Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Tema 1: El español. El nombre de la lengua. Variedad y unidad del español.

La
variación diacrónica. Variedades diatópicas o dialectos. Variedades diastráticas.
Variedades diafásicas: registros y estilos de lengua. Criterios de corrección. El
español en la actualidad.

Variedad y unidad del español

La lengua está en constante cambio:

- Se ha alejado del Poema del Cid: variación diacrónica.


- Es diversa en la actualidad: pronunciación, vocabulario, aspectos gramaticales
varían según la procedencia y la formación y la situación comunicativa.
- Conserva su unidad básica: la vitalidad de una lengua se basa en su difusión,
pero esencialmente en su UNIDAD, basada en el sentido de la expresión
correcta, que se ajusta a un modelo común.

La variación diacrónica

Etapas

- Castellano (medieval)
- Español preclásico (siglo XV) y clásico (siglos XVI-XVII). División en dos
normas: conservadora (ej: mantiene s finales, como “adiós” norte) y evolutiva
(ej: pierde s finales como “adió”, sur). Las dos igual de correctas.
- Español moderno y contemporáneo

Cambios fonéticos, gramaticales y léxicos.

Origen del castellano

Del castellano al español

- Romanización: extensión del latín en la península ibérica y desaparición de las


lenguas prerromanas, a excepción del vasco.
- Latín curso vc latín vulgar (hablado, sin preocupación estética). Fragmentación
del latín vulgar: nacimiento de las modalidades romances.
- Castellano: lengua romance o neolatina: derivada del latín vulgar.
Otras lenguas romances: francés, occitano, italiano, sordo, rumano.
Peninsulares: catalán, aragonés, navarro, leonés, gallego, portugués.

X tanto,

Castellano = latín vulgar evolucionado en un área geográfica de la península ibérica.

Otras influencias en sus orígenes:

- Lenguas prerromanas
- Griego
- Lenguas germánicas
- Árabe

Del castellano al español. Extensión geográfica

Expansión peninsular

- Evolución más rápida que otros romances (gallego, leonés, navarro, aragonés,
catalán, innovador).
- Extensión por la península (no otros romances). Reconquista (hacia el sur);
extensión este-oeste.

Expansión extrapeninsular, razones

- Europa: hegemónica política española: Italia, Flandes.


- Asia menor, Europa oriental, norte de África: expulsión de los judíos.
- América. Filipinas. Guinea Ecuatorial: conquistas.

El español en América

1492: Descubrimiento de América. Publicación de la Gramática de la lengua castellana


de Nebrija.
Conquista y colonización de América:

- Mayor expansión de una lengua romance.


- Primera fase: evangelización en lenguas indígenas (nahua, quechua, guaraní)
- Siglo XVIII (clase criolla): extensión del castellano, unificador de gentes y
culturas.
- Incorporación de indigenismos o americanismos. (cacahuete, cacique)

El español en Filipinas y en Guinea

Filipinas (siglo XVI): prolongación de los viajes hacia occidente por el Pacífico.

- Realidad geográfica compleja; realidad lingüística fragmentada.


- El español penetra en las islas con intensidad diversa. Genera lenguas criollas y
pidgin.

Guinea Ecuatorial (siglo XVIII): dominio de la Corona española.

- Se introduce en las escuelas. Convive con otros idiomas.

Última expansión del español

Siglos XX y XXI: movimientos migratorios de hispanohablantes: traslado de


hispanoamericanos a Estados Unidos.

El nombre de la lengua

Actualmente, uso indistinto de castellano y español en el uso general.

Castellano: vinculación con su origen, Castilla (CASTELLA, “los castillos”).

Español: voz provenzal aplicada a los habitantes del sur de los Pirineos. Acabó
refiriéndose únicamente al idioma español.
Uso especializado (rigor terminológico):

Castellano: dialecto empleado en la Castilla primitiva o al español hablado en la actual


Castilla (germen del español).

Español: idioma que compartimos más de 500 millones de hablantes.

Otras consideraciones no históricas ni lingüísticas:

Rechazo del término español por motivos políticos (lealtad exclusiva hacia otras
lenguas peninsulares, compensación del rechazo de la dictadura).

Constitución de 1978: castellano. Se rechaza la solicitud de enmienda d la RAE


(castellano o español).

América: español tuvo connotaciones negativas.

Variedades internas

Determinadas por el individuo:

- Variedades diatópicas u horizontales: diferencias determinadas por el espacio


geográfico.
- Variedades diastráticas o sociales: diferencias determinadas por el nivel de
formación de los hablantes.

Determinadas por la situación enunciativa:

- Variedades diafásicas: diferencias determinadas por la situación en que se


produce la comunicación.

Estas diferencias sirven para determinar 3 tipos de SUBSISTEMAS LINGUISTICOS:


dialectos, sociolectos, registros y estilos de lengua.
1. Determinadas por el INDIVIDUO
1.1) Variedades diatópicas o dialectos

No existen dialectos nítidamente definidos, pero sí rasgos locales, regionales o


nacionales de pronunciación, morfosintaxis y léxico.

Se habla murciano, canario, andaluz, manchego, aragonés, mexicano, rioplatense,


caribeño, etc.

DIVISIÓN INTERNA ESENCIAL (sin frontera nítida)

- Español de tendencia conservadora o “español castellano”: firme


consonantismo (pronunciación castellana). Carácter modélico (homogeneidad).
- Mitad norte de España
- Interior del continente americano (excepto SESEO).

- Español de tendencia evolutiva o español atlántico: relajaciones consonánticas


(pronunciación andaluza). (más heterogénea esta tendencia)

Mitad sur de España. Canarias

Litoral americano

Rasgos dialectales de pronunciación:

Seseo y ceceo (neutralización de s y c,z) (no es (solo) exclusivo del español evolutivo):
caza, cocer, zapato, casa, coser, sapo.

Yeísmo (neutralización de ll e y) (no exclusivo del español evolutivo; rasgo urbano):


paella, pillar, llave.

Confusión de -e y -l implosivos (cambian e y a por l) (no exclusivo del español


evolutivo; valle del Ebro): cardo, carta, puerta; caldo, pelma.
Aspiración de -s final e implosiva: costa, pasta, adiós, cosas, pones, martes, más.
Aspiración o pérdida de otros elementos consonánticos: hi (j)o, pone (r), comi (d)o
(característico del español evolutivo).

Heterogeneidad: multitud de variantes (español evolutivo), frente a homogeneidad


(español conservador).

Rasgos dialectales gramaticales (normativos y no normativos)

- Leísmo y laísmo
- Uso del condicional por imperfecto de subjuntivo (ojalá “llovería”)
- Plural de haber impersonal (“habían” muchas personas)
- Uso exclusivo del pasado simple (canté) (muy pocos decimos también he
cantado)
- Frecuencia y formas de diminutivo: ito, ico, illo, in (o), iño, uco, ete…
(pañuelico)
- Voseo (em lugar de tú, vos en confianza)
- Vosotros-ustedes

El español de las zonas bilingües

Vascohablantes: apenas hay interferencias. Solo rasgos en algunos hablantes: seso,


construcciones sintácticas.

Gallegos y catalanes:

Práctica pág. 14-15: rasgos dialectales


Pronunciación:

- Seseo (dosientas)
- Yeismo (payá)
- Aspiración h inicial: (jablao)
- Aspiración j (mujé)
- Relajación, périda de r final (mujé)
- Pérdida d: (estao, pa que, to)
Gramaticales:

- Forma diminutiva (Juanito, Carmita, vasito)

Léxico:

- Guagua
- Pisco (es una bebida)

En este texto hay 3 hablantes (voces): Juanito, Carmita y las acotaciones del autor que
escribe sin marcas dialectales.

Práctica pág. 16-17:


Español conservador a pesar de la pérdida de elementos consonánticos (na)

1.2) Variedades diastráticas o sociolectos


- Determinadas por la formación del individuo.
- Realidades sociales muy diversas en el mundo hispanohablante. En algunos
lugares interviene el nivel socioeconómico, en otros, no.
- Sociolectos o niveles: nivel culto, nivel medio, nivel popular.

Nivel culto: hablantes con amplia formación. Sintaxis rica, vocabulario extenso y
preciso, pronunciación correcta.

Nivel medio: usuarios con diferente grado de instrucción. Estructuras complejas,


vocabulario activo intermedio.

Nivel popular: hablantes de nivel sociocultural bajo. Vulgarismos o incorrecciones en


la pronunciación, en lo gramatical y en el léxico. Sintaxis simple, vocabulario limitado.

Vulgarismo: cualquier desviación de las normas idiomáticas (pronunciaciones,


formas, construcciones).

Niveles: pronunciación, gramática, léxico.

Crocreta, almóndiga, asín, pograma, acituna.


Dijistes
Haiga (“haya”)
Siéntensen aquí
Me se ha caido
Delante mío
Pienso de que sí
No la gustan los dulces

Las incorrecciones no son exclusivas de los hablantes sin formación: preveer,


previniendo; pazto, estoy seguro que si; de motu proprio

2. Determinadas por la SITUACIÓN ENUNCIATIVA:


2.1) Variedad diafásica

Condicionadas por la situación comunicativa (externas al individuo). PARÁMETROS

Multitud de posibilidades entre dos polos.

Registro formal: situaciones de desigualdad o jerarquía. Tema especializado. Frecuente


en textos escritos. Planificado. (conferencia, tesis, examen)

Registro informal o coloquial: situaciones de proximidad vivencial. Tema no


especializado. Frecuente en transmisiones orales. No planificado. (conversación amigos)

(existen registros intermedios, dependiendo de la situación, del tema, del grado de


confianza).

Rasgos lingüísticos del registro coloquial (vc registro formal):

(vinculados o no al canal de transmisión)

- Pronunciación relajada: “me he marchao”


- Desorganización textual (sin organización)
- Apelaciones, vocativos (llamadas al interlocutor) (oye, ¿no? ¿verdad?)
- Autocorrecciones, reelaboraciones (reformulamos por equivocarnos)
- Digresiones y suspensiones: interrupción del hilo temático para hablar de otra
cosa y después recuperar o no (suspensión) lo anterior
- Relatos en estilo directo (voces que añado a mi discurso “dijo -no quiero”)
- Concatenación sencilla (y, que, pero…) conectar ideas
- Falta de precisión léxica (no estamos pensando en elegir la palabra más precisa)
Palabra cliché “cosa” “tener” “poner”
- Coloquialismos (palabras y fraselogismos)
- Repetición (expresiva o no expresiva) (de palabras, ideas)
- Recursos expresivos intensificadores: intensificamos una cualidad “superlisto”
aumenta algo
- Implicación personal: discurso egocéntrico, mi persona constantemente en el
discurso coloquial.

Subirá corregida una diapositiva: estilos de lengua

Estilos de formalidad, subregistros que son formales por la planificación

1- Literario: recursos literarios,


2- Administrativo: tecnicismos, complejo sintácticamente, referencias internas (“lo
mencionado”)
3- Periodístico (publicitario)
Opinión: lenguaje más encendido, provocador
4- Médico: tecnicismos,

Práctica pág. 16:


Parámetros: Formal
1. Texto periodístico
2. Tema no muy especializado
3. Distancia comunicativa entre emisor y receptor
4. Medio escrito
5. Planificado: organización interna del contenido
Rasgos internos:
Tratamiento informal
Organización textual: cuenta su experiencia y luego la defiende
No autocorreciones
Digresión “ya lo dice mi madre”
Concatenación sencilla “y” “que” “pero”
Precisión léxica: crionización, sofrito
Palabra cliché: “están” (verbos cliché)
Coloquialismo “bla, bla, bla” “tirar de los pelos” “lanzar al cuello” “jamoncito serrano
del rico”
Implicación personal: discurso egocéntrico “se me van” “mi madre” “tuve” “me
pareció” “yo”
Apelaciones: “os podeis tirar de los pelos” “que sí, que si que sé que me vas a decir”

Recursos expresivos intensificador: “¡nunca comer verduras fue tan fácil!”, “jamoncito
serrano del rico”

Esta combinación la autora lo hace a posta como estrategia

Texto abajo:

No planificado las intervenciones del entrevistado, desorganización textual

Pág. 17

Justificar por qué hemos elegido este texto

Tipo de texto: literario, aunque incluye una conversación oral y por eso habrá rasgos del
lenguaje oral o coloquial. Personas con distinto nivel de formación.

Diatópica: conservador

Pronunciación:

- Pérdida de d: uste
- Yeísmo: yamao

Gramática:

- Laísmo: decirla, la había llamado, yo la dije


- diminutivos: señorito

Diastrática: sociolecto vulgar, se ve en la nota.

Gramática:
- Laísmo: decirla
- Artículo con nombre propio: la Merceditas

Pronunciación: bolígrafo (le corrige)

Léxico: maromo

Diafásica: informal. (Tema no especializado, situaciones de proximidad vivencial, no


planificado).

- Pronunciación relajada: yamao


- Desorganización textual: historia Merceditas
- Vocativos: no señor, ¿verdad? ¿no? Lo cuentas exacto guapa
- Digresiones: que me dijo adiós y todo; que por cierto ()
y suspensiones cincuenta mil…;
- Relato en estilo directo: me dijo adiós Merceditas (muy minoritario, casi todo es
indirecto)
- Concatenación sencilla: y, que
- Falta de precisión léxica: cacho de cartón, cogía la gracia (entendía)
- Coloquialismo: qué cosas, maromo, hablar en cristiano
- Recursos expresivos intensificadores: simpatiquísimo, mismito
- Repetición: que, que..
- Implicación personal: y yo, que a mandar. La perspectiva es ella misma.

Página 15 texto 3:

Variedad diatópica: conservador

Variedad diastrática: culto (lenguaje especializado con tecnicismos)

Variedad diafásica: formal (planificado, escrito, jerarquía, tema especializado).

Estilo de la lengua: estilo administrativo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy