Taller de Deporte 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Actividad de producto – Taller del deporte

Actividad de producto – Taller de deportes

1. Evidencia de conocimiento 001: Desarrolle el siguiente taller del área de deporte, el cual le permite
entender y profundizar en la contextualización de la actividad física y la salud en el ser humano.

LUGAR O MUNICIPIO:
NOMBRE APRENDIZ:
DOCUMENTO DE IDENTIDAD: CC____
TI_____

1. Escriba la definición de habilidades psicomotrices y del pensamiento, y plasme toda la información


necesaria sobre este tema y que esta en el material de apoyo.
(Colocar imágenes sobre el tema)
Rta:

2. Escriba la definición de “Hábitos de vida saludable”, y plasme toda la información pertinente sobre
los hábitos y la alimentación, que los seres humanos debemos controlar durante nuestras vidas.
(Colocar imágenes sobre el tema)
Rta:

3. Plasme la información y las imágenes sobre la pirámide de la alimentación.


(Colocar imágenes sobre el tema)
Rta:

4. Escriba la definición de “Consumo y gasto calórico”, y plasme toda la información pertinente y las
imágenes sobre consumo y gasto calórico, del material de apoyo o investigue en internet sobre el
tema.
(Colocar imágenes sobre el tema)
Rta:

5. Escriba que es “Ergonomía”, y plasme toda la información sobre el tema y con imágenes, que se
encuentra en el material de apoyo o en internet.
(Colocar imágenes sobre el tema)
Rta:

6. Evidencia de producto: (Desarrollar durante la practica deportiva), formato de la condición física,


sistema muscular y sistema óseo.

Anexo 001: imprimir y dilenciar de manera física con el acompañamiento del instructor de deporte.
Anexo 002: imprimir y dilenciar de manera física el sistema muscular humano.

Anexo 003: imprimir y dilenciar de manera física el sistema oseohumano.


7. Evidencia de evaluación: La siguiente actividad se desarrollara de manera practica en el campo
deportivo, “Valoraciones físicas”, es la evidencia mas importante del proceso transversal del área deportes.

4. PLANTEAMIENTO DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE PARA LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO FORMATIVO.


Fase del Actividad del Técnicas e
Actividad de Evidencias de Criterios de
proyecto proyecto Instrumentos de
Aprendizaje Aprendizaje Evaluación
formativo formativo Evaluación

Construir -Ficha Identifica las Lista de chequeo


conocimientos antropométrica técnicas de
y prácticas de valoración de coordinación
motriz relacionadas
básicas de la condición física.
con su perfil
nutrición en los
ocupacional.
aprendices -Foro temático
para identificar y  Selecciona
implementar establecer las técnicas que le
acciones de la técnicas de permiten potenciar
cultura física en coordinación su capacidad de
el motriz. reacción mental y
mejoramiento mejorar sus
de la calidad de -Taller del destrezas motoras
deporte según la naturaleza
vida en el de su entorno
contexto laboral.
individual,
laboral y social. Interpreta los
fundamentos de
estilo de vida
saludable, higiene y
nutrición en los
contextos
productivo y social.

 Administra un
plan de higiene
corporal dentro del
contexto
productivo.

 Ejecuta rutinas de
ejercicio físico
según las
necesidades de los
contextos laboral y
social.  Establece
pausas de acuerdo
con cargas de
trabajo y tiempos
de actividad física
para una
recuperación
adecuada.

 Identifica los
conceptos básicos
de anatomía y
fisiología.

 Aplica los
conceptos básicos
de la miología
humana con base
en el análisis del
movimiento.

Aplica conceptos
básicos de
ergonomía y
pausas activas de
acuerdo con la
naturaleza de la
función productiva.
 Discrimina
ejercicios
específicos para la
prevención de
riesgos
ergonómicos según
su actividad
laboral. 
Estructura un plan
de ergonomía y
pausas activas
según contexto
laboral.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Actividad física: “se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos que exija gasto de energía” (OMS, 2021).
Antropometría: estudio de las proporciones y las medidas del cuerpo humano.
Deporte: “es un juego o actividad reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que
mejora la condición física y psíquica de quien lo practica y tiene propiedades recreativas que lo
diferencian del simple entretenimiento” (Piqueras, 2006).
Ejercicio: “se considera ejercicio físico, al conjunto de acciones motoras musculares y esqueléticas.
Comúnmente se refiere a cualquier actividad física que mejora y mantiene la aptitud física, la salud
y el bienestar de la persona. Se lleva a cabo por diferentes razones como el fortalecimiento
muscular, mejora del sistema cardiovascular, desarrollar habilidades atléticas, deporte, pérdida de
grasa o mantenimiento, así como actividad recreativa” (EFDeportes, 2015).
Motricidad fina: se refiere a las acciones que implican pequeños grupos musculares de cara,
manos y pies, concretamente, a las palmas de las manos, los ojos, dedos y músculos que rodean la
boca. Es la coordinación entre lo que el ojo ve y las manos tocan.
Motricidad gruesa: es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos
musculares, en general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o de todo
el cuerpo.
Pausa activa: es una actividad física realizada en un breve espacio de tiempo en la jornada laboral,
orientada a que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente en el trabajo, a
través, de ejercicios que compensen las tareas desempeñadas, revirtiendo de esta manera la fatiga
muscular y el cansancio generados por el trabajo.
Psicomotricidad: disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la
interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor
validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para
expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
Construya o cite documentos de apoyo para el desarrollo de la guía, según lo establecido en la guía de
desarrollo curricular. (BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA).

Defontaine, J. (1981). Manual de reeducación psicomotriz (Tercer año). Editorial Médica y Técnica
S.A. EFEDeportes. (2015). Generalidades de los https://www.efdeportes.com/efd205/
generalidades-de-los-ejercicios-fisicos.htm

Ortega. E y Blazquez. D. (1984). La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. Editorial cincel.


Piqueras, G. (2006). Instalación deportiva.
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/6277/7%20- %20tipos%20de%20deportes
%20existentes%2Bprograma%2Besquema%20funcional.pdf?sequence=8&isA llowed=y#:~:text=El
%20deporte%20es%20un%20juego,lo%20diferencian%20del%20simple%20entr etenimi ento

Rigal, R. (1987). Motricidad humana. Fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Editorial Pila


Teleña S.A.
7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) HANWAR ARCE INSTRUCTOR COORDINACIÓN 05 DE JULIO 2024
BETANCOURT DE DEPORTES ACADEMICA

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


Autor (es)

DATOS PERSONALES: correos, whatsap

harce1@misena.edu.co

harceb@sena.edu.co

Tel: 3027529777

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy