Apuntes Épica Marina y Lourdes
Apuntes Épica Marina y Lourdes
Apuntes Épica Marina y Lourdes
Introducción
La poesía épica es un género literario que canta las hazañas de los héroes y dioses . Este tipo de
literatura pretende exaltar los valores de una civilización aristocrática: el valor de la guerra, el
predominio del papel del héroe por encima del papel del pueblo y la exaltación de los valores de
la nobleza.
Orígenes
El origen del género épico en Grecia hay que situarlo en época micénica y posiblemente mucho
antes de la guerra de Troya. La perfección formal de La Ilíada y La Odisea exige suponer una
etapa anterior, en la que abundan los cantos breves, dedicados a héroes y dioses.
Como obras que fueron referencia para la épica griega podemos mencionar la Epopeya de
Gilgamesh, basada en cinco poemas independientes que constituyen una de las obras épicas
más antiguas del mundo datando de los años 2500 al 2000 a.C. y el Mahabharata, poesía escrita
en sánscrito de los itihasa, un extenso texto épico-mitológico de la India datado del 304-232 a. C.
En cuanto a contexto sociocultural se sabe que llegó a su plenitud alrededor del S.V a.C.
conocido como Siglo de Pericles. El sistema gubernamental se consolido en base a la civilización
de los Aqueos que estaba conformada por ciudades-estado o Polis. Se acepta una religión común
basada en 12 dioses principales que vivían en el Monte Olimpo. Sobre su ubicación, se sitúa el
nacimiento de la épica en el sur de la península de Los Balcanes en el litoral del Mar
Mediterráneo. A partir de la épica se formó una cultura más sólida e influyente.
Los encargados de transmitir oralmente los poemas eran los aedos, poetas que recitan de
memoria las obras épicas e improvisaban según el momento y el gusto del público tomando el
argumento de los cuentos de la tradición que se conocía; y los rapsodas, que surgen
posteriormente y se diferencian de los anteriores por llevar el ritmo de la poesía con un bastón.
Características
a) Fondo
• Narración de gestas guerreras: Se narran guerras, episodios míticos o fábulas de un
pasado mítico idealizado cuyos protagonistas son dioses, héroes y monstruos.
• Poesía objetiva: El poeta actúa como simple narrador de unos hechos ajenos a él. Estas
historias se transmitían de generación en generación.
• Magnificación de la figura del héroe: Esta se magnifican través de las hazañas que
realiza. También es recurrente la muerte en combate, que consigue gloria y fama para los
protagonistas.
b) Forma
• El metro: La poesía épica estaba compuesta en versos de medida uniforme y ritmo rápido:
el hexámetro dactílico: verso compuesto por seis pies formados cada uno de ellos por
una sílabas larga y dos breves o dos sílabas largas, mediante el siguiente esquema
métrico: -vv (-vv -vv -vv -vv --) → (Los versos entre paréntesis podrían alternar).
• Las fórmulas: son construcciones verbales que se repiten una y otra vez para facilitar su
memorización, suelen ser nombres y epítetos de héroes. Ej.: Aquiles, el de pies ligeros.
• La extensión: Solían ser poemas largos y se repetían algunos versos referidos a
descripciones.
• El vocabulario: Se usaba un vocabulario culto y solemne por los temas que se tratan.
Más tarde existirá un dialecto épico, que difiere de un griego unitario.
Autores
1. Homero
¿Quién es Homero?
Es el símbolo de la épica y el poeta por excelencia. Se ubica su nacimiento en el S. VIII en Quíos
o Esmirna, que se encuentran en Jonia, Asia Menor; por lo que podemos considerar que aquí
nace la poesía épica. No se sabe con exactitud la época en la que
vivió ni su patria, y se ha llegado a poner en duda incluso su existencia. Se rumorea que era
ciego, pero no era importante debido a que hasta el S.VI a.C. la poesía y la épica se transmitían
oralmente. Compuso La Ilíada y La Odisea y lo consideramos el poeta más antiguo de la cultura
occidental.
Sus obras: Forma y fondo
Los poemas se hallan insertos en la conquista micénica de la ciudadela de Troya hacia 1250 a.C.
El fondo de los poemas enaltecía las hazañas del pasado y mostraba las consecuencias de los
errores de héroes y dioses para reflexionar sobre el comportamiento humano.
Estos poemas se componen de más de 10000 versos en hexámetro dactílico. El idioma usado es
el griego en el dialecto épico u homérico, que procede de una mezcla de dialectos. Encontramos
variedad de arcaísmos morfológicos y léxicos, es decir, palabras que hacen referencia a objetos
que habían dejado de usarse siglos atrás; además de epítetos como fórmulas memorísticas.
Existe en ellos una división en cantos realizada por los gramáticos alejandrinos a partir del año
323 a. C
a) La Ilíada.
Forma: Consta de 24 cantos que se corresponden con las letras del alfabeto y de algo más de
15.500 versos. Está formada por episodios que gozan de una cierta independencia pero es un
poema unitario y bien planeado estructuralmente.
Fondo: Explica un episodio de la guerra de Troya (conocida también como Ilión) llamado La
Cólera de Aquiles. Este héroe se encoleriza contra Agamenón porque este le arrebata a la
esclava Briseida. Aquiles se retira de la guerra, ocasionando a los aqueos un terrible descalabro
militar. Aquiles consiente en que su más querido amigo, Patroclo, salga a combatir para salvar a
los aqueos del desastre pero, tras lograrlo, muere a manos de Héctor, el campeón troyano. Esto
desespera a Aquiles que, reconciliándose con Agamenón, sale a combatir y mata a Héctor. Así,
podemos decir que el tema principal es la guerra con temas secundarios como la cólera, la gloria
o el destino.
b) La Odisea.
Forma: está compuesta de unos 12.100 versos y también dividida en 24 cantos. Estos se pueden
organizar en tres grandes grupos:
- Telemaquia (cantos l-V). Se describe la situación de Ítaca con la ausencia de su rey, el
sufrimiento de Telémaco y Penélope debido a los pretendientes, y cómo el joven emprende un
viaje en busca de su padre.
- Regreso de Odiseo (cantos V-XII). Odiseo llega a la corte del rey Alcínoo y narra todas sus
vivencias desde que salió de Troya.
- Venganza de Odiseo (cantos del XIII al XXIV). Se describe el regreso a la isla, el reconocimiento
por alguno de sus esclavos y su hijo, y cómo Odiseo se venga de los pretendientes matándolos a
todos.
Fondo: se ocupa del regreso de Odiseo a su patria Ítaca que duró 20 años. Cuenta solo la parte
final del regreso. Este trayecto se ve frustrado por intervenciones divinas, sobretodo de Poseidón,
destacando partes como en el encuentro con las sirenas, el cíclope Polifemo y la matanza de los
pretendientes de su mujer. Por ello, clasificamos como tema principal la nostalgia.
Cuestión homérica
Siempre ha habido debate sobre Homero, su lugar de nacimiento y la autoría de ambas de sus
obras. Quienes defendían que ambas obras pertenecían a Homero se llamaban separatistas o
chorizontes. Hay pensadores que plantean que los poemas son una recopilación de varias
fuentes agrupadas en una sola historia, explicando así inconsistencias narrativas y fórmulas
lingüísticas, por lo que lo más probable era que estos poemas los cantasen los rapsodas
episódicamente. Esta idea la presentó F. A. Wolf en su obra Prolegomena ad Homerum.
Estas hipótesis no disminuyen la grandeza de sus hipótesis que han llegado hasta nuestros días.
Los poemas fueron recopilados, organizados y editados primero por el ateniense Pisístrato, pero
el texto conservado proviene de Zenódoto, Aristófanes de Bizancio y Aristarco. Sus primeros
ediciones impresas se publicaron en 1488 en Florencia por Calcondilas de Atenas.
2. Hesiodo
Campesino de Beocia al que se sitúa alrededor del último tercio del siglo VIII o comienzos del VII
a.C., posterior a Homero. Al igual que este, utiliza el hexámetro dactílico y las normas y lengua de
la poesía homérica. En conclusión, podemos situarlo entre dos épocas: el fin de la aristocracia y
la literatura épica y el comienzo de una etapa más abierta en la que el individuo es el centro de la
literatura. Podemos destacar de él sus obras Teogonía y Trabajos y días. En sus obras podemos
ver amplia influencia oriental como en su fábula del halcón y el ruiseñor, presente en Trabajos y
días.
a) Teogonía: Trata de ordenar mediante catálogos el mundo de los dioses griegos, desde Caos
hasta Zeus. No se sigue una genealogía estricta, sino que se tiene en cuenta la dignidad de
cada Dios. La intención es dar una explicación divina al orden del universo. En su mito de las
sucesiones se explica indica el proceso seguido por el mundo hasta alcanzar su perfección
actual. Como episodios relevantes podemos destacar la Cosmogonía, la Castración de Urano,
la Titanomaquía y el ascenso al trono de Zeus, episodio dentro del cual destacan a su vez la
Titanomaquia y la Gigantomaquia y que sirve para legitimar a Atenas (considerada el orden)
sobre el resto de pueblos (considerados el caos).
b) Trabajos y días: parte de la petición de ayuda que Perses, hermano de Hesíodo, le dirige a
este. Con esta excusa critica la injusticia de los reyes gobernantes de las
ciudades, a la vez que le da a su hermano una serie de consejos sobre los trabajos agrícolas
necesarios para sacar mayor provecho de la tierra. Por ello se consideran a los temas de la
obra el trabajo y la justicia. Cuenta con amplias influencias orientales y egipcias. Destacamos
de la obra los Catálogos, el Mito de las Edades, La Fábula del halcón y el ruiseñor y los
personajes de Prometeo y Pandora.
Podemos destacar varias diferencias entre Homero y Hesíodo:
El mundo de Hesíodo ya no es el de la aristocracia guerrera de Homero, sino el de los
pequeños campesinos beocios.
Ambos contribuyeron a poner orden en el mundo de los dioses griegos, pero mientras
Homero selecciona los dioses más relacionados con los círculos aristocráticos, Hesíodo los
presenta sistemáticamente.
Los personajes de Homero son guerreros y los de Hesíodo campesinos
En la obra de Hesíodo se encuentra un contenido espiritual y moral mayor que en Homero,
su función es instruir.
Homero no aparece en su obra, mientras que Hesíodo se introduce en ella.
Influencias posteriores
Al ser la épica tan importante desde la Antigüedad, pronto surgirá una corriente didáctica
(Trabajos y días) y una religiosa (Teogonía e Himnos homéricos). A la vez, cuando aparece la
filosofía, muchos autores redactaran en forma de poemas épicos y la tragedia tomará también
argumentos de la épica.
Será la épica la fuente fundamental de inspiración para La Eneida de Virgilio y para la poesía
culta del siglo XVI (La Araucana, Os Lusiadas, Gerusalemme liberata). En el romanticismo
vuelve a recuperarse el gusto por la épica homérica en detrimento de la latina, pero esta
recuperación tuvo un carácter erudito, no se buscaba imitar la poesía. A partir del siglo XX
nace la novela, sustituyendo a la épica. Destacaremos el Ulises de James Joyce, compuesta
bajo la influencia de La Odisea.