atribuciones indagatorias ni confiscatorias.
22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
9 Época: Décima Época, Registro: 2010961, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Aislada,
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 27, Febrero de 2016, Tomo I,
Materia(s): Constitucional, Tesis: 1a. XXVI/2016 (10a.), Página: 669
CONTROL PROVISIONAL PREVENTIVO. PARÁMETROS A SEGUIR POR LOS ELEMENTOS DE
LA POLICÍA PARA QUE AQUÉL TENGA VALIDEZ CON POSTERIORIDAD A LA DETENCIÓN EN
FLAGRANCIA. La finalidad de los controles preventivos provisionales es evitar la comisión de
algún delito, salvaguardar la integridad y la vida de los agentes policiacos, o corroborar la identidad
de alguna persona, con base en información de delitos previamente denunciados ante la policía o
alguna autoridad. En este sentido, la realización de esos controles excluye la posibilidad de que la
autoridad pueda detener a una persona sin causa mínima que lo justifique, de lo contrario, bajo una
circunstancia abstracta -como la apariencia física de las personas, su forma de vestir, hablar o
comportarse-, podrían justificar su detención y revisión física cuando es evidente que no existen
circunstancias que permitan explicar la sospecha de que se está cometiendo un delito. Por tanto,
para que se justifique la constitucionalidad de un control preventivo provisional es necesario que se
actualice la sospecha razonada objetiva de que se está cometiendo un delito y no sólo una
sospecha simple que derive de un criterio subjetivo del agente de la autoridad. Así, las
circunstancias para acreditar empíricamente la sospecha razonable objetiva son relativas a los
objetos materiales del ilícito, los sujetos, lugares y horarios descritos por las víctimas y los testigos
de algún delito con las denuncias que haya recibido la policía. En este contexto, las condiciones en
las cuales la policía estará en posibilidad de llevar a cabo un control de detención, se actualizan
cuando la persona tenga un comportamiento inusual, así como conductas evasivas y/o desafiantes
frente a los agentes de la policía. Sin embargo, en la actualización del supuesto de sospecha
23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
77. Es por ello que se ha dicho que existen dos tipos de controles que
pueden realizarse:
78. Sin embargo, sobre este último tipo de control se ha señalado que
para que este grado de injerencia en la esfera de derechos del
gobernado se encuentre justificado, es indispensable que las
circunstancias objetivas y particulares del delito y el sujeto
correspondan ampliamente con las descritas en una denuncia
26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
10 Dicho criterio se encuentra contenido en la siguiente tesis: Época: Décima Época, Registro:
2014689, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación, Publicación: viernes 07 de julio de 2017 10:14 h, Materia(s): (Constitucional), Tesis:
1a. LXXXIII/2017 (10a.)
CONTROL PROVISIONAL PREVENTIVO. LA SOSPECHA RAZONABLE QUE JUSTIFIQUE SU
PRÁCTICA DEBE ESTAR SUSTENTADA EN ELEMENTOS OBJETIVOS Y NO EN LA MERA
APRECIACIÓN SUBJETIVA DEL AGENTE DE POLICÍA. La Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha señalado que para acreditar la existencia de una sospecha razonable que
justifique la práctica de un control preventivo provisional, la autoridad debe precisar cuál era la
información (hechos y circunstancias) con la que contaba para suponer que una persona estaba
cometiendo una conducta ilícita. Asimismo, ha sostenido que dicha información tendrá que cumplir
con criterios de razonabilidad y objetividad; es decir, deberá ser suficiente bajo la perspectiva de
que cualquier persona desde un punto de vista objetivo hubiere llegado a la misma determinación
que la autoridad, si hubiere contado con tal información. En este sentido, si bien es cierto que un
comportamiento "inusual" o "evasivo" podría en ciertos casos llegar a justificar la existencia de una
"sospecha razonable" y, en consecuencia, autorizar un registro o control provisional, para que tal
justificación pueda ser tomada en consideración es necesario que la misma se encuentre
debidamente respaldada a partir de elementos objetivos que permitan a la autoridad judicial
verificar que el agente de policía actuó razonablemente. De este modo, la autoridad de policía
debe explicar detalladamente en cada caso concreto cuáles fueron las circunstancias de modo,
tiempo y lugar que razonablemente le llevaron a estimar que la persona actuó "sospechosa" o
"evasivamente" (esto es, que el sujeto probablemente estaba cometiendo un delito o estaba por
cometerlo; o bien, cómo es que intentó darse a la fuga). Asimismo, en aquellos casos en los que el
control preventivo derive de la comisión de una infracción administrativa, la autoridad debe exponer
los datos que permitan identificar en qué consistió tal infracción, así como aquellos que, con
posterioridad, hubieran justificado una intromisión mayor en la persona o en sus propiedades (por
ejemplo, prevenir la probable comisión de un delito). Por otra parte, al revisar la constitucionalidad
de la restricción, cuando la autoridad aduzca que el inculpado actuó "sospechosa" o
"evasivamente", el juzgador deberá analizar si la apreciación subjetiva de la autoridad se encontró
razonablemente justificada a partir de elementos objetivos, como son el contexto, el lugar y la hora
en los que ocurrieron los hechos, así como la descripción de la conducta observada por la
autoridad, entre otros elementos que pudieran resultar relevantes. En todo caso, el juzgador debe
prestar especial atención en los motivos que condujeron a la autoridad a restringir temporalmente
los derechos de una persona, debiendo descartar aquellos que pudieran haberse basado
únicamente en la apariencia del sujeto o en razones meramente discriminatorias. De estimarse lo
contrario, es decir, que baste con que la autoridad aduzca simplemente que el inculpado "adoptó
una actitud evasiva ante su presencia" sin aportar mayores elementos que permitan justificar un
control preventivo provisional, se llegaría al extremo de convalidar cualquier intervención en la
libertad personal o en la intimidad de una persona, sin mayores requisitos que la apreciación vaga
y subjetiva de la autoridad policial.
29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
88. En ese sentido, de las circunstancias del caso se advierte que los
agentes de policía llevaron a cabo un control preventivo en
grado superior ya que se realizó un registro profundo sobre la
persona de los recurrentes, así como de los vehículos que se
localizaban en el lugar de la detención, ello con la finalidad de
identificar a los sujetos que posiblemente estarían
cometiendo un delito derivado de la denuncia previa e informal
realizada por un taxista.
31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
91. Es por estas razones que no bastaba con indicar, como lo hizo el
Tribunal Colegiado, que la detención del quejoso fue legal en
tanto que derivado de ella se encontraron armas y droga en el
radio de actuación de los recurrentes, pues independientemente
del resultado de la investigación, dicho órgano colegiado debió
analizar si en el caso existieron elementos objetivos y razonables
que justificaran la intervención de los agentes en la esfera
personal y patrimonial de los quejosos, es decir, que existieran
datos o elementos suficientes para objetivizar la simple sospecha
32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6215/2016
(…)
(…)
33