Estudio de Suelos Belle Antioquia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

ESTUDIO DE SUELOS

CUBIERTA PARQUE RECREATIVO DE


NIQUÍA
MUNICIPIO DE BELLO (ANT)
ES 029 -16
Medellín – Antioquia
Agosto de 2016
Medellín, 05 de Agosto de 2016 Ref: ES 029-16

Señor
JHON JAIRO CEDIEL

Medellín

Apreciado señor,

El informe ES 029– 16 presenta la descripción de la zona de estudio, la exploración


geotécnica realizada, la descripción geológica y geotécnica de las muestras recuperadas
en campo, los análisis de los resultados obtenidos, el análisis de estabilidad, las
recomendaciones de cimentación y obras de contención, los procesos constructivos de
dichas obras y las conclusiones finales del estudio de suelos realizado para la colocación
de una cubierta en la cancha del Parque Recreativo de Niquía, ubicada en el barrio Altos
de Niquía en el municipio de Bello (Ant). Lo anterior, de acuerdo al código Colombiano
vigente NSR-10.

Atentamente.
Tabla de Contenido
Figuras ................................................................................................ 6
Tablas ................................................................................................. 7
Fotografías ........................................................................................... 8
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 9
2. GENERALIDADES ............................................................................... 10
2.1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ............................................. 10
2.2 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO .............................................. 11
2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................... 11
3. METODOLOGÍA................................................................................. 12
4. EXPLORACIÓN DE CAMPO .................................................................... 13
5. COMPONENTE GEOLÓGICO .................................................................. 15
5.1 GEOLOGÍA REGIONAL .................................................................... 15
5.1.1 Grupo el Retiro ...................................................................... 15
 Anfibolita de Medellín (TRaM) .......................................................... 15
 Esquistos anfibóliticos de Baldias (TReaB) ........................................... 16
5.1.2 Complejo Ofiolítico de Aburra .................................................... 16
 Dunita de Medellín (JKuM) .............................................................. 17
 Metabasitas del Picacho (JKmbP) ...................................................... 17
5.1.3 Intrusivos cretácicos ................................................................ 18
 Tonalita de Ovejas (KtO) ................................................................ 18
5.1.4 Depósitos Cuaternarios ............................................................. 18
 Depósitos de deslizamiento (Qd) ...................................................... 18
 Depósitos de flujo de escombros y/o lodos (Qfa) ................................... 19
 Depósitos aluviales (Qal) ................................................................ 19
5.2 GEOLOGÍA LOCAL......................................................................... 20
5.2.1 Lleno Antrópico (Qll) ............................................................... 20
5.2.2 Flujo de Lodos y Escombros ....................................................... 21
5.2.3 Saprolito .............................................................................. 22
5.3 PROCESOS MORFODINÁMICOS ........................................................... 23
Año 2008 ....................................................................................... 23
Año 2012 ....................................................................................... 23
Año 2014 ....................................................................................... 24
Año 2016 ....................................................................................... 25
5.4 ANÁLISIS GEOLÓGICO .................................................................... 25
6. COMPONENTE GEOTÉCNICO ................................................................. 25
6.1 NIVEL FREÁTICO .......................................................................... 25
6.2 ENSAYOS DE LABORATORIO ............................................................. 26
6.3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRENO ............................................. 26
6.3.1 Lleno Antrópico ...................................................................... 26
6.3.2 Flujo de Lodos ....................................................................... 26
6.3.3 Saprolito .............................................................................. 26
6.4 CARACTERISTICAS MECÁNICAS DEL TERRENO......................................... 27
6.4.1 Lleno Antrópico ...................................................................... 27
6.4.2 Flujo de Lodos ....................................................................... 28
6.4.3 Saprolíto .............................................................................. 29
7. PARÁMETROS SÍSMICOS DE DISEÑO ......................................................... 29
8. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD .................................................................... 31
8.1 COEFICIENTE SISMICO DE DISEÑO HORIZONTAL ...................................... 32
8.2 COEFICIENTE SISMICO DE DISEÑO VERTICAL .......................................... 33
8.3 PERFIL...................................................................................... 35
8.3.1 Condiciones actuales ............................................................... 35
8.3.2 Análisis en condiciones proyectadas con la cubierta y las gradas ........... 36
8.3.3 Análisis proyectadas con pilas, muro de contención y anclajes pasivos .... 38
8.3.4 Resumen de factores de seguridad en cada uno de los análisis realizados
para el perfil .................................................................................. 40
9. RECOMENDACIONES ........................................................................... 41
9.1 OBRAS DE ESTABILIZACIÓN .............................................................. 41
9.2 SISTEMA DE CIMENTACIÓN .............................................................. 43
9.2.1 Cargas ................................................................................. 43
9.2.2 Tipo de cimentación ................................................................ 43
9.3 CALCULO DE EMPUJES DEL MURO DE CONTENCIÓN ................................. 44
9.4 CAPACIDAD DE CARGA DE LAS PILAS ................................................... 45
9.5 CAPACIDAD DE CARGA DE LAS ZAPATAS ............................................... 47
9.6 CONSTRUCCIÓN DE PILAS ............................................................... 48
9.7 PILAS DE CONTENCIÓN................................................................... 50
9.8 OBRAS DE DRENAJE ...................................................................... 50
9.9 EXCAVACIONES ............................................................................ 50
9.10 BOMBEO DE AGUAS ....................................................................... 51
9.11 RETIRO DE MATERIALES INADECUADOS ................................................ 51
10. RECOMENDACIONES GENERALES .......................................................... 51
11. OBSERVACIONES............................................................................. 52
12. LIMITACIONES ............................................................................... 53
13. BIBILIOGRAFIA ............................................................................... 54
ANEXO 1. CORRECCIÓN DEL NÚMERO DE GOLPES (SPT) ...................................... 55
ANEXO 2. ENSAYOS DE LABORATORIO ........................................................... 62
Figuras
Figura 1.Localización general de la zona de estudio. ........................................ 10
Figura 2. Localización de la zona de estudio. Fuente: (Modificado de Google Earth). .. 11
Figura 3. Vista general de la zona de estudio. Fuente ....................................... 12
Figura 4. Localización en planta de los sondeos exploratorios realizados en la zona de
estudio. Fuente: Modificado del plano topográfico. .......................................... 14
Figura 5. Mapa geología regional del municipio de Bello. Fuente: Elaboración propia. . 19
Figura 6. Mapa geología regional del barrio Altos de Niquía. Fuente: Elaboración propia.
........................................................................................................ 20
Figura 7. Mapa geología local del proyecto. Fuente: Elaboración propia.................. 22
Figura 8. Análisis Morfodinámico del Año 2008. Fuente: Google Earth. ................... 23
Figura 9. Análisis Morfodinámico del Año 2012. Fuente: Google Earth. ................... 24
Figura 10. Análisis Morfodinámico del Año 2014. Fuente: Google Earth ................... 24
Figura 11. Análisis Morfodinámico del Año 2016. Fuente: Google Earth ................... 25
Figura 12. Envolvente de falla del Lleno Antrópico. Fuente: Elaboración propia. ....... 27
Figura 13. Envolvente de falla del Flujo de Lodos. Fuente: Elaboración propia. ......... 28
Figura 14. Envolvente de falla del Saprolito. Fuente: Elaboración propia. ............... 29
Figura 15. Espectro Elástico de Aceleraciones de Diseño como fracción de g. Fuente:
Titulo A- NSR-10 (Figura A.2.6-1) ................................................................ 32
Figura 16. Ubicación de perfil en planta. Fuente: Elaboración propia a partir de la
información dada por el contratista. ........................................................... 34
Figura 17. Análisis de estabilidad estático Condiciones Actuales. Fuente: Elaboración
propia a partir del software Slide. .............................................................. 35
Figura 18. Análisis de estabilidad seudo - estático Condiciones Actuales. Fuente:
Elaboración propia a partir del software Slide. ............................................... 36
Figura 19. Análisis de estabilidad estático Condiciones proyectadas con la instalación de
la cubierta y la construcción de las gradas. Fuente: Elaboración propia a partir del
software Slide. ..................................................................................... 37
Figura 20. Análisis de estabilidad seudo- estático Condiciones proyectadas con la
instalación de la cubierta y la construcción de las gradas. Fuente: Elaboración propia a
partir del software Slide. ......................................................................... 38
Figura 21. Análisis de estabilidad estático Condiciones proyectadas con la instalación de
la cubierta, la construcción de las gradas, la construcción de pilas, un muro de
contención y anclajes pasivos. Fuente: Elaboración propia a partir del software Slide. 39
Figura 22. Análisis de estabilidad seudo-estático Condiciones proyectadas con la
instalación de la cubierta, la construcción de las gradas, la construcción de pilas, un
muro de contención y anclajes pasivos. Fuente: Elaboración propia a partir del software
Slide .................................................................................................. 40
Figura 23. Esquema de soluciones geotécnicas para la estabilización del talud. Fuente:
Elaboración propia. ................................................................................ 42
Figura 24. Esquema de soluciones geotécnicas para la estabilización del talud. Fuente:
Elaboración propia. ................................................................................ 43
Figura 25. Comparación de resultados de la capacidad de carga zapatas. ................ 47
Figura 26. Esquema Pilas Pre excavadas. Fuente: Elaboración Propia ..................... 48
Tablas
Tabla 1. Sondeos exploratorios realizados. .................................................... 13
Tabla 2. Velocidad de onda de corte a partir del valor N del ensayo de penetración
estándar, Nspt. ..................................................................................... 30
Tabla 3. Parámetros de resistencia de los materiales. Fuente: Elaboración Propia ..... 32
Tabla 4. Valores de 𝑲𝑺𝑻/𝒂𝒎𝒂𝒙 Mínimos para Análisis Seudo-estático de Taludes.
Fuente: Titulo H- NSR-10 ......................................................................... 33
Tabla 5. Factores de seguridad básicos mínimos directos recomendados por la NSR 10.
Fuente: Titulo H- NSR-10 ......................................................................... 34
Tabla 6. Resumen de factores de seguridad para cada estado del perfil. ................. 41
Tabla 7. Parámetros para estimar la presión lateral de tierra. ............................. 44
Tabla 8. Resumen empujes sobre el muro de contención. Fuente: Elaboración Propia . 45
Tabla 9. Capacidad portante del suelo en toneladas ......................................... 46
Tabla 10. Capacidad portante por punta en toneladas ....................................... 46
Tabla 11. Capacidad portante por fricción en toneladas .................................... 46
Tabla 12. Coeficiente de Balasto ................................................................ 47
Tabla 13. Capacidad de carga zapatas. ......................................................... 47
Fotografías
Fotografía 1. Fotografía de la muestra de Lleno Antrópico. Fuente: Tomada por OR
Ingenieros Consultores S.A.S ..................................................................... 21
Fotografía 2. Fotografía de la muestra de Flujo de Lodos. Fuente: Tomada por OR
Ingenieros Consultores S.A.S ..................................................................... 21
Fotografía 3. Fotografía de la muestra de Saprolito. Fuente: Tomada por OR Ingenieros
Consultores S.A.S .................................................................................. 22
1. INTRODUCCIÓN
Por solicitud del Señor JHON JAIRO CEDIEL, la Empresa OR INGENIEROS CONSULTORES
S.A.S elaboró el estudio de suelos realizado para la colocación de una cubierta en la
cancha del Parque Recreativo de Niquía, ubicada en el barrio Altos de Niquía en el
municipio de Bello (Ant). Allí se ejecutaron seis (6) sondeos utilizando equipo S.P.T.
(Ensayo de Penetración Estándar) alcanzando una profundidad máxima de 8.0 metros.

Este informe presenta la descripción de la zona de estudio, la exploración geotécnica


realizada, la descripción geológica y geotécnica de las muestras recuperadas en campo,
los análisis de los resultados obtenidos, el análisis de estabilidad, las recomendaciones
de cimentación y obras de contención, los procesos constructivos de dichas obras y las
conclusiones finales del estudio de suelos. Lo anterior, de acuerdo al código Colombiano
vigente NSR-10.
2. GENERALIDADES

2.1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Bello es un municipio de Colombia, ubicado en el norte del Valle de Aburrá del


departamento de Antioquia. Forma parte de la denominada Área metropolitana del Valle
de Aburrá y está conurbado con la ciudad de Medellín. Limita por el norte con el
municipio de San Pedro de los Milagros, por el este con el municipio de Copacabana, por
el sur con la ciudad de Medellín y por el oeste con la ciudad de Medellín y el municipio
de San Jerónimo.
Cuenta con un área total de 142,36 Km² de los cuales 19,7 Km² son suelo urbano y
122,66 km² son suelo rural. Este valle está totalmente urbanizado en su parte plana, y
muy ocupado en sus laderas. Al valle lo cruza el Río Medellín, el cual corre en dirección
sur-norte, y a lo largo de sus 70 kilómetros recibe en su recorrido el tributo de 57
quebradas.
Topográficamente la parte urbana de la ciudad es un plano inclinado que desciende desde
1.600 a 1.200 metros de altura sobre el nivel del mar. Bello está en la parte norte del
valle y las montañas que rodean a la ciudad sobrepasan los 2.500 metros de altura.
El principal accidente topográfico es el Cerro Quitasol (montaña piramidal, de 2.880
metros de altura sobre el nivel del mar), ubicado al norte del municipio y considerado
por su imponencia como el cerro tutelar de Bello.

Figura 1.Localización general de la zona de estudio.


2.2 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

El proyecto está ubicado en la avenida 39B del municipio de Bello (Antioquia). Las
coordenadas del proyecto son: 6°20’53.77” de Latitud Norte y a los 75°32’ 51.90”
Longitud Oeste. La zona de estudio se encuentra cerca de la tienda La Ultima Parada y
la Parroquia Maximiliano Kolbe.

Figura 2. Localización de la zona de estudio. Fuente: (Modificado de Google Earth).

2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto contempla la colocación de una cubierta en la cancha Quitasol.


A partir de la visita realizada a la zona de estudio, se determinó mediante un examen
visual realizado al lote y a las zonas aledañas lo siguiente:
 El lote tiene fácil acceso vehicular.
 El lote tiene viviendas aledañas de uno, dos y tres niveles, estas se encuentran en
buen estado.
 Se observa la quebrada La Señorita aproximadamente a 20 metros de la zona de
estudio.
 La superficie de la zona está cubierta por capa vegetal.
 La topografía presentada en la zona es media-alta.
 Se observa presencia de rocas medianas y grandes.
Figura 3. Vista general de la zona de estudio. Fuente

3. METODOLOGÍA
Para la evaluación geológica y geotécnica de la zona de estudio, se adoptó la siguiente
metodología:

a. Recolección de información básica: Consiste en recopilar la información


disponible concerniente a topografía, geología y geomorfología donde se ubica el
proyecto. Posteriormente, se analiza el material recolectado y se procede a la
interpretación de este, con la finalidad de adoptar una metodología de trabajo.

b. Exploración de Campo: Tiene como objetivo la caracterización de los tipos de


suelos, acción de las corrientes de agua, determinación de los procesos morfodinámicos
que ocurren en la zona, determinación de características geológicas y geotécnicas de
interés, y evaluación preliminar de las condiciones de la estabilidad del terreno. También
se ejecutan los ensayos de penetración estándar (S.P.T.). y se registra la posición del
nivel freático.
c. Ensayos de laboratorio: Esta etapa contempla la realización de los ensayos de
laboratorio a las muestras obtenidas en campo, con el fin de determinar las propiedades
físicas y mecánicas del suelo encontrado en la zona y con estas definir el modelo y los
parámetros de resistencia para el análisis geotécnico.

d. Elaboración del Informe Final: Consiste en recopilar toda la información anterior,


con la finalidad de presentar un informe técnico que contenga la descripción de la zona
de estudio, la exploración geotécnica realizada, la descripción geológica y geotécnica de
las muestras recuperadas en campo, los análisis de los resultados obtenidos, las
recomendaciones de cimentación y obras de contención, los procesos constructivos de
dichas obras y las conclusiones finales del estudio de suelos, teniendo presente el
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR – 10.

4. EXPLORACIÓN DE CAMPO
La exploración de campo realizada para la caracterización geotécnica del subsuelo y la
determinación de las propiedades del terreno consistieron en la ejecución de seis (6)
sondeos exploratorios con profundidades entre 0 y 8 m como puede observarse en la
Tabla 1.
Durante la ejecución de campo se recuperaron muestras alteradas e inalteradas para la
realización de los ensayos de laboratorio en las muestras más representativas.

Tabla 1. Sondeos exploratorios realizados.

PROFUNDIDAD
SONDEO
(m)
S1 8.0
S2 8.0
S3 8.0
S4 6.0
S5 7.0
S6 6.0
TOTAL 43.0

Las perforaciones mencionadas anteriormente se llevaron a cabo con equipo de


percusión, que permite la ejecución del ensayo de penetración estándar, SPT. El método
consiste en hincar un toma muestras partido de 18” (≈45cm) de largo colocado al extremo
de una varilla AW, por medio de un peso (martillo) de 140lb (≈63.5kg) que se deja caer
“libremente” desde una altura de 30” (≈76cm) anotando los golpes necesarios para
penetrar cada 6” (≈15cm). El valor normalizado de penetración N es para 12” (1 pie ≈
30cm), expresado en golpes/pie y es la suma de los dos últimos valores registrados
(González, 1999).
Durante la ejecución de los sondeos exploratorios se recuperaron en total 35 muestras
alteradas, las cuales fueron rotuladas y empacadas en bolsas plásticas.

Los testigos de las muestras tomadas permanecerán en el laboratorio de la empresa OR


INGENIEROS CONSULTORES S.A.S durante un mes a partir de la fecha de entrega del
informe, si durante este tiempo no se recibe instrucción alguna por parte del señor JHON
JAIRO CEDIEL con respecto al uso que a las muestras deba dárseles, se dispondrá de ellas
de la manera que se considere más conveniente.

En la Figura 4 se observa la localización en planta de los sondeos realizados en el sitio


de estudio.

Figura 4. Localización en planta de los sondeos exploratorios realizados en la zona de estudio.


Fuente: Modificado del plano topográfico.
5. COMPONENTE GEOLÓGICO

5.1 GEOLOGÍA REGIONAL

La geomorfología en esta zona la compone un relieve de altiplano, corregimiento de San


Félix, limitado por un escarpe regional que constituye una de los respaldos del Valle de
Aburra. Al pie del escarpe, se localizan una serie de colinas, las cuales, al igual que el
altiplano y el escarpe, están modeladas en las rocas del Batolito de Ovejas.
Consecutivamente, en dirección al valle, hay un despliegue de depósitos de flujo que se
interdigital con depósitos aluviales y aluviotorrenciales de quebradas como El Hato.

Dentro de esta cartografía del relieve, en el municipio de Bello, se presentan formas de


altiplano, que es el que presenta una subdivisión compuesta por geoformas tales como:
lomos regionales representados por la cuchilla Las Baldías al occidente y las veredas
Cerezales y Quitasol al oriente; colinas en la zona central donde se encuentran los
corregimientos de San Félix y las veredas Cuartas, La Meneses, La Unión; una superficie
plana de acumulación de sedimentos en la vereda Llano de Ovejas y por ˙último un
segmento de vertiente de carácter escarpado, hacia la parte alta de la vertiente
occidental del valle de Aburra.

Las unidades litológicas encontradas en esta parte del municipio de Bello corresponden
a las rocas metamórficas del Complejo Cajamarca, dentro del cual se incluye el Grupo El
Retiro con las Anfibolitas de Medellín (TRaM) y los Esquistos Anfibólicos de Baldías
(TReaB). Aflora también rocas Ígneas como el Complejo Ofiolítico de Aburra con la unidad
de la Dunita de Medellín (JKuM) y las Metabasitas del Picacho (JKmbP) y los intrusivos
cretáceos con el Batolito de Ovejas. Y finalmente, parecen los depósitos recientes entre
los que se presentan flujos de escombros y lodos además de depósitos aluviales y llenos
antrópico.

5.1.1 Grupo el Retiro

Propuesto por Ingeominas (2005) como una unidad litodémica, bajo la cual están incluidas
rocas de medio y alto grado de metamorfismo, correspondientes con la denominada Zona
Ayurá del Complejo Polimetamórfico de la Cordillera Central (Restrepo y Toussaint,
1984). Para el municipio de Bello, se presentan dos miembros de esta unidad geológica,
la Anfibolita de Medellín y los Esquistos Anfibólicos de Baldias las cuales serán descritas
a continuación:

 Anfibolita de Medellín (TRaM)

Está compuesta por hornblenda y feldespato, donde las hornblendas son más abundantes
con relación al feldespato y se observan orientadas frecuentemente. El color de la roca
es gris oscuro pero puede variar a gris - blanco.
Presenta alteraciones superficiales que le imprimen una tonalidad verdosa (epidota) y
son comunes las huellas de disolución. Aparecen como varios cuerpos de anfibolitas,
paragneises, migmatitas y esquistos grafíticos y moscovíticos, son unidades de dirección
preferencial NNW.

A nivel de afloramiento, esta roca se encuentra profundamente meteorizada, con


desarrollo de suelos residuales con espesores superiores a los 20 m, de carácter limoso,
color amarillento a amarillo rojizo predominantemente y están cubiertos frecuentemente
por los depósitos de vertiente derivados de estas mismas rocas.

Perfil de Meteorización; Horizonte V, Saprolíto de textura arcillosa, de color variable


entre pardo rojizo y amarillo pálido que le proporcionan al suelo un aspecto moteado
cuyo espesor no supera los dos metros en zonas de pendientes moderadas a bajas,
Horizontes III, II y I, Roca de color gris oscuro y blanco. Se observa la orientación de los
minerales. Cuando ocurre en afloramientos que alcanzan hasta los 10 m de espesor se
encuentran asociados a relieves montañosos de vertientes largas y de inclinación media.
Es más frecuente encontrar estos horizontes en afloramientos de un metro asociada a
relieves colimados bajos.

 Esquistos anfibóliticos de Baldias (TReaB)

Se trata de una roca esquistosa con bandas composicionales gnéisicas y anfibólicas. Las
características texturales exhiben un bandeo composicional marcado, con bandas claras
de cuarzo y feldespatos y bandas oscuras correspondientes a los ferromagnesianos
(biotita). Este cuerpo corresponde a una franja delgada, que aflora en la vertiente
noroccidental del río Aburrá·, con dirección N30°W. Alcanza unos 34 km de longitud y su
amplitud varía desde 9.1 km al sur hasta tres kilómetros al norte. Aflora principalmente
en la serranía Las Baldías y en la vereda La Empalizada.

Perfil de Meteorización; Horizonte V, Suelo de color principalmente rojizo, aunque puede


presentar variación en el color de gris oscuro y en diversas tonalidades de amarillo,
debido al bandeamiento. Esta roca alcanza un espesor máximo de 2.5 m, Horizonte II,
Roca de color blanco y gris oscuro, caracterizada por el bandeamiento composicional y
tamaño de grano grueso. Esta roca alcanza un espesor de 12, Horizonte I, Son esquistos
micáceos; en algunas zonas la textura varía de esquistosa a gnéisica, presentando en este
˙último caso un bandeamiento composicional de bandas de cuarzo y biotita intercaladas.

5.1.2 Complejo Ofiolítico de Aburra

Esta unidad, propuesta por Correa y Martens (2000), comprende a la Dunita de Medellín
y las Metabasitas del Picacho, donde se incluyen anfibolitas y metagabros, los cuales se
plantea, hacen parte de la misma ofiolíta. Para la zona de estudio comprende los dos
miembros de esta unidad, los cuales serán descritas a continuación:
 Dunita de Medellín (JKuM)

Conforman una faja en forma de cuña dispuesta NNW. Se trata de una roca compuesta
esencialmente por olivino, con contenidos menores de cromita y magnetita; con
alteraciones parciales a minerales del grupo de la serpentinita y está asociada en su
origen con los metagabros mencionados. La roca presenta un color negro, verde oscuro
o café cuando está meteorizada, se observa un intenso fracturamiento, que se hace más
fuerte en las cercanías de las zonas de contacto. Esta litología conforma las zonas de
topografía más abrupta que se observan al oriente del Valle de Aburrá (comuna
nororiental), entre las que se incluyen las vertientes escarpadas. La meteorización de
estas rocas genera suelos residuales que dependiendo de factores tales como el grado de
fracturamiento del macizo, inclinación de la vertiente, geoformas presentes y
condiciones hidrológicas, presentan condiciones y características muy diversas, con
espesores variables entre 10 y 40 m. Dichos suelos poseen capas con un alto contenido
de hierro, evidenciado por la presencia hacia la superficie de gran cantidad de nódulos
de este mineral. Hacia los horizontes más profundos del perfil se observa una mezcla de
bloques residuales embebidos en una matriz de material fino, correspondiente a suelo
residual, generando una apariencia de depósito de vertiente. Adicionalmente, debe
mencionarse que gracias al fuerte efecto tectónico y la posibilidad de disolución de los
materiales allí presentes, existen zonas pseudocársticas con drenajes subterráneos, como
se presenta hacia la zona del altiplano en terrenos del corregimiento de Santa Elena.
Perfil de Meteorización; Horizonte VI, El suelo residual asociados a zonas de pendientes
moderadas a suaves y se caracteriza por el color pardo rojizo en una textura limosa; son
frecuentes los nódulos de hierro. Este horizonte es variable entre 0.3 hasta 1.5 m,
Horizonte IV, Aparece como núcleos de roca fresca inmersos en una matriz limosa del
horizonte VI. Se presentan en espesores que no superan un metro, asociados a las partes
altas del relieve colinado que se desprende del cerro Quitasol, Horizonte III, II y I, I Se
diferencian entre sí por el grado de serpentinización y fracturamiento que presenten. El
color de la roca es negro con alteraciones verdosas, dependiendo del grado de
serpentinización. Los espesores no superan 1.5 m de espesor, asociados a la geoforma de
cerros (parte alta y media).

 Metabasitas del Picacho (JKmbP)

Hace parte del Complejo Ofiolítico de Aburrá· y son rocas que han sufrido dos eventos
metamórficos, uno dinámico y otro térmico, definiendo así la asociación de anfibolitas y
metagabros Estas rocas, en estado fresco, son de color gris moteada de blanco, presenta
claras variaciones texturales, desde bandeada con alternancia de franjas claras y oscuras
con orientación de los minerales máficos, hasta masiva.

Afloran en el cerro El Picacho de Medellín y se extienden hasta el municipio de Bello.


Aparecen sobre las laderas como cantos y bloques en depósitos de vertiente y algunos
depósitos aluviotorrenciales y en forma de ventanas erosivas.
Perfil de meteorización; Horizonte VI, Suelo residual, con aproximadamente un metro
de espesor, Horizonte V, Suelo altamente meteorizado, con aproximadamente tres
metros de espesor; color gris claro a blanco, textura limosa, consistencia muy baja, de
baja plasticidad, cementación débil, Horizonte IV, Suelo altamente meteorizado, con un
espesor de dos metros, color gris claro con variaciones a ocre claro, exhibe una
consistencia baja, baja plasticidad y una cementación moderada, se observa la textura
de la roca, Horizonte III, Roca moderadamente meteorizada, de color crema, brillo
opaco, composición de plagioclasa, hornblenda, cuarzo segregado. Textura limosa,
consistencia firme, baja plasticidad, cementación moderada.

5.1.3 Intrusivos cretácicos

 Tonalita de Ovejas (KtO)

El tamaño de grano varía de medio a grueso, la textura es equigranular, compuesta


principalmente por cuarzo, plagioclasa, hornblenda y biotita. Se encuentra
principalmente en horizonte V (saprolito) del perfil de meteorización.
Perfil de Meteorización; Horizonte VI, Granulometría de limo a arena fina, de tonalidades
amarillosas en la parte superior a tonalidades rojizas en la parte inferior. Las zonas de
mayor espesor se encuentran hacia la cima de las colinas, aunque no supera los 1,5,
Horizonte V, Saprolíto arenoso, color moteado entre amarillo, blanco y rojizo con alto
contenido de cuarzo y micas. Ocupa un espesor superior a los 10 metros en relieves
colinados. Hacia la base de estas colinas cerca del cauce de los drenajes, el horizonte V
es muy arenoso color blanco y negro, desarrollando un grus, Horizonte IV, Roca
moderadamente alterada, color blanco y negro, se observa hacia la parte baja de la
vertiente de las colinas, con espesores que alcanzan cuatro metros, Horizonte I, Roca
fresca, se presenta ˙nicamente en zonas escarpadas de la parte alta de la vertiente
occidental del valle de Aburrá·. Afloramientos de más de 10 metros de espesor.

5.1.4 Depósitos Cuaternarios

 Depósitos de deslizamiento (Qd)

En contraste, el relieve escarpado de la serranía Las Baldías, y del escarpe


correspondiente a la vertiente occidental del Valle de Aburrá·, favorecen los depósitos
de vertiente, tales como los depósitos tipo deslizamiento. Ejemplo de estos depósitos
pueden observarse en la vía a la marranera, vereda La Empalizada. Estos depósitos se
caracterizada por material mal seleccionado en tamaño y forma, con una distribución
caótica dentro de una matriz arenosa.
 Depósitos de flujo de escombros y/o lodos (Qfa)

Aparecen localizados hacia la parte baja, en límites con el río Aburrá. Están conformados
por bloques rocosos que van desde sanos hasta intensamente meteorizados; con una
matriz arcillo limosa o limo arcillosa, en colores claros como pardo, gris y amarillo. Su
génesis se encuentra asociada a la desestabilización de la vertiente afectadas por el
fracturamiento múltiple sobre estas rocas, además de eventos sísmicos y alta pluviosidad,
factores que ayudaron a movilizar los niveles saprolítico de las rocas hacia la parte
inferior de las vertientes. En estos flujos se asientan varias de las unidades residenciales
del sector de Niquía.

 Depósitos aluviales (Qal)

Estos depósitos están constituidos por diversos materiales, que incluyen arcillas, limos,
arenas, gravas gruesas y fragmentos rocosos heterogéneos composicionalmente
estratificados con continuidad horizontal variable, formando abanicos, terrazas y
llanuras aluviales. Los paquetes de gravas contienen fragmentos redondeados y sub
esféricos de cuarzo, diorita, gneis, anfibolita, esquisto, basaltos, dunitas, y cuarzo
dioritas, entre otros.

Figura 5. Mapa geología regional del municipio de Bello. Fuente: Elaboración propia.
Figura 6. Mapa geología regional del barrio Altos de Niquía. Fuente: Elaboración propia.

5.2 GEOLOGÍA LOCAL

Además de los materiales geológicos referenciados en la zona a nivel regional (Ver Figura
5) al realizar las visitas a campo y hacer las inspecciones del material recuperado
mediante los sondeos exploratorios se puede determinar la presencia a nivel local de los
materiales presentes en el área de trabajo y con los cuales se realizará la interacción en
la realización de las obras planteadas. Estos materiales corresponden a un Lleno
Antropico, Saprolito y Flujo de Lodos y Escombros, los cuales serán descritos a
continuación y se puede observar en la Figura 7 mapa de geología local.

5.2.1 Lleno Antrópico (Qll)

Derivados de la actividad urbanística y constructiva propia de una región en crecimiento,


que genera una gran cantidad de escombros y materiales de rezaga, los cuales deben ser
dispuestos. La composición de estos depósitos es en extremo heterogéneo, desde
materiales homogéneos conformados suelo orgánico, hasta desechos, y escombros
simplemente vertidos. Este Material se encuentra en coloraciones café clara a grisáceo,
se encuentra en todas las perforaciones hasta el metro 3. El material presenta textura
limo arenosa con plasticidad nula y humedad baja. (Fotografía 1).
Fotografía 1. Fotografía de la muestra de Lleno Antrópico. Fuente: Tomada por OR Ingenieros
Consultores S.A.S

5.2.2 Flujo de Lodos y Escombros

Este material corresponde al material superficial removilizado que se genera por la


saturación del suelo en pendientes altas durante épocas invernales, además del material
removido y depositado por los pequeños deslizamientos y rupturas del suelos desde la
zonas más altas hacía las más bajas. Consiste de una mezcla tanto de material fino y
granular, el cual es conformado por la erosión y acumulación de material transportado y
dentro de los que se puede distinguir, fragmentos de roca y minerales meteorizados (ver
Fotografía 2). Este material se encuentra de coloraciones café parda a grisácea, de
humedad y plasticidad baja.

Fotografía 2. Fotografía de la muestra de Flujo de Lodos. Fuente: Tomada por OR Ingenieros


Consultores S.A.S
5.2.3 Saprolito

Siendo el Saprolito un estado de meteorización de la roca en donde se conserva la textura


y estructura de la roca original, para este caso el Saprolito presente es derivado de la
meteorización de las Metabasitas del picacho; el Saprolito desarrollado por esta unidad
de roca es de color variable sobresaliendo gris claro, amarillo y amarillo rojizo, con
granulometría limo arcillosa. (Ver Fotografía 3).

Fotografía 3. Fotografía de la muestra de Saprolito. Fuente: Tomada por OR Ingenieros


Consultores S.A.S

Figura 7. Mapa geología local del proyecto. Fuente: Elaboración propia.


5.3 PROCESOS MORFODINÁMICOS

Con el fin de definir el marco morfodinámico en el cual se encuentra enmarcada la zona


de interés e identificar los procesos superficiales en la zona que puedan afectar la
estabilidad geotécnicade las obras de interes se hace un análisis de los eventos
presentados en la zona a través del tiempo. Por lo cual se realizó un análisis a través
imágenes satelitales de la zona, desde el año 2008 hasta la actualidad.

Año 2008

En la Figura 8 se puede apreciar en el margen NW del lote de interes, (rojo en la imagen)


un pequeño moviento en masa (amarillo en la imagen) el cual se encuentra inactivo esto
debido a la presencia de vegetacion; en lo demas no se aprecia ningun evento de carácter
relevante en la estabilidad de la zona.

Figura 8. Análisis Morfodinámico del Año 2008. Fuente: Google Earth.

Año 2012

En la Figura 9, se ratifica la inactividad del movimiento en masa situado al NW del lote


de interés, esto debido a la vegetación presente y a la de actividad antrópica
representada en la aparición de estructuras, en lo demas no se aprecia ningun evento de
carácter relevante en la estabilidad de la zona.
Figura 9. Análisis Morfodinámico del Año 2012. Fuente: Google Earth.

Año 2014

En la Figura 10, se ratifica la inactividad del movimiento en masa situado al NW del lote
de interés, esto debido a la vegetación presente y a la de actividad antrópica
representada en la aparición de estructuras, en lo demas no se aprecia ningun evento de
carácter relevante en la estabilidad de la zona.

Figura 10. Análisis Morfodinámico del Año 2014. Fuente: Google Earth
Año 2016

En la Figura 11, no se aprecia ningún ningun evento de carácter relevante en la


estabilidad de la zona.

Figura 11. Análisis Morfodinámico del Año 2016. Fuente: Google Earth

5.4 ANÁLISIS GEOLÓGICO

Realizando las debidas visitas a campo, la revisión de las muestras extraídas mediante
los sondeos, de los eventos multitemporales ocurridos en el predio de interés se puede
determinar que no se identifica ningún factor que pueda la estabilidad de las obras
plateadas.

6. COMPONENTE GEOTÉCNICO

6.1 NIVEL FREÁTICO

Durante la época en que se realizó la exploración de campo (Julio de 2016) no se


reportaron niveles freáticos en la zona.

El nivel freático corresponde a la línea de presión de poros igual a cero que sirve de
frontera entre un medio saturado y uno no saturado.
6.2 ENSAYOS DE LABORATORIO

A partir del trabajo realizado en campo y de las muestras alteradas obtenidas se


realizaron los siguientes ensayos de laboratorio.

 Humedad natural (I.N.V. E – 122 – 07)


 Límites de Atterberg (I.N.V. E – 125 – 07 y I.N.V. E – 125 – 07)
 Granulometría combinada (I.N.V. E – 214 – 07 y I.N.V. E – 123 – 07)

6.3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRENO

6.3.1 Lleno Antrópico

De acuerdo a la adaptación de Hunt (1984) a los trabajos de Terzaghi y Peck (1948) el


material tiene una consistencia Rígida puesto que el valor promedio de N45 es 8
golpes/pie, posee un peso unitario húmedo igual a 15.48 kN/m3, la humedad natural varia
de 21% a 48%, el límite líquido del material varía entre 44% y 58%, el limite plástico varía
entre 34% y 47%, el índice plástico varía entre 5% y 24%, el porcentaje de gravas varía
entre 7% y 37%, el porcentaje de arenas varía entre 29% y 42% y el porcentaje de finos
varía entre 31% y 62%, el material se clasifica como un ML (Limo de Baja
Compresibilidad), MH (Limo de Alta compresibilidad), una SM (Arenas Limosas, mezclas
arenas y limos) y un GM (Cascajos limosos, mezclas de cascajo, arena y arcillas).

6.3.2 Flujo de Lodos

De acuerdo a la adaptación de Hunt (1984) a los trabajos de Terzaghi y Peck (1948) el


material tiene una consistencia Rígida puesto que el valor promedio de N45 es 11
golpes/pie, posee un peso unitario húmedo igual a 17.00 kN/m3, la humedad natural varia
de 31% a 57%, el límite líquido del material varía entre 44% y 61%, el limite plástico varía
entre 46% y 51%, el índice plástico varía entre 5% y 9%, el porcentaje de gravas varía
entre 0% y 44%, el porcentaje de arenas varía entre 30% y 37% y el porcentaje de finos
varía entre 21% y 68%, el material se clasifica como un ML (Limo de Baja
Compresibilidad), MH (Limo de Alta compresibilidad) y SM (Arenas Limosas, mezclas
arenas y limos).

6.3.3 Saprolito

De acuerdo a la adaptación de Hunt (1984) a los trabajos de Terzaghi y Peck (1948) el


material tiene una consistencia Muy Rígida puesto que el valor promedio de N45 es 20
golpes/pie, posee un peso unitario húmedo igual a 18.00 kN/m3, la humedad natural varia
de 21% a 48%, el límite líquido del material varía entre 50% y 70%, el limite plástico varía
entre 41% y 59%, el índice plástico varía entre 9% y 12%, el porcentaje de gravas varía
entre 0% y 59%, el porcentaje de arenas varía entre 29% y 45% y el porcentaje de finos
varía entre 10% y 69%, el material se clasifica como un ML (Limo de Baja
Compresibilidad), GV-GM (Cascajos bien gradados, mezclas de cascajo y arena con poco
o nada de finos, cascajos limosos, mezclas de cascajos) y SM (Arenas Limosas, mezclas
arenas y limos).

6.4 CARACTERISTICAS MECÁNICAS DEL TERRENO

Para la obtención de los parámetros mecánicos de los estratos definidos para la zona de
estudio se implementará un método aproximado mediante el empleo de los datos de SPT
(N en golpes/pie). Dicha metodología fue definida por Álvaro González en 1999. Además,
para la corrección de los números de golpes N45, se adoptó la metodología propuesta por
Bowles en 1988.

A continuación se muestran los resultados obtenidos implementando la metodología


mencionada anteriormente. El análisis de los parámetros mecánicos se realizará para
cada estrato encontrado en la zona de estudio.

6.4.1 Lleno Antrópico

A continuación se muestra la envolvente de falla del material denominado como Lleno


Antrópico, para ello se tomaron los valores de esfuerzo cortante (τ) y de esfuerzo axial
(σ) obtenidos de las correlaciones obtenidas con los números de golpes Nspt.

Figura 12. Envolvente de falla del Lleno Antrópico. Fuente: Elaboración propia.
La envolvente de falla mostrada en la Figura 12 da como resultado una cohesión de 0 kPa
y un ángulo de fricción de 23°. A partir de los análisis entre las correlaciones y las
características físicas del material se asumirá una cohesión de 5 kPa y un ángulo de fricción
de 28°.

6.4.2 Flujo de Lodos

A continuación se muestra la envolvente de falla del material denominado como Flujo de


Lodos, para ello se tomaron los valores de esfuerzo cortante (τ) y de esfuerzo axial (σ)
obtenidos de las correlaciones obtenidas con los números de golpes Nspt.

Figura 13. Envolvente de falla del Flujo de Lodos. Fuente: Elaboración propia.

La envolvente de falla mostrada en la Figura 13 da como resultado una cohesión de 18


kPa y un ángulo de fricción de 14°. A partir de los análisis entre las correlaciones y las
características físicas del material se asumirá una cohesión de 8 kPa y un ángulo de fricción
de 28°.
6.4.3 Saprolíto

A continuación se muestra la envolvente de falla del material denominado como


Saprolito, para ello se tomaron los valores de esfuerzo cortante (τ) y de esfuerzo axial
(σ) obtenidos de las correlaciones obtenidas con los números de golpes Nspt.

Figura 14. Envolvente de falla del Saprolito. Fuente: Elaboración propia.

La envolvente de falla mostrada en la Figura 14 da como resultado una cohesión de 0 kPa


y un ángulo de fricción de 35°. A partir de los análisis entre las correlaciones y las
características físicas del material se asumirá una cohesión de 10 kPa y un ángulo de fricción
de 30°.

7. PARÁMETROS SÍSMICOS DE DISEÑO


Para efecto del cálculo antisísmico, deben tenerse en cuenta las recomendaciones,
consideradas por la Norma Colombiana de diseño Sismo Resistente NSR – 10. Para el
Municipio de Bello (Antioquia) los coeficientes implementados en el análisis sísmico son:

Aa: 0.15 Av: 0.20 Ae: 0.13 Ad: 0.07


Dónde:
 Aa: Coeficiente que representa la aceleración pico efectiva.
 Av: Coeficiente de aceleración que representa la velocidad horizontal pico
efectiva, para diseño.
 Ae: Coeficiente que representa la aceleración pico efectiva para diseño con
seguridad reducida.
 Ad: Coeficiente que representa la aceleración pico efectiva para el umbral de
daño.
De acuerdo a los valores obtenidos de Aa y Av, se define el Municipio de Bello como una
zona de amenaza sísmica Intermedia.

La Tabla 2 muestra los valores de velocidad de ondas de corte, de acuerdo a la


metodología de correlación entre el valor N del ensayo de penetración estándar y
velocidad de ondas de corte planteada por autores como Imai y Yoshimura (1970), Ohna
y Toriumi (1970) y Ohta y Goto (1978) (Castillo, 2007).

Tabla 2. Velocidad de onda de corte a partir del valor N del ensayo de penetración
estándar, Nspt.

PROF. NÚMERO DE GOLPES (NS P T ) Vs


[m] S1 S2 S3 S4 S5 S6 [m/s]
1.00 6 12 7 6 7 7 162.94
2.00 8 24 9 6 9 9 175.43
3.00 9 25 8 6 8 8 167.73
4.00 23 32 20 7 20 20 195.34
5.00 25 30 23 16 23 23 200.12
6.00 37 40 31 46 31 31 216.94
7.00 40 44 35 35 227.28
8.00 43 41 45 228.79

De acuerdo a los valores de Velocidad de ondas de corte obtenidos en la Tabla anterior


se obtiene que el perfil del suelo de la zona de estudio es tipo D, esta definición se basa
en los valores de los parámetros del suelos de los 30 metros superiores del perfil
(Ministerio de Ambiente, 2010).
 De acuerdo a la Tabla A.2.4-3 del Reglamento NSR-10 (Ministerio de Ambiente,
2010), se tiene, para un perfil de suelo tipo D, un valor de Fa igual a 1.5, el cual
es el coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos
cortos, debida a los efectos de sitio. Este valor fue obtenido mediante
interpolación.
 De acuerdo a la Tabla A.2.4-4 del Reglamento NSR-10 (Ministerio de Ambiente,
2010), se tiene, para un perfil de suelo tipo D, un valor de Fv igual a 2.0, el cual
es el coeficiente que amplifica las ordenadas del espectro en roca para tener en
cuenta los efectos de sitio en el rango de periodos intermedios del orden de 1 seg.

 Por el tipo de uso que se dará a la edificación que constituyen el proyecto, este
se clasifica en el Grupo II, es decir que se consideran " Estructuras de ocupación
especial". Esta clasificación se asigna de acuerdo a la información consignada en
el Titulo A. Numeral A.2.5.2 de la Norma Colombiana NSR – 10 (Ministerio de
Ambiente, 2010).

 De acuerdo a la información anterior, se tiene un coeficiente de importancia de


1.00. El coeficiente de importancia modifica el espectro y las fuerzas de diseño.
Lo anterior se puede verificar en el Titulo A. Numeral A.2.5.2 del Reglamento NSR-
10 (Ministerio de Ambiente, 2010).

8. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD
El análisis de estabilidad de taludes se realizó mediante el programa Slide V6.0, el cual
permite obtener el factor de seguridad de superficies de falla circular.
Se estudia un cuerpo libre en equilibrio, partiendo de las fuerzas actuantes y de las
fuerzas resistentes que se requieren para producir el equilibrio. Calculada esta fuerza
resistente, se compara con la disponible de los suelos y se obtiene el factor de seguridad.

El cociente entre fuerzas resistentes considera el criterio de Mohr-Coulomb, por medio


de los valores correspondientes a los parámetros de resistencia, es decir, la resistencia
por fricción y por cohesión de los materiales.

Las fuerzas son seudo-estáticas, es decir se considera el peso propio del material así
como las sobrecargas que puedan existir, adicionando un efecto sísmico si es del caso,
en la cual la fuerza sísmica es la resultante de multiplicar el peso de la masa deslizante
por el coeficiente de aceleración sísmica. El factor de seguridad será calculado utilizando
la siguiente ecuación:
∑ 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎𝑠
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
∑ 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎𝑠

El F.S. crítico es aquel que corresponde a la superficie en la cual se verifica la relación


de fuerzas más baja, si el F.S. es menor de 1.0 las fuerzas actuantes son mayores que las
resistentes y por lo tanto el estado es inestable. Si el F.S. es mayor de 1.0 las fuerzas
resistentes son mayores que las estabilizantes, y el terreno es estable.

La Tabla 3 presenta los parámetros de resistencia obtenidos a partir del retroanalisis


realizado considerando las condiciones actuales de la ladera.
Tabla 3. Parámetros de resistencia de los materiales. Fuente: Elaboración Propia

PESO UNITARIO ANGULO DE


TIPO DE MATERIAL COHESIÓN [kPa]
HÚMEDO [kN/m3] FRICCIÓN [°]
LLENO ANTRÓPICO 15.48 5 28
FLUJO DE LODOS 17.00 8 28
SAPROLITO 18.00 10 30

8.1 COEFICIENTE SISMICO DE DISEÑO HORIZONTAL

De acuerdo al literal H.5.2.5. de la NSR-10, “Para efectos del análisis y diseño de taludes,
se debe emplear la aceleración máxima del terreno obtenida, para este caso particular,
como la aceleración del espectro de diseño para un periodo igual a cero”.
La siguiente imagen permite establecer dicha aceleración.

Figura 15. Espectro Elástico de Aceleraciones de Diseño como fracción de g. Fuente: Titulo A-
NSR-10 (Figura A.2.6-1)

De acuerdo a la Figura 15 se debe implementar para el análisis dinámico, una aceleración


máxima horizontal de diseño expresada como una fracción de la aceleración de la
gravedad igual a la expresión mostrada a continuación.

𝒂𝒎𝒂𝒙 = 𝑨𝒂 ∗ 𝑭𝒂 ∗ 𝑰 = 0.15 ∗ 1.5 ∗ 1.25 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟏𝟐

Adicionalmente, el literal H.5.2.5. de la NSR-10 plantea lo siguiente: “ El coeficiente


sísmico de diseño para análisis seudo-estático de taludes KST tiene valor inferior o igual
al de 𝒂𝒎𝒂𝒙 y se admiten los siguientes valores mínimos de 𝑲𝑺𝑻 /𝒂𝒎𝒂𝒙 , dependiendo del
tipo de material térreo y del tipo de análisis”.
A continuación se muestran los valores mínimos de 𝑲𝑺𝑻 /𝒂𝒎𝒂𝒙 , para el Análisis Seudo-
estático de Taludes.

Tabla 4. Valores de 𝑲𝑺𝑻 /𝒂𝒎𝒂𝒙 Mínimos para Análisis Seudo-estático de Taludes. Fuente: Titulo
H- NSR-10

Dado que este caso se asocia a Suelos entonces el factor 𝑲𝑺𝑻 /𝒂𝒎𝒂𝒙 Mínimo para el Análisis
Seudo-estático a utilizar debe ser 0.80. Dando como resultado un coeficiente sísmico de
diseño para análisis seudo-estático igual a 0.2812. La deducción se muestra a
continuación.

Componente Horizontal = 𝐊𝐒𝐓 = 𝒂𝒎𝒂𝒙 ∗ 𝟎. 𝟖 = 0.2812 ∗ 0.8 = 𝟎. 𝟐𝟐𝟓

8.2 COEFICIENTE SISMICO DE DISEÑO VERTICAL

El literal A.2.8.1 de la norma NSR-10 plantea lo siguiente: “Cuando se utilice la


componente vertical de los movimientos sísmicos de diseño, como mínimo debe tomarse
como las dos terceras partes de los valores correspondiente a los efectos horizontales”

Lo anterior permite utilizar como Componente Vertical la siguiente expresión:


𝟐 2
Componente Vertical = 𝟑 ∗ 𝐊𝐒𝐓 = ∗ 0.225 = 𝟎. 𝟏𝟓𝟎
3

Con el fin de evaluar la condición más desfavorable en la cual se puede encontrar


sometida la ladera, se considera en los análisis de estabilidad que las aceleraciones
horizontal y vertical máximas se presentarán simultáneamente, lo cual resulta poco
probable.

Para evaluar los factores de seguridad obtenidos, se siguieron las recomendaciones


realizadas en la NSR-10, las cuales recomiendan realizar la evaluación teniendo en cuenta
los daños materiales y ambientales, la pérdida de vidas, las condiciones actuales del
talud y las condición estática y/o seudo-estática. Se considera además que un factor de
seguridad igual a 1.0 no es permitido en ninguno de los casos, dado al riesgo asociado
con la pérdida de vidas y pérdidas económicas.
A continuación se presentan los factores de seguridad mínimos directos recomendados
por la NSR-10.

Tabla 5. Factores de seguridad básicos mínimos directos recomendados por la NSR 10. Fuente:
Titulo H- NSR-10

A continuación se muestra el esquema del perfil elegido para la realización del análisis
de estabilidad tanto estático como dinámico.

Figura 16. Ubicación de perfil en planta. Fuente: Elaboración propia a partir de la información
dada por el contratista.
8.3 PERFIL

8.3.1 Condiciones actuales

Las siguientes figuras representan el análisis de estabilidad para el perfil en las


condiciones actuales del terreno en su forma estática y seudo-estática de acuerdo con
las perforaciones ejecutadas en la zona de estudio, y de acuerdo a los resultados de la
prospección sísmica.

Figura 17. Análisis de estabilidad estático Condiciones Actuales. Fuente: Elaboración propia a
partir del software Slide.
Figura 18. Análisis de estabilidad seudo - estático Condiciones Actuales. Fuente: Elaboración
propia a partir del software Slide.

8.3.2 Análisis en condiciones proyectadas con la cubierta y las gradas

Las siguientes figuras representan el análisis de estabilidad para el perfil con la cubierta
puesta sobre la cancha, que tiene una carga estimada de 70 kN/ m2 y para las gradas una
carga de 5 kN/m2, el análisis se realizará de forma estática y seudo-estática de acuerdo
con las perforaciones ejecutadas en la zona de estudio.
Figura 19. Análisis de estabilidad estático Condiciones proyectadas con la instalación de la
cubierta y la construcción de las gradas. Fuente: Elaboración propia a partir del software
Slide.
Figura 20. Análisis de estabilidad seudo- estático Condiciones proyectadas con la instalación de
la cubierta y la construcción de las gradas. Fuente: Elaboración propia a partir del software
Slide.

8.3.3 Análisis proyectadas con pilas, muro de contención y anclajes pasivos

Las siguientes figuras representan el análisis de estabilidad para el perfil con la cubierta
puesta sobre la cancha, que tiene una carga estimada de 70 kN/ m2 y para las gradas una
carga de 5 kN/m2, la construcción de pilas, un muro de contención y anclajes pasivos.
Figura 21. Análisis de estabilidad estático Condiciones proyectadas con la instalación de la
cubierta, la construcción de las gradas, la construcción de pilas, un muro de contención y
anclajes pasivos. Fuente: Elaboración propia a partir del software Slide.
Figura 22. Análisis de estabilidad seudo-estático Condiciones proyectadas con la instalación de
la cubierta, la construcción de las gradas, la construcción de pilas, un muro de contención y
anclajes pasivos. Fuente: Elaboración propia a partir del software Slide

8.3.4 Resumen de factores de seguridad en cada uno de los análisis realizados para el
perfil

A continuación se muestran los factores de seguridad en condiciones estáticas y seudo -


estáticas para las diferentes alternativas expuestas anteriormente.
Tabla 6. Resumen de factores de seguridad para cada estado del perfil.

Factor de
Factor de seguridad
seguridad en
Descripción Valoración en condiciones Valoración
condiciones
Seudoestáticas.
estáticas.
Condiciones
1.064 No cumple 0.757 No cumple
Actuales
Condiciones
proyectadas con la
instalación de la
1.039 No cumple 0.744 No cumple
cubierta y la
construcción de las
gradas
Condiciones
proyectadas con la
instalación de la
cubierta, la
construcción de las
1.515 Cumple 1.054 Cumple
gradas, la
construcción de
pilas, muro de
contención y
anclajes pasivos

9. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones consignadas en este informe, se basan en las características
geotécnicas del terreno y en la magnitud de las obras proyectadas. Para la cubierta que
se pretende instalar en el Parque Recreativo de Niquía se deben tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:

Para evitar afectaciones en las instalaciones por la quebrada que se encuentra cerca a
esta, se recomienda la elaboración de estudios hidrológicos e hidráulicos en toda la zona.

9.1 OBRAS DE ESTABILIZACIÓN

Un anclaje pasivo, es un anclaje sometido a una carga inicial baja, normalmente


comprendida entre el 10 y el 25% de la máxima prevista. El anclaje entra en tracción al
empezar a producirse la deformación de la masa de suelo.

El sistema de anclajes pasivos se recomienda realizarlos en la parte superior del talud.


El espaciamiento horizontal y vertical recomendado es de 2 m dispuestos al “tres
bolillos”, deben tener una longitud de 9 m y un ángulo de 15° hacia abajo respecto a la
horizontal. Dichos anclajes pasivos son construidos con barras de acero de fy=420 MPa
de diámetro #7 instalados en perforaciones de 4,5 pulgadas, con carga de tensión 150
kN, realizadas con equipo de perforación manual con taladro AUGER, vaciado por
inyección primaria hasta 7,0 bares de lechada agua-cemento en relación cercana a 0,5
(en peso). También se debe construir un muro de contención en pilas de 6 metros de
profundidad, espaciadas 2.5 metros de eje a eje con una inclinación de 1.0 H : 1.0 V, en
la corona del muro.

NOTA: Se debe prestar especial atención a la parte superior de la ladera en cercanías a


los anclajes, puesto que como se observa en el análisis de estabilidad esta zona no cumple
con los factores de seguridad establecidos, para condición estática y dinámica, por esta
razón se debe realizar una protección especial a la zona pues de ello depende la
estabilidad global y por ende la estabilidad de las obras ejecutar.

Figura 23. Esquema de soluciones geotécnicas para la estabilización del talud. Fuente:
Elaboración propia.
Figura 24. Esquema de soluciones geotécnicas para la estabilización del talud. Fuente:
Elaboración propia.

9.2 SISTEMA DE CIMENTACIÓN

Dadas las características geotécnicas de los suelos y de las estructuras que se tienen, se
presentan a continuación las consideraciones estructurales generales (Cargas) y
recomendaciones de cimentación (Evaluación).

9.2.1 Cargas

Las cargas estimadas que la cubierta trasmitirá al terreno, son del orden de 7 toneladas
para la columna más cargada.

9.2.2 Tipo de cimentación

Se recomienda cimentar la cubierta en pilas pre-excavadas manualmente in situ de


mínimo 8 metros de profundidad, las gradas se recomiendan cimentar en zapatas aisladas
de 1.50 metros de profundidad de la superficie final de corte.
9.3 CALCULO DE EMPUJES DEL MURO DE CONTENCIÓN

Con la finalidad de estabilizar el talud analizado se plantea construir un muro de


contención de 6.0 metros de altura.

El diseño de este tipo de estructuras requiere la estimación de la presión lateral de tierra,


que es función de varios factores, tales como los mostrados en la Tabla 7.

Tabla 7. Parámetros para estimar la presión lateral de tierra.

Peso Específico Húmedo del Suelo


17
[kN/m3]
Cohesión del Suelo [kPa] 8

Angulo de fricción del Suelo [°] 28

Altura del muro de contención [m] 6

Inclinación del talud 1.0 H : 1.0 V

La presión lateral de tierra sobre el muro se considerará como Presión Activa para un
terraplén inclinada y se calcula por el método de Rankine.

La fuerza por unidad de área para las condiciones del terreno se debe obtener mediante
la siguiente ecuación:
𝜎𝑎 = 𝛾𝑍𝐾𝑎′ cos 𝛼
Dónde:

𝜸: Peso unitario del suelo


𝐾𝑎′ :Coeficiente activo de Rankine
𝛼: Ángulo del talud respecto a la horizontal
𝑍:Altura del muro de contención
El coeficiente de presión activo de tierra se obtienen a partir de la siguiente ecuación:

1 𝑐′
𝐾𝑎′ = ( 2 ′ ) {(2 cos 𝛼) + [2 ( ) cos ∅′ sin ∅′ ]
2
cos ∅ 𝛾𝑍

𝑐′ 2 𝑐′
− √4 cos 2 𝛼 (cos2 𝛼 − cos2 ∅′ ) + 4 ( ) cos 2 ∅′ + 8 ( ) cos 2 𝛼 cos ∅′ sin ∅′ }
𝛾𝑍 𝛾𝑍
−1
Dónde:

∅′: Angulo de fricción del suelo


𝛼: Angulo de inclinación del talud, es igual a cero.
𝑐 ′ : Cohesión del suelo
𝜸: Peso unitario del suelo
𝑍:Altura del muro de contención
La fuerza por unidad de longitud para las condiciones del terreno se debe obtener
mediante la siguiente ecuación:
1
𝑃𝑎 = 𝜎𝑎 𝑍 + 𝐾𝑎′ 𝑞𝑍
2
Dónde:

𝜎𝑎 : Fuerza sobre el muro por unidad de área


𝑍:Altura del muro de contención
De acuerdo a lo anterior se tienen los siguientes resultados:

Tabla 8. Resumen empujes sobre el muro de contención. Fuente: Elaboración Propia

𝑲′𝒂 0.27
𝝈𝒂 [kN/m2] 27.21
𝑷𝒂 [kN/m] 100.02

9.4 CAPACIDAD DE CARGA DE LAS PILAS

La capacidad portante de un suelo es la máxima presión que este puede soportar al


aplicar una determinada carga, tal que no produzca fallas por cortante o un asentamiento
diferencial excesivo. Para calcular la capacidad de carga de los suelos, autores como
Terzaghi, Meyerhof, Vesic, Hasen y el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente NSR – 10, han propuesto diferentes metodologías.

La capacidad admisible del suelo es:


Tabla 9. Capacidad portante del suelo en toneladas

Capacidad Portante en toneladas (T)


Prof. D D D D D D D
(m ) 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8
1 6.6 7.5 8.5 9.6 10.8 12.0 13.2
2 9.4 10.6 11.9 13.3 14.8 16.3 17.9
3 31.8 36.5 41.5 46.8 52.4 58.3 64.5
4 51.7 59.2 67.1 75.6 84.5 93.9 103.8
5 73.8 84.3 95.5 107.4 120.0 133.2 147.1
6 103.3 118.0 133.6 150.2 167.6 186.0 205.4
7 135.2 154.3 174.5 195.9 218.6 242.4 267.4
8 166.9 190.1 214.8 240.9 268.5 297.5 327.9

Tabla 10. Capacidad portante por punta en toneladas

Capacidad Portante en toneladas (T) - PUNTA


Prof. D D D D D D D
(m ) 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8
1 4.5 5.2 6.1 7.0 7.9 9.0 10.0
2 5.1 6.0 7.0 8.0 9.1 10.3 11.5
3 22.3 26.2 30.4 34.9 39.7 44.8 50.2
4 35.0 41.1 47.7 54.8 62.3 70.3 78.9
5 48.5 56.9 66.0 75.7 86.2 97.3 109.0
6 67.2 78.8 91.4 104.9 119.4 134.8 151.1
7 86.1 101.1 117.2 134.5 153.1 172.8 193.7
8 103.5 121.4 140.8 161.7 184.0 207.7 232.8

Tabla 11. Capacidad portante por fricción en toneladas

Capacidad Portante en toneladas (T) - FRICCION


Prof. D D D D D D D
(m ) 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8
1 2.1 2.3 2.5 2.6 2.8 3.0 3.2
2 4.2 4.6 4.9 5.3 5.6 6.0 6.3
3 9.5 10.3 11.1 11.9 12.7 13.5 14.3
4 16.6 18.0 19.4 20.8 22.2 23.6 25.0
5 25.4 27.5 29.6 31.7 33.8 35.9 38.0
6 36.2 39.2 42.2 45.2 48.2 51.3 54.3
7 49.1 53.2 57.3 61.4 65.5 69.6 73.7
8 63.4 68.7 73.9 79.2 84.5 89.8 95.1
Tabla 12. Coeficiente de Balasto

Ks
Prof.
T/m3
(m) qu/δ N 55 Prom
1 298 807.8 552.7
2 427 1008.3 717.5
3 1438 881.2 1159.4
4 2337 1392.1 1864.6
5 3342 1496.8 2419.6
6 4681 1906.8 3294.0
7 6130 2192.6 4161.3
8 7572 2236.6 4904.3

9.5 CAPACIDAD DE CARGA DE LAS ZAPATAS


Tabla 13. Capacidad de carga zapatas.

METODO qult qa (kPa)


Código NSR-10 323 108
Terzaghi 234 78
Meyerhof 293 98
Hansen 316 105
Vesic 329 110
Capacidad de Carga admisible 102 kPa

Figura 25. Comparación de resultados de la capacidad de carga zapatas.


9.6 CONSTRUCCIÓN DE PILAS

Antes de iniciar la construcción de las pilas, deberán construirse dos (2) pilas de prueba
que permita la verificación de los materiales existentes, y por ende, del material de
apoyo.

Deberán protegerse las paredes de la excavación para las pilas con anillos de concreto,
que además servirán para revisar directamente los suelos explorados durante el trabajo
de campo, para definir con precisión el sistema constructivo que será necesario
implementar y los controles para la seguridad de los trabajadores, y obras vecinas. Esta
exploración servirá para complementar la información del trabajo de campo de acuerdo
con las exigencias presentadas por el NSR – 10.

Una vez se confirme la opción de realizar las PILAS PREEXCAVADAS A MANO con los
trabajos de prueba, se procederá con la elaboración del programa de construcción de las
demás pilas y los ajustes específicos en el proceso constructivo. En caso contrario será
necesario construir las mismas mediante sistemas mecánicos de excavación y/o vaciado
del concreto.

6.0
Mínimo

Figura 26. Esquema Pilas Pre excavadas. Fuente: Elaboración Propia


La excavación de las pilas pre excavadas deberá realizarse con el mayor cuidado y estar
a cargo de un profesional con mucha experiencia en el manejo y control de este tipo de
labores.

Solo podrá iniciarse la excavación de las pilas intermedias, localizadas entre las parejas
que ya fueron excavadas, cuando se haya instalado el refuerzo de acero y se haya vaciado
el concreto en toda su longitud, incluyendo campana y fuste.
9.7 PILAS DE CONTENCIÓN

Se recomienda la construcción de pilas pre-excavadas como sistema de contención,


utilizando revestimiento en concreto en tramos máximos de 1,0 metro, longitud que
puede disminuirse o incrementarse de acuerdo con los resultados del avance en la
construcción. Se debe disponer de formaletas tronco cónicas.
La base de las pilas deberá alcanzar mínimo los niveles indicados, sin embargo según los
resultados observados durante la excavación, el ingeniero geotecnista podrá modificar
los niveles durante la ejecución de los trabajos. Las pilas serán construidas desde la
superficie del terreno y deberá fundirse solamente en la cota indicada de los planos
constructivos.
Se debe llevar un registro de la excavación de cada pila, donde se incluya su localización
exacta en la obra, la fecha de construcción, las condiciones atmosféricas, las
características del subsuelo excavado, la infiltración de agua y demás condiciones
relacionadas con el proceso de excavación y con las condiciones del suelo.

Se deberá efectuar la limpieza del fondo de la excavación de las pilas para retirar el
material suelto y proceder con el cubrimiento del fondo con una capa de mortero de 0,10
m de espesor. De ser necesario, se puede realizar una inspección visual del suelo donde
se apoyaría las pilas por parte de un inspector calificado. Las pilas deberán unirse entre
sí por medio de una viga cabezal.

9.8 OBRAS DE DRENAJE

La presencia de aguas de escorrentía superficial sobre el terreno durante las épocas de


lluvia, exige construir obras de drenaje superficiales temporales, como cunetas, instalar
canoas para recoger aguas de techos y tuberías y conformar obras de entrega adecuadas
y controladas, las cuales evitarán en gran porcentaje los problemas por arrastre de
materiales y aumento considerable en la humedad natural.

9.9 EXCAVACIONES

Las excavaciones para las obras podrán ejecutarse en forma manual o mecánica, según
el tipo de cimentación escogida, pero deberán protegerse del humedecimiento por efecto
de aguas lluvias y/o infiltradas, las cuales pueden ocasionar derrumbamiento de las
paredes del suelo.

Una vez alcanzado el fondo de la excavación, deberá compactarse por medio de una
placa vibratoria, hasta alcanzar una consistencia dura o con un pisón manual si las
condiciones así lo exigen.

Luego del proceso de nivelación se vaciará un solado en concreto pobre de 10.0 cm. de
espesor, sobre el cual se conformará la estructura de cimentación.
9.10 BOMBEO DE AGUAS

Es poco factible que sea necesario realizar bombeos para la construcción de las obras;
en caso de ser necesario deberá vigilarse que sean los mínimos necesarios, controlando
el arrastre de finos, la velocidad de extracción de agua y adicionalmente poner especial
cuidado en la disposición final de las aguas de bombeo, evitando causar daños o molestias
a las obras adyacentes o propias del proyecto.

9.11 RETIRO DE MATERIALES INADECUADOS

Las zonas donde pudieran encontrarse materiales que no se puedan implementar como
llenos estructurales, deberán retirarse, atravesarse o reemplazarse, ya que no presentan
buenas condiciones para soportar adecuadamente las cargas de servicio.

10. RECOMENDACIONES GENERALES


La función de estas recomendaciones está orientada a garantizar que las obras se
construyan conforme a la hipótesis de diseño y dentro de las tolerancias aceptables y en
caso de encontrarse desviaciones excesivas o condiciones no esperadas, deberá
proporcionar la información necesaria para poder aplicar las medidas preventivas y
correctivas en forma oportuna, las cuales complementan las presentadas en cada uno de
los capítulos contenidos en este informe.

 Deberá llevarse un registro o historia de cada cimentación, donde consten las


fechas para los distintos niveles de excavación, colocación de concreto,
anotaciones sobre derrumbes, cavernas, dirección de las mismas, perfil
estratigráfico con muestras obtenidas cada metro aproximadamente y anotaciones
que se estimen de interés.

 Una vez las excavaciones lleguen al material de cimentación recomendado deberá


excavarse un sondeo manual de inspección en su centro con pala cuchara, de
diámetro 0.20 m. y 1.0 m. de profundidad por lo menos, en tres sitios diferentes
e informar al Ingeniero de Suelos aprobación del vaciado de la fundación.

 Luego de aprobado el nivel de fondo, deberá llenarse el orificio con concreto


ciclópeo, después de la inspección ocular. Posteriormente se procederá a colocar
un sello de concreto simple de 10 cm. de espesor, para protección del fondo,
previa limpieza y retiro del material suelto del fondo de la excavación.

 Después de fundidos los cimientos, deberá establecerse una red de nivelación


amarrada a un B.M. alejado de la construcción, para control de la obra misma y
las edificaciones vecinas. Las nivelaciones se harán periódicamente mientras dure
la construcción y tres años después por lo menos o mientras se indique lo contrario,
con el fin de detectar algún cambio significativo y poder establecer las medidas
preventivas y correctivas necesarias. Los resultados deberán ser enviados
oportunamente al Ingeniero de suelos, incluyendo fechas y el estado de la obra.

11. OBSERVACIONES
 Las conclusiones y recomendaciones consignadas en el presente estudio se basan
en los resultados de las investigaciones de campo y laboratorio, descritas en los
correspondientes capítulos y en la experiencia y criterio de los profesionales que
participaron en el estudio. Si se presentan condiciones diferentes a las aquí
descritos, se deberá dar aviso al Ingeniero de Suelos para proceder con los cambios
a que haya lugar.

 La construcción de la obra deberá ser dirigida y desarrollada por un profesional


con experiencia suficiente para atender las recomendaciones diseños propuestos,
con base en los requerimientos del N.S.R. 10.

 En la obra deberá permanecer una copia del estudio de suelos y la bitácora de


obra, con el propósito de verificar las condiciones establecidas con los trabajos de
campo y laboratorio, durante las visitas programadas al Ingeniero de Suelos y la
Interventoría.

 Se requiere que el Ingeniero de Suelos participe del control sobre el


comportamiento de las soluciones recomendadas, a medida que se avance en la
construcción de las pilas; en consecuencia, antes de iniciar la construcción parcial
o definitiva de la obra, deberá adelantarse una reunión con Propietario, el
Constructor y la Interventoría para ilustrar y discutir la información que requiere
cada una de las partes en cuestión.

 Todos los procesos constructivos que se relacionen con el Estudio de Suelos,


deberán consignarse por escrito en la Bitácora de obra, con aprobación de la
Interventoría la cual será material de consulta durante las visitas que realice el
Ingeniero de Suelos, asignado por la empresa OR INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.

 Si se siguen las recomendaciones presentadas en este informe y las exigencias del


N.S.R. 10, es muy poco factible que se presenten problemas de excavación y
construcción, donde nuevamente recalcamos en la necesidad de implementar
medidas preventivas por parte del Constructor y la Interventoría en todos los
procedimientos de la obra, para evitar la ejecución de procedimientos correctivos
durante su ejecución y su vida útil.
12. LIMITACIONES
La información incluida en el informe se realiza a partir de la documentación inicial
entregada por el señor Jhon Jairo Cediel, tal como, área del lote, localización del
proyecto, entre otros. Sin embargo, si la información mencionada anteriormente es
modificada, se debe consultar oportunamente a la Empresa OR INGENIEROS
CONSULTORES S.A.S., debido a que éstos cambios podrían afectar las recomendaciones
realizadas y salirse de los alcances planteados inicialmente en este trabajo, haciendo
que este pierda validez y dando cabida a la posibilidad de que se requieran sondeos,
ensayos o análisis geotécnicos adicionales.
13. BIBILIOGRAFIA
Castillo, A. J. (2007). Correlación entre el valor N del ensayo de penetración estándar y
velocidad de ondas de corte para arcillas en Bogotá - Colombia. Revista Épsilon, 13-23.

González, A. (1999). Estimativos de parámetros efectivos de resistencia con el SPT.

Jáquez, C. J. (s.f.).

Ministerio de Ambiente, V. y. (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo


Resistente NSR-10. Bogotá D.C., Colombia.

Mora, R. O. (2002). Mecánica de Suelos Básica. Medellín: Centro de publicaciones


Universidad Eafit.

INGEOMINAS, (2005). Mapa Geológico Plancha 146 Medellín Oriental, escala 1:50.000,
memoria explicativa.

INGEOMINAS, (2001). Mapa Geológico del departamento de Antioquia, escala 1:400.000,


memoria explicativa.

AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA. (2006). Microzonificación sísmica


detallada de los municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana,Sabaneta,La estrella,
Caldas y Envigado. Antioquia .
ANEXO 1. CORRECCIÓN DEL
NÚMERO DE GOLPES (SPT)
ANEXO 1.1. CORRECCIÓN NÚMERO DE GOLPES SONDEO (S1)

Clasificación Profundidad N de campo σ᷅ N corregido Kishida Ф’eq τ


Geológica [m] [golpes/pie] [kPa] [golpes/pie] Ф’eq Mínimo [kPa]
LLENO 0.73 6 12.33 6 24 5.49
24
ANTRÓPICO 1.73 8 29.33 7 24 13.06
FLUJO DE LODOS 2.73 9 46.73 6 24 24 20.80
3.73 23 64.73 14 28 34.41
4.73 25 82.73 15 29 45.86
SAPROLITO 5.73 37 100.73 20 31 28 60.52
6.73 40 118.73 23 32 74.19
7.73 43 136.73 23 32 85.44

ANEXO 1.2. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S1)


ANEXO 1.3. CORRECCIÓN NÚMERO DE GOLPES SONDEO (S2)

ClasificaciónProfundidad N de campo σ᷅ N corregido Kishida Ф’eq τ


Geológica [m] [golpes/pie] [kPa] [golpes/pie] Ф’eq Mínimo [kPa]
LLENO 0.73 12 12.33 12 27 6.28
27
1.73 24 29.73 20 31 17.86
FLUJO DE LODOS
2.73 25 47.13 18 30 30 27.21
3.73 32 65.13 20 31 39.13
4.73 30 83.13 18 30 47.99
SAPROLITO 5.73 40 101.13 22 32 30 63.19
6.73 44 119.13 25 33 77.36
7.73 41 137.13 22 32 85.69

ANEXO 1.4. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S2)


ANEXO 1.5. CORRECCIÓN NÚMERO DE GOLPES SONDEO (S3)

ClasificaciónProfundidad N de campo σ᷅ N corregido Kishida Ф’eq τ


Geológica [m] [golpes/pie] [kPa] [golpes/pie] Ф’eq Mínimo [kPa]
0.73 7 12.33 7 24 5.49
LLENO
1.73 9 29.33 8 25 24 13.67
ANTRÓPICO
2.73 8 46.33 6 24 20.63
3.73 20 63.73 12 27 32.47
FLUJO DE LODOS 27
4.73 23 81.13 14 28 43.13
5.73 31 99.13 17 30 57.23
SAPROLITO 6.73 35 117.13 20 31 30 70.38
7.73 45 135.13 24 32 84.44

ANEXO 1.6. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S3)


ANEXO 1.7. CORRECCIÓN NÚMERO DE GOLPES SONDEO (S4)

ClasificaciónProfundidad N de campo σ᷅ N corregido Kishida Ф’eq τ


Geológica [m] [golpes/pie] [kPa] [golpes/pie] Ф’eq Mínimo [kPa]
LLENO 0.73 6 12.33 6 24 5.49
23
ANTRÓPICO 1.73 6 29.33 5 23 12.45
2.73 6 46.73 4 22 18.88
FLUJO DE LODOS 3.73 7 64.13 4 22 22 25.91
4.73 16 81.53 10 26 39.76
SAPROLITO 5.73 46 99.53 25 33 33 64.63

ANEXO 1.8. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S4)


ANEXO 1.9. CORRECCIÓN NÚMERO DE GOLPES SONDEO (S5)

ClasificaciónProfundidad N de campo σ᷅ N corregido Kishida Ф’eq τ


Geológica [m] [golpes/pie] [kPa] [golpes/pie] Ф’eq Mínimo [kPa]
LLENO 0.73 7 12.33 7 24 5.49
24
ANTRÓPICO 1.73 9 29.33 8 25 13.67
2.73 8 46.73 6 24 20.80
FLUJO DE LODOS 24
3.73 20 64.13 12 27 32.67
4.73 23 82.13 14 28 43.67
SAPROLITO 5.73 31 100.13 17 30 28 57.81
6.73 35 118.13 20 31 70.98

ANEXO 1.10. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S5)


ANEXO 1.11. CORRECCIÓN NÚMERO DE GOLPES SONDEO (S6)

ClasificaciónProfundidad N de campo σ᷅ N corregido Kishida Ф’eq τ


Geológica [m] [golpes/pie] [kPa] [golpes/pie] Ф’eq Mínimo [kPa]
0.73 7 12.33 7 24 5.49
LLENO
1.73 9 29.33 8 25 24 13.67
ANTRÓPICO
2.73 8 46.33 6 24 20.63
3.73 20 63.73 12 27 32.47
FLUJO DE LODOS 4.73 23 81.13 14 28 27 43.13
5.73 31 98.53 17 30 56.88

ANEXO 1.12. GRAFICAS DE NSPT Y N45 SONDEO (S6)


ANEXO 2. ENSAYOS DE
LABORATORIO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy