Tema 3. Aparato Respiratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 171

TEMA 3: APARATO

RESPIRATORIO

CITOLOGÍA GENERAL
GRADO SUPERIOR TÉCNICO EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITODIAGNÓSTICO
1. INTRODUCCIÓN
TEMA 2: ALTERACIONES
CELULARES BÁSICAS

• Las funciones del Ap. Respiratorio son:


• Principal = respiración externa.
• Intercambio gaseoso, es decir, la incorporación del
oxígeno del aire y la liberación del dióxido de carbono de
la sangre.

• Filtración y protección de agentes patógenos y


sustancias irritantes.

• Fonación: está a cargo de la laringe.

• Olfato a través de los órganos olfatorios ubicados en la


2
nariz.
1. INTRODUCCIÓN
TEMA 2: ALTERACIONES
CELULARES BÁSICAS

• Para llevar a cabo la función de respiración debemos contar:


• Sistema de conducción = formado por conductos de diferente calibre:
• Cavidad nasal.

• Faringe.

• Laringe.

• Tráquea, bronquios, bronquiolos, bronquiolos lobares, bronquiolos segmentarios,


… hasta bronquiolos terminales.

• Sistema de intercambio gaseoso:


• Bronquiolos respiratorios.

• Conductos alveolares.
3
• Alveolos.
APARATO RESPIRATORIO
2. NARIZ Y CAVIDAD NASAL
• La nariz está en el cráneo y posee una configuración externa
ósea y cartilaginosa.

• El esqueleto óseo está formado por:


• 2 huesos nasales.

• 2 Apófisis frontales de Orificio piriforme


los maxilares.

• El tejido cartilaginoso está formado por los cartílagos


nasales.

• Estos forman la entrada a la cavidad nasal conocidas


como narinas u orificios nasales.
4
APARATO RESPIRATORIO
2. NARIZ Y CAVIDAD NASAL
• La piel de la nariz es delgada y su espesor es mayor a nivel del
vértice (10) y las alas de la nariz (7)

• Las narinas (12) generalmente son elipsoidales y forman la entrada


a las cavidades nasales derecha e izquierda

• Las cavidades nasales están precedidas por el vestíbulo nasal (13)


que está revestido de piel y posee pelos cortos o vibrisas que
impiden el ingreso de grandes partículas del aire inspirado.

5
APARATO RESPIRATORIO
2. NARIZ Y CAVIDAD NASAL
• El tabique nasal divide la nariz en cavidad nasal derecha e izquierda, que se
comunican con la nasofaringe por los dos orificios posteriores o coanas.

• El tabique nasal está formado por:


• Porción ósea: lámina perpendicular del etmoides,
hueso nasal, porción nasal del frontal, lámina
cribosa del etmoides y cuerpo del esfenoides y el
vómer.

• Porción cartilaginosa: formada por el cartílago del


tabique nasal.
6
APARATO RESPIRATORIO
2. NARIZ Y CAVIDAD NASAL
• Cada cavidad nasal tiene:
• Techo.

• Suelo.

• Pared lateral.

• Pared medial (tabique nasal).

7
APARATO RESPIRATORIO
2. NARIZ Y CAVIDAD NASAL
• Techo de la cavidad nasal:
• Formado por los huesos:
• Nasal, frontal y etmoides (lámina cribosa).

• Suelo de la cavidad nasal:


• Formado por:
• Paladar duro = maxilar y palatino.

8
APARATO RESPIRATORIO 2. NARIZ Y CAVIDAD NASAL
• Pared lateral de la cavidad nasal:
• Formado por los huesos:
• Maxilar, palatino y etmoides.

• Presenta 3 elevaciones óseas que se corresponden


a los cornetes nasales superior, medio e inferior,
que cubren los meatos nasales (canales de paso
para el aire).
• En ellos desembocan los senos paranasales y el
conducto lagrimal.

• Pared medial formada por el tabique nasal.


9
APARATO RESPIRATORIO
2. NARIZ Y CAVIDAD NASAL
• Las cavidades nasales están tapizadas por la
mucosa nasal.

• Se diferencian:
• Porción o mucosa respiratoria: se encuentra recubriendo
los 2/3 inferiores de las paredes mediales y laterales.
• Está formado por un epitelio cilíndrico ciliado
biestratificado con muchas glándulas.

• Porción o mucosa olfatoria: en el 1/3 superior de las


paredes laterales y mediales en contacto con la lámina

10 cribosa.
• En ella se sitúan los receptores sensitivos olfatorios.
APARATO RESPIRATORIO
3. SENOS PARANASALES
• Son cavidades huecas excavadas en los huesos vecinos a las cavidades nasales y se
comunican con ella.

• Tenemos:
• Seno frontal (x2)

• Seno maxilar (x2)

• Seno esfenoidal.

• Celdillas etmoidales.

11
APARATO RESPIRATORIO
3. SENOS PARANASALES

12
APARATO RESPIRATORIO
3. SENOS PARANASALES
• Están recubiertos por la mucosa respiratoria,
aunque es más delgado y tiene menor
vascularización.

• El comunicarse con las cavidades nasales, las


infecciones pueden diseminarse hacia los senos
y pueden producir infecciones crónicas.

13
APARATO RESPIRATORIO
4. FARINGE
• La faringe es un canal muscular de 12 – 15 cm de longitud va desde la base del
cráneo hasta el cartílago cricoides y se continua con el esófago.

• Sus paredes laterales y pared posterior están


cerradas herméticamente.

• En dirección anterior presenta comunicaciones


abiertas con:

• Cavidades nasales.

• Cavidad bucal.
14
• Laringe.
APARATO RESPIRATORIO
4. FARINGE
• Se divide en:
• Nasofaringe o epifaringe: se comunica a través de las coanas con la cavidad nasal.

• Orofaringe o mesofarige: se continúa a través


del istmo de las fauces con la cavidad bucal.

• A este nivel se cruzan la vía aérea y Cavidad


nasal

digestiva. Nasofaringe

• Laringofaringe o hipofaringe: se abre por la


Orofaringe

entrada de la laringe a la cavidad bucal.

Laringofaringe

15
APARATO RESPIRATORIO
4. FARINGE
• Nasofaringe (o epifaringe):
• Sólo forma parte de la vía respiratoria.

• Tapizada por mucosa olfatoria.

• Las coanas se continúan por detrás con la nasofaringe.

• Límites:
• Superior: base del cráneo.

• Lateral y posterior: pared posterior de la faringe.

• Inferior: paladar blando.

16
APARATO RESPIRATORIO
4. FARINGE
• Nasofaringe o epifaringe:
• En la pared superior encontramos el fórnix faríngeo y en la por la pared posterolateral de la
nasofaringe hay tejido linfático que se denomina amígdala faríngea.

• En la pared lateral se encuentra el orificio faríngeo de


la trompa auditiva (trompa de Eustaquio) que
comunica la nasofaringe con el oído medio.
• Este está rodeado por cartílago, que eleva la mucosa y
forma el torus tubárico (que tiene tejido linfoide y
forma la amígdala tubárica).

• Por detrás del torus se encuentra el receso faríngeo.


17
APARATO RESPIRATORIO
4. FARINGE
• Orofaringe o mesofaringe:
• Continuación de la cavidad bucal con la faringe.

• Tapizada por mucosa de la boca (epitelio plano estratificado no


queratinizado).
• Contiene numerosas glándulas para la producción de saliva.

• Límites:
• Anterior = raíz de la lengua.

• Laterales = arcos del paladar y la fosa amigdalina.

• Posterior = musculatura y columna vertebral.

18
APARATO RESPIRATORIO
4. FARINGE
• Orofaringe o mesofaringe:
• Contiene tejido linfoide:
• Amígdala lingual: es plana y está ubicada en la raíz de la lengua.

• Amígdala palatina: se sitúa en la fosa amigdalina entre los pilares del


velo del paladar.

19
APARATO RESPIRATORIO
4. FARINGE
• Laringofaringe o Hipofaringe:
• Es la parte laríngea de la faringe y está posterior a
esta.

• Se encuentra tapizada con mucosa bucal (epitelio


plano estratificado no queratinizado).

• Posteriormente se relaciona con los cuerpos


cervicales.

• Inferiormente se va a conectar con el esófago.

20
APARATO RESPIRATORIO
5. LARINGE
• Es un órgano conductor del aire que se extiende desde la laringofaringe hasta la
tráquea.

• Función:
• Oclusión de la vía aérea durante la deglución.

• Interviene en la fonación.

• Localización:
• Varones adultos = anterior a C3 – C6.

• Mujeres y niños = anterior pero más alta.

21
• El esqueleto de la laringe está compuesto por cartílagos que están unidos entre sí por
ligamentos y membranas, que son movilizados por músculos.
APARATO RESPIRATORIO
5. LARINGE
• Está formada por diversos cartílagos:
• Cartílago Tiroides.

• Cartílago Cricoides.

• Cartílagos Aritenoides.

• Epiglotis.

22
APARATO RESPIRATORIO
5. LARINGE
• Cartílago Tiroides:
• Este cartílago hialino está formado por dos láminas
cuadriláteras derecha e izquierda, en su borde
posterior presenta dos astas una superior y otra
inferior.

• Sus mitades se unen en la línea media, su unión


superior sobresale, siendo palpable y visible.
Formando la prominencia laríngea o nuez.

• En el borde superior encontramos la escotadura


tiroidea superior que se va a unir mediante
23
ligamentos al hueso hioides.
APARATO RESPIRATORIO
5. LARINGE
• Cartílagos Aritenoides:
• Tienen forma de pirámide.

• Presentan tres caras, tres bordes, un vértice, una base y dos apófisis.

• El vértice se articula con el cartílago corniculado y la base se articula con el cricoides.

• La base termina en dos apófisis, una


muscular (hacia detrás) para la
inserción de músculos y la otra vocal
(hacia delante) para la inserción de los
ligamentos vocales.

24
APARATO RESPIRATORIO
5. LARINGE
• Epiglotis:
• Estructura elástica con forma de hoja, que se fija por el
tallo epiglótico a la cara interna del cartílago tiroides.

• La cara anterior es convexa, se orienta a la faringe y está


recubierta por epitelio plano estratificado no
queratinizado.

• La cara posterior está orientada hacia la entrada de la


laringe, es cóncava y está recubierta por epitelio
respiratorio.

25
APARATO RESPIRATORIO
5. LARINGE
• Los cartílagos se unen entre sí y con el hueso
hioides y la tráquea, a través de ligamentos,
articulaciones y membranas.

• La laringe presenta musculatura intrínseca para


realizar los movimientos entre los cartílagos de la
laringe e influyen en la posiciones y tensión de las
cuerdas vocales.
• Existe musculatura que mueve toda la laringe.

26
APARATO RESPIRATORIO
5. LARINGE
• Cavidad laríngea:
• Espacio recubierto por mucosa que se encuentra entre la
entrada de la laringe y el borde inferior del cricoides.

• Dos pares de pliegues dividen la cavidad en tres niveles:


• Superior (I): espacio supraglótico o vestíbulo de la laringe.

• Medio (II): espacio transglótico o glotis.

• Inferior (III): espacio subglótico o cavidad infraglótica.

27
APARATO RESPIRATORIO
5. LARINGE
• Cavidad laríngea:
• Nivel superior, espacio supraglótico o vestíbulo de la laringe:
• Es la entrada de la laringe, el vestíbulo laríngeo que llega hasta los
pliegues vestibulares o cuerdas vocales falsas.

• La entrada de la laringe está delimitada por la epiglotis.

• Nivel medio, espacio transglótico o glotis:


• Se extiende desde los pliegues vestibulares hasta los pliegues vocales o
cuerdas vocales verdades.
• Entre los pliegues vocales encontramos la hendidura vestibular glótica.

• Es la cavidad laríngea intermedia y a ambos lados se extiende los


28 ventrículos laríngeos.
APARATO RESPIRATORIO 5. LARINGE
• Cavidad laríngea:
• Nivel Medio, espacio transglótico o glotis:

• Es la porción de la laringe que produce la voz.

• Está formada por:


• Pliegues vocales: se sitúan entre el cartílago aritenoides y el tiroides
formando las cuerdas vocales.
• El espacio entre ambos es la hendidura glótica.

• Estructuras parietales.

• La forma de la hendidura glótica varía según su función.


• Durante la respiración tranquila o murmullo una parte se cierra y otra
pequeña se queda abierta.

• Dependiendo de la respiración tendrá una apertura u otra.

• Durante la fonación se cierra la hendidura glótica y los ligamentos

29
vocales se tensan.
• La hendidura glótica se abre por el flujo aéreo espiratorio y las cuerdas
vibran, por lo que surgen las ondas sonoras.
APARATO RESPIRATORIO
5. LARINGE
• Cavidad laríngea:
• Nivel Inferior, espacio subglótico o cavidad infraglótica:
• Se extiende desde los pliegues vocales hasta el borde
inferior del cricoides.

• Se define como cavidad infraglótica.

• Este espacio aumenta de diámetro en forma descendente y


se continua con la tráquea.

30
APARATO RESPIRATORIO 6. TRÁQUEA Y BRONQUIOS PRINCIPALES
• Es un conducto semirrígido de 10 – 12 cm de longitud
que se extiende desde el cartílago cricoides hasta la
bifurcación traqueal.

• Se divide en porción cervical (C6 a C7) y la porción


torácica (D1 a D4).

• La pared de la tráquea y los bronquios principales está


compuesta por cartílagos traqueales en forma de
herradura.
• Están unidos entre sí por ligamentos.

• La pared posterior las fibras musculares lisas forman


31 una red membranosa que cierra los cartílagos en forma
anular.
APARATO RESPIRATORIO 6. TRÁQUEA Y BRONQUIOS PRINCIPALES
• A nivel de la bifurcación traqueal se divide la vía aérea
en bronquio principal derecho e izquierdo.

• El bronquio derecho es más corto que el izquierdo.

• En el punto de división traqueal sale hacia la luz un


espolón sagital que se describe como la carina traqueal.

• Está tapizado por mucosa respiratoria con glándulas


(epitelio respiratorio con glándulas traqueales mixtas).

32
APARATO RESPIRATORIO 6. TRÁQUEA Y BRONQUIOS PRINCIPALES

33
APARATO RESPIRATORIO
7. PULMONES
• Los pulmones derecho e izquierdo están
en el tórax a ambos lados del mediastino
y e encuentran rodeados por la pleura.

• Los pulmones tienen forma de semicono.

• En los niños tienen un color rosado claro


y con la edad, al depositarse los
contaminantes del aire ambiental
adquieren un color grisáceo.
34
APARATO RESPIRATORIO
7. PULMONES
• Las estructuras adyacentes (pared torácica, diafragma, mediastino) marcan su impresión.

• Posee:
• Vértice que sobrepasa algunos centímetros el
orificio torácico superior.

• La base pulmonar se corresponde con la cara


diafragmática del pulmón (cóncava) ya que se
apoya sobre el diafragma.

• La superficie es externa (convexa) y es la cara


costal, que abarca la caras laterales y dorsales
(se conoce como porción vertebral).

35
• La cara medial o mediastínica dividida por el
hilio pulmonar y presenta la impresión cardiaca.
APARATO RESPIRATORIO
7. PULMONES
• Las superficies pulmonares están
delimitadas por bordes.
• La cara costal se continua con la cara
mediastínica a través del borde anterior.

• Entre la cara costal y la cara diafragmática


se encuentra el borde inferior.

36
APARATO RESPIRATORIO
7. PULMONES
• Cada pulmón está dividido por fisuras profundas en los lóbulos.

• Pulmón derecho:
• Se divide en un lóbulo superior,
medio e inferior.
• La fisura oblicua separa el
lóbulo superior del inferior.

• La fisura horizontal separa el


lóbulo medio del superior.

37
APARATO RESPIRATORIO
7. PULMONES
• Cada pulmón está dividido por fisuras profundas en los lóbulos.

• Pulmón izquierdo:
• Se divide en un lóbulo superior e
inferior.
• La fisura oblicua separa ambos
lóbulos.

• En su extremo inferior el lóbulo


superior se prolonga y forma la
língula.

38
APARATO RESPIRATORIO
8. DIVISIÓN BRONQUIAL
• Los bronquios principales derecho e izquierdo se dividen en función del pulmón en el que
estemos:
• Pulmón derecho:
• En tres bronquios lobares o lobulares, estos
bronquios lobares se dividen en 10 bronquios
segmentarios.

• Pulmón izquierdo:
• En dos bronquios lobares o lobulares, estos
bronquios lobares se dividen en 9 bronquios
segmentarios.
39
APARATO RESPIRATORIO
8. DIVISIÓN BRONQUIAL
• Los bronquios segmentarios, corresponden con los segmentos pulmonares y se van a dividir en los
bronquios medianos y pequeños que terminan formando los bronquiolos.

• Los bronquiolos se van ramificando hasta formar los


bronquiolos terminales.

• Toda esta ramificación bronquial se parece a un árbol


invertido y por eso se llama árbol bronquial.

40
APARATO RESPIRATORIO
8. DIVISIÓN BRONQUIAL
• De los bronquiolos terminales surgen los bronquiolos respiratorios.
• Los bronquiolos respiratorios se dividen (3 a 6 veces) y se continúan
con los conductos alveolares, cuyas paredes están formadas por los
sacos alveolares.

• Los sacos alveolares están formados por los alvéolos.


• Los alvéolos son los lugares donde se produce el intercambio gaseoso.

• Hay alrededor de 300 millones de alvéolos por pulmón.

41
APARATO RESPIRATORIO
8. DIVISIÓN BRONQUIAL

42
APARATO RESPIRATORIO
8. DIVISIÓN BRONQUIAL

A medida que se van ramificando la capa de cartílago se va sustituyendo por fibras musculares y elásticas.
43
La entrada de las fibras elásticas evita el colapso de la pared bronquial, libre de cartílago, ante el agotamiento de la musculatura.
APARATO RESPIRATORIO
8. DIVISIÓN BRONQUIAL
TRÁQUEA

BRONQUIO PRINCIPAL

BRONQUIO LOBULAR

BRONQUIO SEGMENTARIO

BRONQUIOLO

BRONQUIOLO TERMINAL

BRONQUIOLO RESPIRATORIO

CONDUCTO ALVEOLAR

SACOS ALVEOLARES
44
ALVEOLOS
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO

• La mucosa del aparato respiratorio se divide en dos:


• Mucosa olfatoria = encargada del sentido del olfato, tapiza 1/3 de la cavidad nasal.

• Mucosa respiratoria = encargada de tapizar los 2/3 de la cavidad nasal y los conductos

45
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO

• La mucosa del aparato respiratorio se


divide en dos:
• Mucosa olfatoria = encargada del sentido
del olfato, tapiza 1/3 de la cavidad nasal.
• Localización:
• Techo de la cavidad nasal.

• Formado por epitelio cilíndrico


pseudoestratificado con células basales,
Células basales = flecha azul
de sostén y células receptoras olfatorias.
Neuronas olfatorias = flecha roja.
• Por debajo: glándulas de Bowman. Células de sostén = punta flecha azul.
46 Masas olfativas = punta flecha roja
Glándulas de Bowman = letra G
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO

• La mucosa del aparato respiratorio se divide en dos:


• Mucosa respiratoria = tapiza el sistema de conducción del
aparato respiratorio (contiene cantidades variables de
músculo y cartílago).
• Formado por:

• Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado con


alguna célula caliciforme (tapiza hasta los bronquios
respiratorios).
• Se observa en toda la zona de conducción, con alguna
variación
Cilios = flecha azul
• Zona basal: células de Kulchistsky o de Feyter. Glándulas = letra G
47
• Células neuroendocrinas con gránulos de serotonina,
Célula caliciforme = punta flecha azul
Fibras elásticas = *
bombesina y calcitonina.
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO

Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado

Epitelio cúbico simple

Disminución progresiva de
células caliciformes
Vías aéreas más pequeñas

Ausentes en los Sustituyen por células de


bronquiolos terminales Clara

48
Célula intermedia entre las células
caliciformes y los neumocitos tipo II
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO

• Lámina propia:
• Gran cantidad de fibras
elásticas y colágenas.

• Porción proximal = MALT


(tejido linfode asociado a
mucosa).
• Producción anticuerpos IgA.
• Protección mucosa frente
a patógenos.

49 • Células cebadas productoras


de histamina y heparina.
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO

• Capa muscular lisa:


• Aumenta su número a medida que la vía área
disminuye de calibre.

• Regulado por el sistema nervioso autónomo.


• Simpático = relajación de la musculatura =
dilatación vía aérea.
Músculo liso (miocitos) = letra M.
• Parasimpático = contracción musculatura = Anillo traqueal = letra A.
Vena pequeña = letra V.
constricción de la vía aérea.
Epitelio cilíndrico pseudoestratificado = puntas de flecha azul

• Capa submucosa:
• Glándulas seromucosas abundantes en la tráquea y menos en las vías aéreas distales.
50
• Desaparecen en los bronquios terciarios.
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO

• Capa muscular lisa:

Epitelio respiratorio = letra E


Células caliciformes = flecha azul
Vena pequeña = letra V
Fibras musculares lisas = flecha roja
Glándula = letra G

Tinción: Técnica de Gabe

51
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO

• Cartílago:
• Presente en laringe, tráquea y
bronquios.

• Prevención colapso vía aérea.

• Adventicia:
• Capa más externa.

• Formada por tejido fibroelástico.

Mucosa = letra M
Anillo cartilaginoso = letra A
52
Músculo liso = punta de flecha
Adventicia = asterisco
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO

• Sistema de intercambio o porción respiratoria:


• Bronquiolos respiratorios.

• Conductos alveolares.

• Sacos alveolares.

• Alveolos.

53
Bronquiolo respiratorio = letra b
Alveolo = letra a
9. HISTOLOGÍA Epitelio cúbico simple = punta flecha azul
APARATO RESPIRATORIO

• Sistema de intercambio o
porción respiratoria:
• Bronquiolos respiratorios:
• Contienen un pequeño número
de alveolos.

• Se originan de los bronquiolos


terminales.

• Recubierto:
• Epitelio cúbico simple con

54 algunas células ciliadas.

• Algunas células de Clara.


9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO

• Sistema de intercambio o porción


respiratoria:
• Bronquiolos respiratorios:

Alveolo = letra a
Epitelio cúbico simple = punta flecha azul
Capa células musculares lisas = flecha azul

55
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO

• Sistema de intercambio o porción


respiratoria:
• Bronquiolos respiratorios:

Epitelio cúbico simple = punta flecha azul


Miocito = punta flecha azul
Célula de Clara = flecha roja
Macrófagos = letra M

56
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO

• Sistema de intercambio o porción


respiratoria:
• Conductos alveolares:
• Células musculares lisas.

• Fibras elásticas y colágeno.

Bronquiolo terminal = bt
Bronquiolo respiratorio = br
Conducto alveolar = ca
Alveolos del bronquiolo respiratorio = flecha azul
Alveolos conducto alveolar = puntas de flecha azul
57
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO

• Sistema de intercambio o porción


respiratoria:
• Alveolos:
• Espacios aéreos poligonales cuya
pared está formada por:
• Epitelio de superficie.

• Tejido de sostén.

• Vasos sanguíneos.

58
9. HISTOLOGÍA I = neumocito tipo I
APARATO RESPIRATORIO

II = neumocito tipo II
Flecha azul = capilar endotelial.

• Sistema de intercambio o porción respiratoria:


• Alveolos:
• Epitelio de superficie = neumocitos tipo I y II.
• Neumocitos tipo I:
• Forman el 90% superficie alveolar.

• Células planas con amplio citoplasma.

• Núcleo aplanado.

• Neumocitos tipo II:


• Ocupan el 5 a 10% de la superficie alveolar.

• Núcleo grande redondeado con nucleolo

59
prominente.

• Citoplasma vacuolado.
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO

• Sistema de intercambio o porción respiratoria:


• Alveolos:
• Epitelio de superficie = neumocitos tipo I y II.
• Neumocitos tipo I:
• Forman la barrera alveolocapilar.

• Neumocitos tipo II:


• Secretan el surfactante alveolar.

• Mantienen la capacidad de división celular y


pueden diferenciarse a:

• Neumocitos tipo I

60
• Macrófagos.
9. HISTOLOGÍA A = alveolo
APARATO RESPIRATORIO

Punta de flecha = célula endotelial


Flechas azules = capilar endotelial.

• Sistema de intercambio o porción respiratoria:


• Alveolos:
• Tejido de soporte:
• Fibras de reticulina, colágeno u elastina.

• Capilares:
• Rodean a los alveolos.

• Macrófagos:
• En paredes alveolares o libres en el espacio alveolar.

• Proceden de monocitos o neumocitos tipo II

• Poros de Kohn:

61 • Comunicación entre alveolos vecinos.


9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO

• Sistema de intercambio o porción respiratoria:


• ¿Cómo es el intercambio gaseoso?
• Por difusión pasiva del O2 y el CO2 entre el alveolo y el capilar a través de la membrana alveolocapilar.

• Membrana alveolo-capilar está integrada:


• Epitelio alveolar con los neumocitos I y II.

• Intersticio alveolar con fibras elásticas y de colágenos.

• Algunos fibroblastos y macrófagos.

• Membrana basal.

• Endotelio capilar.

62
10. TIPOS DE MUESTRAS
APARATO RESPIRATORIO

63
10. TIPOS DE MUESTRAS
APARATO RESPIRATORIO

• Citología exfoliativa:
• Valoración de las células epiteliales descamadas del aparato respiratorio.
• Si se descaman de forma espontánea = esputo.
• Según llegue el material tenemos:
• Esputo fresco o no fijado.

• Método de Saccomanno.

• Método de envío único.

• Otras formas de obtener células epiteliales son utilizando el broncoscopio flexible.


• Cepillado bronquial. Proporcionan un material mejor conservado y más
• Aspirado bronquial o lavado bronquioalveolar (broncoalveolar). fácil de valorar
64
10. TIPOS DE MUESTRAS
APARATO RESPIRATORIO

• Punción citológica:
• PAAF = nódulos periféricos.

• PAT = lesiones que no pueden realizarse por citología exfoliativa.

• EBUS – FNA = diagnóstico y estudio del carcinoma de pulmón.


• Masas pulmonares.

• Ganglios linfáticos hiliares.

• BAG = similar a la PAAF


• Calibre de aguja 11 – 18.

65
10. TIPOS DE MUESTRAS
APARATO RESPIRATORIO

• Impronta:
• Se utiliza con material fresco.

• Procedimiento:
• Aplastamiento muestra sobre un
portaobjetos.

• Células se quedan en el
portaobjetos.

• Realización técnica Diff-Quick.

66
10. TIPOS DE MUESTRAS
APARATO RESPIRATORIO

• Raspado:
• Exudados nasales.

• Se obtienen con la torunda de algodón en ambas fosas nasales.

• Extensión de la muestra sobre el porta.

• Fijación de la muestra.

• Tinción.

67
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO

• ¿Qué elementos vemos?


• Componentes celulares.

• No celulares.

• Contaminantes.

68
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO

• Componentes celulares:
• Células escamosas:
• Abundantes por descamación del epitelio superficial de:
• Cavidad oral.

• Faringe.

• Porción superior laringe.

• Cuerdas vocales verdaderas.

• Características:
• Poligonales grandes.

• Citoplasma amplio eosinófilo o basófilo.

• Núcleo pequeño y en situación central.


69
• Cromatina regular.
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO

• Componentes celulares:
• Células caliciformes:
• Ovoides.

• Citoplasma vacuolado y basófilo.

• Núcleo excéntrico.

• Cromatina densa.

70
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO

• Componentes celulares:
• Células cuboideas:
• Localización:
• Bronquios distales.

• Bronquiolos.

• Núcleo con cromatina densa.

• Citoplasma transparente y escaso.

71
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO

• Componentes celulares:
• Células basales o de reserva:
• No se encuentran en los esputos no patológicos, pero SI en cepillados.

• Menor tamaño que el resto de las células.

• Citoplasma escaso poco visible.

• Núcleo redondeado con cromatina gruesa e hipercromática.

72
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO

• Componentes celulares:
• Macrófagos alveolares:
• Indican que la muestra se corresponde con el tracto respiratorio.

• En grupo o aislados.

• Características:
• Células grandes con núcleo excéntrico y morfología variable
(arriñonada, principalmente).

• Cromatina escasa y periférica.

• Nucleolos visibles y con más de uno.

• Citoplasma vacuolado con restos de fagocitosis.

73
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO

• Componentes celulares:
• Macrófagos alveolares:
• En f(x) del material fagocitado:
• Células del polvo o antracóticas si posee inclusiones pardas o negras
(polvo o carbón).

• Siderófagos gránulos amarillos o pardos por descomposición de la


hemosiderina.

• Lipófagos si fagocitan lípidos.

74
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO

• Componentes NO celulares:
• Moco:
• En forma de estructura fibrilar o grandes bandas de tonalidad
basófila.

• Se orientan en dirección de la extensión.

• Espirales de Curschmann:
• Moldes de moco concentrados en el bronquiolo.

• Eje central rodeado por una zona plumosa.

75
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO

• Componentes NO celulares:
• Cristales de Charcot – Leyden:
• Fragmentos de membrana
cristalidados de eosinófilos
degenerados.

• Forma octaédrica, pero en imagen


perpendicular tienen forma romboidal.

76
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO

• Componentes NO celulares:
• Cuerpos ferruginosos:
• Varillas segmentadas de color amarillo
oro o casi negro.

• Extremos terminan en estructura


redondeada.

• Son depósitos de proteínas y


hemosiderina sobre una fina capa
delgada de asbesto u otro mineral.

77
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO

• Componentes NO celulares:
• Cuerpos amiláceos:
• Son glicoproteínas condensadas.

• Formaciones redondeadas con láminas


concéntricas no calcificadas.

• Aspecto homogéneo y cianófilo.

78
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO

• Componentes NO celulares:
• Calcosferita, concreciones cálcicas o cuerpos de
psamona:
• Masa redondeada con múltiples capas de
material calcáreo.

79
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO

• Contaminantes:

80
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

81
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Cambios degenerativos:
• Signos:
• Pequeñas vacuolas supranucleares.

• Pérdida de cilios.

• Picnosis.

• Cambios intensos:
• Cromatina en grumos groseros en la periferia nuclear.
• Ciliocitoftoria:
• Destrucción de las células bronquiales ciliadas.

• Penacho de cilios con citoplasma muy escasos y fragmentos celulares.


82
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Cambios reactivos:
• Los factores irritantes son variados y pueden deberse a:
• Factores externos = inhalación de humo.

• Factores internos = infecciones.

Conducen a

Hiperplasia: Metaplasia
• Epitelio respiratorio
83 • Epitelio alveolar
• Células basales
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Cambios reactivos:
• Hiperplasia del epitelio respiratorio:
• Aumento del número y tamaño de las células.

• Núcleo:
• Pueden aumentar tamaño.

• Cromatina gruesa

• Nucleolo prominente.

• Citoplasma:
• Pueden aumentar de tamaño.

• Variar de morfología a poligonal.


84
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Cambios reactivos:
• Hiperplasia del epitelio respiratorio:
• Cuando es continuada hace que las células se
descamen en grupos tridimensionales, en forma
enrollada.
• Recuerdan a gusanos o papilas = cuerpos de
Creola.

• Se corresponden a células cilíndricas ciliadas o


caliciformes bien diferenciadas.

• Se identifican los cilios.

85
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Cambios reactivos:
• Hiperplasia del epitelio respiratorio:
• Hiperplasia de células caliciformes:
• En grupo.

• Porción central:
• Células pequeñas.

• Citoplasma de menor tamaño.

• Núcleos muy basófilos


• Difícil observar la cromatina.

86
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Cambios reactivos:
• Hiperplasia del epitelio respiratorio:
• Hiperplasia epitelio alveolar:
• De los neumocitos tipo II.
• Se descaman en grupos moruliformes y papilares de células pequeñas.

• Citoplasma amplio.

• Vacuolado a veces.

• Núcleo redondeado con nucleolo prominente.

• Su identificación suele ser difícil.

87
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Cambios reactivos:
• Hiperplasia del epitelio respiratorio:
• Hiperplasia de células basales:
• Grupo celular de pequeño tamaño muy cohesivos.

• Núcleos intensamente basófilos sin nucleolo.

• Citoplasma escaso.

88
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Cambios reactivos:
• Metaplasia:
• Intercambio/sustitución de un epitelio por otro distinto.
• Epitelio cilíndrico pseudoestratificado → epitelio escamoso.

• ¿Cómo se ve?
• Presencia de células escamosas:
• Morfología uniforme, redondeada o poligonal.

• Menor tamaño que una célula plana madura.

• Aparecen en grupos planos.

• Pueden tener prolongaciones citoplasmáticas que dan aspecto estrellado.

• Cuando presentan alteraciones nucleares y fenómenos de queratinización = metaplasia atípica.


89
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Cambios reactivos:
• Metaplasia:

90
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Cambios reactivos:
• Alteraciones secundarias a quimio y radio:
• Cambios específicos en los neumocitos tipo II por acción
de la medicación:
• Aumento celularidad.

• Descamación aislada.

• Citomegalia.

• Hipercromasia.

• Macronucleolo.

• Vacuolización citoplasmática (a veces).


91 • Presencia de placas terminales o cilios permiten
diagnóstico de benignidad.
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Cambios reactivos:
• Anomalías en macrófagos:
• Multinucleación.

• Núcleos aumentados de tamaño.

• Nucleolos manifiestos.

• Depósitos de sustancias.

92
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Muy frecuentes dentro de la patología respiratoria.

• Asociados:
• Factores irritativos.
Entrada por la vía aérea.
• Factores infecciosos.

93
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• La patología inflamatoria puede ser:
• Aguda.
Depende de la evolución en el tiempo
• Crónica.

• Patología inflamatoria aguda:


• Es inespecífico.

• Exudado purulento:
• Restos celulares.

• Neutrófilos polimorfonucleares.

• Frotis basófilo por la presencia de material necrótico que forma masas amorfas.
94
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Patología inflamatoria crónica:
• Alteraciones de uno o varios componentes procedentes de las muestras del tracto respiratorio.
• Hiperplasia del epitelio respiratorio.

• Metaplasia escamosa.

• El componente inflamatorio predominante lo


forman los linfocitos.

95
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Patología inflamatoria crónica:
• Enfermedades granulomatosas:
• Tuberculosis:
• Linfocitos.

• Células epitelioides:
• Células alargadas con citoplasma basófilo y núcleo alargados.

• Células tipo Langhans:


• Núcleos en la periferia en forma de herradura.

• Caseosis como material amorfo granular.

• Diagnóstico de certeza = identificación bacilo de Koch.


96
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Patología inflamatoria crónica:
• Enfermedades granulomatosas:
• Sarcoidosis:
• Enfermedad granulomatosa sin necrosis
caseosa.

• Células gigantes:

• Inclusiones cristalinas y laminadas =


cuerpos de Schaumann.

97
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Patología inflamatoria crónica:
• Enfermedades intersticiales:
• Neumoconiosis:
• Grupo heterogéneo de enfermedades del parénquima pulmonar.

• Causada por la inhalación de partículas.

• Se produce una fibrosis progresiva de los tabiques alveolares y del intersticio pulmonar.

• En función de la partícula inhalada:

• Sílice = silicosis.

• Antracosis = carbón.

• Asbestosis = asbesto.
98
• Siderosis = hierro.
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Patología inflamatoria crónica:
• Enfermedades intersticiales:
• Neumoconiosis:
• Diagnóstico = mediante BAL.

• Recuento diferencial de macrófagos, linfocitos y leucocitos polimorfonucleares.

• Estudio inmunohistoquímico de células.

• Análisis bioquímico.

99
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Patología inflamatoria crónica:
• Enfermedades intersticiales:
• Neumoconiosis:

100 Asbestosis

Silicosis
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Patología inflamatoria crónica:
• Enfermedades intersticiales:
• Neumoconiosis:

101
Siderosis
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Patología inflamatoria crónica:
• EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica):
• Frotis:
• Inespecíficos con fondo mucoide por el aumento de células caliciformes, linfocitos, cuerpos amiláceos y cuerpos de
psamoma.

• Cambios reactivos presentes:

• Hiperplasia.

• Metaplasia.

102
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Patología inflamatoria crónica:
• Asma:
• Hiperreactividad del árbol traqueobronquial ante diversos estímulos.

• Obstrucción de las vías aéreas más pequeñas secundarias a broncoespasmo y taponamiento mucoso.

• Histología:
• Hipersecreción de moco.

• Edema mucoso.

• Extravasación de plasma en la submucosa.

103
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Patología inflamatoria crónica:
• Asma:
• Casos de larga duración:
• Depósito de colágeno bajo el epitelio bronquial.

• Necrosis epitelial.

• Hipertrofia muscular.

104
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Patología inflamatoria crónica:
• Asma:
• Citología:
• Exudado nasal:
• Fondo mucoso con células escamosas y epitelio respiratorio.

• Numerosos eosinófilos y escasas células cebadas.

• Esputo:
• Gran cantidad de eosinófilos y cristales de Charcol-Leyden.

• Espirales de Curschmann.

• Histiocitos.

• Células cebadas.
105
• Cuerpos de Creola (células caliciformes hiperplásicas).

• Fondo mucoso (a veces pueden observarse granos de polen).


12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Procesos infecciosos:
• Se clasifican en:
• Inespecíficos → diagnosticados por la clínica que prococan.

• Específicos → acción de un agente etiológico.


• Se identifica:

• Tinciones específicas.

• Efectos citopáticos.

106
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Procesos infecciosos:
• Hongos:
• Pueden ser:
• Oportunistas.
Necesaria su valoración
• Contaminantes o saprófitos.

• Tinciones:
• PAS.

• Técnicas de plata: plata metenamina o Grocott.

107
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Procesos infecciosos:
• Hongos:
• Cándida:
• Más frecuente la Cándida Albicans.

• Pseudohifas septadas y esporos ovales.

• Fondo inflamatorio y pseudohifas indican infección activa.

108
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Procesos infecciosos:
• Hongos:
• Aspergillus:
• Más habitual A. Fumigatus.

• Hifas gruesas y septadas, ramificadas en ángulos de 45º

• Presencia de conidiosporos es indicativa de que el hongo está


creciendo en el interior de una cavidad.

• No presenta esporas.

109
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Procesos infecciosos:
• Hongos:
• Mucor (zigomicetos):
• Hifas anchas, no septadas, aspecto ondulado y ramificadas en
ángulos de 90º.

• Cryptococcus neoformans:
• No presenta hifas.

• Levaduras redondas u ovoideas rodeadas de una cápsula.

• División por gemación, pudiéndose observar como “gotas” o


“lágrimas” con base de implantación estrecha.
110
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Procesos infecciosos:
• Hongos:
• Blastomyces:
• Levaduras esféricas con membrana refringente doble contorno.

• Gemaciones de base ancha.

• Histoplasma capsulatum:
• Levaduras pequeñas en el interior de macrófagos.

111
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Procesos infecciosos:
• Hongos:
• Pneumocystis jroveci:
• Antiguamente se consideraba un protozoo (P. carinií).

• Frotis:

• Masas de material amorfo, espumoso que se tiñe de forma


basófila, eosinófila o anfófila.

• Pequeñas cavidades que se intuyen en su periferia.

• Tinción de plata = pequeños quistes, donde dentro se


encuentran los esporozoítos.

113
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Procesos infecciosos:
• Bacterias:
• Las infecciones bacterianas no suelen diagnosticarse por citología.

• Identificación correcta utilización técnica de Gram y realización de


cultivos.

• Tipos:
• Tuberculosis: bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis, que forma el
granuloma tuberculoso.

• Actinomyces: masas densas de bordes filamentosos.

• Nocardia: filamentos con ramificaciones en ángulo recto.

• Legionela:
114 • Fondo sucio de polimorfonucleares, en su interior bacilos con la
técnica de Fite.
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Procesos infecciosos:
• Virus:
• No observables al M.O. pero si su efecto citopático, generalmente nuclear:

• Multinucleación.

• Cuerpos de inclusión.

• Borramiento de cromatina (a veces).

115
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Procesos infecciosos:
• Virus:
• Herpes:
• Núcleos en vidrio esmerilados.

• Células multinucleadas con amoldamiento de los mismos.

• Citomegalovirus (CMV):
• Infecta a los macrófagos alveolares que aparecen aumentados de
tamaño.
• Citoplasma abundante.

• Cuerpo de inclusión intranuclear de gran tamaño rodeado de un halo


claro.
117
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Procesos infecciosos:
• Virus:
• Adenovirus:
• Inclusiones nucleares basófilas, pero sin multinucleación ni
citomegalia.

• Papilomavirus:
• Producen cambios característicos en el epitelio escamoso.
• Coilocitosis y paraqueratosis/disqueratosis.

118
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Procesos infecciosos:
• Virus:

119
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Procesos infecciosos:
• Protozoos:
• Más frecuente por las larvas del género Echinococcus,
productora de hidatidosis.
• Quistes de hidatidosis:

• Pared externa o quística constituida por múltiples capas


acelulares y una capa interna o germinal de células
cúbicas.

• Interior posee una estructura denominada escólices, que


presentan 4 ventosas y una doble corona de ganchos.

120
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Procesos inflamatorios e infecciosos:


• Procesos infecciosos:
• Protozoos:
• Cuando se rompen los quistes y se expulsa el contenido se
puede observar un fondo inflamatorio y eosinófilos, muy pocas
veces las escólices y los ganchos.

• Infección por Strongyloides stercoralis se manifiesta por la


presencia de larvas con un aspecto enroscado característico.

121
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO

• Completa:
• Multinucleaciones con cariomegalias y moldeamiento de los núcleos, inclusiones intranucleares,
cromatina con el típico aspecto de “vidrio esmerilado” se corresponde con …

__________________________________________________________________________________________________________________

122
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• El Ca de pulmón:
• Neoplasias malignas más frecuentes y con mayor mortalidad en ambos sexos.

• Pronóstico desfavorable.
• Supervivencia a los 5 años del 15%.

• Se relaciona:
• Principalmente = tabaquismo.

• Secundariamente:
• Agresiones medioambientales y genéticas.

123
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas benignas:


• Son raras.
• Epiteliales:
• En estructuras bien delimitadas: • Papiloma.

• Mucosa. • Adenoma.

• Submucosa. • Mesenquimales:
• Condroma.
• Clasificación histológica = criterios de la OMS.
• Lipoma.
• Leiomioma.
• Etc.
• Naturaleza innata:
124
• Hamartoma.
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas benignas:


• Hamartoma:
• Más frecuente de las neoplasias benignas.

• Localización central, esférico, pequeño y bien delimitado (imagen


numular).

• Formado por:
• Epitelio respiratorio.

• Tejido cartilaginoso, adiposo, fibroso, musculatura lisa e, incluso, hueso.

125
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas benignas:


• Hamartoma:
• Muestra:
• Escasas células fusiformes.

• Adipocitos.

• Células epiteliales.

• Fragmentos de cartílago.

126
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas benignas:


• Papilomas:
• Localización:
• Vías aéreas.

• Nódulos pulmonares en un control rutinario.

• Múltiples en niños y solitarios en adultos.

• Macroscópicamente:
• Excrecencias verrugosas, sésiles y adheridas a la pared bronquial.

• Histológicamente:
• Eje conectivovascular rodeado de:
• Epitelio escamoso no queratinizado o queratinizado.
127
• Cilíndrico sin atipias manifiestas.
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas benignas:


• Papilomas:

128
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas benignas:


• Adenomas:
• Suelen ser lesiones intrabronquiales procedentes de las glándulas
seromucosas bronquiales.

• Clasificación:
• Monomorfos.

• Pleomorfos (muy raros).

• Tipos:
• Condroma: proliferación de tejido cartilaginoso.

• Lipoma: proliferación de tejido adiposo endobronquial (adultos en torno a los 50 – 60 años).

• Leiomioma (raro): proliferación de células musculares lisas con citoplasma fibrilar fusiforme con núcleos de extremos
129
redondeados con cromatina fina y a veces nucleolo.
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:

130
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Los tumores epiteliales malignos pulmonares se clasifican en:
• Carcinoma epidermoide.

• Adenocarcinoma.

• Carcinoma de células grandes.

• Carcinoma de células gigantes.

• Carcinoma de células pequeñas.

• Tumor carcinoide.

• Carcinoma de glándulas bronquiales.

131
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoma epidermoide:
• Tipo histológico más frecuente en hombres.

• Localización central (cercanos a la carina).

• Asociado a consumo de tabaco.

• Términos histopatológicos:
• Diferenciación escamosa:
• Uniones intercelulares.

• Producción de queratina.

132
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoma epidermoide:
• Características citológicas carcinoma epidermoide bien diferenciado o queratinizado:
• Disposición celular = células aisladas o en pequeño grupo.

• Citoplasma = abundante, denso y bien delimitado.


• Coloración eosinófila (basófilos indican un menor grado de diferenciación).

• Presentan una morfología anómala (en forma de fibras, en renacuajo, …).

• Núcleos = son centrales e hipercromáticos.


• No se distingue la cromatina.

• Membrana irregular.

• Intensa picnosis nuclear (núcleos en “tinta china!”).

• Fondo muestras:
133
• Restos necróticos.
Carcinomas con necrosis central y cavitación
• Intensa reacción inflamatoria.
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoma epidermoide:
• Características citológicas carcinoma epidermoide bien diferenciado o queratinizado

134
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoma epidermoide:

135
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoma epidermoide:

136
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoma epidermoide:
• Características citológicas carcinoma
epidermoide no queratinizado o
moderadamente diferenciado:
• Se identifican más grupos y placas que en el
no queratinizado.

• Citoplasmas:
• Densos con ausencia de queratinización.

• Doble anillo ectoendoplásmico (interno denso


y periférico más claro).

• Núcleos:
137
• Hipercromáticos con nucleolo visible.
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoma epidermoide:

138
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoma epidermoide:
• Los tumores pobremente diferenciados suelen englobarse dentro del diagnóstico citológico de carcinoma de células
grandes.
• Se han identificado:
• Lesiones preneoplásicas que pasan por metaplasia escamosa.

• Metaplasia escamosa atípica.

• Displasia.

• Carcinoma in situ.

139
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Adenocarcinoma:
• Tumor más frecuente en mujeres y no fumadores.

• Localización periférica.

• Identificación:
• Diferenciación glandular en forma de agrupaciones glandulares, papilares, o por la producción de moco.

• Técnica de elección = PAAF mediante broncoscopio.

140
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Adenocarcinoma:
• Tumor más frecuente en mujeres y no fumadores.

• Localización periférica.

• Identificación:
• Diferenciación glandular en forma de agrupaciones
glandulares, papilares, o por la producción de moco.

• Técnica de elección = PAAF mediante broncoscopio.

141
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Adenocarcinoma:
• Características citológicas generales:
• Disposición celular: grupos tridimensionales, papilares
y rara vez células sueltas.

• Citoplasma: amplio, claro y vacuolado con bordes mal


definido.
• Morfología redondeada a columnar.

• Núcleo: grandes con cromatina gruesa con


aclaramientos intercromatínicos.
• Pueden ser excéntricos.

• Membrana celular nítida, engrosa y con indentaciones.


142
• Nucleolos prominentes y puede haber más de uno.

• Fondo: limpio con escasa necrosis o mucoide.


13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Adenocarcinoma:
• El diagnóstico diferencial se debe hacer con la hiperplasia de células bronquiales.

143
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Adenocarcinoma:
• Formas pobremente diferenciadas, con ausencia de moco o agrupaciones glandulares → carcinoma indeferenciados
de células grandes.
• Lesión precursora de esta neoplasia = hiperplasia adenomatosa atípica → evoluciona a carcinoma in situ.

• Carcinoma bronquioloalveolar:
• Crece tapizando los tabiques interalveolares respetando la arquitectura bronquioloalveolar sin invasión del estroma.

144
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoma de células grandes:
• Grupo de tumores epiteliales malignos que tienen:
• Escasa o nula diferenciación histológica escamosa o glandular.

• No tiene características de carcinoma de células pequeñas.

• Citológicamente:
• Células de gran tamaño en grupos lazos o aislados.

• Núcleos grandes con alteraciones en el grosor y forma de la membran


nuclear.
• Nucleolos prominentes.

• Citoplasma amplio, basófilo, densidad variable, nítido o mal definido e


145 incluso vacuolado.

• Aumento relación núcleo/citoplasma.


13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoma de células grandes:

146
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoma de células grandes:

147
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoma de células grandes:

148
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoma de células gigantes:
• Poco frecuentes.

• Pronóstico desfavorable.

• Localización periférica.

• Frotis:
• Células aisladas multinucleadas.

• Núcleos enormes con atipias.

• Nucleolos prominentes.

149
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoma de células pequeñas:
• Origen neuroendocrino a partir de las células de Kulchistsky.

• Localización central (bronquios principales).

• Metástasis tempranas.

• Puede producir síndromes paraneoplásicos debido a su capacidad secretora de hormonas polipeptídicas.

• Tratamiento de elección = quimio y radioterapia.

150
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoma de células pequeñas:
• Carcinoma de células en avena (oat cell):
• Disposición celular: abundante con gran cantidad de células sueltas, en
hilera o grupos laxos (tamaño pequeño).

• Citoplasma: escaso.

• Núcleo: hipercromático con cromatina gruesa y finalmente granular y


nucleolos poco llamativos.
• Característico = amoldamiento nuclear (núcleos se adosan unos con otros).

• Fondo:
• Necrótico (diátesis tumoral).

• Filamentos de material basófilo (cromatina).


151
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoma de células pequeñas:
• Carcinoma de células en avena (oat cell):

152
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoma de células pequeñas:
• Carcinoma de células en avena (oat cell):

153
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoma de células pequeñas:
• Carcinoma de células intermedias:
• Citoplasma de mayor tamaño y mismas características nucleares, pudiendo presentar nucleolos.

154
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoide:
• Adultos +40 años.

• Origen neuroendocrino con poca agresividad.

• Histológicamente:
• Carcinoide típico (bajo grado):
• Agrupaciones de células monomorfas con escaso pleomorfismo.

• Las mitosis son raras.

• Células uniformes de forma poligonal o redondeada:

• Citoplasma pco definidos.

• Núcleos monoformos con escasa atipia (redondos u ovales

155 con cromatina fina) y nucleolos pequeños.

• Disposición celular aislada o en grupos (aspecto de roseta).


13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoide:
• Adultos +40 años.

• Origen neuroendocrino con poca agresividad.

• Histológicamente:
• Carcinoide atípico (alto grado):
• Más mitosis y necrsosis.

• Citología:

• Anisonucleosis e hipercromasia nuclear.

156
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoide:
• Característica importante diagnóstico = argirofilia celular.
• Por su contenido en gránulos neurosecretores.

• D(x) diferencial:
• CCPP.

• Hiperplasia de células bronquiales.

157
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Adenoescamoso:
• Neoplasias con doble diferenciación glandular y escamosa.

• Histológicamente:
• Indicios de diferenciación escamosa y glandular en el mismo tumor (proporciones similares).
• Tumores escamosos con algunas células productoras de mucina.

• Adenocarcinomas con focos de diferenciación escamosa.

• Citológicamente:
• Células escamosas con características de malignidad.

• Células glandulares malignas con actividad secretora.

158
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoma de glándulas bronquiales:
• Tumores de glándulas seromucosas bronquiales:
• Adenoide quístico:
• Tumor frecuente de glándulas salivares y raro en vías aéreas en la tráquea.

• Tumor de crecimiento lento.

• Citología:

• Células de pequeño tamaño.

• Núcleos monomorfos y nucleolos visibles.

• Citoplasma ligeramente cianófilo (casi transparente).

• Disposición celular en grupos cohesivos y a veces, material eosinófilo amorfo en medio de los grupos celulares.

159
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:


• Carcinoma de glándulas bronquiales:
• Tumores de glándulas seromucosas bronquiales:
• Mucoepidermoide:
• Posible origen en las glándulas submucosas de los bronquios principales o segmentarios con crecimiento polipoide.

• Poco frecuentes y afectan a individuos jóvenes.

• Se clasifican:

• Alto grado.

• Bajo grado.

• Caracterización:

• Áreas sólidas constituidas por células escamosas e intermedias con puentes intercelulares.

• Sin queratinización.
160
• Áreas quísticas con mucina y tapizadas por células secretoras de moco.

• Citológicamente mezcla células escamosas y productoras de moco.


13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO

• Lesiones neoplásicas malignas:

161
14. CLASIFICACIÓN CITOLÓGICA
APARATO RESPIRATORIO

• El sistema actual de clasificación citológica actual, según la Papanicolau Society of Cytopathology


pretende estandarizar la terminología de todas las muestras respiratorias.
• Se realiza a través de diferentes categorías diagnósticas asociadas al riesgo o progresión a maliginidad.

• Tenemos:
• Categoría I: no diagnóstica.

• Categoría II: negativa (para malignidad).

• Categoría III: atípico.

• Categoría IV: neoplasia.

• Categoría V: sospechoso de malignidad.

• Categoría VI: maligno.


162
14. CLASIFICACIÓN CITOLÓGICA
APARATO RESPIRATORIO

• Categoría I: no diagnóstica.
• Material insuficiente.

• Extendido no representativo por procesamiento inadecuado.


• Artefacto como sangre o moco.

• ¿Qué incluye esta categoría?


• Muestras compuestas por elementos celulares benignos (epitelio respiratorio, macrófagos, células inflamatorias) que
son insuficientes relacionarlos con la lesión identificada por broncoscopia o estudio radiológico.

• Se tiene que poner un comentario explicando por qué la muestra entra en esta categoría.

163
14. CLASIFICACIÓN CITOLÓGICA
APARATO RESPIRATORIO

• Categoría II: negativa (para malignidad)


• Muestra adecuada.

• No contiene material que indique malignidad o grado de atipia.

• Correlación clínica e imágenes útiles para realizar la clasificación.

• Coloraciones especiales e inmunohistoquímicas:


• Gram = bacterias.

• Ziehl Neelsen = organismos ácido alcohol resistentes (Tuberculosis y Nocardia).

• PAS y metenamina de plata = hongos.

164
14. CLASIFICACIÓN CITOLÓGICA
APARATO RESPIRATORIO

• Categoría II: negativa (para malignidad)


• Incluye procesos inflamatorios y frotis con infecciones.
• Infecciones:
• Bacterianas = actinomices, tuberculosis, …

• Fúngicas = bastomicosis, criptococosis, histoplasmosis, aspergilosis, …

• Parásitos = pneumocystis, strongiloides, estercolaris.

• Virus = herpes, parainfluenza, citomegalovirus.

• Quimioterapia y radioterapia.

• Enfermedades intersticiales.

165
14. CLASIFICACIÓN CITOLÓGICA
APARATO RESPIRATORIO

• Categoría III: atípico


• Células epiteliales atípicas:
• No son benignas ni reactivas.

• Falta el grado de atipia necesario para el diagnóstico de malignidad.

• Evaluación entre células reactivas y neoplásicas.

166
14. CLASIFICACIÓN CITOLÓGICA
APARATO RESPIRATORIO

• Categoría IV: neoplasia


• Benignas = lesiones neoplásicas en la que la muestra citológica es suficientemente celular y representativa
para un diagnóstico de neoplasia benigna:
• Hamartoma pulmonar.

• Papiloma escamoso.

• Tumor de células granuales.

• Hemangioma.

• Bajo potencial maligno = lesione neoplásicas cuyas muestras citomorfológicas e histológica no pueden
predecir el compartimiento clínico.
• Hemangioendotelioma epidermoide.
167 • Tumor de células claras de pulmón.
14. CLASIFICACIÓN CITOLÓGICA
APARATO RESPIRATORIO

• Categoría V: sospechoso de malignidad


• Muestras citológicas contiene atipia celular y arquitectural con alta probabilidad (80% o más) de diagnóstico
maligno.

• Requiere del triple diagnóstico:


• Correlación clínica.

• Imagen.

• Muestras citopatológicas.

168
14. CLASIFICACIÓN CITOLÓGICA
APARATO RESPIRATORIO

• Categoría VI: maligno


• Tenemos:
• Carcinoma de células pequeñas = encaminado a quimioterapia.

• Carcinoma pulmonar de células no pequeñas = candidatos a cirugía.

• Esta categoría se reserva para malignidad de alto grado, es decir, características citológicas son malignas:
• Carcinoma epidermoide.

• Adenocarcinoma:
• Carcinoma bronquioalveolar. • Carcinoma de células grandes. • Adenoide quístico.

• Adenocarcinoma mínimamente invasivo. • Carcinoma de células gigantes. • Adenoma mucoepidermoide.

• Adenocarcinoma con patrón lepídico. • Linfomas. • Neoplasias metastásicas.

169 • Carcinoma de células pequeñas.

• Tumor carcinoide.
14. CLASIFICACIÓN CITOLÓGICA
APARATO RESPIRATORIO

• Categoría VI: maligno


• Importante diferenciar entre un tipo y otro tipo de neoplasia, a través de las características citomorfológicas,
por ejemplo:

170
15. INMUNOHISTOQUÍMICA Y BIOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO

MOLECULAR
• El manejo de pacientes con carcinomas de pulmón (células no pequeñas) está variando gracias a los
beneficios de determinados tratamientos de quimioterapia solo cuando son aplicados frente a estirpes
histológicas específicas.
• Aplicación precedida de un estudio morfológico y molecular exhaustivo clasificando a los pacientes de acuerdo
a un diagnóstico histológico preciso y características moleculares predictivas de la respuesta.

• Cuando se tiene tipo histológico se aplica un espectro de técnicas moleculares (inmunohistoquímica o


hibridación in situ).

171
15. INMUNOHISTOQUÍMICA Y BIOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO

MOLECULAR

172
15. INMUNOHISTOQUÍMICA Y BIOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO

MOLECULAR
• Ca pulmón = múltiples alteraciones genéticas.
• Su estudio facilita el diagnóstico precoz de:
• Personas con alto rasgo de subir la patología.

• Detección de pacientes con posibilidad de presentar recidiva.

• Diseñar tratamientos específicos basados en estos hallazgos.

• Alteraciones:
• Activación de oncogenes e inactivación de genes supresores tumorales.

• Daño molecular implica de forma predominantes determinadas regiones cromosómicas en la que


173 están localizados los genes supresores tumorales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy