Clase 11 Neorrealismo Italiano - Nouvelle Vague
Clase 11 Neorrealismo Italiano - Nouvelle Vague
Clase 11 Neorrealismo Italiano - Nouvelle Vague
En ambos casos, haremos foco en la manera en que estos individuos, ya en relación con su
entorno social (neorrealismo italiano), ya en función de problemáticas individuales
(Nouvelle Vague).
Los estudios tienden a maximizar los beneficios, el cine es una herramienta económica,
público amplio e indiferenciado. Capra dice “los directores no tienen poder sobre la elección
del argumento o del montaje final”. Sumado al Codigo Hays de autocensura y a la posterior
persecución de actores y directores partidarios del comunismo (caza de brujas), el cine de
géneros hollywoodense se estanca.
Neorrealismo Italiano
Un grupo de cineastas que trabajan con ciertos parámetros similares, pero de manera
aislada, conforman una escuela, dado que cumplen con ciertas características en su
manera de realizar sus obras:
“Creemos que existe una serie de condiciones y características que son suficientes
para que a estos films se les pueda dar el calificativo de escuela. En primer lugar, tienen
una característica completamente opuesta al cine italiano que le precedió, y un sabor
propio ya internacionalmente admitido; en segundo lugar, ocupa un período y está
íntimamente ligado a un hecho histórico de trascendencia –la guerra-, y por último, se
compone de gentes que tienen parecidos antecedentes, iguales maestros y las mismas
ansias de lucha.” Pio Caro
André Bazin observa que aparece una técnica narrativa, una relación entre la cámara
(encuadres, montaje, movimientos de cámara) y los hechos narrados, los ambientes, los
objetos. La cámara es como el ojo humano que guía la narración, en una necesidad más
biológica que dramática. El hecho es el elemento que da unidad al relato. Según Antonio
Costa, estos cineastas destruyen convenciones, reflejan un cambio, no tanto político cuanto
social y humano. Su trabajo consistió en asimilar y adaptar la realidad italiana a modelos
cinematográficos diferentes.
Para los críticos de esta escuela, otra de las contradicciones del neorrealismo italiano, es
haber realizado intentos documentalistas, con pretendida objetividad, que resultan
dominados por tramas melodramáticas.
Zavattini estipula el llamado cine encuesta, con una estrategia de trabajo que consiste en
realizar un relevamiento de situación del pueblo o grupo social que se quiere retratar, y de
las problemáticas que surgen, los conflictos sociales, las historias personales. Con todo ese
material, se establecen las pautas sobre los núcleos centrales del guión del film a realizar.
De este modo, se toma una familia como centro de las acciones y sucesos
socioeconómicos.
Esta manera de trabajar, conlleva aplicar algunas de las fórmulas que ya analizamos
cuando estudiamos el melodrama. La coincidencia abusiva es uno de los factores más
evidentes, ya que toda la desgracia de una población se muestra concentrada en una
familia única. A su vez, el uso de la música en los films neorrealistas, dista a veces, de tener
una marca de ‘italianidad’, muy por el contrario, la música no nos ubica regionalmente, y es
usada a modo de pleonasmo, es decir, subrayando las emociones de los personajes. Otro
aspecto relevante, es que la Historia es contada a través de las vivencias de los
individuos, y no el individuo visto a través de la Historia. Se humaniza el relato. El
neorrealismo italiano, entre sus elementos de ruptura, como mencionamos antes, utiliza un
guión flexible, alejándose de la idea de guión de hierro propio del cine soviético propiciado
por Eisenstein.
Se plantea anti-retórico, en oposición al cine realizado bajo el fascismo, abandonando
retratar lo ejemplar para mostrar lo cotidiano.
El carácter de anti-espectáculo, reduciendo la distancia entre la vida y el espectáculo,
situando al espectador en la conciencia de lo real. Esta actitud marca la reflexión sobre los
mecanismos del cine en tanto espectáculo, un metalenguaje que será profundizado por
movimientos posteriores.
El rechazo de la presencia de los ‘divos’ lo proclama como anti-estelar, buscando no
trabajar con actores considerados parte del star system, y esta actitud conlleva que sus
personajes sean anti-héroes. El anti-héroe ofrece, según Monterde, dos modelos: la
mezcla mártir/héroe positivo no exento de contradicciones y temores, y el hombre
cualquiera. Un personaje que nunca perderá la noción de pertenencia de clase y de ser
parte de una colectividad.
El Neorrealismo Italiano será una de las fuentes principales para los cines políticos
latinoamericanos, en lo que refiere a las temáticas, el compromiso con la sociedad que
retrata, la pertenencia política, el lugar de lo humano, la denuncia social, el bajo
presupuesto, el uso, en muchos casos, de actores no profesionales…
El aporte de las teorías de André Bazin para consolidar la teoría de cine de autor es
fundamental, al darle un lugar de privilegio al lenguaje cinematográfico y valorizar los
nuevos recursos tecnológicos, aunque tiene una mirada limitada. Proclama la
importancia del plano secuencia como un elemento clave a la hora de que el espectador
se enfrente con la realidad, respetando lo más posible las condiciones cotidianas de la
percepción de la vida.
Bazin, siempre apegado a la noción de realidad, plantea una teoría cinematográfica que no
se basaba en el montaje sino en los elementos constitutivos del film (sonido, objetivos,
color, panorámica) que acentuaban la impresión de realidad, poniendo en evidencia el
carácter manipulador y artificioso del montaje (Costa:1991). Apela a un cine que respete las
condiciones cotidianas de la percepción de las cosas y de la vida, recurriendo a la
reproducción mecánica, la noción de “montaje prohibido”, continuidad y duración real del
acontecimiento dramático representado. El plano secuencia, para él, permitirá una lectura
más libre de la obra.
Un crítico cinematográfico, Micciché sintetizó en cuatro puntos los elementos que unían a
directores cuyas obras apuntaban a la expresión de su subjetividad.
1. estructura narrativa: abandono de las tramas novelescas y elaboración de
personajes desarrollados
2. lenguaje fílmico: abandono de las formas sintácticas y expresivas que ocultaban los
procedimientos de puesta en escena, poniéndose en evidencia los recursos
narrativos, evidenciando la subjetividad del autor
3. ideología: se sustituye la manifestación de un mensaje unívoco y directo por formas
más desdibujadas, basadas en procedimientos alegóricos o metafóricos
4. estructura productiva: se hace necesaria una nueva forma de producción,
distribución y exhibición de los films, alternativos a los circuitos comerciales
tradicionales
Antonio Costa rescata premisas expresadas por los participantes de este grupo de
cineastas: François Truffaut: “todo buen film debe ser capaz de expresar simultáneamente,
una concepción de la vida y una concepción del cine”, expresar las propias inquietudes y
malestar. El nuevo cineasta toma conciencia crítica del medio utilizado reflexionando sobre
su naturaleza y siendo consciente del lenguaje.
Jean-Luc Godard: “cada film es un ensayo sobre las imágenes en aspectos narrativos y
sociológicos”, establece una relación entre el director y la historia que se cuenta, así como
una relación entre el actor y el personaje, reflexionando sobre el papel de los medios de
comunicación (palabra, cine, publicidad, etc). Godard va a tomar como recurso la
desestructuración de la continuidad fílmica, descomponiendo el flujo narrativo y de las
técnicas de raccord clásicos, basándose en la improvisación, real o simulada.
De ello puede obtenerse la conciencia de un mundo que ya no sólo tiene una única línea.
Es necesario trabajar las diversas líneas en su divergencia. Es exactamente eso lo que ha
hecho Godard, a través de la base misma del cine tal y como él lo concibe, es decir, del
montaje. La primera línea es la banda de imagen, la segunda línea la banda de la palabra,
la tercera la del sonido/ruidos, la cuarta la de la banda de música, etcétera. Cuando son
constantes, esas líneas avanzan al mismo tiempo, se desarrollan de forma paralela y
sincronizada en su devenir, pero tras constatar que esas líneas están separadas, ya no hay
ninguna razón (y ésta es otra teoría, la teoría de la constante) para someter las líneas
sonoras a una tarea de valorización de la línea de la imagen, como había sido el caso
durante mucho tiempo.
Hoy, el cine, por su desestructuración básica, queda reducido a la imagen, y no sólo a una
sucesión de imágenes –puesto que esto también es así–, sino a una confrontación entre
imágenes, tanto sonoras como visuales. ¿Qué nos ofrecerá su trabajo en tres dimensiones,
Adiós al lenguaje (Adieu au langage, JeanLuc Godard, 2013)? Si existiera el sistema olfativo
en el cine, Godard lo habría utilizado. Explotar el diálogo entre las parcelas del cine. La
imagen cambia de naturaleza. Una imagen ya no lleva en sí otra imagen, es una imagen,
sola.
Pio - Neorrealismo cinematográfico italiano
Realismo y Neorrealismo
El realismo anterior era casi deshumanizado, frío, sin poesía y tenía la escasa fuerza o el
débil sentimiento de unos seres que contemplaban la vida como espectadores.
Raymond Bordé, en Cahiers de L’action Latine considera hasta cinco facetas como
básicas de la nueva escuela.
1. El tema del film, argumento motivo, inspiración, mensaje, es elegido en la vida real.
El verdadero tema no estriba en lo que sucede a los personajes de la obra, sino en
lo que está detrás de ellos.
2. Los intérpretes pueden ser elegidos entre profesionales pero no es requisito
indispensable sino que se trata de buscar en la vida “el hecho y su personaje”, la
vida y el vividor. Casi siempre, el trasfondo humano, los extras, son gente que
representa su propia existencia.
Suprime el ensayo y el diálogo es tan sólo una sugerencia que desarrolla el
protagonista con su modo de expresión.
3. Se suprime el estudio y se filma directamente en los lugares donde la acción se
desarrolla, predominando los exteriores.
4. El diálogo nunca es convencional
5. La fotografía es raramente contrastada y se prefiere el gris al blanco y negro o al
color
Estas características no significarían nada si detrás de esta “mecánica” no hubiera un alma,
una forma de ver y de sentir; en fin, un espíritu de comprensión y de bondad a la vez
que de lucha, que es en definitiva la auténtica particularidad de la escuela. De aquí que el
verdadero sentido del cine neorrealista no está en su forma de hacerse o de ser
representado sino en la manera de enfocar la realidad, de sentirla y de comprenderla sobre
todo. Por eso el alma del neorrealismo es el alma del arte y del espíritu artístico, de la
inquietud o del calor interno, no de fórmulas ni mecánicas.
Haber comprendido, en resumen, que la realidad es enormemente rica, con sólo saber
mirarla. Y que la tarea del artista no es la instar al hombre a indignarse o conmoverse por
algo creado por la imaginación, sino la de inducirlo a reflexionar (y si se quiere también a
indignarse y conmoverse) sobre las cosas que él hace y que hacen los demás, es decir,
sobre las cosas reales, así como son.
El cine, estando en manos del capitalismo, se convierte en instrumento suyo, cosa que el
neorrealismo no consiente porque tiene la conciencia de que el cine tiene una misión que
cumplir: la de enseñar al pueblo lo que él significa y decírselo sin propagandas políticas
de ninguna clase. Entonces ¿por qué temer tanto al neorrealismo? ¿Habrá tanto injusticia y
pobredumbre?
el niño que se suicida lo hace en dónde? Claudio españa dice: la vuelta al hogar está casi
siempre señalada por un encuentro con la paz espiritual buscada. suele contener la forma
de la regresiva caricia de la madre o la santa bendición del padre.