Tema 3. Aparato Respiratorio
Tema 3. Aparato Respiratorio
Tema 3. Aparato Respiratorio
RESPIRATORIO
CITOLOGÍA GENERAL
GRADO SUPERIOR TÉCNICO EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITODIAGNÓSTICO
1. INTRODUCCIÓN
TEMA 2: ALTERACIONES
CELULARES BÁSICAS
• Faringe.
• Laringe.
• Conductos alveolares.
3
• Alveolos.
APARATO RESPIRATORIO
2. NARIZ Y CAVIDAD NASAL
• La nariz está en el cráneo y posee una configuración externa
ósea y cartilaginosa.
5
APARATO RESPIRATORIO
2. NARIZ Y CAVIDAD NASAL
• El tabique nasal divide la nariz en cavidad nasal derecha e izquierda, que se
comunican con la nasofaringe por los dos orificios posteriores o coanas.
• Suelo.
• Pared lateral.
7
APARATO RESPIRATORIO
2. NARIZ Y CAVIDAD NASAL
• Techo de la cavidad nasal:
• Formado por los huesos:
• Nasal, frontal y etmoides (lámina cribosa).
8
APARATO RESPIRATORIO 2. NARIZ Y CAVIDAD NASAL
• Pared lateral de la cavidad nasal:
• Formado por los huesos:
• Maxilar, palatino y etmoides.
• Se diferencian:
• Porción o mucosa respiratoria: se encuentra recubriendo
los 2/3 inferiores de las paredes mediales y laterales.
• Está formado por un epitelio cilíndrico ciliado
biestratificado con muchas glándulas.
10 cribosa.
• En ella se sitúan los receptores sensitivos olfatorios.
APARATO RESPIRATORIO
3. SENOS PARANASALES
• Son cavidades huecas excavadas en los huesos vecinos a las cavidades nasales y se
comunican con ella.
• Tenemos:
• Seno frontal (x2)
• Seno esfenoidal.
• Celdillas etmoidales.
11
APARATO RESPIRATORIO
3. SENOS PARANASALES
12
APARATO RESPIRATORIO
3. SENOS PARANASALES
• Están recubiertos por la mucosa respiratoria,
aunque es más delgado y tiene menor
vascularización.
13
APARATO RESPIRATORIO
4. FARINGE
• La faringe es un canal muscular de 12 – 15 cm de longitud va desde la base del
cráneo hasta el cartílago cricoides y se continua con el esófago.
• Cavidades nasales.
• Cavidad bucal.
14
• Laringe.
APARATO RESPIRATORIO
4. FARINGE
• Se divide en:
• Nasofaringe o epifaringe: se comunica a través de las coanas con la cavidad nasal.
digestiva. Nasofaringe
Laringofaringe
15
APARATO RESPIRATORIO
4. FARINGE
• Nasofaringe (o epifaringe):
• Sólo forma parte de la vía respiratoria.
• Límites:
• Superior: base del cráneo.
16
APARATO RESPIRATORIO
4. FARINGE
• Nasofaringe o epifaringe:
• En la pared superior encontramos el fórnix faríngeo y en la por la pared posterolateral de la
nasofaringe hay tejido linfático que se denomina amígdala faríngea.
• Límites:
• Anterior = raíz de la lengua.
18
APARATO RESPIRATORIO
4. FARINGE
• Orofaringe o mesofaringe:
• Contiene tejido linfoide:
• Amígdala lingual: es plana y está ubicada en la raíz de la lengua.
19
APARATO RESPIRATORIO
4. FARINGE
• Laringofaringe o Hipofaringe:
• Es la parte laríngea de la faringe y está posterior a
esta.
20
APARATO RESPIRATORIO
5. LARINGE
• Es un órgano conductor del aire que se extiende desde la laringofaringe hasta la
tráquea.
• Función:
• Oclusión de la vía aérea durante la deglución.
• Interviene en la fonación.
• Localización:
• Varones adultos = anterior a C3 – C6.
21
• El esqueleto de la laringe está compuesto por cartílagos que están unidos entre sí por
ligamentos y membranas, que son movilizados por músculos.
APARATO RESPIRATORIO
5. LARINGE
• Está formada por diversos cartílagos:
• Cartílago Tiroides.
• Cartílago Cricoides.
• Cartílagos Aritenoides.
• Epiglotis.
22
APARATO RESPIRATORIO
5. LARINGE
• Cartílago Tiroides:
• Este cartílago hialino está formado por dos láminas
cuadriláteras derecha e izquierda, en su borde
posterior presenta dos astas una superior y otra
inferior.
• Presentan tres caras, tres bordes, un vértice, una base y dos apófisis.
24
APARATO RESPIRATORIO
5. LARINGE
• Epiglotis:
• Estructura elástica con forma de hoja, que se fija por el
tallo epiglótico a la cara interna del cartílago tiroides.
25
APARATO RESPIRATORIO
5. LARINGE
• Los cartílagos se unen entre sí y con el hueso
hioides y la tráquea, a través de ligamentos,
articulaciones y membranas.
26
APARATO RESPIRATORIO
5. LARINGE
• Cavidad laríngea:
• Espacio recubierto por mucosa que se encuentra entre la
entrada de la laringe y el borde inferior del cricoides.
27
APARATO RESPIRATORIO
5. LARINGE
• Cavidad laríngea:
• Nivel superior, espacio supraglótico o vestíbulo de la laringe:
• Es la entrada de la laringe, el vestíbulo laríngeo que llega hasta los
pliegues vestibulares o cuerdas vocales falsas.
• Estructuras parietales.
29
vocales se tensan.
• La hendidura glótica se abre por el flujo aéreo espiratorio y las cuerdas
vibran, por lo que surgen las ondas sonoras.
APARATO RESPIRATORIO
5. LARINGE
• Cavidad laríngea:
• Nivel Inferior, espacio subglótico o cavidad infraglótica:
• Se extiende desde los pliegues vocales hasta el borde
inferior del cricoides.
30
APARATO RESPIRATORIO 6. TRÁQUEA Y BRONQUIOS PRINCIPALES
• Es un conducto semirrígido de 10 – 12 cm de longitud
que se extiende desde el cartílago cricoides hasta la
bifurcación traqueal.
32
APARATO RESPIRATORIO 6. TRÁQUEA Y BRONQUIOS PRINCIPALES
33
APARATO RESPIRATORIO
7. PULMONES
• Los pulmones derecho e izquierdo están
en el tórax a ambos lados del mediastino
y e encuentran rodeados por la pleura.
• Posee:
• Vértice que sobrepasa algunos centímetros el
orificio torácico superior.
35
• La cara medial o mediastínica dividida por el
hilio pulmonar y presenta la impresión cardiaca.
APARATO RESPIRATORIO
7. PULMONES
• Las superficies pulmonares están
delimitadas por bordes.
• La cara costal se continua con la cara
mediastínica a través del borde anterior.
36
APARATO RESPIRATORIO
7. PULMONES
• Cada pulmón está dividido por fisuras profundas en los lóbulos.
• Pulmón derecho:
• Se divide en un lóbulo superior,
medio e inferior.
• La fisura oblicua separa el
lóbulo superior del inferior.
37
APARATO RESPIRATORIO
7. PULMONES
• Cada pulmón está dividido por fisuras profundas en los lóbulos.
• Pulmón izquierdo:
• Se divide en un lóbulo superior e
inferior.
• La fisura oblicua separa ambos
lóbulos.
38
APARATO RESPIRATORIO
8. DIVISIÓN BRONQUIAL
• Los bronquios principales derecho e izquierdo se dividen en función del pulmón en el que
estemos:
• Pulmón derecho:
• En tres bronquios lobares o lobulares, estos
bronquios lobares se dividen en 10 bronquios
segmentarios.
• Pulmón izquierdo:
• En dos bronquios lobares o lobulares, estos
bronquios lobares se dividen en 9 bronquios
segmentarios.
39
APARATO RESPIRATORIO
8. DIVISIÓN BRONQUIAL
• Los bronquios segmentarios, corresponden con los segmentos pulmonares y se van a dividir en los
bronquios medianos y pequeños que terminan formando los bronquiolos.
40
APARATO RESPIRATORIO
8. DIVISIÓN BRONQUIAL
• De los bronquiolos terminales surgen los bronquiolos respiratorios.
• Los bronquiolos respiratorios se dividen (3 a 6 veces) y se continúan
con los conductos alveolares, cuyas paredes están formadas por los
sacos alveolares.
41
APARATO RESPIRATORIO
8. DIVISIÓN BRONQUIAL
42
APARATO RESPIRATORIO
8. DIVISIÓN BRONQUIAL
A medida que se van ramificando la capa de cartílago se va sustituyendo por fibras musculares y elásticas.
43
La entrada de las fibras elásticas evita el colapso de la pared bronquial, libre de cartílago, ante el agotamiento de la musculatura.
APARATO RESPIRATORIO
8. DIVISIÓN BRONQUIAL
TRÁQUEA
BRONQUIO PRINCIPAL
BRONQUIO LOBULAR
BRONQUIO SEGMENTARIO
BRONQUIOLO
BRONQUIOLO TERMINAL
BRONQUIOLO RESPIRATORIO
CONDUCTO ALVEOLAR
SACOS ALVEOLARES
44
ALVEOLOS
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO
• Mucosa respiratoria = encargada de tapizar los 2/3 de la cavidad nasal y los conductos
45
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO
Disminución progresiva de
células caliciformes
Vías aéreas más pequeñas
48
Célula intermedia entre las células
caliciformes y los neumocitos tipo II
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO
• Lámina propia:
• Gran cantidad de fibras
elásticas y colágenas.
• Capa submucosa:
• Glándulas seromucosas abundantes en la tráquea y menos en las vías aéreas distales.
50
• Desaparecen en los bronquios terciarios.
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO
51
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO
• Cartílago:
• Presente en laringe, tráquea y
bronquios.
• Adventicia:
• Capa más externa.
Mucosa = letra M
Anillo cartilaginoso = letra A
52
Músculo liso = punta de flecha
Adventicia = asterisco
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO
• Conductos alveolares.
• Sacos alveolares.
• Alveolos.
53
Bronquiolo respiratorio = letra b
Alveolo = letra a
9. HISTOLOGÍA Epitelio cúbico simple = punta flecha azul
APARATO RESPIRATORIO
• Sistema de intercambio o
porción respiratoria:
• Bronquiolos respiratorios:
• Contienen un pequeño número
de alveolos.
• Recubierto:
• Epitelio cúbico simple con
Alveolo = letra a
Epitelio cúbico simple = punta flecha azul
Capa células musculares lisas = flecha azul
55
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO
56
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO
Bronquiolo terminal = bt
Bronquiolo respiratorio = br
Conducto alveolar = ca
Alveolos del bronquiolo respiratorio = flecha azul
Alveolos conducto alveolar = puntas de flecha azul
57
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO
• Tejido de sostén.
• Vasos sanguíneos.
58
9. HISTOLOGÍA I = neumocito tipo I
APARATO RESPIRATORIO
II = neumocito tipo II
Flecha azul = capilar endotelial.
• Núcleo aplanado.
59
prominente.
• Citoplasma vacuolado.
9. HISTOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO
• Neumocitos tipo I
60
• Macrófagos.
9. HISTOLOGÍA A = alveolo
APARATO RESPIRATORIO
• Capilares:
• Rodean a los alveolos.
• Macrófagos:
• En paredes alveolares o libres en el espacio alveolar.
• Poros de Kohn:
• Membrana basal.
• Endotelio capilar.
62
10. TIPOS DE MUESTRAS
APARATO RESPIRATORIO
63
10. TIPOS DE MUESTRAS
APARATO RESPIRATORIO
• Citología exfoliativa:
• Valoración de las células epiteliales descamadas del aparato respiratorio.
• Si se descaman de forma espontánea = esputo.
• Según llegue el material tenemos:
• Esputo fresco o no fijado.
• Método de Saccomanno.
• Punción citológica:
• PAAF = nódulos periféricos.
65
10. TIPOS DE MUESTRAS
APARATO RESPIRATORIO
• Impronta:
• Se utiliza con material fresco.
• Procedimiento:
• Aplastamiento muestra sobre un
portaobjetos.
• Células se quedan en el
portaobjetos.
66
10. TIPOS DE MUESTRAS
APARATO RESPIRATORIO
• Raspado:
• Exudados nasales.
• Fijación de la muestra.
• Tinción.
67
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO
• No celulares.
• Contaminantes.
68
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO
• Componentes celulares:
• Células escamosas:
• Abundantes por descamación del epitelio superficial de:
• Cavidad oral.
• Faringe.
• Características:
• Poligonales grandes.
• Componentes celulares:
• Células caliciformes:
• Ovoides.
• Núcleo excéntrico.
• Cromatina densa.
70
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO
• Componentes celulares:
• Células cuboideas:
• Localización:
• Bronquios distales.
• Bronquiolos.
71
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO
• Componentes celulares:
• Células basales o de reserva:
• No se encuentran en los esputos no patológicos, pero SI en cepillados.
72
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO
• Componentes celulares:
• Macrófagos alveolares:
• Indican que la muestra se corresponde con el tracto respiratorio.
• En grupo o aislados.
• Características:
• Células grandes con núcleo excéntrico y morfología variable
(arriñonada, principalmente).
73
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO
• Componentes celulares:
• Macrófagos alveolares:
• En f(x) del material fagocitado:
• Células del polvo o antracóticas si posee inclusiones pardas o negras
(polvo o carbón).
74
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO
• Componentes NO celulares:
• Moco:
• En forma de estructura fibrilar o grandes bandas de tonalidad
basófila.
• Espirales de Curschmann:
• Moldes de moco concentrados en el bronquiolo.
75
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO
• Componentes NO celulares:
• Cristales de Charcot – Leyden:
• Fragmentos de membrana
cristalidados de eosinófilos
degenerados.
76
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO
• Componentes NO celulares:
• Cuerpos ferruginosos:
• Varillas segmentadas de color amarillo
oro o casi negro.
77
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO
• Componentes NO celulares:
• Cuerpos amiláceos:
• Son glicoproteínas condensadas.
78
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO
• Componentes NO celulares:
• Calcosferita, concreciones cálcicas o cuerpos de
psamona:
• Masa redondeada con múltiples capas de
material calcáreo.
79
11. CITOLOGÍA NORMAL
APARATO RESPIRATORIO
• Contaminantes:
80
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
81
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Cambios degenerativos:
• Signos:
• Pequeñas vacuolas supranucleares.
• Pérdida de cilios.
• Picnosis.
• Cambios intensos:
• Cromatina en grumos groseros en la periferia nuclear.
• Ciliocitoftoria:
• Destrucción de las células bronquiales ciliadas.
• Cambios reactivos:
• Los factores irritantes son variados y pueden deberse a:
• Factores externos = inhalación de humo.
Conducen a
Hiperplasia: Metaplasia
• Epitelio respiratorio
83 • Epitelio alveolar
• Células basales
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Cambios reactivos:
• Hiperplasia del epitelio respiratorio:
• Aumento del número y tamaño de las células.
• Núcleo:
• Pueden aumentar tamaño.
• Cromatina gruesa
• Nucleolo prominente.
• Citoplasma:
• Pueden aumentar de tamaño.
• Cambios reactivos:
• Hiperplasia del epitelio respiratorio:
• Cuando es continuada hace que las células se
descamen en grupos tridimensionales, en forma
enrollada.
• Recuerdan a gusanos o papilas = cuerpos de
Creola.
85
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Cambios reactivos:
• Hiperplasia del epitelio respiratorio:
• Hiperplasia de células caliciformes:
• En grupo.
• Porción central:
• Células pequeñas.
86
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Cambios reactivos:
• Hiperplasia del epitelio respiratorio:
• Hiperplasia epitelio alveolar:
• De los neumocitos tipo II.
• Se descaman en grupos moruliformes y papilares de células pequeñas.
• Citoplasma amplio.
• Vacuolado a veces.
87
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Cambios reactivos:
• Hiperplasia del epitelio respiratorio:
• Hiperplasia de células basales:
• Grupo celular de pequeño tamaño muy cohesivos.
• Citoplasma escaso.
88
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Cambios reactivos:
• Metaplasia:
• Intercambio/sustitución de un epitelio por otro distinto.
• Epitelio cilíndrico pseudoestratificado → epitelio escamoso.
• ¿Cómo se ve?
• Presencia de células escamosas:
• Morfología uniforme, redondeada o poligonal.
• Cambios reactivos:
• Metaplasia:
90
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Cambios reactivos:
• Alteraciones secundarias a quimio y radio:
• Cambios específicos en los neumocitos tipo II por acción
de la medicación:
• Aumento celularidad.
• Descamación aislada.
• Citomegalia.
• Hipercromasia.
• Macronucleolo.
• Cambios reactivos:
• Anomalías en macrófagos:
• Multinucleación.
• Nucleolos manifiestos.
• Depósitos de sustancias.
92
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Asociados:
• Factores irritativos.
Entrada por la vía aérea.
• Factores infecciosos.
93
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Exudado purulento:
• Restos celulares.
• Neutrófilos polimorfonucleares.
• Frotis basófilo por la presencia de material necrótico que forma masas amorfas.
94
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Metaplasia escamosa.
95
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Células epitelioides:
• Células alargadas con citoplasma basófilo y núcleo alargados.
• Células gigantes:
97
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Se produce una fibrosis progresiva de los tabiques alveolares y del intersticio pulmonar.
• Sílice = silicosis.
• Antracosis = carbón.
• Asbestosis = asbesto.
98
• Siderosis = hierro.
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Análisis bioquímico.
99
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
100 Asbestosis
Silicosis
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
101
Siderosis
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Hiperplasia.
• Metaplasia.
102
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Obstrucción de las vías aéreas más pequeñas secundarias a broncoespasmo y taponamiento mucoso.
• Histología:
• Hipersecreción de moco.
• Edema mucoso.
103
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Necrosis epitelial.
• Hipertrofia muscular.
104
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Esputo:
• Gran cantidad de eosinófilos y cristales de Charcol-Leyden.
• Espirales de Curschmann.
• Histiocitos.
• Células cebadas.
105
• Cuerpos de Creola (células caliciformes hiperplásicas).
• Tinciones específicas.
• Efectos citopáticos.
106
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Tinciones:
• PAS.
107
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
108
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• No presenta esporas.
109
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Cryptococcus neoformans:
• No presenta hifas.
• Histoplasma capsulatum:
• Levaduras pequeñas en el interior de macrófagos.
111
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Frotis:
113
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Tipos:
• Tuberculosis: bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis, que forma el
granuloma tuberculoso.
• Legionela:
114 • Fondo sucio de polimorfonucleares, en su interior bacilos con la
técnica de Fite.
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Multinucleación.
• Cuerpos de inclusión.
115
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Citomegalovirus (CMV):
• Infecta a los macrófagos alveolares que aparecen aumentados de
tamaño.
• Citoplasma abundante.
• Papilomavirus:
• Producen cambios característicos en el epitelio escamoso.
• Coilocitosis y paraqueratosis/disqueratosis.
118
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
119
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
120
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
121
12. CITOPATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
APARATO RESPIRATORIO
• Completa:
• Multinucleaciones con cariomegalias y moldeamiento de los núcleos, inclusiones intranucleares,
cromatina con el típico aspecto de “vidrio esmerilado” se corresponde con …
__________________________________________________________________________________________________________________
122
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• El Ca de pulmón:
• Neoplasias malignas más frecuentes y con mayor mortalidad en ambos sexos.
• Pronóstico desfavorable.
• Supervivencia a los 5 años del 15%.
• Se relaciona:
• Principalmente = tabaquismo.
• Secundariamente:
• Agresiones medioambientales y genéticas.
123
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• Mucosa. • Adenoma.
• Submucosa. • Mesenquimales:
• Condroma.
• Clasificación histológica = criterios de la OMS.
• Lipoma.
• Leiomioma.
• Etc.
• Naturaleza innata:
124
• Hamartoma.
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• Formado por:
• Epitelio respiratorio.
125
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• Adipocitos.
• Células epiteliales.
• Fragmentos de cartílago.
126
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• Macroscópicamente:
• Excrecencias verrugosas, sésiles y adheridas a la pared bronquial.
• Histológicamente:
• Eje conectivovascular rodeado de:
• Epitelio escamoso no queratinizado o queratinizado.
127
• Cilíndrico sin atipias manifiestas.
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
128
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• Clasificación:
• Monomorfos.
• Tipos:
• Condroma: proliferación de tejido cartilaginoso.
• Leiomioma (raro): proliferación de células musculares lisas con citoplasma fibrilar fusiforme con núcleos de extremos
129
redondeados con cromatina fina y a veces nucleolo.
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
130
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• Adenocarcinoma.
• Tumor carcinoide.
131
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• Términos histopatológicos:
• Diferenciación escamosa:
• Uniones intercelulares.
• Producción de queratina.
132
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• Membrana irregular.
• Fondo muestras:
133
• Restos necróticos.
Carcinomas con necrosis central y cavitación
• Intensa reacción inflamatoria.
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
134
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
135
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
136
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• Citoplasmas:
• Densos con ausencia de queratinización.
• Núcleos:
137
• Hipercromáticos con nucleolo visible.
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
138
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• Displasia.
• Carcinoma in situ.
139
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• Localización periférica.
• Identificación:
• Diferenciación glandular en forma de agrupaciones glandulares, papilares, o por la producción de moco.
140
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• Localización periférica.
• Identificación:
• Diferenciación glandular en forma de agrupaciones
glandulares, papilares, o por la producción de moco.
141
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
143
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• Carcinoma bronquioloalveolar:
• Crece tapizando los tabiques interalveolares respetando la arquitectura bronquioloalveolar sin invasión del estroma.
144
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• Citológicamente:
• Células de gran tamaño en grupos lazos o aislados.
146
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
147
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
148
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• Pronóstico desfavorable.
• Localización periférica.
• Frotis:
• Células aisladas multinucleadas.
• Nucleolos prominentes.
149
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• Metástasis tempranas.
150
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• Citoplasma: escaso.
• Fondo:
• Necrótico (diátesis tumoral).
152
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
153
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
154
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• Histológicamente:
• Carcinoide típico (bajo grado):
• Agrupaciones de células monomorfas con escaso pleomorfismo.
• Histológicamente:
• Carcinoide atípico (alto grado):
• Más mitosis y necrsosis.
• Citología:
156
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• D(x) diferencial:
• CCPP.
157
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• Histológicamente:
• Indicios de diferenciación escamosa y glandular en el mismo tumor (proporciones similares).
• Tumores escamosos con algunas células productoras de mucina.
• Citológicamente:
• Células escamosas con características de malignidad.
158
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• Citología:
• Disposición celular en grupos cohesivos y a veces, material eosinófilo amorfo en medio de los grupos celulares.
159
13. LESIONES NEOPLÁSICAS
APARATO RESPIRATORIO
• Se clasifican:
• Alto grado.
• Bajo grado.
• Caracterización:
• Áreas sólidas constituidas por células escamosas e intermedias con puentes intercelulares.
• Sin queratinización.
160
• Áreas quísticas con mucina y tapizadas por células secretoras de moco.
161
14. CLASIFICACIÓN CITOLÓGICA
APARATO RESPIRATORIO
• Tenemos:
• Categoría I: no diagnóstica.
• Categoría I: no diagnóstica.
• Material insuficiente.
• Se tiene que poner un comentario explicando por qué la muestra entra en esta categoría.
163
14. CLASIFICACIÓN CITOLÓGICA
APARATO RESPIRATORIO
164
14. CLASIFICACIÓN CITOLÓGICA
APARATO RESPIRATORIO
• Quimioterapia y radioterapia.
• Enfermedades intersticiales.
165
14. CLASIFICACIÓN CITOLÓGICA
APARATO RESPIRATORIO
166
14. CLASIFICACIÓN CITOLÓGICA
APARATO RESPIRATORIO
• Papiloma escamoso.
• Hemangioma.
• Bajo potencial maligno = lesione neoplásicas cuyas muestras citomorfológicas e histológica no pueden
predecir el compartimiento clínico.
• Hemangioendotelioma epidermoide.
167 • Tumor de células claras de pulmón.
14. CLASIFICACIÓN CITOLÓGICA
APARATO RESPIRATORIO
• Imagen.
• Muestras citopatológicas.
168
14. CLASIFICACIÓN CITOLÓGICA
APARATO RESPIRATORIO
• Esta categoría se reserva para malignidad de alto grado, es decir, características citológicas son malignas:
• Carcinoma epidermoide.
• Adenocarcinoma:
• Carcinoma bronquioalveolar. • Carcinoma de células grandes. • Adenoide quístico.
• Tumor carcinoide.
14. CLASIFICACIÓN CITOLÓGICA
APARATO RESPIRATORIO
170
15. INMUNOHISTOQUÍMICA Y BIOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO
MOLECULAR
• El manejo de pacientes con carcinomas de pulmón (células no pequeñas) está variando gracias a los
beneficios de determinados tratamientos de quimioterapia solo cuando son aplicados frente a estirpes
histológicas específicas.
• Aplicación precedida de un estudio morfológico y molecular exhaustivo clasificando a los pacientes de acuerdo
a un diagnóstico histológico preciso y características moleculares predictivas de la respuesta.
171
15. INMUNOHISTOQUÍMICA Y BIOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO
MOLECULAR
172
15. INMUNOHISTOQUÍMICA Y BIOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO
MOLECULAR
• Ca pulmón = múltiples alteraciones genéticas.
• Su estudio facilita el diagnóstico precoz de:
• Personas con alto rasgo de subir la patología.
• Alteraciones:
• Activación de oncogenes e inactivación de genes supresores tumorales.