Guía 2 - Inducción - German Fernando Machado Rivera - Técnica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE


● Denominación del Programa de Formación: Tecnología en Gestión Contable y de
Información Financiera
● Código del Programa de Formación: 123101 Versión 1
● Nombre del Proyecto: Aplicación de la normativa contable, tributaria, laboral,
comercial y financiera, a través de una empresa didáctica y/o del sector productivo
● Fase del Proyecto ANALISIS: Identificar el proceso de estructuración de la empresa
de acuerdo con normativa y el entorno empresarial
● Actividad de Proyecto AP_1: Identificar el entorno empresarial y su estructura
administrativa según normativa
● Competencia: Apropiar características de la gestión organizacional del SENA en el contexto
de la misión institucional de acuerdo con su rol proyecto de vida y desarrollo profesional
● Resultados de Aprendizaje a Alcanzar: Apropiar la identidad institucional, analizar
los componentes de la gestión institucional e incorporar la formación del Sena a su
proyecto de vida.
● Duración de la Guía: 21 horas

2. PRESENTACIÓN

Apreciado Aprendiz, en esta segunda guía se proponen actividades


orientadas a identificar el carácter de la formación profesional integral del
SENA, así como la metodología que utiliza para la ejecución de la
formación.

El desarrollo de las actividades está determinado por su capacidad de


lectura, habilidad para interpretar, participación reflexiva, actitud de
escucha y observación continúa, lo que permite apropiar los fundamentos
de la formación bajo el enfoque para el desarrollo de competencias y
fortalecer sus cualidades personales y profesionales en el proceso del
proyecto formativo.

¡Sus aportes son importantes y enriquecen la formación!

GFPI-F-135 V01
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Reflexión Inicial

Observe el vídeo seleccionado por el instructor, en el que se aprecia el


desarrollo de acciones realizadas por un trabajador en relación a la
ocupación en la que usted se desempeñará en el sector productivo.

Describa las acciones que realiza el trabajador, reflexione si se identifica


con estas y se acerca a lo que usted pensaba.

Comparta al grupo las deliberaciones a las que llegó.

Tiempo: 1 hora

RESPUESTA
El trabajador que desempeña funciones como auxiliar contable realiza una serie de
acciones fundamentales para el correcto funcionamiento del área contable de una
empresa. Aquí te describo algunas de estas acciones:

Registro de Transacciones: El auxiliar contable registra todas las transacciones


financieras de la empresa, como ingresos, egresos, compras, ventas, pagos, entre otros.
Esto se hace de manera precisa y siguiendo las normativas contables establecidas.

Elaboración de Reportes: Prepara reportes contables periódicos, como balances,


estados de resultados, y otros informes financieros. Estos reportes son fundamentales
para evaluar la situación económica de la empresa y tomar decisiones informadas.

Conciliación de Cuentas: Realiza la conciliación de cuentas bancarias, asegurando que


los registros contables coincidan con los movimientos bancarios. Esto ayuda a detectar
y corregir posibles errores o discrepancias.

Control de Inventario: Colabora en el control de inventario, asegurando que los


registros contables de existencias sean precisos y reflejen la realidad de los productos
disponibles en la empresa.

GFPI-F-135 V01
Preparación para Auditorías: Contribuye en la preparación de documentos y registros
necesarios para auditorías internas o externas. Esto implica mantener la documentación
ordenada y disponible para su revisión.

Manejo de Facturas y Pagos: Gestiona el proceso de facturación a clientes y el registro


de facturas de proveedores. Además, realiza el seguimiento de los pagos a proveedores
y la emisión de pagos a clientes cuando corresponda.

Soporte en Tareas Contables: Brinda apoyo en otras tareas contables según sea
necesario, como el cálculo de impuestos, la elaboración de nóminas, y el análisis de
cuentas por cobrar y cuentas por pagar.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos

Atienda a la exposición que hará su instructor relacionado con el perfil profesional y


proyección del egresado del programa de formación a nivel regional, nacional e
internacional. Según su comprensión y retomando lo visto en el vídeo anterior, registre
en el siguiente cuadro los conocimientos previos que posee para cursar el programa
(primera columna) y los que considera requiere aprender para lograr el perfil
profesional (segunda columna):

Lo que se conoce Lo que se quiere aprender

Facturación Electrónica Conciliaciones Bancarias


Notas crédito Plan de Gastos y Costos
Importaciones Manejo de descuentos en inventario
Órdenes de Compra

SociaIice sus respuestas con el grupo de acuerdo con los lineamientos de su instructor
para fortalecer la percepción sobre la ocupación.

Tiempo: 1 hora

GFPI-F-135 V01
3.3. Actividades de apropiación del conocimiento:

3.3.1 Analizar los componentes del proceso de gestión de la Formación Profesional


Integral

3.3.1.1 Participe de manera activa en la socialización que el instructor hará en


relación a las siguientes categorías propias de la propuesta formativa SENA:

- Formación Profesional Integral – FPI


- Niveles, modalidades y duración de la FPI
- Etapas de la formación
- Enfoque para el desarrollo de competencias
- Programa de formación

El material de apoyo lo ubica en el espacio de la plataforma Territorium.

Clarifique con su equipo el significado de las categorías expuestas,


represente las compresiones a las que llegó a través de un organizador
gráfico, siga las orientaciones de su instructor. A modo de galería se ubique
los gráficos en el tablero o se comparten en una pizarra interactiva
colaborativa, para ser leídos por los demás equipos.

En plenaria se reafirman las comprensiones frente al proceso de la


formación profesional integral y qué significa formar para el desarrollo de
competencias.
Tiempo: 3 horas

RESPUESTA

Formación Profesional Integral (FPI): Enfoque educativo combinado de teoría,


práctica y laboral para desarrollar competencias en gestión contable y financiera.

Niveles, Modalidades y Duración: Varían según el grado de profundidad, la forma


de impartición (presencial, a distancia) y la duración del programa.

GFPI-F-135 V01
Etapas de la Formación: Incluyen adquisición de conocimientos básicos, desarrollo
de habilidades avanzadas y aplicación práctica en el trabajo.

Enfoque Competencial: Metodología para desarrollar habilidades específicas


necesarias para el Tecnólogo en Gestión Contable y de Información Financiera.

Programa de Formación: Conjunto de contenidos, actividades y recursos para


cumplir objetivos de formación en el campo contable y financiero.

3.3.1.2 Revise con su equipo el programa de formación al cual se matriculó,


establezca la modalidad, nivel, duración de la formación, el número de
competencias específicas y básicas que lo estructuran. Ubica el programa en el
espacio de la plataforma Territorium.

Efectúe interpretación de una de las competencia del programa de formación que


será asignada por el instructor. En el siguiente cuadro desglose su estructura:

Competencia Resultados de Criterios de evaluación


Aprendizaje

Reconocimiento de R1 - APLICA LAS POLÍTICAS EN


recursos financieros LA ATENCIÓN Y SERVICIO
Identificar legislación
DE ACUERDO CON TIPOS
comercial, tributaria,
DE CLIENTES, PORTAFOLIO
contable y laboral en la
DE PRODUCTOS Y
constitución y
NORMATIVA.
desarrollo del objeto
social del ente - CARACTERIZA A LOS
económico de acuerdo CLIENTES APLICANDO
con normativa NORMAS TÉCNICAS,
TIPOLOGÍA, PROTOCOLO,
CANALES, ACTIVIDAD
ECONÓMICA, TÉCNICAS DE
COMUNICACIÓN SEGÚN
NORMATIVA Y POLÍTICAS
DE LA ORGANIZACIÓN.

- RESUELVE LOS
REQUERIMIENTOS DEL

GFPI-F-135 V01
CLIENTE EN LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO
DE ACUERDO CON LOS
PROCEDIMIENTOS
ESTABLECIDOS POR LA
ORGANIZACIÓN.

- UTILIZA PROTOCOLO Y
ETIQUETA DE ACUERDO
CON PROCEDIMIENTOS DE
LA ORGANIZACIÓN.

- APLICA NORMAS DE
SALUD OCUPACIONAL,
HIGIENE POSTURAL EN LA
EJECUCIÓN DE SU CARGO
MINIMIZANDO LOS
RIESGOS DE ACUERDO
CON POLÍTICAS DE LA
ORGANIZACIÓN Y
NORMATIVA.

- GESTIONA LOS
REQUERIMIENTOS DE
USUARIOS O CLIENTES
UTILIZANDO
HERRAMIENTAS Y
EQUIPOS DE ACUERDO
CON POLÍTICAS
ORGANIZACIONALES Y
NORMATIVA.

- APLICA INDICADORES Y
MÉTRICAS EN LA
ATENCIÓN Y SERVICIOS AL
CLIENTE SEGÚN POLÍTICA
DE LA ORGANIZACIÓN Y
NORMATIVA.

GFPI-F-135 V01
- PRESENTA EL INFORME
CON LA EVALUACIÓN DE LA
ATENCIÓN Y SERVICIOS AL
CLIENTE PARA
IMPLEMENTACIÓN DE
PLANES DE MEJORA SEGÚN
PROCEDIMIENTO Y
POLÍTICA INSTITUCIONAL.
R2

Comparta al grupo la interpretación alcanzada.


Establezca con el grupo a modo de lluvia de ideas, las ocupaciones en las cuales
pueden desempeñarse según el perfil de egreso del programa.

Tiempo: 2 horas

RESPUESTA

Esta es una lluvia de ideas sobre las ocupaciones en las cuales los egresados del
programa de Tecnólogo en Gestión Contable y de Información Financiera del SENA
pueden desempeñarse:

Contador General: Encargado de llevar la contabilidad general de una empresa,


incluyendo la preparación de estados financieros, análisis de cuentas, y
cumplimiento de obligaciones fiscales.

Analista Financiero: Responsable de analizar la situación financiera de una empresa,


realizar proyecciones, evaluar riesgos y tomar decisiones estratégicas relacionadas
con la inversión y financiamiento.

Asistente Contable: Apoya en la ejecución de tareas contables diarias, como registro


de transacciones, conciliación de cuentas, elaboración de reportes y gestión de
documentos financieros.

Analista de Costos: Se encarga de calcular y analizar los costos de producción de


bienes o servicios, identificando áreas de mejora y optimización de recursos.

GFPI-F-135 V01
Auditor Interno: Realiza auditorías internas para verificar el cumplimiento de
normativas contables, identificar riesgos y proponer mejoras en los procesos
financieros de la empresa.

Analista de Presupuestos: Participa en la elaboración y seguimiento de presupuestos


financieros, analizando desviaciones y proponiendo ajustes para alcanzar objetivos
establecidos.

Especialista en Impuestos: Se encarga de la gestión tributaria de la empresa,


asegurando el cumplimiento de obligaciones fiscales, preparando declaraciones y
optimizando la carga impositiva.

Consultor Financiero: Brinda asesoría y consultoría a empresas en temas financieros,


contables y fiscales, ayudando a optimizar sus procesos y tomar decisiones
estratégicas.

Gestor de Tesorería: Administra los flujos de efectivo de la empresa, optimizando la


gestión de cuentas bancarias, inversiones, y garantizando la liquidez necesaria para
las operaciones.

Analista de Riesgos Financieros: Evalúa y gestiona los riesgos financieros a los que
está expuesta una empresa, implementando estrategias para mitigar riesgos y
proteger los activos financieros.

3.3.2 Estrategia metodológica SENA: El Proyecto Formativo

Participe activamente en la explicación de su instructor relacionada con


algunas de las didácticas activas que el SENA usa como estrategias
metodológicas, hará énfasis en el Proyecto Formativo. Así mismo,
socializa el proyecto formulado a través de una estrategia pedagógica
para lograr comprensión del mismo. Dicho proyecto se trabajará en forma
transversal a lo largo de la etapa de formación lectiva práctica.

Ubique el proyecto de formación en el espacio de la plataforma


Territorium.

Organice con su equipo la información sobre los aspectos clave que constituyen el proyecto
formativo, para ello utilice un diagrama de llaves.

GFPI-F-135 V01
En grupo discuta, sobre las responsabilidades como aprendiz en su proceso de formación
frente al desarrollo de esta didáctica activa.

Tiempo: 3 horas

3.3.3 Etapa productiva

De común acuerdo con el instructor, se programa la intervención de funcionarios del grupo


de Dirección de promoción y relaciones corporativas que complementa la información que
se encuentra en el Material de apoyo 2, relacionado con la etapa productiva y el Fondo
Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción – FIC, cuando el
programa de formación pertenezca a este sector.

Defina con sus palabras ¿cuál es el objetivo de la etapa productiva en la Formación


Profesional Integral del SENA?, comparta sus ideas con le grupo para llegar a
planteamientos comunes.

Si ingresó a un programa de formación profesional integral que pertenece al sector de la


industria de la construcción, responda a la pregunta: ¿Qué derechos adquiere un aprendiz
frente a este aporte del FIC, para apoyar el proceso de formación profesional integral en el
SENA?

Tiempo: 1 Hora

RESPUESTA

El objetivo de la etapa productiva en la Formación Profesional Integral del SENA es brindar


a los estudiantes la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos y las habilidades
adquiridas durante la formación en un entorno laboral real. Esto les permite fortalecer sus
competencias técnicas, sociales y laborales, preparándolos para integrarse de manera
efectiva al mercado laboral una vez finalizada su formación.

GFPI-F-135 V01
3.3.4 Evaluación de la formación profesional integral

Efectúe con su equipo la lectura guíada por el instructor en relación con


la evaluación del aprendizaje en las etapas lectiva-práctica y productiva
La verificación del aprendizaje se efectúa a partir de evidencias
producidas por el aprendiz, estas prueban que logró los resultados de
aprendizaje.

Encuentre el documento en el espacio de la plataforma Territorium.

Elabore un mapa conceptual con su equipo, para verificar el aprendizaje


logrado sobre la evaluación del aprendizaje y socialicen de acuerdo con
la orientación del instructor.

Tiempo: 2 horas

3.3.5 Certificación

La certificación de la formación profesional integral es el acto administrativo por el cual el


SENA otorga títulos o certificados a los aprendices que culminan satisfactoriamente el
proceso de Formación profesional integral y a las personas que demuestran su Competencia
laboral en el Proceso de Evaluación y Certificación para el Trabajo.

Los Certificados otorgados por el SENA son de tres tipos:

⮚ Certificados asociados con Formación titulada, de: Técnico, profundización técnica,


Operario, Auxiliar, Asistente, Ocupación
⮚ Títulos asociados a la Formación titulada, de: Especialización tecnológica y
Tecnólogo
⮚ Certificación de aprobación para la formación complementaria y Certificados de
Participación, para Eventos de Divulgación Tecnológica (EDT).

(http://portal.senasofiaplus.edu.co/index.php/ayudas/procesos-
sena/funcionario/ejecucion-de-la-formacion/certificacion)

Indague por el tipo de certificación o título que recibirá al finalizar su programa de


formación en el SENA, teniendo en cuenta la información anterior y comparta con el
grupo.

GFPI-F-135 V01
Tiempo: 1 hora

RESPUESTA

Al finalizar el programa de Tecnólogo en Gestión Contable y de Información Financiera


en el SENA, el tipo de certificación que se otorgará es un título asociado a la Formación
titulada. En este caso, al tratarse de un tecnólogo, el título que se recibirá será de
Tecnólogo en Gestión Contable y de Información Financiera Este tipo de título está
dentro de la categoría de Formación titulada, específicamente en el nivel de Tecnólogo
según la clasificación del SENA.

3.3.6 Cadena de formación

Consulte en qué consiste la cadena de formación y para mayor información


ingrese al siguiente link: Articulación con el Sistema Educativo

Pregunte a su instructor si en el centro de formación existe cadena de


formación y para qué programas, además si el centro tiene convenio con
entidades de educación superior para continuar con la profesionalización.

Tiempo: 1 hora
RESPUESTA

En el Centro de Formación Profesional Integral de Servicios Financieros, es probable que


exista una cadena de formación que incluya diversos programas relacionados con el sector
financiero. Estos programas pueden abarcar desde niveles básicos hasta niveles más
avanzados, como los siguientes:

Programas de Formación Inicial: Estos programas pueden incluir formación en áreas como
atención al cliente en servicios financieros, operaciones básicas bancarias, manejo de
herramientas informáticas para el sector financiero, entre otros aspectos introductorios.

Programas de Formación Técnica: Estos programas podrían abordar temas más


especializados, como gestión contable y de información financiera, análisis de riesgos
financieros, gestión de carteras de inversión, entre otros aspectos técnicos relevantes para
el sector.

Programas de Formación Tecnológica: Aquí es donde el programa de Tecnólogo en Gestión


Contable y de Información Financiera podría ubicarse, ofreciendo una formación más
profunda y práctica en áreas específicas de la gestión contable y financiera.

En cuanto a los convenios con entidades de educación superior para continuar con la
profesionalización, es posible que el Centro de Formación tenga acuerdos con
universidades u otras instituciones de educación superior para facilitar la continuidad de los

GFPI-F-135 V01
estudios de los graduados de programas como el Tecnólogo en Gestión Contable y de
Información Financiera. Estos convenios podrían permitir a los estudiantes obtener títulos
de nivel profesional o avanzado, como licenciaturas, especializaciones tecnológicas o
programas de formación complementaria que les permitan seguir desarrollándose
profesionalmente en el ámbito financiero.

3.3.7 Operar plataformas tecnológicas que ofrece el SENA

Para la gestión del proceso formativo, el SENA tiene plataformas tecnológicas que facilitan
el proceso de enseñanza- aprendizaje-evaluación.

Ingrese y navegue de manera autónoma en las siguientes páginas y links de acceso:

⮚ Sofía Plus (a través del cual se inscribió)


http://portal.senasofiaplus.edu.co/index.php/ayudas/procesos-
sena/aprendiz?task=view&id=222
⮚ Creación de usuario de correo misena: lea las instrucciones de uso e ingrese al link
http://www.misena.edu.co/principal/guia_uso
⮚ LMS (Learning Management System Sistema para el manejo del aprendizaje),

⮚ Sistema virtual de aprendices (SVA) Gestión del contrato de aprendizaje numeral


3.4.2 de esta guía
⮚ Sistema Nacional de Biblioteca SENA http://biblioteca.sena.edu.co/ (Consulte de
forma global cinco de los catálogos del Sistema Nacional de Bibliotecas, asociado a
su programa de formación).
⮚ Redes sociales de la entidad

Comente al grupo los saberes logrados y los aspectos en los que considera requiere
orientación, de esta manera el instructor traza un plan de acción para apoyarle el ingreso,
búsqueda y acciones que se desarrollen en las mismas.

Tiempo: 3 horas

RESPUESTA

Sofía Plus: Es la plataforma a través de la cual los estudiantes se inscriben en los programas
de formación del SENA. Permite acceder a información sobre cursos, inscripciones,
certificados, entre otros aspectos relacionados con la formación.

GFPI-F-135 V01
Creación de usuario de correo misena: Esta herramienta se utiliza para crear y gestionar
cuentas de correo electrónico institucionales para los estudiantes del SENA. Proporciona
instrucciones sobre cómo utilizar el correo electrónico de manera efectiva.

LMS (Learning Management System): Es un sistema para el manejo del aprendizaje que
permite a los estudiantes acceder a contenidos educativos, realizar actividades interactivas,
participar en foros y recibir retroalimentación de los instructores.

Sistema virtual de aprendices (SVA): Es una plataforma que facilita la gestión del contrato
de aprendizaje, permitiendo a los estudiantes realizar trámites relacionados con su
formación y seguimiento de su progreso.

Sistema Nacional de Biblioteca SENA: Es una biblioteca virtual que proporciona acceso a
recursos educativos, libros digitales, revistas, investigaciones y otros materiales de lectura
relacionados con los programas de formación del SENA.

Redes sociales de la entidad: El SENA utiliza redes sociales como Facebook, Twitter,
LinkedIn, entre otras, para mantenerse en contacto con los estudiantes, compartir
información sobre eventos, noticias, oportunidades de formación y generar interacción con
la comunidad educativa.

Estas plataformas tecnológicas son herramientas clave para el proceso de enseñanza-


aprendizaje y la gestión de la formación en el SENA. Proporcionan recursos, información y
canales de comunicación que facilitan la experiencia educativa de los estudiantes. Si
necesitas orientación específica sobre el uso de alguna de estas plataformas, te recomiendo
comunicarte con tu instructor para que pueda brindarte el apoyo necesario.

3.4. Actividad de Transferencia:

Identificar las características de la formación profesiuonal integral, de acuerdo con


las políticas institucionales

GFPI-F-135 V01
Con su equipo construya un texto de cuatro párrafos (cuento o narración) en el que se
advierta inicio, desarrollo y cierre con relación a las siguientes cuestiones:

● ¿Qué aportes le deja el haber identificado los fundamentos de la FPI


y su carácter teórico-practico, el enfoque para el desarrollo por
competencias y la metodología de formación.

● ¿Qué ideas o actividades le llamaron la atención y quisiera seguir


profundizando en el proceso formativo?
● ¿ Qué ideas o actividades no entendió y quisiera fuera ampliada su
explicación, para consolidar el aprendizaje?

Comparta al grupo su narrativa, así establecen puntos comunes de


aprendizaje, aspectos en los que se debe profundizar y desde lo afectivo
los sentimientos que generó identificar el valor de la Formación
Profesional Integral.

Tiempo: 1 hora Evidencia: Escrito

RESPUESTA

En un pequeño pueblo, Sofía emprendió su viaje hacia el conocimiento en el Centro de


Formación Profesional Integral de Servicios Financieros. Desde el inicio, la comprensión de
los fundamentos de la FPI y su enfoque teórico-práctico le brindó una visión integral de la
gestión contable y financiera. Descubrir la importancia de la aplicación práctica de los
conceptos teóricos le permitió visualizar cómo podría contribuir al mundo laboral con
soluciones efectivas y fundamentadas.

A medida que avanzaba en su formación, Sofía se vio atraída por las actividades que
enfatizaban el desarrollo de competencias. La posibilidad de adquirir habilidades específicas
y relevantes en el ámbito financiero despertó su curiosidad y motivación por seguir
profundizando en estos aspectos. Quería explorar cada vez más cómo podía aplicar estas
competencias en escenarios reales y complejos.

No obstante, hubo momentos en los que algunas ideas o actividades no quedaron


completamente claras para Sofía. Anhelaba una explicación más detallada y ampliada de
ciertos temas para consolidar su aprendizaje. Deseaba que estas áreas fueran abordadas
con mayor profundidad para tener una comprensión sólida y completa de los conceptos
clave de su formación.

GFPI-F-135 V01
Al finalizar su proceso formativo, Sofía reflexionó sobre los valiosos aportes que le dejaron
la FPI, el enfoque en el desarrollo de competencias y la metodología de formación. Estos
elementos no solo le brindaron conocimientos sólidos, sino también la confianza y las
habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del mundo laboral con determinación y
éxito.

● Ambiente Requerido
Aulas convencionales, biblioteca, ambientes virtuales, conectividad.
● Materiales
Hojas de papel bond, esferos, marcadores, libreta o cuadernos de apuntes, tablero,
marcadores secos.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Aprendizaje Evaluación

Conocimiento y Identifica los componentes Técnica de valoración:


producto: y estructura de la Valoración del escrito

Escrito Formacion profesional


Instrumento
integral según el programa
Lista de chequeo
de formación y su perfil
como aprendiz del SENA

4. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Formación Profesional Integral: proceso educativo teórico-práctico de carácter integral,


orientado al desarrollo de conocimientos teóricos, tecnológicos y de actitudes y valores
para la convivencia social, que le permiten a la persona actuar círtica y creativamente en el
mundo del trabajo y de la vida.

Proyecto de formación: conjunto de acciones y actividades que coadyudarán a la


consecución de los objetivos que atiendan a cambiar la realidad del sector productivo, a
partir del análisis en que se considera esta como insatisfactoria o que es una oportunidad
para generar mejora o adelantos.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Estatuto de la formación profesional integral del SENA. Acuerdo 00008 de 1997. Bogotá.

GFPI-F-135 V01
Proyecto Educativo Institucional SENA – PEI (2013). Bogotá

Resolucion 2198 DE 2019. SENA

Unidad Técnica SENA. ACUERDO No. 12 de 1985. Bogotá.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Luis Ernesto Mendoza Profesional Dirección


Suárez Formación
Profesional
Rubiela Rodríguez
Profesional 17-11-2020
Harnández Dirección
Formación
Profesional

Instructora
Nubia Conbstanza García
CFTHS –
Munevar
Regional
Distrito Capital

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fech Razón del


a Cambio

Autor (es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy