Solucionario U.04

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

4

Solucionario

Unidad 4. Diseño y producción sostenibles

Reto profesional

La preocupación de Ana aumenta a medida que lee la noticia en la prensa de un


pequeño país centroamericano: «El complejo hotelero de Los Manglares,
denunciado por vertidos ilegales de aguas fecales al mar». Las imágenes del
daño medioambiental dan pie al redactor a recordar que la mole de hormigón
fue edificada sin licencia en una zona protegida de alto valor ecológico, y que
para ello se desplazó a la población local que vivía de la pesca artesanal en
pequeñas cabañas construidas por ellos mismos.
Ana conoce muy bien ese hotel: la agencia de viajes que dirige lo incluye muy a
menudo en sus paquetes turísticos. Al fin y al cabo, se sitúa en un entorno
natural inmejorable, algo que valora mucho una agencia especializada en
turismo de naturaleza y aventura en países lejanos. «Países lejanos», piensa
Ana. Con suerte, no llegará esta información a sus clientes. ¿O tal vez sí? Ana
recibe una llamada de su gestora de redes: acaban de vincular al hotel Los
Manglares con Viajes Tortuga Verde, S. L., y se multiplican los comentarios
negativos. «¡Ahora sí que la hemos liado!», afirma Ana, mientras su gestora de
redes espera instrucciones para responder a la ola de hate.
1. ¿En qué sentido afectará el caso del hotel Los Manglares a Viajes Tortuga
Verde, S. L.?
2. Si la agencia transita a un modelo de negocio más sostenible, ¿cómo
afectará esto a sus costes? ¿Y a sus ingresos?
3. ¿Qué aspectos del modelo de negocio de la agencia podrían cambiarse sin
demasiados costes? ¿Hay algún aspecto que creas que no le será posible
cambiar?
Solución:
1. El caso del hotel Los Manglares afectará negativamente a la imagen de Viajes Tortuga
Verde, S. L. y, por tanto, a sus ventas.
2. El turismo sostenible suele suponer aumentos de costes al cumplir ciertos requisitos
sociales y medioambientales. Pero, por lo mismo, supone una oportunidad para
reducir ciertos costes, dado que promueve una menor utilización de materiales y
energía.
3. Existen algunos aspectos del modelo de negocio de La Tortuga Verde que podrían
cambiarse sin costes prohibitivos, como reconvertir las cabañas de pescadores en
bungalows para practicar una modalidad de turismo más respetuosa con el
medioambiente. De todos modos, si sus clientes son europeos y sus destinos son
lejanos, su modelo de negocio seguirá suponiendo un alto impacto medioambiental
por la contaminación que causan los viajes en avión.

© McGraw-Hill 1-1 |
Sostenibilidad aplicada a los sistemas productivos
4
Solucionario

Actividades

1. Supón el caso de una empresa que ofrece un servicio: una academia que
imparte cursos de idiomas en un local con mesas y sillas de plástico que
cambian cada curso, así como ordenadores que renuevan cada seis años.
Realiza un análisis del ciclo de vida de su producto (cursos de idiomas). Para
ello, haz un esquema con las fases del ciclo de vida de este servicio y explica
qué materiales y energía se consumen y qué residuos se generan.
Solución:
Respuesta abierta. En el esquema deberá reflejarse que, en la fase de
aprovisionamiento, se utilizan materiales no renovables como el plástico. El consumo
de sillas y ordenadores deberán tenerse en cuenta en la fase de producción, y habrá
de reflejarse la rapidez con que las sillas se convierten en residuos.

2. Realiza tú la fase d) del estudio del ciclo de vida de la bolsa de patatas (Caso
práctico 1). Formula recomendaciones a la empresa para reducir su impacto
ambiental.
Solución:
Los principales resultados del análisis del ciclo de vida del producto deberían ir en la
línea de recalcar que algunos productores de materias primas son particularmente
lejanos, la naturaleza del embalaje del producto, el desfase tecnológico de la planta de
Sevilla, las consecuencias negativas del producto para la salud y la generación de
residuos altamente contaminantes.
En consecuencia, las recomendaciones a formular deberían centrarse en la búsqueda
de proveedores más cercanos, el rediseño de la bolsa, una mejor gestión de residuos y
un rediseño del producto para reducir su impacto negativo de la salud. Puede
explorarse la posibilidad de actualizar la planta de Sevilla.

3. El sector del automóvil es muy importante en la economía española: nuestro


país cuenta con un parque de más de 32 millones de vehículos y fabrica más
de dos millones de unidades al año. De ellos, algo más del 13 % son
electrificados, frente al 31 % de Alemania. A partir de esta información:
a) Identifica las prácticas de negocio lineales en este sector.
b) Determina los riesgos asociados a estas prácticas.
c) Refleja la información anterior en un diagrama. Para ello, básate en el de
la Figura 4.2, pero indicando solamente las prácticas y los riesgos más
importantes para este caso.
Solución:
a) Por ejemplo:

© McGraw-Hill 2-1 |
Sostenibilidad aplicada a los sistemas productivos
4
Solucionario

• Utilización de recursos no renovables, cada vez más escasos: se emplean


plásticos y otros materiales que no son renovables, además de los
combustibles fósiles.
• Prioridad de la venta de productos nuevos, de ciclo de vida corto: se observan
dificultades de reparar partes esenciales de los vehículos, y se renueva n los
diseños cada pocos años para volver obsoletos los modelos en menos de 10
años.
b) Los riesgos asociados a las prácticas anteriores serían:
• Escasez de recursos naturales y volatilidad en sus precios, con tendencia al
alza.
• Cambios en la demanda en favor de productos sostenibles.
• Retirada de productos por riesgos medioambientales o sanitarios (como
toxicidad).
• Prohibición de la exportación de residuos.
• Problemas de seguridad en el trabajo.
• Irrupción de nuevos modelos de negocio y nuevas tecnologías.
• Reducción de beneficios por la competencia y estandarización del producto.
• Requisitos crecientes de garantía y responsabilidad.
• Leyes cada vez más restrictivas y sanciones cada vez mayores por
contaminación y gestión de residuos deficiente
c)

© McGraw-Hill 3-1 |
Sostenibilidad aplicada a los sistemas productivos
4
Solucionario

4. ¿En qué sentido puede la economía circular contribuir a conseguir los


objetivos de la economía verde?
Solución:
En general, las prácticas de economía circular contribuyen a mejorar el bienestar y la
equidad social, reduciendo los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas. Esto es,
precisamente, lo que persigue la economía verde.

5. Trabajas en una empresa que fabrica cereales para el desayuno. Propón


medidas que podría seguir tu empresa para transitar de una economía lineal
a una circular, aplicando la regla de las 7 «R».
Solución:
Entre las medidas podrían estar:
• Rediseñar la fórmula de los cereales para que resulten más saludables y su
fabricación requiera menos recursos.
• Promover el consumo responsable y reducir el consumo excesivo.
• Compartir ideas para dar nuevos usos a las cajas vacías de cereales: archivadores,
juguetes recortables, etc. (renovar).
• Posibilitar la venta a granel, de modo que los consumidores puedan utilizar sus
propios envases (recuperar)

6. Considera la empresa de pantalones vaqueros de Caso práctico 2, e indica:


a) Qué beneficios supondrán sus iniciativas de economía circular para el
conjunto de la sociedad, y por qué.
b) Qué beneficios supondrán para la propia empresa y por qué.
Solución:
a) El conjunto de la sociedad se verá beneficiada de una mayor sostenibilidad, dado
que se reforzará la economía circular.
b) La propia empresa podrá verse beneficiada a través de una reducción de ciertos
costes, pero, sobre todo, por la mejora de su imagen.

7. En los últimos años, las latas de refresco han pasado a fabricarse con menos
aluminio, y son cada vez más frecuentes los packs unidos por una pieza de
cartón, en lugar de los anillos de metal. ¿En qué sentido estos cambios
pueden contribuir a la descarbonización? ¿Y a la desmaterialización?
Solución:
Al requerir menos materiales, estos cambios contribuyen a la desmaterialización, pero
también a la descarbonización, ya que, al emplear menos materiales, se reduce la
cantidad de emisiones de carbono a la atmósfera que implica su producción y
distribución.

© McGraw-Hill 4-1 |
Sostenibilidad aplicada a los sistemas productivos
4
Solucionario

8. Justifica hasta qué punto la empresa Hermes Mensajeros, S. A. del Caso


práctico 3 ha aplicado los principios de la producción limpia a:
a) Los procesos de producción.
b) Los bienes producidos.
c) Los servicios.
Solución:
Aunque se trata de una empresa de servicios, Hermes Mensajeros, S. A. ha planteado
cambios en la tecnología de modo que se produzcan menos residuos. También ha
planteado cambios en su producto (un servicio de mensajería en bicicleta para el
casco histórico).

9. Estás realizando una evaluación de producción limpia de una cadena de


cafeterías. En la fase de recogida y análisis de datos, detectas que la cadena
sirve bebidas para tomar en sus locales o para llevar. Con vistas a simplificar
sus procesos, utilizan solamente vasos desechables, hechos de papel que es
blanqueado con lejía en su proceso de fabricación. Una vez llenos de café,
les colocan una tapa de plástico y acompañan la bebida de una cucharilla,
también de plástico desechable. Completa la evaluación de producción
limpia:
a) Para completar la fase de recogida y análisis de datos, indica qué
materiales utilizan para servir café, y qué contaminantes y sustancias
peligrosas se generan con ello.
b) Propón dos formas alternativas de servir el café que reduzcan el impacto
ambiental de la actividad. Puedes buscar envases sostenibles en
internet.
c) Razona hasta qué punto te parece viable técnica y económicamente cada
una de las alternativas propuestas, y si esperas que sea menos costosa
que el sistema actual.
Solución:
Respuesta abierta. Deberá identificarse el uso de materiales peligrosos para el
medioambiente (lejía para blanquear) y no renovables (plástico) en la producción del
servicio que ofrecen. Deberán plantearse alternativas razonables y razonarse su
viabilidad, especialmente si plantean cambios en el modelo de negocio.

10. Un fabricante de patinetes eléctricos decide implementar los cambios


siguientes en su nuevo producto: nuevo sistema de soldadura que requiere
menos energía, rediseño completo de circuitos impresos para reducir el
«consumo parásito» de electricidad (que se produce cuando no se utiliza el
motor), uso de materiales biodegradables para la carcasa de la batería,
recuperación de materiales sobrantes del estampado de piezas metálicas,
para refundirlos, y contratación de empresas cercanas para fabricar las
carcasas y la estructura metálica. Indica, para cada cambio, a qué opción de
implantación de la producción limpia responde.

© McGraw-Hill 5-1 |
Sostenibilidad aplicada a los sistemas productivos
4
Solucionario

Solución:
Cambio Opción de implementación
de producción limpia
Nuevo sistema de soldadura que requiere menos Cambio tecnológico:
energía, rediseño completo de circuitos impresos tecnologías que requieren
para reducir el «consumo parásito» de electricidad menos energía
Uso de materiales biodegradables para la carcasa Cambio en los materiales:
de la batería reducción de materiales
nocivos
Recuperación de materiales sobrantes del Reciclaje interno o
estampado de piezas metálicas, para refundirlos recuperación in situ
Contratación de empresas cercanas para fabricar Buenas prácticas
las carcasas y la estructura metálica medioambientales

11. Para cada especificación del diseño del altavoz Bluetooth de Sounstoles, S.L.
(Caso práctico 4), indica qué principio de ecodiseño se está aplicando, y con
qué estrategia de ecodiseño se corresponde.
Solución:
Especificación de diseño Principio de Estrategia de
ecodiseño ecodiseño
altavoz con un pequeño micrófono para Multifuncionalidad Nuevo concepto
uso en llamadas o amplificador de voz,
de diseño atractivo, para integrarse
como elemento decorativo.
Reducir en un 20 % el uso de materiales, Desmaterialización Nuevo concepto
en un 10 % el consumo de energía y en
un 30 % las emisiones de CO2 en la
producción
Uso de plásticos reciclados en la carcasa, Uso de materiales Uso de
sin pinturas metalizadas ni reciclados y libres de materiales de
luminiscentes, sustancias tóxicas impacto
reducido
Reducción de la cantidad de hilo de Eliminación de Reducción de
cobre necesario para las bobinas, componentes y elementos
reducción de los circuitos de tres a una materiales
sola placa base, eliminación de la correa
de transporte y embellecedores de
aluminio, avisador sonoro de recarga
completa,
Reducción del volumen Reducción del volumen Optimización de
la distribución
Embalaje ligero de cartón Reducción del material Optimización de
utilizado en embalajes la distribución

© McGraw-Hill 6-1 |
Sostenibilidad aplicada a los sistemas productivos
4
Solucionario

Sencillez de desmontaje de la batería Sencillez en Optimización del


desmontaje y fin de la vida
separación de piezas.

12. Razona cuáles serían los tres beneficios del ecodiseño más importantes para
Soundstoles, S.L. si pasa a fabricar su nuevo altavoz Bluetooth.
Solución:
En este caso, podríamos hablar de posibles beneficios económicos, fomento de la
innovación y mejora de la imagen pública.

Síntesis

© McGraw-Hill 7-1 |
Sostenibilidad aplicada a los sistemas productivos
4
Solucionario

Test de repaso

1. c), 2. c), 3. b), 4. b), 5. c), 6. c), 7. b), 8. a), 9. a), 10. a)

Comprueba tu aprendizaje

El ciclo de vida del producto y la economía lineal

1. ¿En cuáles de las fases del ciclo de vida del producto tiene un papel activo el
consumidor? ¿Sobre cuál puede influir más?
Solución:
Especialmente, en las fases de consumo y desecho. Puede influir más en la fase de
consumo.

2. Considera el caso de una empresa que fabrica zapatillas de deporte de una


marca prestigiosa. Responde a las preguntas siguientes. Puedes buscar
información en internet:
a) Analiza las fases de aprovisionamiento, producción y distribución de su
ciclo de vida. ¿Qué requisitos de materiales y energía se producen en
ellas? ¿Y qué residuos y emisiones?
b) ¿Qué recomendaciones harías al fabricante para reducir el impacto
medioambiental de sus actividades?
Solución:
Respuesta abierta. Es recomendable que el docente plantee de manera preliminar un
pequeño debate con vistas a que el alumnado detecte opciones que no son realistas y
las descarte de su listado de propuestas.

3. Aunque se encamina hacia un protagonismo cada vez mayor de las fuentes


de energía limpias, el sector eléctrico en España todavía utiliza una
proporción considerable de fuentes no renovables para obtener electricidad.
Las empresas eléctricas se han mostrado tradicionalmente reacias a
cooperar con formas de autoconsumo de energía como los paneles solares
instalados en viviendas, pues, entre otras cosas, las grandes plantas de
generación térmica de electricidad suponen grandes inversiones que deben
amortizarse, y una vez construidas, resulta difícil implantar tecnologías que
aumenten la eficiencia.
Realiza un diagrama en el que reflejes las prácticas de economía lineal que
ha seguido el sector, y los riesgos asociados a ellas. Para ello, básate en el
de la Figura 4.2, pero indicando solamente las prácticas y los riesgos más
importantes para este caso.

© McGraw-Hill 8-1 |
Sostenibilidad aplicada a los sistemas productivos
4
Solucionario

En el siguiente vídeo de la Fundación Endesa puedes ver cómo funciona una


central térmica convencional:

bit.ly/central_termica
Solución:

4. Si las prácticas de economía lineal suponen riesgos concretos para las


empresas que caen en ellas, ¿por qué son tan habituales? ¿Qué ventajas
pueden suponer para una empresa, al menos a corto plazo, estas prácticas
frente a otras más sostenibles?
Solución:
Estas prácticas, en general, permiten ahorros de costes a corto plazo frente a otras
más sostenibles. Además, están en consonancia con muchas inversiones a largo plazo
que ya han realizado las empresas, y con procedimientos de trabajo que cuesta
cambiar.

La economía verde y circular

5. ¿Por qué es necesario que se mantenga el valor de las materias primas y de


los productos para que sea posible la economía verde? Repasa la definición
de economía circular para responder a esta pregunta.
Solución:
Porque el valor de los materiales se mantiene a lo largo del ciclo de vida del producto
se mantendrá en la medida que sea factible recuperarlos, reutilizarlos, reciclarlos, etc.

© McGraw-Hill 9-1 |
Sostenibilidad aplicada a los sistemas productivos
4
Solucionario

6. Indica con cuál de las 7 «R» de la economía circular se identifica mejor


cada una de las iniciativas siguientes:
a) Una empresa dinamiza un mercado de segunda mano para los productos
que vende.
b) Una consumidora decide mandar arreglar sus zapatos en lugar de
comprarse otros.
c) Una empresa surte de oxígeno a centros de salud en bombonas. Cuando
están vacías, las retira, las rellena y las oferta de nuevo.
d) Un consumidor repinta un mueble con pintura a la tiza, dándole un
acabado más actual.
e) Cada día se retiran de los quioscos los periódicos no vendidos para
fabricar con ellos nuevo papel de periódico.
Solución:
a) Reutilizar.
b) Reparar.
c) Recuperar.
d) Renovar.
e) Reciclar.

7. ¿En qué sentido la descarbonización y la desmaterialización pueden ayudar a


la economía circular?
Solución:
Al requerir menos materiales y contaminarse menos, ambos procesos suponen una
reducción de la presión sobre los ecosistemas, y un aumento en el grado de
autosuficiencia de los sistemas humanos.

8. Una explotación hortofrutícola decide transitar a la agricultura ecológica,


eliminando los fertilizantes y pesticidas de origen químico, a la vez que
reduce su dependencia de combustibles fósiles.
a) ¿Qué beneficios concretos conllevará esta decisión para el conjunto de la
sociedad?
b) ¿Qué beneficios supondrá para el agricultor?
Solución:
a) Entre los beneficios concretos que conllevará esta decisión para el conjunto de la
sociedad se encuentra la mejora de la salud pública por la menor exposición a
tóxicos, y la reducción de la dependencia de materias primas no renovables.
b) Para el agricultor, además de depender en menor medida de materias primas no
renovables, cuyos precios tienden a elevarse, el tránsito a la agricultora ecológica
supone la oportunidad de dirigirse a un segmento de mercado nuevo que está
creciendo con rapidez.

© McGraw-Hill 10-1 |
Sostenibilidad aplicada a los sistemas productivos
4
Solucionario

9. Supón que el éxito en la implantación de la economía circular fuera tal que


se llegase a un punto en el que no necesitásemos ningún material de la
naturaleza y no generásemos ningún residuo. Si se lograse, ¿necesitaríamos
del ecosistema mundial? ¿Crees que es posible alcanzar esa situación ideal?
Solución:
En esta situación teórica, no necesitaríamos del ecosistema mundial. Se trata de una
situación inalcanzable, ya que siempre necesitaremos materias primas que no
procedan de la economía circular, y generaremos desechos que no seremos capcaes
de gestionar en el sistema económico.

10. El interés por la economía circular comenzó en un principio con el reciclaje.


¿Bastaría el reciclaje para lograr una economía circular? ¿Por qué?
Solución:
No basta con el reciclaje: no puede reciclarse todo, y la actividad de reciclaje requiere
materiales y energía, y genera residuos a su vez. Por ello, se vio necesario
complementar el reciclaje con otro tipo de acciones que completan las 7R.

11. ¿Qué ventajas pueden suponer las prácticas de economía circular en tiempos
de crisis para un consumidor? ¿Y para una empresa?
Solución:
Las prácticas de economía circular permiten al consumidor ahorrar dinero, aunque
suponen trabajo. En el caso de las empresas, permiten ahorrar ciertos costes. Todo
ello tiene un papel en las estrategias individuales en tiempos de crisis.

12. ¿En qué sentido recurrir a productores locales puede ayudar a la economía
circular?
Solución:
Recurrir a productores locales permite ahorrar energía y materiales en la producción y
distribución de bienes y servicios, lo cual se relaciona con la idea de rediseño.
Además, reduce los costes de recuperación y reciclaje, al recorrer menor distancia los
diversos materiales.

13. Desde hace años, cada vez más personas comparten en internet y en
redes sociales sus IKEA hacks: ideas y trucos para dar nuevo aspectos,
nuevas funciones o nueva vida a productos de IKEA. Realiza una búsqueda
en un navegador o en redes por los términos «IKEA hacks» y describe tres de
estos trucos. Indica, al menos, tres de las 7 «R» que ayudan a lograr estas
ideas.
Solución:
Respuesta abierta. Como ampliación, se puede pedir al alumnado que piense cómo
aplicar estos principios a un bien del que dispongan en casa.

© McGraw-Hill 11-1 |
Sostenibilidad aplicada a los sistemas productivos
4
Solucionario

14. Infórmate de la iniciativa «Trocathlon», impulsada por Decathlon. ¿En qué


consiste? ¿Cuál o cuáles de las 7 «R» de la economía circular promueve,
sobre todo?
Solución:
Se trataba de una iniciativa que buscaba, sobre todo, la reutilización de material
deportivo. Decathlon lo sustituyó por el servicio «Decathlon ocasión», de naturaleza
similar.

15. Pregunta a tus abuelos u otras personas mayores qué hacían cuando tenían
tu edad para reciclar el vidrio o la ropa usada.
Solución:
Respuesta abierta. El alumnado deberá detectar prácticas que han caído en desuso,
como el vidrio retornable o la profesión de los traperos.

Procesos sostenibles: la producción limpia

16. Una tienda utiliza un aparato de aire acondicionado para climatizar el local
en verano. Dado que funciona con electricidad, el dueño del negocio afirma
que no emite sustancias contaminantes ni residuos. ¿Está en lo cierto?
Argumenta tu respuesta.
Solución:
No está en lo cierto, ya que la electricidad puede conllevar más o menos emisiones de
carbono y otros tipos de contaminación en función del modo en que sea generada.

17. Una alternativa al aire acondicionado es la llamada climatización


evaporativa. Investiga en qué consiste y responde a las preguntas
siguientes:
a) ¿Qué ventajas supone a nivel medioambiental con respecto a un
acondicionador de aire tradicional?
b) ¿Tiene la misma capacidad de climatización?
c) ¿Cuál es la diferencia de coste de adquisición de un climatizador
evaporativo con respecto a un acondicionador de aire?
d) ¿Cuál es la diferencia en el consumo de electricidad?
Solución:
Respuesta abierta. El alumnado deberá identificar las ventajas de este sistema en
términos de coste y flexibilidad, aunque también podrá identificar alguna desventaja
en cuanto comprenda el modo de funcionamiento de este sistema.

18. La consultoría Cieza Consulting, SL desarrolla su actividad en una oficina


antigua con ventanas de aluminio sin doble cristal que producen
condensación. Para climatizar el local de 500 m2 utilizan un aparato de aire

© McGraw-Hill 12-1 |
Sostenibilidad aplicada a los sistemas productivos
4
Solucionario

acondicionado que también funciona como bomba de calor en invierno. En la


iluminación del local utilizan 150 lámparas fluorescentes, que dejan
encendidas todo el día. Vamos a contribuir a una evaluación de producción
limpia de Cieza Consulting, SL:
a) Busca y propón alternativas concretas para reducir las emisiones
generadas por el sistema de climatización de la empresa. Ordénalas de
mayor a menor coste para la empresa.
b) Propón alternativas para reducir el consumo (y, por lo tanto, las
emisiones) de electricidad en esta empresa.
c) Cieza Consulting, SL cuenta con un presupuesto de 6000 € para llevar a
cabo reformas en sus sistemas de climatización e iluminación. Teniendo
esto en cuenta, formula una propuesta concreta de implementación.
Solución:
Respuesta abierta. El alumnado deberá buscar y proponer alternativas a este sistema
de climatización tan habitual en los locales de las empresas.

19. Si queremos prevenir los daños en los ecosistemas, ¿basta con desarrollar
procesos de producción adecuados? Razona tu respuesta.
Solución:
No basta con ello: debe actuarse también desde el consumo, el desecho, el
aprovisionamiento y la distribución.

20. Para cada uno de los casos siguientes, identifica diferentes opciones de
producción limpia y clasifícalas de acuerdo con la Figura 4.5:
a) Un taller mecánico que realiza cambios de aceite y desecha piezas
inservibles.
b) Un instituto que genera miles de fotocopias al día para facilitar apuntes a
su alumnado.
c) Una empresa que fabrica pinturas con plomo, que es tóxico.
d) Un fabricante de juguetes que utiliza mucho plástico en sus embalajes.
Solución:
Respuesta abierta. Más que la propuesta de soluciones concretas, deberá
valorarse su correcta clasificación en los términos de la Figura 4.5.

Productos sostenibles: el ecodiseño

21. ¿A qué fase o fases del ciclo de vida del producto corresponde cada una
de las siguientes estrategias de ecodiseño?
Nuevo concepto / Uso de materiales de impacto reducido / Reducción de
elementos / Optimización de la producción / Optimización de la distribución /

© McGraw-Hill 13-1 |
Sostenibilidad aplicada a los sistemas productivos
4
Solucionario

Reducción del impacto en el uso / Optimización de la vida útil / Optimización


del fin de la vida.
Solución:
Nuevo concepto: diseño
Uso de materiales de impacto reducido: producción
Reducción de elementos: aprovisionamiento
Optimización de la producción: producción
Optimización de la distribución: distribución
Reducción del impacto en el uso: consumo
Optimización de la vida útil: consumo
Optimización del fin de la vida: desecho

22. En lugar de utilizar un pesado tablero macizo, la mesa Lack de IKEA está
fabricada con un tablero hueco, compuesto de dos finas chapas de madera y
un interior de cartón en forma de panal de abejas. ¿Qué principios de
ecodiseño se han aplicado en ella?
Solución:
Reducción de materiales que no añaden nada al producto. También se aplica el
principio de uso de materiales reciclados en el cartón del interior.

23. ¿En qué sentidos recurrir a proveedores locales puede favorecer el


ecodiseño?
Solución:
Recurrir a proveedores locales reduce el impacto medioambiental del bien o servicio
que se produce. Con ello, integramos aspectos medioambientales en su diseño.

24. Yuccs es una empresa española que fabrica calzado deportivo utilizando
materiales reciclados y reciclables, tales como lana merina y bambú en lugar
de nailon, piel de uva en lugar de cuero o caña de azúcar en lugar de caucho
sintético, materiales obtenidos en España. Su calzado se diseña en Mallorca,
se fabrica artesanalmente en Elche y se vende, sobre todo, en España. ¿Qué
principios del ecodiseño aplica Yuccs? Puedes consultar su página web:
https://yuccs.com
Solución:
Uso de materiales reciclados, renovables, producidos mediante procesos ecológicos,
procedentes de proveedores locales y libres de sustancias tóxicas o peligrosas.

25. Imagina que un fabricante de bolígrafos desechables (como Bic) te


propone que rediseñes su producto aplicando los principios de ecodiseño.
Sigue para ello las etapas del proceso de ecodiseño:

© McGraw-Hill 14-1 |
Sostenibilidad aplicada a los sistemas productivos
4
Solucionario

a) Define las funciones del producto: ¿solo escribir? Investiga para qué más
se puede utilizar, por ejemplo, un bolígrafo Bic.
b) En cuanto a aspectos y objetivos medioambientales, interesa reducir el
uso de materiales y energía en su producción y distribución. Propón
estrategias de mejora medioambiental e indica qué principios de
ecodiseño utilizan.
c) Especifica el nuevo producto y haz un dibujo explicativo.
Solución:
Respuesta abierta. Se valorará el uso sistemático de los principios del ecodiseño.

26. Investiga sobre el principio de biomímesis. ¿En qué consiste? Comparte


imágenes de productos diseñados bajo este planteamiento, e indica qué
principios de ecodiseño cumplen.
Solución:
Respuesta abierta. Se valorará el uso sistemático de los principios del ecodiseño.

Taller de sostenibilidad

Los paisajes manufacturados

Edward Burtynsky es un fotógrafo canadiense especializado en registrar el


impacto que la actividad industrial humana tiene sobre los paisajes.
La misión de su obra, tal como declaró tras recibir un premio por parte de la
fundación TED, es «ayudar a tomar conciencia de la necesidad de crear una
economía sostenible». Visiona la charla TED de Edward Burtynsky, por medio del
código QR del margen, y responde a las cuestiones siguientes.
a) ¿Qué relación existe entre la migración a las ciudades en China y la huella de
carbono?
b) En el vídeo aparece un cartel del gobierno sobre la natalidad, ¿qué imagen
aparece en el fondo? ¿Qué interpretación haces de ella?
c) En la conferencia se muestran varias plantas de ensamblaje chinas, ¿qué
aspecto tienen? ¿Cómo se organiza el trabajo? ¿Son todas ellas intensivas en
mano de obra?
d) ¿Qué es el e-reciclaje? ¿Cómo se organiza en China?
e) ¿Cómo es la cultura de trabajo que se muestra en estas imágenes de China?
¿Qué consecuencias puede tener para nosotros?
Solución:
a) La migración a las ciudades incrementa las emisiones de CO2 debido a las mayores
necesidades de transporte, construcción, industrialización, y comercio. Expresado de
otro modo; una persona que trabaja por la mañana en la fábrica y compra en el

© McGraw-Hill 15-1 |
Sostenibilidad aplicada a los sistemas productivos
4
Solucionario

supermercado consume mucha más energía que aquella que trabaja en el campo y
come aquello que produce en su huerta.

b) Al fondo de ese cartel aparece una refinería, un símbolo del desarrollo industrial y un
ejemplo de industria altamente contaminante, que sugiere una relación positiva entre
el progreso, la industrialización contaminante, y el control de natalidad. Esta
asociación puede parecer un tanto paradójica y contraria a los objetivos de una
economía sostenible.
c) La mayoría son plantas masificadas, altamente eficientes, qué funcionan como
máquinas de ensamblaje donde los seres humanos son una parte más del engranaje.
Los obreros llevan uniformes de colores para ser rápidamente identificados por su
función (algunas empresas occidentales como Amazon realizan la misma práctica) y
viven en residencias próximas a las plantas. Sin embargo, algunas nuevas industrias
presentan un aspecto diferente, altamente tecnificado y mecanizado, y con poca mano
de obra, en particular, una planta de seda sintética. Esto sugiere que quizás el
paradigma de empresa china que hemos tenido en mente hasta ahora puede estar
cambiando.
d) Reciclar significa reaprovechar parte de los recursos empleados en fabricación de un
bien cuyo ciclo de vida ha concluido para iniciar un nuevo proceso productivo. Una
buena parte del reciclaje en China se realiza alrededor de pequeños emprendimientos
familiares en los patios traseros y porches de las casas.
e) Los chinos muestran una gran cultura del trabajo, con un cultivo de la eficiencia que
es perfeccionada y cuidada hasta el extremo. El trabajo es más impersonal, menos
individualista, las estructuras de organización parecen más jerárquicas y con menos
conflictividad social. Esto los convierte en un competidor formidable para el resto de
las economías del planeta, cuyos recursos naturales nos vemos abocados a compartir.
¿Cómo conseguir competir con Asia, sin dejar de ser nosotros mismos? Esa quizás,
podría ser la pregunta.

La economía circular de nuestros abuelos

En tiempos de nuestros abuelos muchas de las prácticas de economía circular


que hoy tratamos de promover eran comunes, debido a que el nivel de vida era
muy inferior al que disfrutamos actualmente. Vamos a recrear algunas de esas
prácticas mediante una ilustración generada por inteligencia artificial siguiendo
los pasos siguientes:
Paso 1. Realiza una consulta en Internet o pregunta a alguna persona mayor
acerca de las prácticas de economía circular que se realizaban entonces, en
relación con alguna de las 7 «R» que hemos estudiado en la Unidad 4.
Paso 2. Enumera estos hábitos en una lista como, por ejemplo: «alargar la vida
útil de la ropa mediante el uso de parches y rodilleras».
Paso 3. Genera una escena que muestre todas estas prácticas de economía
circular, utilizando algún programa de generación de imágenes por inteligencia
artificial.

© McGraw-Hill 16-1 |
Sostenibilidad aplicada a los sistemas productivos
4
Solucionario

Paso 4. Imprime y comparte la ilustración con tus compañeros. A continuación,


tratad de averiguar qué hábitos de economía circular aparecen en la ilustración.
Solución:
Paso 1.
Por ejemplo, la ropa se heredaba entre hermanos y cuando se estropeaba se trataba de
alargar su vida útil mediante parches y rodilleras. Las botellas de cristal se devolvían en la
tienda, se limpiaban y se volvían a reutilizar. Muchos platos de comida, como las migas o
las croquetas servían para aprovechar restos de comidas anteriores.
Paso 2.
a) Heredar la ropa entre hermanos
b) Alargar la vida útil de la ropa mediante el uso de parches y rodilleras.
c) Devolver las botellas de cristal en la tienda para que se limpien y reutilicen.
d) Aprovechar restos de comidas anteriores para preparar platos como migas o
croquetas.
Paso 3.
Este es un ejercicio para ejercitar el diseño de entradas o prompts en el uso de IA. La
imagen conseguida debe contener una única escena, no tener textos, y tratar de reflejar
todos los hábitos listados. Es decir, en general, la primera imagen obtenida no será
aceptable. Aquí tendríamos un ejemplo válido para la lista anterior

Paso 4.
Respuesta libre del alumno.

© McGraw-Hill 17-1 |
Sostenibilidad aplicada a los sistemas productivos
4
Solucionario

Sostenibilidad en clave

Hemos rescatado de la Unidad 4 diez conceptos clave y los hemos encriptado


con un código. Vuestra tarea es descifrarlo. Como ayuda, contáis con los
significados. A partir de ellos podéis tratar de deducir alguno de los conceptos
y, a partir de estos, el código de encriptación utilizado.
Concepto clave Solución: Significado

Concepto
descodificado

Cirkula Economía circular Modelo económico que promueve la reutilización,


ekonomio reparación, renovación y reciclaje de productos y
materiales, en todas las etapas de la cadena de valor.

Ekodezajno Ecodiseño Integración de consideraciones ambientales en el


diseño y desarrollo de productos, para minimizar su
impacto ambiental a lo largo de su ciclo de vida.

Desmaterialigo Desmaterialización Estrategia para reducir la cantidad de materiales


necesarios en la producción o el consumo de bienes,
enfocándose en la eficiencia y reducción del uso de
recursos.

Dekarbonizado Descarbonización Proceso de reducción de emisiones de dióxido de


carbono y otros gases de efecto invernadero para
mitigar el cambio climático.

Principo de la 7 Principios de las 7R Conjunto de estrategias (Rediseñar, Reducir, Renovar,


«R» Reparar, Reutilizar, Recuperar y Reciclar) para
promover la economía circular y reducir el impacto
ambiental.

Produkta Ciclo de vida del Análisis de las etapas por las que pasa un producto,
vivociklo producto desde la extracción de materias primas hasta su
disposición final, evaluando los impactos ambientales
en cada fase.

Karbona spuro Huella de carbono Medida de la cantidad total de emisiones de CO2 y


otros gases de efecto invernadero, emitidos directa o
indirectamente por una actividad o acumulados a lo
largo del ciclo de vida de un producto.

Energia efikeco Eficiencia energética Uso eficiente de la energía para realizar las mismas
tareas o producir los mismos resultados, pero
consumiendo menos energía.

Renovigeblaj Materiales renovables Materiales que provienen de recursos que pueden ser
materialoj reemplazados naturalmente a una tasa que iguala o
excede su tasa de consumo.

© McGraw-Hill 18-1 |
Sostenibilidad aplicada a los sistemas productivos
4
Solucionario

Rubadministrad Gestión de residuos Prácticas de gestión adecuada de residuos desde su


o generación hasta su disposición final, incluyendo
recogida, transporte, tratamiento y reciclaje o
eliminación.

Estudio de caso: IKEA

Actividades

1. Entra en el catálogo de IKEA (www.ikea.com/es) y localiza la silla «Stefan», o


cualquier otro mueble que esté realizado casi exclusivamente en un solo
material.
a) Consulta la pestaña «Detalles del producto > Materiales y cuidados >
Material» e indica exactamente cuál es el material más utilizado en el
producto ¿Se trata de un material reciclado? ¿De un material reciclable?
Los materiales empleados en la fabricación, ¿en qué medida proceden de
recursos renovables?
b) Consulta la pestaña «Detalles del producto > Materiales y cuidados >
Mantenimiento» e indica qué tareas de mantenimiento sugiere el
fabricante.
c) Consulta el folleto de instrucciones en la sección «Detalles del producto >
Montaje y documentos > Instrucciones de montaje». ¿Cuántas piezas
grandes debes unir para montar el mueble? ¿Cuántas piezas pequeñas
(tornillos, tacos, etc.)? ¿Cuánto tiempo crees que tardarías tú en montar
el mueble?
d) Pestaña «Información útil». ¿Proporciona el fabricante alguna
información sobre qué puede hacerse con el producto una vez terminada
su vida útil?
e) Haz una tabla indicando qué estrategias y principios del ecodiseño están
presentes en el mueble que has analizado. ¿Qué principios consideras
que están ausentes o podrían mejorarse? Justifica todas tus respuestas.
Solución:
a) La silla es de pino macizo, que es un material reciclable, aunque no reciclado.
También emplea tintes y barniz acrílico, que no procede de recursos renovables
b) El fabricante solo indica limpiar con agua y algo de jabóny apretar los tornillos de
vez en cuando. Se trata de un mantenimiento muy sencillo.
c) La silla tiene 5 grandes partes de madera más 28 pequeñas entre tornillos, tacos y
otras piezas para ensamblarla. El tiempo de montaje depende de muchos factores,
y puede ser interesante compartir las respuestas a esta pregunta con el grupo de
clase.
d) Pestaña «Información útil». ¿Proporciona el fabricante alguna información sobre
qué puede hacerse con el producto una vez terminada su vida útil?

© McGraw-Hill 19-1 |
Sostenibilidad aplicada a los sistemas productivos
4
Solucionario

e) Haz una tabla indicando qué estrategias y principios del ecodiseño están presentes
en el mueble que has analizado. ¿Qué principios consideras que están ausentes o
podrían mejorarse? Justifica todas tus respuestas.

2. Busca en internet e indica en qué medida la madera que utiliza IKEA procede
de la explotación de bosques sostenibles. Puedes utilizar los términos «IKEA
madera origen».
Solución:
En buena medida, procede de bosques sostenibles, pero sigue siendo criticada porque
una parte de la madera que utiliza sigue proviniendo de la tala incontrolada.

3. IKEA ha logrado que todas sus tiendas sean autosuficientes en materia de


electricidad, que obtienen de paneles solares. ¿Qué medidas se te ocurren
para reducir el consumo de energía en sus fábricas?
Solución:
Respuesta abierta. En este caso, se trata de proponer cambios en el propio proceso de
producción

4. ¿Se te ocurre alguna forma de reducir los requerimientos de energía y


materiales en la distribución de sus productos, tanto en el transporte como
en la venta?
Solución:
Respuesta abierta. Se ha planteado en varias actividades la rediucción de los
requerimientos materiales y de energía en el transporte. En relación con la venta, se
puede promover una reflexión sobre el coste de las grandes tiendas de la cadena.

5. En marzo de 2023, IKEA abrió eXperience Lab, su primer laboratorio digital


de pruebas. Ubicado en la tienda de Alcorcón, presta servicio a todo el grupo
a nivel mundial, y se centra en probar tecnologías que conjuguen lo físico y
lo digital para mejorar la experiencia de usuario. Investiga la iniciativa en
internet e indica dos propuestas que estén investigando que puedan reducir
el impacto ambiental de la distribución y el consumo.
Solución:
Respuesta abierta. Un punto de partida para explorar la iniciativa es la noticia que
creó la propia empresa al lanzar la iniciativa:
https://www.ikea.com/es/es/newsroom/corporate-news/la-tienda-ikea-del-futuro-se-
testa-en-espana-pube8383eb0

6. Hace unos años, IKEA creó su Mercado Circular, donde se pueden comprar
productos de exposición y de segunda mano. Entra en la página web del
Mercado Circular de IKEA. Además de dinamizar un mercado de segunda
mano, la empresa publica algunos consejos para alargar la fase de consumo

© McGraw-Hill 20-1 |
Sostenibilidad aplicada a los sistemas productivos
4
Solucionario

de sus productos. Señala tres propuestas del Mercado Circular que supongan
actuar sobre, al menos, tres de las 7 «R» de la economía circular.
Solución:
Respuesta abierta. IKEA publica sus ideas al respecto en la propia página del Mercado
Circular: https://www.ikea.com/es/es/customer-service/services/buy-back/.

7. Llega el momento de pronunciarse sobre hasta qué punto es circular el


modelo de actividad de IKEA. Haz una tabla como la siguiente, en la que
reflexiones, para cada una de las 7 «R» de la economía circular, si se cumple
para el caso de IKEA, y el margen de mejora que existe.

Solución:
Respuesta abierta. Puede ser recomendable realizar esta tarea en grupo para reducir
la carga de trabajo y mejorar la visión de conjunto.

Reto profesional: un hotel sostenible

Cuestiones finales/Qué has aprendido

1. De todos los cambios que pueden hacer más sostenible un hotel, ¿cuáles
permiten ahorrar costes?
Solución:
Consumo energético más eficiente.
2. El turismo sostenible requiere un cambio de actitud de los usuarios. ¿Qué
estarías dispuesto a hacer para reducir el impacto medioambiental de tus
vacaciones?
Solución:
Respuesta abierta.

© McGraw-Hill 21-1 |
Sostenibilidad aplicada a los sistemas productivos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy