Taller de Deporte 2024
Taller de Deporte 2024
Taller de Deporte 2024
1. Evidencia de conocimiento 001: Desarrolle el siguiente taller del área de deporte, el cual le permite
entender y profundizar en la contextualización de la actividad física y la salud en el ser humano.
LUGAR O MUNICIPIO:
NOMBRE APRENDIZ:
DOCUMENTO DE IDENTIDAD: CC____
TI_____
2. Escriba la definición de “Hábitos de vida saludable”, y plasme toda la información pertinente sobre
los hábitos y la alimentación, que los seres humanos debemos controlar durante nuestras vidas.
(Colocar imágenes sobre el tema)
Rta:
4. Escriba la definición de “Consumo y gasto calórico”, y plasme toda la información pertinente y las
imágenes sobre consumo y gasto calórico, del material de apoyo o investigue en internet sobre el
tema.
(Colocar imágenes sobre el tema)
Rta:
5. Escriba que es “Ergonomía”, y plasme toda la información sobre el tema y con imágenes, que se
encuentra en el material de apoyo o en internet.
(Colocar imágenes sobre el tema)
Rta:
Anexo 001: imprimir y dilenciar de manera física con el acompañamiento del instructor de deporte.
Anexo 002: imprimir y dilenciar de manera física el sistema muscular humano.
Administra un
plan de higiene
corporal dentro del
contexto
productivo.
Ejecuta rutinas de
ejercicio físico
según las
necesidades de los
contextos laboral y
social. Establece
pausas de acuerdo
con cargas de
trabajo y tiempos
de actividad física
para una
recuperación
adecuada.
Identifica los
conceptos básicos
de anatomía y
fisiología.
Aplica los
conceptos básicos
de la miología
humana con base
en el análisis del
movimiento.
Aplica conceptos
básicos de
ergonomía y
pausas activas de
acuerdo con la
naturaleza de la
función productiva.
Discrimina
ejercicios
específicos para la
prevención de
riesgos
ergonómicos según
su actividad
laboral.
Estructura un plan
de ergonomía y
pausas activas
según contexto
laboral.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Actividad física: “se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos que exija gasto de energía” (OMS, 2021).
Antropometría: estudio de las proporciones y las medidas del cuerpo humano.
Deporte: “es un juego o actividad reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que
mejora la condición física y psíquica de quien lo practica y tiene propiedades recreativas que lo
diferencian del simple entretenimiento” (Piqueras, 2006).
Ejercicio: “se considera ejercicio físico, al conjunto de acciones motoras musculares y esqueléticas.
Comúnmente se refiere a cualquier actividad física que mejora y mantiene la aptitud física, la salud
y el bienestar de la persona. Se lleva a cabo por diferentes razones como el fortalecimiento
muscular, mejora del sistema cardiovascular, desarrollar habilidades atléticas, deporte, pérdida de
grasa o mantenimiento, así como actividad recreativa” (EFDeportes, 2015).
Motricidad fina: se refiere a las acciones que implican pequeños grupos musculares de cara,
manos y pies, concretamente, a las palmas de las manos, los ojos, dedos y músculos que rodean la
boca. Es la coordinación entre lo que el ojo ve y las manos tocan.
Motricidad gruesa: es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos
musculares, en general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o de todo
el cuerpo.
Pausa activa: es una actividad física realizada en un breve espacio de tiempo en la jornada laboral,
orientada a que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente en el trabajo, a
través, de ejercicios que compensen las tareas desempeñadas, revirtiendo de esta manera la fatiga
muscular y el cansancio generados por el trabajo.
Psicomotricidad: disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la
interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor
validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para
expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve.
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
Construya o cite documentos de apoyo para el desarrollo de la guía, según lo establecido en la guía de
desarrollo curricular. (BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA).
Defontaine, J. (1981). Manual de reeducación psicomotriz (Tercer año). Editorial Médica y Técnica
S.A. EFEDeportes. (2015). Generalidades de los https://www.efdeportes.com/efd205/
generalidades-de-los-ejercicios-fisicos.htm
harce1@misena.edu.co
harceb@sena.edu.co
Tel: 3027529777