Polifonía - Bajtín

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Traducción de

T a t ia n a B u b n o v a
Problemas de la poética
de Dostoievski
P07'

MIJAÍL M. BAJTÍN

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA


MÉXICO
Primera edición en ruso, 1979
Primera edición en español, 1986
Primera reimpresión, 1988
Seguida edición, 2003
Primera reimpresión, 200S

Bajtln, Mvjafl M.
Problemas de la poética de Dostoievski / M^ail M.
B ^ t ln ; trad, de Tatóana Bubnova. — 2" ed. — M éxico:
FCE, 2003.
400 p . ; 17 X 11 cm — (Colee. Breviarios ; 417)
Titulo original Problemy poetiki Dostoievskogo
ISBN 968-16-6816-2

1. Poesía rusa — Crítica e interpretación 2.


Dostoievski, Fedor — Crítica e interpretación 3.
Literatura rusa 4. Bubnova, Tationa, tr. I. Ser II. t

LC PG 3328 B3418 2003 Dewey 082.1 B846 V. 417

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra


—incluido el diseño tipográfico y de portada—,
sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico,
sin el consentimiento por escrito del editor.

Comentarios y sugerencias: editor@fce.com.mx


Conozca nuestro catálogo; www.rondodeculturaeconomica.com

Disefio de portada: R/4, Pablo Rulfo

Título original: Problemy poetiki Dostoievskogo


D. R. ® 1979, Sovetskaya Rossiya Izdatelstvo, Moskva

D. R. ® 1986, F o n d o d e C u l t u r a E c o n ó m i c a
Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14200 México, D. F.

ISBN 968-16-6816-2 (segunda edición)


ISBN 968-16-2250-2 (primera edición)
Impreso en México • Printed in México
ALGUNAS PALABRAS ACERCA DE LA VIDA
Y LA OBRA DE M. M. BAJTÍN

M ija Il M u A jlo v ich B a jt(n nació el 5 (17) de noviem bre


de 1895 en la ciudad de Oriol. Su p adre pertenecía a la
an tigua nobleza, pero procedía de un a fam ilia venida a
menos y era em pleado bancarío. L a infancia de M. M.
B ajtín tran scu rrió en Oriol, la adolescencia en Vilno
(ahora Vilnius) y en Odesa, en la cual term inó en 1913
la educación secundaria, e ingresó a la facultad de h is-
to ria y filología de la U niversidad de Novorossia (ac-
tu alm en te, U niversidad de Odesa). E n poco tiem po,
Bajtín pasó a estudiar a la U niversidad de Petcrsburgo
(actualm ente. U niversidad de Leningrado), en donde se
graduó en 1918.
Tuvo entre sus profesores universitarios a em inentes
estudiosos como el h elenista F. F. Zelinski, el h isto ria -
dor de filosofía N. O. Lossky y el m aestro de lógica A. I.
Vvedenski, e n tre otros. Pero el papel m ás im p o rtan te
en la formación de M. M. B ajtín lo tuvieron sus estudios
autodidácticos de filosofía, historia, lite ratu ra, estética,
psicología, lingüística e historia de las culturas.
E n 1918-1923 fue profesor en las ciudades de Nevel y
Vítebsk, de R usia occidental. Se casó en 1921 con E lena
Alexándrovna Okolovich, n a tu ra l de Vítebsk. Dxirante
medio siglo de vida en común, E lena Alexándrovna no
sólo fue la fiel com pañera de M ijaíl M ijáilovich, sino
tam bién una inapreciable ayudante en su labor.
A fines de 1923, M. M. B ^ 'tín regresa a P etersburgo
(ahora Leningrado) y Ueva a cabo trabajos de in v es ti-
gación en el famoso Instituto de H istoria de las Artes.
Su prim er producto im portante en la investigación teó-
rica fue Problem as metodológicos de la estética de la
creación verbal (1924), en el que se da un a solución pe-
6 ACERCA DE BAJTiN

culíar y fecunda a los problemas del m aterial, forma y


contenido de una obra de arte. Las ideas de este tratado
fundamentaron toda su creación posterior.
En el tiempo en que M. M. Bajtín trabajaba en el es-
tudio mencionado se enfrentaban dos corrientes “ex-
trem istas” en la ciencia literaria soviética: el formalis-
mo y el llam ado sociologismo vulgar. El pensam iento
de M. M. B ^ tín se iba desarrollando en un plano abso-
lu tam ente distinto. Su metodología se basó en la pro-
funda asim ilación de la cultura filosófica alem ana y,
por otra parte, en el contenido espiritual de la literatu -
ra ru sa relacionada indisolublemente con el desarrollo
del pensamiento ruso.
La fusión de la sistem aticidad, lógica y objetividad
del pensamiento científico y filosófico alem án y del uni-
versalismo profundo y abarcador de la creación intelec-
tual rusa se presentaba como una especie de ideal. La
metodología de M. M. B ^ tín fue determ inada por esta
fusión.
Debido a problem as personales Bfytín edita sus p ri-
meros libros b ^ o los nombres de sus amigos; con el de
V. V. Volóshinov, E l freudismo (Leningrado, 1925)' y
Marxismo y filosofía del lenguaje (Leningrado, 1929,
segunda edición, 1930);* con el de P. N. Medvédev, El
método formal en los estudios literarios. Introducción a
la poética sociológica (Leningrado, 1928).^ En 1929 apa-
rece —ya bajo su propio nombre— la prim era versión
de su famoso libro Problemas de la obra de Dostoievski.*

* Traducción al inglés: V. N. Volosbinov, Freudianism: A Mar-


xist Criliqui:, trad, de I. R. Titunik, Neal H. Bruss, Nueva York y
Londres, 1976. (T.l
2 Versibn española: V. N. Voloshinov, El signo ideológico y la
filosofía del lenguaje, trad. del inglés de Rosa María Rússovich,
Nueva Visión, Buenos Aires, 1976. IT.l
“ Traducción al inglés: P. N. Mcdvédcv/M. M. Bakhtin, The For-
mal Method in Liíerary Scholarship: A Critical Iniroduction to
Sociological Poetics, trad. de Albert J. Wehrle, The Johns Hopkins
University Press, Baltimore y Londres, 1978. [T.l
^ En su segunda edición, considerablemente ampliada y cum-
ACERCA D E DAJTlN 7

Muy poco después de la aparición de este libro n ues-


tro au to r se fue a vivir a la fro n tera e n tre S iberia y
K a sa k stán , en K ustanai. Pasó allí cerca de seis años
como empleado de las instituciones públicas locales. E n
aquel m ismo período se interesó por los problem as de
la teoría y la histo ria de la novela. T am bién empezó a
tr a b ^ a r en u n libro sobre Rabelais.
En otoño de 1936 fue invitado a trab a jar como profe-
sor del Institu to Pedagógico de Mordovia, en la ciudad
de S aran sk. D u ran te u n año im partió u n curso sobre
h isto ria gen eral de la lite ra tu ra , y a fines de 1937 se
trasladó a Moscú. H a sta 1945 vivió en Kimry, pequeña
ciudad a led añ a a Moscú, enseñando en la escuela se-
cundaria local y participando en las investigaciones dcl
In stitu to de L ite ra tu ra U niversal de la Academ ia de
Ciencias de la unss en Moscú. E n 1940 term inó su tra-
b^jo sobre Rabelais y lo presentó como tesis doctoral en
el In stitu to de L itcru tu ru U niversal. Por causa de la
segunda G uerra M undial, que llega a la Unión Soviéti-
ca en 1941, su exam en profesional se pospuso h a s ta
1946. En 1945, M. M. Bajtín volvió a ser invitado a tra -
b ajar en el Instituto Pedagógico de Mordovia (m ás ta r -
de, U niversidad), en el que estuvo laborando h a sta
ju b ila rse en 1961; al principio desem peñó lab ores de
profesor y desde 1957 dirigió la c áted ra de lite ra tu ra
ru sa y extranjera.
E n 1963 vio la luz la segunda edición, am p liad a y
reelaborada, do su libro sobre Dostoievski; en 1965
aparece el libro Franqois Rabelais y la cultura popular
de la E dad M edia y el Renacimiento.^ A mbos tuvieron
u na g ra n resonancia tan to en la URSS como en el ex-
tranjero.
A p a rtir de 1969 vivió en Moscú. Algunos de sus tra-
plementada, el libro se titula Probteman de la poética de Dos-
toievski (Moscú, 1963, en ruso). IT.)
^ Versión española: Mijaíl Bajtín, La cultura popular en la
Edad Media y el Renacimiento, trad. do Julio Forcat y César Con-
roy, Barrnl Editores, Barcelona, 1974. [T.l
8 ACERCA DE BAJTtN

b ^ o s fueron publicados en la rev ista Voprosy Litera-


tury y en el anuario teórico del Instituto de L ite ratu ra
U niversal, K ontekst (véanse los fascículos de 1972-
1976). E n 1975 se publica una compilación de artículos
de su autoría b ^ o el título de Problemas de literatura y
estética.^
D espués de u n a prolongada y penosa enferm edad,
M. M. Bajtín m urió el 7 de m arzo de 1975. Se le dio se-
pu ltu ra en el panteón de Vvedenski en Moscú.
U na serie de tr a b a o s suyos inconclusos intitulado s
Estética de la creación verbal se editó en 1979. Actual-
m ente se están preparando pa ra su publicación diver-
sos m ateriales de su archivo a cargo del auto r de estas
líneas.
Los principales estudios de M. M. Beytín están dedi-
cados a la literatu ra y, en u n contexto m ás amplio, a la
estética. No obstante, hizo una aportación considerable
a la filosofía, la historia de la cultura, la psicología y la
lingüística.
Sus libros sobre Dostoievski y R abelais probable-
m ente vivirán m ientras viva la obra de estos m aestros,
puesto que sus análisis llegan a ten e r el m ismo valor
que los ^ab ajo s en que están basados.
Pero es aún m ás im portante el sistema estético de M.
M. Bajtín, que se hace sen tir de una u o tra m an era en
toda su herencia. Como la inm ensa m ayoría de los pen-
sadores rusos, Bajtín no creó u n tratado general carac-
terístico de la tradición alem ana; su sistem a de ideas
aparece disperso en un a serie de investigaciones con-
cretas y absorbe, en diferente m edida, todos los proble-
m as de la estética que se analizan con base en el arte
principal de la época m oderna: el arte de la palabra. En
este sentido, las ideas de Bigtín sólo se pueden compa-
r a r con el sistem a estético de Hegel, aunqu e la bajti-
n ian a se d isting a de la estética del filósofo alem án,

° Versión francesa: Mikhail Bakhtine, E^hétique et théorie du


román, trad. de Daría Olivier, Gallimard, París, 1978. IT.l
ACERCA DE BAJTÍN 9

rep resentando u na etapa de desarrollo absolutam ente


nueva.
Señalaré algunas de las principales diferencias. Ante
todo, la estética b a jtin ia n a es dialógica en su fu n d a -
m ento (el diálogo representa u n a de sus categorías m ás
im portantes), m ientras que el pensam iento de Hegel es
estrictam ente monologal. Luego, B ^'tín creó la cstética
de la prosa literaria, que ocupa un lugar preponderante
en la lite ra tu ra m oderna, y no u n a estética de la poe-
sía, como lo hizo Hegel. No menos im portante es el h e-
cho de que la estética bajtiniana se basa principalm en-
te en el a rte de las épocas de ruptura y transición, de
las épocas “ab iertas” (la frontera entre la E dad Media y
el R enacim iento, el lím ite en tre la A ntigüedad clásica
y el Medievo, los finales del siglo xix y principios del xx).
Finalm ente, M. M. B atjín cen tra su atención en la re -
p resen tación a rtístic a de la personalidad (sobre todo
en BU libro acerca de Dostoievski) y del pueblo (en el li-
bro sobre Rabelais), m ientras que en Hegel dichos con-
ceptos no juegan u n papel im portante; a éste le im por-
tan m ás los de individuo y nación, que se ubican en u n
plano totalm ente distinto.
E n su to ta lid a d , su estética re p resen ta u n ap o rte
considerable a la cu ltu ra universal, y es to ta lm en te
legítimo que sus obras se hayan traducido y publicado
en los principales países de Europa, en los E stad o s
Unidos y en el Japón.
El libro de B ajtín sobre Dostoievski ya tuvo m ás de
dos decenas de ediciones en diversas lenguas del m undo
y llegó a se r clásico. (E s recom endable que la le ctu ra
de este libro se complemente con la de los m ateriales del
archivo del autor que estab an destinados a d a r cuerpo
a la nueva edición y que fueron aprovechados en p arte
p a ra la segunda [1963], aun q u e las ideas p rincipales
contenidas en los m ateriales mencionados no form aron
p arte de dicho libro.)’

^Estos materiales aparecen en la traducción española de Esté-


10 ACERCA DE BAJTÍN

Es im portante que se precisen algunas ideas básicas


presentes en los m ateriales del archivo de B ajtín. £1
libro acerca de Dostoievski fue entendido por muchos
lectores como una afirmación del relativismo que apa-
rentem ente reina en el universa artístico de Dostoievs-
ki. Puesto que cada uno de sus héroes principales, por-
tadores de Eu propia “idea” y de su propia “verdad”,
tienen, según la opinión de B ^ tín , derechos iguales, no
sólo respecto a los demás personajes sino tam bién res-
pecto ai autor, se pretende que el universo de Dos-
toievski esté totalm ente desprovisto de u n a verdad
unificadora y “últim a”; todo en su m undo es relativo y
equipolente.
En una serie de juicios que aparecen en los m ateria-
les com plem entarios a este libro, B ^ tin en realidad
objeta sem ejantes interpretaciones de su concepción.
Particularm ente dice que ‘el sentido-conciencia en últi-
m a instancia pertenece al autor, y sólo al autor. Y este
sentido se refiere al ser [existencial y no al otro sentido
(que es una conciencia eyena equitativa)”.^
Es ú til confrontar esta observación de Bajtin con otra
que proviene de unos apuntes publicados bajo el título
Problema del texto en la lingüística, la filosofía y otras
ciencias humanas, donde delim ita fundam entalm ente
el concepto de au to r como componente y participante
del “autor real”, que es creador de la ob ra:"... los pla-
nos discursivos de los perso n^ es y del a uto r pueden
entrecruzarse, es decir, en tre ellos pueden darse re la -
ciones dialógicas. En las obras de Dostoievski, donde
los personajes son ideólogos, tanto el autor como los
héroes se encuentran en un mismo plano”. No obstante,

los discursos de los personajes participan en los diálogos


representados dentro de la obra y no comparten de una

tica de la creación uerbal, trad. de Tatiana Bubnova, Siglo XXI,


México, 1962. So trata del textoque se titula “Para una reclabora-
ción dci libro sobre Dostoievski”, pp. 324-346 IT.l
^Estética de la creación uerbal, pp. 326-327. LT-1
ACERCA DE BAJTtN 11

manera inmediata el diálogo real de la actualidad, es decir,


la comunicación discursiva real en la que participan y en la
que cobra sentido la obra en su totalidad (participan de ella
tan sólo como elementos de la mencionada totalidad). Mien-
tras tanto, el autor ocupa una posición en este diálogo real
y es determinado por la situación real de la actualidad... El
discurso del autor que representa (autor real), en el caso de
que exista, es de un tipo fundamentalmente especial que no
puede tener un m ism o estatuto que el de los personajes.
Precisam ente es este discurso el que determ ina la últim a
unidad de la obra y su última instancia de sentido, su últi-
ma palabra, por así decirlo.-^

De e sta m an era, en el universo a rtístico de Dos-


toievski, el autor n arrad o r o participante de la obra es
el que puede equipararse a los perso n ^e s (utilizando el
térm ino bajtinian o, se podría h a b la r de la voz del a u -
tor), y no el autor real.
P re sto que la errónea interpretación “relativ ista ” de
la conccpción b a jtin ian a acerca de la obra de Dos-
toievski es muy frecuente, consideré necesario concluir
mi introducción con este com entario al libro de M. M.
B ^ tin .

P ara la ubicación de las fechas citad as en esta


N o ta :
introducción, tome en cu enta el lector que la p rim era
edición en español de e sta obra la publicó el f c e en
1986.

^Ibid., p. 308. [T.)


I. LA NOVELA POLIFÓNICA
DE DOSTOIEVSKIY SU PRESENTACIÓN
EN LA CRÍTICA

Cu a estudiar la abundante lite ra tu ra


a n d o u n o e m p ie z a
crítica acerca de Dostoievski, da la im presión de que se
tra ta no de u n au tor que escribió novelas y cuentos, sino
de autores y pensadores varios que plantean u n coiuvin-
to de exposiciones filosóficas: Raskólnikov, M yshkin,
S tavroguin, Iván Karam ázov, el G ran Inquisidor, etc.
P ara el pensam iento crítico, la obra de Dostoievski se
ha fragm entado en un conjunto de construcciones filo-
sóficas independientes y m u tuam en te contradictorias,
defendidas por sus héroes. E n tre ellas, los p untos de
vista filosóficos del mismo autor están lejos de ocupar el
p rim er lugar. P a ra unos investigadores, la voz de Dos-
toievski se funde con las voces de algunos de su s hé-
roes; p a ra otros, re p re se n ta u n a síntesis específica de
tod as estas voces ideológicas y, finalm ente, p a ra te r -
ceros, su voz se pierde en tre las últim as. Con los héroes
se polemiza, se aprende, se inten ta desarrollar sus p un -
tos de vista h a sta form ar un sistem a acabado. El héroe
posee u n a a utorid ad ideológica y es independiente, se
percibe como a utor de una concepción ideológica propia
y no como objeto de la visión a rtística de Dostoievski.
P ara la conciencia de los críticos, el significado directo y
válido en sí m ism o de las p alab ras del héroe rom pe el
plario monológico de la novela y provoca u n a resp u es-
ta inm ediata, como si el héroe no fuese objeto del dis-
curso del autor sino el portador autónomo de su propia
palabra.
B. M. K ngelgardt señalaba ju stam en te esta pa rticu -
laridad de los estudios acerca de Dostoievski:

13
14 L .\ NOVELA POLIFÓNICA

Analizando la crítica literaria rusa sobre las abras de


Doatoievski —observa—. es fácil notar que, con pocas
excepciones, toda ella no supera el nivel espiritual de sus
héroes favoritos. No es la critica la que domina el m a-
terial que tiene enfrente, sino que es el material el que
la domina totalmente. Los criticos siguen aprendiendo
de Iván Karamázov y Raskólnikov, de Stavroguin y del
Gran Inquisidor, perdidos en las contradicciones en que
se perdían los personajes, enfentándose desconcertados
a los problemas que no pudieron solucionar éstos y reve-
renciándose frente a sus vivencias complejas y tormen-
tosas.'

J. Meier-Gráfe hace una observación análoga: “¿Aca-


so a alguien se le ocurrió la idea de participar en una
de las num erosas conversaciones de la Education senti-
mentales Sin embargo, solemos discutir con Raskólni-
kov, y no sólo con él, sino con cualquier personaje”.^
E sta particularidad de los estudios críticos sobre
Dostoievski no puede ser explicada tan sólo por la inep-
titud metodológica del pensamiento crítico, ni analiza-
da como en total contradicción con la voluntad artística
del autor. No; esta actitud de la crítica, así como la per-
cepción no prejuiciada de los lectores que siempre dis-
cuten con los.héroes de Dostoievski, responde efectiva-
m ente al principal rasgo estructural de las obras de
este autor. Dostoievski, igual que el Prometeo de Goe-
the, no crRa esclavos carentes de voz propia (como lo
hace Zeus), sino personas libres, capaces de en frentar-
se a su creador, de no estar de acuerdo con él y hasta de
oponérsele.
' B. M. Engelgardt, “La novela ideológica de Dostoievksi”, en
F. M. Dostoievski Slat’i i inaterialy [Dostoievski. Artículus y docu-
montosl, t. 2, edición de A. S. Dolinin, Moscú-Leningrado, Mysl',
1024, p. 71.
- Julius Maier-Grafe, Dostojewski der Dichter, Berlín, 1926,
p. 1B9. La cita se exlrajo dcl trabajo de T. L. Motyliova, “Dos-
toíevski y l a literatura universal”, publicado c d l a compilación
Tmirchestuo Dosloievskogo [La crvaciún de Dostoievski] de la .Aca-
demia do Ciencias de la URSS, Mnscú, 196!), p. 29.
LA NOVELA POLIFÓNICA 15

•La plu ralida d de voces y conciencias independientes


e inconfundibles, la auténtica polifonía de voces autóno-
mas, viene a ser, en efecto, la característica principal de
las novelas de Dostoievski. E n sus obras no se desen-
vuelve la pluralidad de caracteres y de destinos dentro
de un único mundo objetivo a la luz de la u n ita ria con-
ciencia del autor, sino que se combina precisam ente la
pluralidad de las conciencias autónom as con su s m u n -
dos correspondientes, form ando la unidad de un d eter-
m inado acontecim iento y conservando su cará cter in -
confundible. Los héroes principales de D ostoievski,
efectivamente, son, según la m ism a intención artística
del autor, no sólo objetos de su discurso, sino sujetos de
dic.hn discurso con significado directa Por eso la p ala-
bra del héroe no se agota en absoluto por su función
caracterplógica y pragm ático-argum cntal común,® a u n -
que tampoco representa la expresión de la propia posi-
ción ideológica del autor (como, por ejemplo, en Byron).
Lu conciencia del héroe aparece como otra, como una
conciencia a jen a, pero al m ismo tiem po tam poco se
vuelve objetual, no se cierra, no viene a se r el sim ple
objeto de la del autor. E n este sentido, en Dostoievski la
im agen del héroe no es la im agen objetual norm al de
la novela tradicional.
Dostoievski es el creador de la novela polifónica. Lle-
gó a form ar u n género novelesco fu nd am en talm e n te
nuevo. E s por eso que su obra no llega a caber en nin -
gún m arco, no se som ete a ninguno de los esquem as
histórico-literarios de los que acostum bram os aplicar a
los fenómenos de la novela europea. E n sus obras ap a-
rece un héroe cuya voz e stá form ada de la m ism a
m anera como se constituye la del a uto r en u n a novela
de tipo común. El discurso del héroe acerca del mundo
y de sí mismo es autónomo como el discurso norm al del
auto r; no aparece som etido a su im agen objetivada
como u na de sus características, pero tampoco es porta-

^ Esto las motivaciones de la vida práctica.


16 LA NOVELA POLIFÓNICA

VOZ del autor, tieae una excepcional independencia en


la estructura de la obra, parece sonar al lado del autor
y combina de una manera especial con éste y con las
voces igualmente independientes de otros héroes.
De allí que se diga que los vínculos pragmático-ar-
gumentales comunes, de tipo objetual o psicológico, no
sean suficientes en el mundo de Dostoievski, puesto
que presuponen un carácter objetual de los héroes en
la intención del autor; son vínculos que relacionan y
combinan las imágenes acabadas de los hombres en
una unidad del mundo percibido y comprendido mono-
lógicamente, y no la pluralidad de conciencias autóno-
mas con sus visiones del mundo. El pragmatismo argu-
menta! habitual tiene un papel secundario en las obras
de Dostoievski y tiene funciones especificas. Los últi-
mos nexos que crean la unidad de su mundo novelesco
son de tipo singular; el acontecimiento principal pre-
sentado por sus novelas no se somete a la interpreta-
ción pragmático-argumental acostumbrada.
Luego, la misma intención del relato —no importa si
éste se da por medio del autor, del narrador o de uno de
los personajes— ha de ser totalmente distinta de la
de novelas de tipo monológico. l a posidón desde la cual
se desarrolla el relato, se constituye la representación
o se oñ-ece la información, habría de orientarse de una
manera novedosa, no con respecto a un mundo de obje-
tos, sino a este nuevo mundo de sujetos autónomos. El
discurso hablado e informativo habría de elaborar una
nueva actitud hacia su objeto.
De este modo, todos los elementos de la estructura no-
velesca en Dostoievski son profundamente singulares;
todos ellos se determinan por una nueva tarra artística
que sólo Dostoievski supo plantear y solucionar en to(k
su amplitud y profundidad: la tarea de formar un mundo
polifónico y de destruir las formas establecidas de la
novela europea, en su mayoría monológica (homófona).''

* Lo cual no siipiifica, por eupucsto, quo Dostoievski aparezca


LA NOVELA POLIFÓNICA 17

Desde el punto de v ista de u n a visión consecuente-


m ente monológica y de la correspondiente com prensián
del m undo representado y del canon monológico de la
e stru c tu ra novelesca, el m undo de Dostoievski puede
p arecer caótico y la estru ctu ra de sus novelas u n con-
glom erado de m ateriales heterogéneos y de principios
incom patibles. Y sólo a la luz de la finalidad a rtística
principal de Dostoievski puede ser comprendido el ca-
rá c ter profundam ente orgánico, lógico e íntegro de su
poética.
É sta es la tesis que estam os defendiendo. A n tes de
d esarrollarla con base en las obras de Dostoievski, a n a -
lizarem os de qué m an era iba refractán do se el rasgo
principal de sii obra postulado en esta crítica. No es
nuestro propósito oirecer aquí u n a reseña m ás o menos
completa de la lite ratu ra crítica acerca de Dostoievski.
E n tre los trabajos que se le ha n dedicado en lo que va
de este siglo hem os escogido los pocos que, en p rim er
lugar, se refieren a los problem as de su poética y, en
segundo, los que se acercan m ás a las particularidades
de ésta ta l como la estam os entendiendo. De e sta m a-
n era, la selección se realiza desde el pvmto de v ista de
n u e stra tesis y es por tanto subjetiva. Pero en este caso
la subjetividad de la selección es ta n inevitab le como
ju stificad a, puesto que n u estro propósito no es h acer
u n ensayo histórico y ni siq uiera u na reseñ a. Lo que
aislado en la historia de la novela y que la novela polifónica crea-
da por él carezca de antecedentes. Pero tenemos que abstraemos
aquí de los problemas históricoH. Para ubicar correctamente a
Dostoievski en la historia literaria y para poner de relieve sus
vínculos esenciales con sus antecesores y contemporáneos, antes
que nada es necesario descubrir su peculiaridad, es necesario
mostrar a Dostoievski en Dostoievski, a pesar de que una defini-
ción semejante de lo específico sólo tenga un carácter provisional
y tentativo, hasta llegar a indagaciones históricas amplias. Sin
esta orientación previa, las investigaciones históricas degenera-
rían en una serie incoherente de confrontaciones accidentales.
Sólo en el capítulo cuarto de nuestro libro vamos a tocar el pro-
blema de laa tradiciones genéricas de Dostoievski, es decir, de la
poética histórica.
18 LA NOVELA POLIFÓNICA

nos imparta es ubicar nuestra tesis, nuestro punto de


vista entre los que ya existen en la crítica sobre la poé-
tica de Dostoievski. En el proceso de análisis se irán
aclarando los diversos aspectos de nuestra tesis.

Hasta los últimos tiempos, la crítica literaria acerca de


Dostoievski ha sido una respuesta ideológica inmedia-
ta a la voz de sus héroes, como para poder percibir obje-
tivamente los rasgos artísticos de su nueva estructura
novelesca. Es más, al tratar de hacer algunos deslindes
teóricos en este nuevo mundo polifónico, la crítica no
ha encontrado otro camino más que monologizarlo de
acuerdo con los criterios comunes, esto es, percibir la
obra realizada por una voluntad artística esencialmen-
te nueva desde el punto de vista tradicional. Algunos
críticas, guiados por el aspecto contenidista de las opi-
niones ideológicas de algunos héroes, han tratado de
reducirlas a una totalidad sistemática y monológica,
menospreciando la pluralidad esencial de las concien-
cias diferenciadas que precisamente forman parte de la
tarca artística del escritor. Otros, que no se han dejada
influir por el impacto ideológico directo, han convertido
las conciencias plenas de los héroes en psiques obje-
tivadas y han percibido el mundo de Dostoievski como
el normal de la novela social y psicológica europea. En el
primero de los casos resultaba un diálogo filosófico, en
vez de una interacción de conciencias independientes;
en el segundo, se manifestaba un mundo comprendido
objetualmentc que tenía su correlato en la conciencia
única del autor.
Tanto una discusión filosófica apasionada con los
héroes como un análisis psicológico o psicopatológico
im parcial de los mismos son igualm ente incapaces
de penetrar en la arquitectura artística de las obras de
Dostoievski de una m anera apropiada. El entusiasmo
de unos es incapaz de producir una visión objetiva y
auténticament« realista del mundo de las conciencias
^ en as, y el realismo de otros es muy superficial. Por
LA NOVELA POLIFÓNICA 19

eso es comprensible que tanto unos como otros, o bien


dejen de lado por completo los problem as propiam ente
artísticos, o los tra te n de u n a m anera accidental y ano-
dina.
El camino principal de los estudios críticos acerca de
Dostoievski es el de la monologización filosófica. Lo esco-
gieron, e n tre otros, Rozanov, Volynski, M erezhkovski
y Shestov. Al t r a t a r de colocar la p lu ralid ad de con-
ciencias re p re s e n tad a por el escrito r en el m arco sis-
tem ático y monológico, estos investigadores se vieron
obligados a recu rrir a la antinom ia o a la dialéctica. De
las conciencias concretas e íntegras de los personEyes y
del au tor se solían aislar algunas tesis ideológicas que
ora se disponían en u n a serie dinám ica y dialéctica, ora
se ponían una a otra como antinom ias etern as y abso-
lu tas. E n vez de la interacción de va ria s conciencias
autónom as aparecía la interacción de ideas, ocurrencias
y situaciones centradas en una sola.
Es cierto que ta n to la dialéctica como la an tino m ia
efectivam ente existen en el m undo de Dostoievski. El
p ensam iento de sus personsges es a veces dialéctico y
antinómico, pero todas las relaciones lógicas perm ane-
cen dentro de los lím ites de las conciencias aisla d as y
no dom inan las relaciones e ntre los acontecimientos. El
mundo de Dostoievski es profundam ente personalista.
Todo pensam iento lo percibe y re p resen ta como posi-
ción de u n a individualidad. Por eso, incluso d entro de
los lím ites de las conciencias aisladas, las seríes dialéc-
ticas o antinóm icas sólo representan un momento ab s-
tracto, vinculado indisolublem ente con otros de u n a
conciencia total y concreta. M ediante e sta realización
concreta de la conciencia en la viva voz de un hombre
total, la serie lógica se in teg ra a la u nid ad del aconte-
cim iento represen tad o. E l pensam iento que p articipa
en el acontecim iento llega a ser él mismo un aconteci-
m iento y adquiere aquel c arácte r específico de “idea-
sen tim iento”, “idea-fuerza” que crea la sing u larid a d
irrepetible de la “idea” en el m undo artístico de Dos-
20 LA NOVELA POUFÓNICA

toievaki. Si se le separa de la interacción de aconteci-


mientos en tanto que conciencias y se le introduce en
un contexto sistemático y monológieo, aunque dialécti-
co, la idea pierde inevitablemente su carácter singular
y se convierte en una proporción filosófica mal plantea-
da. Es por eso que todas las grandes monografías acer-
ca de Dostoievski, creadas con base en una monolo-
gización filosófica de su obra, ofrecen tan poco para la
comprensión de la particularidad estructural do su
mundo artístico formulado por nosotros. Es cierto que
es dicha particularidad la que ha originado todas estas
investigaciones, pero, al mismo tiempo, fue muy mal
comprendida en ellas.
Esta comprensión empieza alU donde se hacen inten-
tos de enfocar la obra de Oostoieveki de una manera
más objetiva, no sólo con respecto a las ideas que encu-
bre sino con respecto a las obras en tanto que totalida-
des artísticas.
Fue Viacheslav Ivanov quien por primera vez apreció
la originalidad estructural del mundo artístico de Dos-
toievski,^ pero en este caso se tra ta apenas de una
apreciación. Define su realismo como no basado en el
conocimiento (objetivo) sino en una “penetración”.
Según él, el principio de la visión del mundo de Dos-
toievski consiste en la afirmación del “yo” ajeno no
como objeto sino como otro sujeto. El consolidar el “yo
ajeno” —el “tú eres”— es precisamente aquel problema
que, según Ivanov, han de resolver los personajes de
Dostoievski para superar su solipsismo ético, su con-
ciencia idealista aislada, y para convertir al otro hom-
bre de una sombra en una realidad verdadera. En la
base de la catástrofe trágica dostoievskiana siempre se
encuentra el aislamiento solipsista de la conciencia del
héroe, el encierro en su mundo propio.'

5Véase su trab^o "Dostoievski y la novela'tragBdia*’, en Borozdy


í mezhi [Surcos y frontcrasi, Moscü, Mu7.aget, 1916.
«Ibid.,pp. 33-34.
LA NOVELA PO UFÓ NICA 21

De este modo, la afirmación de la conciencia ajena en


tan to que sujeto pleno y no en tan to que objeto viene a
ser un postulado ético-religioso que determ ina el conte-
nido de la novela (catástrofe de u n a conciencia a isla -
da). Es el principio de la visión del m undo del a u to r
desde el cual éste com prende el m undo de sus héroes.
Ivanov señala, por consiguiente, sólo la refracción p u-
ram ente tem ática de este principio en el contenido de
la novela, adem ás de que esta refracción es puram ente
neg ativa; los personajes fracasan porque no pueden
afirm ar plenam ente al otro, al “tú eres”. La afirm ación
(y la no-afirmación), pues, del otro “yo” por el héroe vie-
ne a ser el tem a de las obras de Dostoievski.
Pero éste es un tem a com pletam ente factible en un a
novela de tipo netam en te monológico y, efectivam ente,
m uchas veces es tratad o por ella. La afirm ación de un a
conciencia ajena, en tanto que postulado ético-religioso
del a utor y contenido tem ático, no crea aún u n a nueva
forma, un tipo nuevo de construcción de novela.
Viacheslav Ivanov no logró m ostrar cómo este princi-
pio de la visión del mundo de Dostoievski llega a ser el
de u n a visión a rtística del m undo y de la e s tru c tu ra -
ción de un a totalidad a rtística verbal que es la novela.
Porque la novela sólo es im portante para los críticos li-
terarios en tanto que forma de u n principio de estructu -
ración literaria concreta y no como un principio abstrac-
to ético-rehgioso de un a visión del mundo. Sólo dentro
de e sta form a la novela puede ser analizada objetiva-
m ente con base en el m ate ria l em pírico de laS obras
literarias concretas.
Pero Viacheslav Ivanov no logró descubrir esto. E n el
capitulo dedicado al “principio de la form a”, a p esar de
u n a serie de observaciones valiosisim as siem pre p er-
cibe la novela de Dostoievski dentro de los lím ites del
tipo monológico. L a transform ación a rtística rad ical
realizada por Dostoievski quedó incom prendida en su
esencia. La definición de la novela do Dostoievski como
novela-tragedia que propone Ivanov nos parece inco-
22 LA NOVELA POLIFÓ>nCA

irecta.' Esta definición es muy característica en tanto


que es un intento de reducir una nueva forma literaria
a una voluntad artística ya conocida. Como resultado,
la novela de Dostoievski aparece como una especie de
híbrido literario.
Asi pues, Viachesiav Ivanov, al encontrar una defini-
ción profunda y certera para el principio general
mediante el cual opera Dostoievski —la afirmación del
“yo” ajeno no en tanto que objeto sino en tanto otro
siqeto—, monologizó al mismo tiempo este principio, es
decir, lo incluyó en la visión del mundo monológica-
mente formulada dol autor, y sólo lo comprendió como
contenido temático de un mundo representado desde el
punto de vista de su conciencia monológica.^ Además,
Ivanov vinculó su idea con una serie de aserciones
metafísicas y éticas que no se sujetan a ninguna com-
probación objetiva con base en el m aterial mismo de
las obras de Dostoievski.’ El propósito artístico de la
estructuración de una novela polifónica, realizado por
Dostoievski, permaneció oculto.

S. Askóldov"* define de una manera similar la particu-


laridad principal de la obra de Dostoievski. Pero él
también se queda dentro de los límites de la visión del
mundo monologizada ético-religiosa de Dostoievski y
del contenido de sus obras percibidas monológicamente.

í Más adelanto haremos un análisis trítico de esta dcfinidón


de Viachesiav Ivanov.
^Viadicslav Ivanov comete aquí uji típico error metodológico:
pasa directamente de la visión del mundo del autor al contenido
de sus obras, eludiendo la forma. En otius casos Ivanov comprende
más correctamente las intcrrclacionc.s entre la visión del mundo y
la Torma.
“ Así es, por ejemplo, la aírmación de Ivanov acerca de que los
héroes de Dostoievski hiesen les doblos multiplicados dcl mismo
autor, como si éste hubiese deifenerado y abandonado en vida au
cuerpo terrenal (véase Borozdy i mezhi, pp. 39-40).
Véase su articulo “La importancia ótico-ruligiosa de Dos-
toiovski", en F. M. Dostoieiski Stat'i i inatei ialy, 1. 1.
.A NOVELA POLIFÓNICA 23

“La prim era tisis ética de Dostoievski —dice Askól-


dov— es algo m\y formal a prim era vista y, sin em bar-
go, algo que en cierto sentido es lo m ás im p ortante.
‘Que seas una pe-sonalidad’ —parece e sta r diciéndonos
con todas su valraciones y sim patías— La persona-
lidad, según Aslóldov, se diferencia del carácter, tipo y
tem peram ento qie suelen servir de objeto de represen-
tación en la lite a tu ra , gracias a su excepcional liber-
ta d in terio r y a la ab so luta independencia del medio
exterior.
É ste es, por coisiguiente, el fundam ento de la visión
ética del m undcdel autor. A p a r tir de e sta visión del
mundo, Askóldoi se pone a analizar inm ediatam ente el
contenido de lasnovelas de Dostoievski y m u estra có-
mo y gracias a qié los héroes de Dostoievski en la vida
llegan a ser pe-sonalidades y se m anifiestan como
tales. Por ejempb, la personalidad llega inevitablem en-
te a un conflicto :on su entorno, ante todo, a u n choque
con toda clase de convenciones. De ahí que aparezca el
“escándalo”, estcprim er y superficial señalam iento del
pathos de la personalidad que desem peña u n papel ta n
im portante en lis obras de D o s to ie v s k i.U n a revela-
ción m ás profunla del pathos de la personalidad en la
vida es, según Akóldov, el crim en. “El crim en en las
novelas de Dosbievski —dice— es el p lan team ien to
vital del problena ético-religioso. El castigo es u na for-
m a de soluciona-lo. Por lo mismo, ambos re p re sen tan
el tem a principa de su obra.”*’
De este m o do resulta que siem pre se tr a ta de las
m aneras de m añfestar la personalidad en la vida m is-
m a y no de los ncursos de su visión y represen tació n
artística condicimada a esa determ inada e stru ctu ra a r-
tístic a que es lanovela. Además, la m ism a in terrela -
ción entre la vis 6n del mundo del autor y el mundo de
sus héroes se araliza erróneam ente. Del path os de la
>' Ibid., p. 2.
'^Ibid., p. 5.
Ibid., p. 10.
24 LA NOVELA POLIFÓNICA

personalidad en la visión del mundo del autor al


pathos vital de sus héroes se hace una transición direc-
ta, y de ahí se regresa a la conclusión monológica del
autor: éste es el procedimiento típico de la novela mo-
nológica romántica. Pero no es éste el camino de Dos-
toievski.

Dostoievski —dice Askóldov—, a través de todas sus


BÍmpatias y valoraciones artísticas, proclama una situa-
ción sumamente importante; un malhechor, un santo,
un pecador común que llevan su principio personalista
hasta las últimas consecuencias, siempre tienen un cier-
to valor igualitario precisamente en tanto que persona-
lidades que se oponen a las corrientes turbias del medio
exterior que todo lo nivela.

Una declaración de este tipo es característica de la


novela romántica que percibía tanto la conciencia como
la ideología sólo como el patíos del autor y como la con-
clusión de éste, concibiendo al héroe tan sólo como rea-
lizador de su pathos o como objeto de su deducción. Son
precisamente los románticos los que dan una expresión
inmediata a sus simpatías y valoraciones artísticas en
la misma realidad representada, objetivizando todo
aquello que no pueden atribuir a su voz.
La singularidad de Dostoievski no consiste en haber
proclamado monológicamente el valor de la personali-
dad (lo cual se había hecho antes de él), sino en haber
podido visualizarla de un modo artístico y objetivo y
haberla mostrado como otra, una personalidad ajena,
sin hacerla lírica, sin fundir con ella su propia voz y al
mismo tiempo sin re b la rla hasta una realidad psíqui-
ca objetualizada. La alta valoración de la personalidad
no apareció por primera vez en la visión del mundo de
Dostoievski, pero la imagen literaria de una persona-
lidad iyena (adoptando el término de Askóldov) y de
muchas personalidades inconfundibles, unidas en una
Véase el artículo citado de Askóldov, p. 9.
LA NOVELA PO UFÓ N IC A 25

cierta u n id ad del acontecimiento esp iritu al, se llevó a


cabo en su plenitud y por prim era vez en su s novelas.
La asom brosa autonom ía in te rio r de los h éroes de
Dostoievski, señalada correctam ente por Askóldov, fue
lograda gracias a determ inados procedim ientos lite ra -
rios. A nte todo, se trata de su libertad e independencia
con respecto al a u to r en la m ism a e stru ctu ra de la no-
vela, o, m ás exactam ente, con respecto a las definicio-
nes exteriorizantes y concluyentes habitu ales de éste.
Lo cual no significa, por supuesto, que el héroe se eva-
da a la intención del autor; su independencia y libertad
form an p a rte precisam ente de la intencio nalid ad de
éste. E sta intencionalidad suele pred estin ar al héroe a
la libertad (relativa) y lo introduce en un plan estricta-
m ente calculado de la totaUdad.
L a relativa libertad del héroe no destruye la precisa
determ inación de la e stru ctura, así como u n a fórm ula
m atem ática no se a lte ra por la presencia de m ag n itu -
des irracionales e infinitas. E ste nuevo planteam ien to
del héroe no se define por la selección del tem a a b strac-
to (a p esar de la im portancia de éste), sino por el con-
ju n to de procedim ientos específicos de la e s tru c tu ra -
ción de la novela introducidos por Dostoievski.
De esta m anera Askóldov monologiza el m undo lite-
rario de Dostoievski transfiriendo la dom inante de este
m undo a un serm ón monológico, con lo cual rebaja a los
héroes h a s ta convertirlos en sim ples ilu stracion es de
este serm ón. Askóldov se percató de que lo principal en
Dostoievski es u n a visión y u n a representación to ta l-
m ente nuevas del hom bre interior y, por consiguiente,
del acontecim iento que relaciona a los hom bres in te -
riores, pero tran sfirió su explicación en el plano de la
visión del m undo del auto r y de la psicología de los per-
sonajes.
E n u n artículo posterior, “La psicología de los carac-
teres en Dostoievski”,'® Askóldov igualm ente se Umita

F. M. Dostoievski. S tat’i i materialy, t. 2.


26 LA N O raL A POLIFÓNICA

a un análÍEÍB puram ente caracterológico de sus pereo-


n ^ e s y no descubre los principios de su visión y repre-
sentación artística. La diferencia entre la personalidad,
el carácter y el temperamento sigue enfocada hacia el
psicologisnio. Sin embargo, en este artículo Askóldov se
acerca mucho más al material concreto de las novelas y
por eso este trab^ o está lleno de observaciones valiosí-
sim as acerca de algunas particularidades de nuestro
autor. Pero la concepción de Askóldov no va más allá de
observaciones aisladas.
Hay que decir que la fórmula de Viacheslav Ivanov:
afirm ar el “yo” ^ eno no como objeto sino como otro su-
jeto — el “tú eres” —, a pesar de su carácter filosófica-
m ente abstracto es más adecuada que la fórmula de
Askóldov: “que seas personalidad”. La de Ivanov trans-
fiere la dom inante a la personalidad ajena y adem ás
corresponde mejor al enfoque internamente dialógico
de Dostoievski hacia la conciencia del héroe represen-
tado, tnientras que la fórmula de Askóldov resu lta
monológica y transfiere el centro de gravedad a la rea-
lización de la personalidad propia, lo cual llevaría, en
el plano de la creación literaria (en caso de que el pos-
tulado de Dostoievski efectivamente fuese éste), a una
estructuración romántico-subjetiva de la novela.

L. P. Grossman se acerca a la misma particularidad de


Dostoievski, la de la estructuración artística de sus
novelas, por un camino diferente. Para Grossman, Dos-
toievski es ante todo creador de un tipo de novela muy
específico:

Parece que como resultado de la reseña de su amplia


actividad y de las más variadas aspiraciones de su espí-
ritu, habría que reconocer que la importancia principal
de Dostoievski no consiste tanto en la filosofia, psico lo^
o misticismo como en la creación de una nueva página,
realmente genial, en la historia de la novela europea.'**
'• L. P. Grussnian, Poetika Dosloieuskogo [La poética de Dos-
LA NOVELA PO UFÓ NICA 27

L. P. G rossm an debe ser considerado como el inicia-


dor de u n estudio objetivo y lógico sobre la poética de
Dostoievski en nu estra ciencia literaria.
G rossm an ve el rasgo principal de la poética de Dos-
toievski en la alteración de la unidad orgánica del m a-
terial, exigida por el canon com ún, en la unión de los
elem entos m ás heterogéneos y dispares, en la u nidad
de la construcción novelesca y en el rom pim iento del
tejido narrativo, unificado e íntegro.

Éste es —dice— el principio general de su composición


novelesca; someter los elementos polarizados y dispares
de la narración a la unidad del propósito filosófico y al
movimiento turbulento de los sucesos. Reunir en un a
sola creación literaria las confesiones filosóficas y las
aventuras criminales; incluir el dram a religioso en el
argum ento de un relato folletinesco; inducir todas las
peripecias de una narración de aventuras a las revela-
ciones de un misterio nuevo, éstas fueron las tareas que
se imponía Dostoievski y que lo inspiraban a un comple-
jo trabajo de creación. En oposición a las seculares tra -
diciones de la estética que e x i^ ima correspondencia
entre el m aterial y su elaboración, que presupone una
unidad o, en todo caso, una homogeneidad y im p aren -
tesco entre los elementos estructurales de una creación
artística dada, Dostoievski suele un ir los contrarios.
Desafía decididamente el principal canon de la teoría
del arte. Su ta re a es la de superar la dificultad más
grande para un artista: crear una obra unificada y al
mismo tiempo integrada de toda clase de elementos
heterogéneos, dispares por su valor y profundam ente
ajenos unos a otros. Es por eso que el libro de Job, el
Apocalipsis de San Juan, los textos evangélicos, la pala-
bra de Simeón Nuevo Teólogo y todo aquella que alimen-
ta las páginas de sus novelas y les comunica un tono
especial a unos u otros capítulos, se conjuga de una
manera e s p ^ a l con el perió^co, el chiste, la parodia, la
escena callejera, lo grotesco e incluso el panfleto. Lanza

toicvskij, Moscú, Academia Estatal de Ciencias del Arte, 1925,


p. 165.
28 LA NOVELA POUFÓNICA

osadamente en sus crisoles loa elementos siempre nue-


vos, sabiendo y creyendo que en el calor de su trabajo
creador los trozos crudos de la realidad cotidiana, las
sensacionales narraciones folletinescas y las p á ^ a s de
los libros sagrados inspirados por Dios se fundirían, se
unirían en una composición nueva y adquirirían un pro-
fimdo sello de su estilo y tono personal.^’

A esta magnifica caracterización descriptiva de los


rasgos genéricos y estructurales de las novelas de Dos-
tcievski, casi no hay nada que agregarle, pero las ex-
plicaciones que ofrece Grossman nos parecen insufi-
cientes.
Efectivamente, es difícil que el movimiento frenético
de los acontecimientos, por más ñierte que fiiese,.y que la
unidad del propósito filosófico, por más profundo que
sea, resulten suficientes para la solución de la tarea,
más compleja y contradictoria, en cuanto a su estructu-
ración formulada por Grossman de una manera tan
aguda y clara. En cuanto al movimiento frenético, aquí
puede polemizar con Grossman cualquier novelón cine-
matográfico trivial. Y la unidad del propósito filosófico,
de por sí y como tal, no puede servir de fundamento úl-
timo a la unidad artística.
En nuestra opinión, también es errónea la asevera-
ción de Grossman acerca de que todo este m aterial
heterogéneo de Dostoievski adquiere un “profundo
sello de su estilo y tono personal”. Si esto fuera cierto,
¿cuál sería entonces la diferencia entre la novela de
Dostoievski y la novela de tipo común, por ejemplo de la
misma “epopeya de Flaubert que parece hecha de una
sola pieza tallada y monolítica”? Una novela como
Bouvard et Pécuchét, por ejemplo, reúne en su conte-
nido el material más heterogéneo, pero esta variedad
no aparece en la misma estructuración de la novela y no
puede m anifestarse claramente por estar sometida a
la unidad del estilo y tono personal que la atraviesan,
‘’ /6id.,pp. 174-175.
LA NOVELA PO U FÓ NICA 29

a la un id ad de u n solo m undo y un a sola conciencia.


Pero la unidad de la novela de Dostoievski está por en-
cima del estilo y tono personal tales como los comprende
la novela de Dostoievski.
Desde el punto de vista del enfoque monológico de la
u nidad del estilo (y por lo pronto sólo existe este enfo-
que), la novela de Dostoievski es p lu riestillstica o ca-
rente de estilo; desde el de la comprensión monológica
posee u n a pluralidad de acentos y es contradictoria va-
lorativam ente: los acentos opuestos se cruzan en cada
palabra de sus creaciones. Si el m aterial de Dostoievs-
ki, con lo heterogéneo que es, se desenvolviera en un
m undo único, correspondiente a un a única conciencia
monológica del autor, entonces el propósito de la unión
de lo dispar no se habría resuelto y Dostoievski habría
resultado un escritor m alo y falto de estilo; u n m undo
monológico sem ejante

fatalm ente se desintegra en sus componentes desigua-


les y m utuam ente Erenos, y lre n te a nosotros se exten-
derían inmóviles, absurdos y desamparados una página
de la Biblia junto a un apunte de un diario de aconteci-
mientos, o la canción de un lacayo junto al Himno a la
alegría de Schiller.*®

E n realidad, los elem entos m ás dispares de las obras


de D ostoievski se d istrib uyen e n tre varios m undos y
v aría s conciencias con derechos iguales; no se d a n en
un mismo horizonte sino en varios, completos y eq uita-
tivos, y no es el m aterial inm ediato sino estos mundos,
estas conciencias con sus horizontes, los que se combi-
n an en u n a unidad suprem a, es decir, en la u n id ad de
la novela polifónica. Ki mundo de la copla popular com-
bina con el m undo del ditiram bo de Schiller, el horizon-
te de Sm erdiákov hace juego con el de D im itri e Iván
Karamázov. Debido a su m aterial pluriuniversalista la
novela puede desarrollar su carácter singular y especí-
“ iéia., p. 178.
30 LA NOVELA POLIFONICA

fico sin d estru ir la u nidad del todo y sin m ecanizarla.


Parecería que los m ás diversos sistem as de cálculo se
reuniesen aquí en la compleja unidad del universo
einsteiniano (desde luego, la confrontación del mundo
de Dostoievski con el de Einstein es sólo una com para-
ción literaria y no una analogía científica).
E n otro trabajo, Grossman se acerca m ás justam ente
a la polifonía de las novelas de Dostoievski. En su libro
E l camino de Dostoievski subraya la excepcional im-
portancia del diálogo en su obra:

La forma de coloquio o discusión, donde los diversos


puntos de vista pueden predominar sucesivamente y
reflejar los diversos matices de credos respectivos, con-
viene sobre todo a esta filosofía que está en permanente
proceso de formación sin cesar jamás. A un artista y for-
jador de imágenes como lo fue Dostoievski, en un
momento de profimdas reflexiones acerca del sentido de
los fenómenos y el misterio del universo, se le debió
haber ocurrido esta forma de filosofar en que cada opi-
nión pareciera convertirse en im ser vivo y se expusiera
por una viva voz humana.*^

Grossman se inclinaba a explicar este dialogismo por


un a contradicción jam ás superada en la visión del m un-
do de Dostoievski. E n su conciencia se enfrentaron dos
fuerzas poderosas —el escepticismo hum anístico y la
fe— p ara luchar constantem ente por el dominio en su
visión del mundo.“
Se puede no e sta r de acuerdo con esta explicación
que en realidad rebasa los lím ites del m ate rial que
existe objetivamente, pero el mismo hecho de la plura-
lid ad (en este caso, desdoblam iento) de conciencias
inconfundibles está señalado certeram ente. E stá apun-
tado correctam ente el carácter personalista de la per-

'* L. P. Grossman, P u f Doatoieuakogo (El camino de Dostoiev.s-


ki), Lcningrado, Brokhaus-Efron, 1924, pp. 9-10.
p. 17,

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy