Diagnóstico de Pasco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

ESTUDIO DE LA DINÁMICA

ECONÓMICO-LABORAL ACTUAL Y

TENDENCIA EN PASCO

1
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

EDUARDO ALONSO GARCÍA BIRIMISA


Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo

VIOLETA LEYVA ESTELA


Viceministra de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral

MILENKA LITA ESLAVA DIAZ


Directora (e) General de Promoción del Empleo

VIVIANA NATALI CRUZADO DE LA VEGA


Directora de Investigación Socio Económico Laboral

ELABORACIÓN Y REVISIÓN

DAVID ESPARTA POLANCO


DAVID TENORIO MANAYAY

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


Avenida Salaverry N° 655, Jesús María
Teléfono: 630-6000 / Anexo: DISEL 2009
Año 2022
Lima - Perú

2
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

ÍNDICE

ÍNDICE .............................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 7
CAPÍTULO I: DINÁMICA PRODUCTIVA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.................. 9
1.1. La actividad económica ................................................................................................... 9
1.1.1. Evolución de la producción .................................................................................... 9
1.1.2. Estructura de la producción .................................................................................. 10
1.1.3. Crecimiento sectorial de la producción ............................................................... 11
1.2. Sectores económicos dinámicos en producción ......................................................... 12
CAPÍTULO II: DINÁMICA DE LA OFERTA LABORAL ........................................................ 15
2.1. Comportamiento de la oferta laboral .......................................................................... 15
2.1.1. Principales indicadores laborales ......................................................................... 15
2.2. Dinámica sectorial de la oferta laboral ........................................................................ 17
CAPÍTULO III: DINÁMICA DE LA DEMANDA LABORAL ................................................. 23
3.1. Comportamiento de la demanda laboral .................................................................... 23
3.1.1. Principales indicadores.......................................................................................... 23
3.1.2. Demanda laboral por sectores económicos ........................................................ 26
3.2. Dinámica sectorial de la demanda laboral .................................................................. 27
CAPÍTULO IV: DEMANDA OCUPACIONAL EN EL 2022.................................................... 31
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 33
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 34
ANEXOS .......................................................................................................................................... 35
GLOSARIO DE TÉRMINOS ......................................................................................................... 37

3
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1.1 Departamento de Pasco: Evolución del VAB a precios constantes, 2012-2021
............................................................................................................................................................. 9
Gráfico Nº 1.2 Departamento de Pasco: Crecimiento del VAB a precios constantes, 2012-2021
........................................................................................................................................................... 10
Gráfico Nº 1.3 Departamento de Pasco: Estructura del VAB a precios constantes, según ramas
de actividad económica, 2021 ....................................................................................................... 11
Gráfico Nº 1.4 Departamento de Pasco: Crecimiento del VAB a precios constantes, según ramas
de actividad económica, 2021 ......................................................................................................... 12
Gráfico Nº 1.5 Departamento de Pasco: Incidencia al crecimiento del PBI a precios
constantes, según ramas de actividad económica, 2012-2021 .................................................. 13
Gráfico Nº 1.6 Departamento de Pasco: Matriz de clasificación del VAB de las ramas de
actividad económica, según tasa de crecimiento y participación, 2012-2021 ........................ 14

Gráfico Nº 2.1 Departamento de Pasco: Población en Edad de Trabajar (PET), según


condición de actividad, 2021......................................................................................................... 16
Gráfico Nº 2.2 Departamento de Pasco: PEA ocupada según ramas de actividad económica,
2021 ................................................................................................................................................... 18
Gráfico Nº 2.3 Departamento de Pasco: Crecimiento de la PEA ocupada según ramas de
actividad económica, 2021 ............................................................................................................ 19
Gráfico Nº 2. 4 Departamento de Pasco: Incidencia en la PEA ocupada, según ramas de
actividad económica, 2012-2021 ................................................................................................... 20
Gráfico Nº 2.5 Departamento de Pasco: Matriz de clasificación de la PEA ocupada en las
ramas de actividad económica, según tasa de crecimiento y participación, 2012-2021 ....... 21
Gráfico Nº 2. 6 Departamento de Pasco: Matriz de incidencia en el VAB y la PEA ocupada,
2012-2021 ......................................................................................................................................... 22

Gráfico Nº 3.1 Departamento de Pasco: Distribución de los trabajadores en empresas


privadas formales, según rama de actividad, 2021 ................................................................... 24
Gráfico Nº 3. 2 Departamento de Pasco: Trabajadores (puestos de trabajo) en el sector formal
privado, I trimestre 2015-IV trimestre 2021 ................................................................................ 25
Gráfico Nº 3. 3 Departamento de Pasco: Variación de la cantidad de trabajadores (puestos
de trabajo) en el sector formal privado, I trimestre 2016-IV trimestre 2021 ........................... 25
Gráfico Nº 3.4 Departamento de Pasco: Variación promedio anual del empleo en empresas
del sector formal privado, según rama de actividad económica, 2021 ................................... 26
Gráfico Nº 3.5 Departamento de Pasco: Incidencia en el empleo en empresas del sector
formal privado, según rama de actividad económica, 2016-2021 ........................................... 27
Gráfico Nº 3. 6 Departamento de Pasco: Matriz de clasificación del empleo en empresas del
sector formal privado, según tasa de crecimiento y participación, 2016-2021 ...................... 28

4
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

Gráfico Nº 3. 7 Departamento de Pasco: Matriz de incidencia en el VAB y empleo en


empresas privadas formales, 2016-2021 ...................................................................................... 29

Gráfico N° 4. 1 Departamento de Pasco: Personal a contratar, según carácter del puesto de trabajo,
2022 ................................................................................................................................................... 31
Gráfico N° 4. 2 Departamento de Pasco: Ocupaciones requeridas del personal a contratar con carácter
permanente, 2022 .............................................................................................................................. 32

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 2.1 Departamento de Pasco: Principales indicadores laborales, 2012 y 2021 ..... 17

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Nº 1 Metodología de la Teoría del Ciclo Vital de Productos y/o Servicios – Matriz
Boston Consulting Group (BCG) ................................................................................................. 35

5
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

Acrónimos

BCG : Boston Consulting Group


CIET : Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo
DISEL : Dirección de Investigación Socio Económico Laboral
ENAHO : Encuesta Nacional de Hogares
INEI : Instituto Nacional de Estadística e Informática
MTPE : Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
NINI : No trabajan y no estudian
OIT : Organización Internacional del Trabajo
PEA : Población Económicamente Activa
PET : Población en Edad de Trabajar
SUNAT : Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
TFNR : Trabajador Familiar No Remunerado
VAB : Valor Agregado Bruto

6
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

INTRODUCCIÓN

La Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) del Ministerio de Trabajo


y Promoción del Empleo (MTPE) ha elaborado el presente Estudio de la dinámica económica-
laboral actual y tendencia en Pasco, el cual tiene como finalidad ofrecer información relevante
acerca de la dinámica de la producción, así como del mercado de trabajo a nivel
departamental, que sirva de orientación para impulsar políticas públicas del sector trabajo
que contribuirán a una mayor inclusión social y productiva y de formalización,
principalmente a través de la inserción juvenil al mercado de trabajo, la empleabilidad,
protección de grupos vulnerables y el fortalecimiento de los programas promotores del
MTPE. En esa línea, en el presente informe se identificarán aquellos sectores económicos
dinámicos de Pasco en la generación de la producción de bienes y servicios, y a su vez en la
generación del empleo.

En la elaboración del estudio, se utilizan como apoyo las fuentes de información oficiales y
disponibles del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), como es el caso de la
Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza 2011-2021, y la
publicación digital del Producto Bruto Interno por departamentos 2011-2021; e información
del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) como la Planilla Electrónica
(PLAME y T-Registro) 2015-2021, y la Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO) 2022.

El presente documento está organizado en cuatro capítulos. El primero analiza la


producción departamental, medida a través del VAB, el cual se desagrega a nivel de ramas
de actividad económica para así identificar cuáles fueron los sectores que han contribuido a
la generación de la producción.

En el segundo capítulo, se analiza el mercado laboral por el lado de la oferta de trabajo, así
como su composición e indicadores laborales relacionados con su evolución, además se
analizarán aquellas ramas de actividad económica que tuvieron una mayor incidencia en la
generación del empleo total, considerando este análisis como de carácter referencial debido
a que las cifras de empleo no tienen la suficiente inferencia estadística a nivel de las ramas
de actividad con menor representatividad.

7
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

En el tercer capítulo se desarrolla el tema de la demanda de trabajo por parte de las empresas
privadas formales de Pasco, donde se analizarán aquellas ramas de actividad económica
que tuvieron una mayor incidencia en la generación del empleo.

Por su parte, en el cuarto capítulo se analiza la demanda ocupacional futura de las empresas
privadas formales con 20 y más trabajadores de Pasco.

Asimismo, se determinan aquellas ramas de actividad económica más dinámicas a través


de la interrelación de dos variables: la generación del empleo y del Valor Agregado Bruto.1
Complementariamente, se utiliza la metodología representativa de la Teoría del Ciclo Vital
de Productos y/o Servicios, la cual clasifica a las actividades económicas en cuatro grupos
(nuevas, en desarrollo, maduras y paralizadas), con base en sus niveles de crecimiento y
participación durante un periodo específico.

Los cuatro capítulos, en general, están acompañados de una selección de cuadros y gráficos
estadísticos que dan cuenta de la relevancia de este diagnóstico; y, finalmente, se presentan
las conclusiones más importantes que se derivan del estudio, así como la bibliografía
utilizada y los anexos.

1
La evaluación de actividades económicas se explica por el indicador de incidencias de Mahalanobis, el cual evalúa la 8
información considerando las correlaciones entre empleo y producción departamental.
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

CAPÍTULO I: DINÁMICA PRODUCTIVA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

1.1. La actividad económica

El análisis del comportamiento de las actividades económicas en el departamento de Pasco


se realizará en cuanto a su dinámica y estructura productiva. Ello permitirá identificar las
actividades económicas que tienen mayor incidencia en la generación de la producción del
departamento.

1.1.1. Evolución de la producción

El Valor Agregado Bruto (VAB) en Pasco registró la cifra de 5 mil 259 millones de soles2 en
el año 2021, cifra que se expandió en 379 millones de soles con relación al año 2012, lo cual
reflejó un crecimiento promedio anual de 1,6% durante este periodo. Así pues, se puede
apreciar en el Gráfico N° 1.1 que el VAB mostró una tendencia positiva hasta el 2019, la cual
cambió en el 2020 debido a la pandemia por la COVID-19, pero luego se recupera
parcialmente para el año 2021.

Gráfico Nº 1.1
Departamento de Pasco: Evolución del VAB a precios constantes, 2012-2021
(Millones de soles de 2007)

5 444
5 329 5 334 5 338
5 259
5 211

5 047

4 880 4 886

4 435

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2012-2021.


Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2 VAB a precios constantes del 2007. 9


Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

En el 2021, el VAB a precios constantes del 2007 presentó una tasa de crecimiento positiva
de 18,6%, lo que representó una subida de 37,1 puntos porcentuales respecto del año
precedente (-18,5%), debido a la crisis económica ocasionada por la pandemia de la COVID-
19. Ver Gráfico Nº 1.2.

Gráfico Nº 1.2
Departamento de Pasco: Crecimiento del VAB a precios constantes, 2012-2021
(Porcentaje)

18,6

5,1
3,3 3,3
2,3 2,0
0,1 0,1 0,1

-18,5

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2011-2021.


Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

1.1.2. Estructura de la producción

Para el año 2021, la estructura del VAB de Pasco según las ramas de actividad económica en
orden de importancia se conformó de la siguiente manera: minería (54,4%), otros servicios
(11,8%), agricultura (10,2%), construcción (5,6%), comercio (5,3%), administración y defensa
(4,8%), transporte (2,2%), manufactura (2,0%), telecomunicaciones (1,5%), electricidad
(1,3%), alojamiento y restaurantes (0,9%), mientras que pesca no registró participación, tal
como se muestra en el Gráfico N° 1.3.

10
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

Gráfico Nº 1.3
Departamento de Pasco: Estructura del VAB a precios constantes, según ramas de
actividad económica, 2021
(Porcentaje)

Minería 54,4

Otros Servicios 11,8

Agricultura 10,2

Construcción 5,6

Comercio 5,3

Administración pública y defensa 4,8

Transporte 2,2

Manufactura 2,0

Telecomunicaciones 1,5

Electricidad 1,3

Alojamiento y restaurantes 0,9

Pesca 0,0

Nota: La rama agricultura incluye las subramas ganadería, caza y silvicultura; pesca incluye acuicultura;
minería se refiere a extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos; electricidad incluye gas y agua;
comercio incluye mantenimiento de vehículos automotores y motocicletas; transporte incluye
almacenamiento, correo y mensajería; telecomunicaciones incluye otros servicios de información; otros
servicios incluye servicios prestados a empresas, servicios financieros, seguros y pensiones, actividades
inmobiliarias, educación, salud, servicios sociales y de asociaciones u organizaciones no mercantes y otras
actividades de servicios personales.
Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2021.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

1.1.3. Crecimiento sectorial de la producción

Con respecto al año 2019, el VAB de Pasco registró un crecimiento positivo de 18,6%, el cual
se sustenta en el crecimiento negativo de 11 ramas de actividad económica de un total de
12. Ver Gráfico Nº 1.4.

Así, las ramas de actividad que presentaron un crecimiento positivo, según orden de
importancia, fueron alojamiento y restaurantes (40,7%), manufactura (27,8%), agricultura
(23,6%), construcción (23,5%), minería (21,0%), comercio (20,5%), transportes (10,5%), otros
servicios (10,3%), telecomunicaciones (9,6%), administración pública y defensa (3,0%) y
electricidad (2,6%). Por otro lado, la rama económica que presentó un crecimiento negativo
en su VAB fue pesca (-11,5%).

11
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

Gráfico Nº 1.4
Departamento de Pasco: Crecimiento del VAB a precios constantes, según ramas de
actividad económica, 2021
(Porcentaje)

Alojamiento y restaurantes 40,7

Manufactura 27,8

Agricultura 23,6

Construcción 23,5

Minería 21,0

Comercio 20,5

Transporte 10,5

Otros Servicios 10,3

Telecomunicaciones 9,6

Administración pública y defensa 3,0

Electricidad 2,6

Pesca-35,0

Nota: La rama agricultura incluye las subramas ganadería, caza y silvicultura; pesca incluye acuicultura;
minería se refiere a extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos; electricidad incluye gas y agua;
comercio incluye mantenimiento de vehículos automotores y motocicletas; transporte incluye
almacenamiento, correo y mensajería; telecomunicaciones incluye otros servicios de información; otros
servicios incluye servicios prestados a empresas, servicios financieros, seguros y pensiones, actividades
inmobiliarias, educación, salud, servicios sociales y de asociaciones u organizaciones no mercantes y otras
actividades de servicios personales.
Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2020-2021.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

1.2. Sectores económicos dinámicos en producción

Existen sectores económicos que son potencialmente importantes en el departamento de


Pasco debido a su alta participación en la producción; no obstante, existen otros sectores
que, si bien tienen una menor participación en el producto, han mostrado importantes
niveles de crecimiento en los últimos años, lo cual los hace fuentes potenciales de
producción.

Para identificar y priorizar los sectores de actividad más dinámicos en producción, en esta
sección se utiliza un indicador de “incidencia”, que permite dar un ordenamiento a los
sectores de mayor a menor prioridad considerando tanto su crecimiento como su
participación respecto al total de la producción departamental.

12
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

Durante el periodo 2012-2021, el VAB de Pasco ha crecido a un ritmo promedio anual de


1,6%. Este comportamiento se explica principalmente por la incidencia positiva de la rama
agricultura (0,5%), otros servicios (0,4%), construcción (0,3%), administración y defensa
(0,2%), comercio (0,2%) y telecomunicaciones (0,1%). En contraste, la rama minería (-0,1%)
incidió de manera negativa. Ver Gráfico Nº 1.5.

Las actividades económicas que prácticamente no contribuyeron en el crecimiento


promedio del VAB de Pasco en el mismo periodo fueron transportes, manufactura,
alojamiento y restaurantes, pesca y electricidad.

Gráfico Nº 1.5
Departamento de Pasco: Incidencia al crecimiento del PBI a precios constantes, según
ramas de actividad económica, 2012-2021
(Porcentaje)

TOTAL 1,6
Agricultura 0,5
Otros servicios 0,4
Construcción 0,3
Administración pública y defensa 0,2
Comercio 0,2
Telecomunicaciones 0,1
Transportes 0,0
Manufactura 0,0
Alojamiento y restaurantes 0,0
Pesca 0,0
Electricidad 0,0
Minería -0,1

Nota: La rama agricultura incluye las subramas ganadería, caza y silvicultura; pesca incluye acuicultura;
minería se refiere a extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos; electricidad incluye gas y
agua; comercio incluye mantenimiento de vehículos automotores y motocicletas; transporte incluye
almacenamiento, correo y mensajería; telecomunicaciones incluye otros servicios de información; otros
servicios incluye servicios prestados a empresas, servicios financieros, seguros y pensiones, actividades
inmobiliarias, educación, salud, servicios sociales y de asociaciones u organizaciones no mercantes y otras
actividades de servicios personales.
Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2011-2021.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Según la Teoría del Ciclo Vital de Productos y/o Servicios3, se puede apreciar en el Gráfico
N° 1.6 que la rama de actividad económica otros servicios pertenece al grupo en desarrollo;

3 En el Anexo N° 1 se muestra una descripción de la Teoría del Ciclo Vital de Productos y/o Servicios. 13
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

es decir, aquellas ramas que presentaron una participación y un crecimiento superior al


promedio. Mientras que las actividades económicas con un amplio margen de crecimiento
se encontraron conformadas principalmente por construcción, agricultura y administración
pública y defensa.

Se puede afirmar, entonces, que la principal actividad económica que presentó un mayor
dinamismo en términos de producción ha sido otros servicios.

Gráfico Nº 1.6
Departamento de Pasco: Matriz de clasificación del VAB de las ramas de actividad
económica, según tasa de crecimiento y participación, 2012-2021
(Porcentaje)

Nota: La rama agricultura incluye las subramas ganadería, caza y silvicultura; pesca incluye acuicultura;
minería se refiere a extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos; electricidad incluye gas y agua;
comercio incluye mantenimiento de vehículos automotores y motocicletas; transporte incluye
almacenamiento, correo y mensajería; telecomunicaciones incluye otros servicios de información; otros
servicios incluye servicios prestados a empresas, servicios financieros, seguros y pensiones, actividades
inmobiliarias, educación, salud, servicios sociales y de asociaciones u organizaciones no mercantes y otras
actividades de servicios personales.
Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2011-2021.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

14
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

CAPÍTULO II: DINÁMICA DE LA OFERTA LABORAL

2.1. Comportamiento de la oferta laboral

A partir del presente capítulo se realiza un análisis de los componentes del mercado laboral,
que debe entenderse como aquel entorno donde participan dos tipos de agentes que
intercambian el factor trabajo, el cual interviene en el proceso de producción de bienes y
servicios. Por un lado, se tiene la oferta laboral, conformada por los trabajadores que ofrecen
su fuerza de trabajo; y, por otro lado, la demanda laboral, representada por las empresas u
organizaciones del sector público y privado que requieren el factor trabajo para desarrollar
sus actividades productivas. La interacción entre ambos agentes determina el nivel de
empleo y de salarios que se pagan en la economía.

Para estudiar la oferta laboral, es necesario empezar a describir a la población en edad de


trabajar, para luego detallar algunos indicadores relacionados con la población
económicamente activa que se encuentran ocupados o desocupados. Por último, en este
capítulo se estudiará la dinámica de la oferta laboral y su relación con el sector productivo en
las diferentes actividades económicas que existen en el departamento.

2.1.1. Principales indicadores laborales

Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) sobre Condiciones de Vida y Pobreza, en


el 2020, el departamento de Pasco contó con una población de 232 mil 533 personas de 14 y
más años de edad que conformaban la Población en Edad de Trabajar (PET). Ver Gráfico Nº
2.1.

Las personas en edad de trabajar que tienen empleo o se encuentran activamente buscando
un empleo pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA), que alcanzó la cifra de
186 mil 79 personas y representaron el 80,0% de la PET. Además, la PEA constituida por
aquellas personas que se encontraron ocupadas fue de 177 mil 246 personas, y aquellas que
se encontraron desocupadas ascendieron a 8 mil 833 personas.

Por otro lado, se tiene que la Población Económicamente Inactiva (PEI) alcanzó un total de
46 mil 454 personas y representaban el 20,0% restante de la PET.

15
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

Gráfico Nº 2.1
Departamento de Pasco: Población en Edad de Trabajar (PET), según condición de
actividad, 2021
(Población de 14 y más años de edad)

Población en Edad de Trabajar


(PET)
232 533

Población Económicamente Población Económicamente


Activa Inactiva
(PEA) (PEI)
186 079 46 454

PEA ocupada PEA desocupada


177 246 8 833

Nota: Cifra referencial para la PEA desocupada.


Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2021.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La tasa de actividad fue de 80,0% en el año 2021, es decir, 80 de cada 100 personas de 14 y
más años de edad estuvieron trabajando o buscando activamente un empleo. Con respecto
al año 2012, este indicador aumentó en 2,5 puntos porcentuales. Ver Cuadro Nº 2.1.

La tasa de ocupación para Pasco en el 2021 fue de 76,2%; es decir, alrededor de 76 de cada
100 personas de 14 y más años de edad estuvieron exclusivamente trabajando. Este
indicador también sufrió una subida (2,0 puntos porcentuales) en relación al año 2012.

Asimismo, la tasa de desempleo fue de 4,7% para el 2021, cifra superior en apenas 0,5 puntos
porcentuales con respecto al año 2012.

16
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

Cuadro Nº 2.1
Departamento de Pasco: Principales indicadores laborales, 2012 y 2021
(Porcentaje)

Indicadores laborales 2012 2021

Tasa de actividad 77,5 80,0


Tasa de ocupación 74,3 76,2
Tasa de desempleo 4,2 4,7
Nota: Cifras referenciales para la tasa de desempleo para los años 2012 y 2021.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza,
2012 y 2020.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral
(DISEL).

2.2. Dinámica sectorial de la oferta laboral

Para identificar las actividades económicas que presentan un importante nivel de


concentración de la PEA ocupada en Pasco, se analiza nuevamente la participación y el
crecimiento de esta población en cada uno de estos sectores.

Así, para el año 2021, se puede observar que la estructura de la PEA ocupada de Pasco según
las ramas de actividad económica en orden de importancia se conformó de la siguiente
manera: agricultura (50,6%), comercio (12,8%), otros servicios (8,4%), construcción (6,0%),
transportes (4,9%), manufactura (4,8%), minería (4,2%), administración pública y defensa
(4,1%), alojamiento y restaurantes (3,8%), telecomunicaciones (0,2%) y pesca (0,1%),
mientras que la rama electricidad no registró participación, tal y como se muestra en el
Gráfico N° 2.2.

17
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

Gráfico Nº 2.2
Departamento de Pasco: PEA ocupada según ramas de actividad económica, 2021
(Porcentaje)

Agricultura 50,6

Comercio 12,8

Otros servicios 8,4

Construcción 6,0

Transportes 4,9

Manufactura 4,8

Minería 4,2

Administración pública y defensa 4,1

Alojamiento y restaurantes 3,8

Telecomunicaciones 0,2

Pesca 0,1

Electricidad 0,0

Nota 1: Cifras referenciales para pesca, minería, manufactura, electricidad, construcción,


comercio, transportes, alojamiento y restaurantes, telecomunicaciones, y administración
pública y defensa.
Nota 2: La rama agricultura incluye las subramas ganadería, caza y silvicultura; pesca incluye
acuicultura; electricidad incluye gas y agua; y otros servicios incluye establecimientos
financieros, seguros, servicios a empresas, servicios comunitarios y recreativos, servicios
personales y hogares.
La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2021.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En el 2021, la PEA ocupada de Pasco presentó un crecimiento positivo (7,6%) sustentado en


el crecimiento positivo de 9 ramas de actividad de un total de 12. Ver Gráfico Nº 2.3.

Así, las ramas de actividad económica que registraron un crecimiento positivo en la PEA
ocupada según orden de importancia fueron minería (75,6%), alojamiento y restaurantes
(68,7%), transportes (64,5%), administración pública y defensa (34,1%), construcción
(28,7%), manufactura (25,7%), comercio (14,0%), otros servicios (6,1%) y pesca (-37,4%). Por
el contrario, la rama electricidad (-87,8%), telecomunicaciones (-56,5%) y agricultura (-6,3%)
registraron una variación negativa.

18
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

Gráfico Nº 2.3
Departamento de Pasco: Crecimiento de la PEA ocupada según ramas de actividad
económica, 2021
(Porcentaje)

Minería 75,6

Alojamiento y restaurantes 68,7

Transportes 64,5

Administración pública y defensa 34,1

Construcción 28,7

Manufactura 25,7

Comercio 14,0

Otros servicios 6,1

Pesca 0,7 Total:


7,6%
Agricultura -6,3

Telecomunicaciones -56,5

Electricidad -87,8

Nota: La rama agricultura incluye las subramas ganadería, caza y silvicultura; pesca incluye
acuicultura; electricidad incluye gas y agua; y otros servicios incluye establecimientos
financieros, seguros, servicios a empresas, servicios comunitarios y recreativos, servicios
personales y hogares.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2020-2021.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En cuanto a la incidencia, durante el periodo 2012-2021, la PEA ocupada de Pasco creció un


ritmo promedio anual de 1,8%. Las principales actividades económicas que explican este
comportamiento fueron agricultura (1,7%), construcción (0,2%), manufactura (0,1%),
comercio (0,1%), transportes (0,1%) y, administración pública y defensa (0,1%). Mientras
que, las ramas otros servicios (-0,4%) y minería (0,1%) presentaron una incidencia negativa.

Por su parte, las actividades económicas que prácticamente no contribuyeron al crecimiento


promedio de la PEA ocupada en el mismo periodo fueron pesca, electricidad,
telecomunicaciones y alojamiento y restaurantes. Ver Gráfico Nº 2.4.

19
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

Gráfico Nº 2. 4
Departamento de Pasco: Incidencia en la PEA ocupada, según ramas de actividad
económica, 2012-2021
(Porcentaje)

TOTAL 1,8

Agricultura 1,7

Construcción 0,2

Manufactura 0,1

Comercio 0,1

Transportes 0,1

Administración pública y defensa 0,1

Alojamiento y restaurantes 0,0

Pesca 0,0

Electricidad 0,0

Telecomunicaciones 0,0

Minería -0,1

Otros servicios -0,4

Nota: La rama agricultura incluye las subramas ganadería, caza y silvicultura; pesca incluye
acuicultura; electricidad incluye gas y agua; y otros servicios incluye establecimientos
financieros, seguros, servicios a empresas, servicios comunitarios y recreativos, servicios
personales y hogares.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2011-2021.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Según la matriz Boston Consulting Group (BCG) de la Teoría del Ciclo Vital de Productos
y/o Servicios, se puede apreciar en el Gráfico N° 2.5 que para el periodo 2012-2021, no se
encontró ramas de actividad en el grupo de actividades económicas en desarrollo, es decir,
que presenten una participación y un crecimiento superior al promedio.

Sin embargo, existieron ramas de actividad económica dinámicas con una tasa de
crecimiento superior al promedio de Pasco, pero con un nivel de concentración de
trabajadores menor al promedio del mismo, las cuales fueron electricidad,
telecomunicaciones y pesca.

20
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

Gráfico Nº 2.5
Departamento de Pasco: Matriz de clasificación de la PEA ocupada en las ramas de
actividad económica, según tasa de crecimiento y participación, 2012-2021
(Porcentaje)

Nota: La rama agricultura incluye las subramas ganadería, caza y silvicultura; pesca incluye acuicultura;
electricidad incluye gas y agua; y otros servicios incluye establecimientos financieros, seguros, servicios
a empresas, servicios comunitarios y recreativos, servicios personales y hogares.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2011-2021.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Si se comparan las incidencias promedio de las actividades económicas en la producción y


empleo nacional, se puede observar en el Gráfico N° 2.6 que los sectores más importantes
en términos de generación del VAB y de la PEA ocupada en Pasco, de acuerdo al indicador
de incidencia de Mahalanobis,4 fueron agricultura, construcción, administración pública y
defensa, comercio, telecomunicaciones, transportes y manufactura.

4 Las incidencias en el empleo y la producción departamental guardan diferente escala o magnitud, lo cual puede alterar 21
profundamente la evaluación de importancia de una de ellas. Así pues, ante la necesidad de un resultado ajustado e invariante
respecto a los cambios de escalas, se prefiere utilizar la medida de distancias de Mahalanobis (D2 = X’ Cov-1 X), en vez de la
medida convencional de distancia Euclidiana, el cual pondera la información considerando las correlaciones entre variables.
Ver Tziperman E. (2017). Información disponible en:
<https://courses.seas.harvard.edu/climate/eli/Courses/APM120/Sources/07-Cluster-analysis/5-Mahalanobis-
distance/notes-Mahalanobis-distance.pdf>, accedido el 30 de octubre de 2021.
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

Gráfico Nº 2. 6
Departamento de Pasco: Matriz de incidencia en el VAB y la PEA ocupada, 2012-2021
(Porcentaje)

Indicador de incidencia
Rama de actividad económica
Euclidiana Mahalanobis
1 Agricultura 20,16 13,25
2 Otros servicios 6,02 10,33
3 Construcción 2,15 2,38
4 Administración pública y defensa 1,22 1,36
5 Comercio 0,75 0,96
6 Telecomunicaciones 0,46 0,30
7 Minería 0,13 0,22
8 Electricidad 0,10 0,16
9 Transportes 0,08 0,09
10 Manufactura 0,02 0,02
11 Pesca 0,01 0,01
12 Alojamiento y restaurantes 0,00 0,01
Nota: La rama agricultura incluye las subramas ganadería, caza y silvicultura; pesca incluye acuicultura;
electricidad incluye gas y agua; y otros servicios incluye establecimientos financieros, seguros, servicios
a empresas, servicios comunitarios y recreativos, servicios personales y hogares.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2011-2021.
INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2011-2021.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

22
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

CAPÍTULO III: DINÁMICA DE LA DEMANDA LABORAL

3.1. Comportamiento de la demanda laboral

La demanda del factor trabajo está representada por la cantidad de trabajadores que las
empresas están dispuestas a contratar, con la finalidad de obtener un nivel de producción
de bienes o servicios para ser comercializados y/o vendidos posteriormente y así obtener el
máximo beneficio económico.

Es por ello que la demanda de trabajo es una demanda derivada de la participación de la


empresa, cuya conducta se encuentra en función no sólo de la producción y la tecnología,
sino también del factor institucional, los cuales determinan la capacidad de absorción de
mano de obra que tiene el aparato productivo del país. Entonces, son los empresarios
quienes toman decisiones sobre la cantidad de personal que van a contratar basándose en
diversos factores, tales como el nivel de producción, productividad, salario real, tipo de
contrato, tecnología y capital, entre otros.5

En este apartado, se estudiará la evolución del empleo desde la perspectiva de la demanda


laboral en el departamento de Pasco para el periodo 2015-2021. Para ello, se utiliza como
fuente de información la Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro) del MTPE.

3.1.1. Principales indicadores

En el año 2021, la demanda de trabajo por parte de las empresas privadas formales en el
departamento de Pasco se concentró, principalmente, en las ramas otros servicios (31,0%),
minería (19,9%), transportes (15,3%), construcción (15,2%), comercio (7,2%), manufactura
(3,4%), agricultura (3,2%), alojamiento y restaurantes (2,6%), pesca (0,8%), electricidad
(0,5%), telecomunicaciones (0,3%) y administración pública y defensa (0,3%). Ver el Gráfico
Nº 3.1.

5 Ver McConnell, Brue y MacPherson (2007), capítulo 5. 23


Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

Gráfico Nº 3.1
Departamento de Pasco: Distribución de los trabajadores en empresas privadas
formales, según rama de actividad, 2021
(Porcentaje)

Otros servicios 31,0

Minería 19,9

Transportes 15,3

Construcción 15,2

Comercio 7,2

Manufactura 3,4

Agricultura 3,2

Alojamiento y restaurantes 2,6

Pesca 0,8

Electricidad 0,5

Telecomunicaciones 0,3

Administración pública y defensa 0,3

Nota: La rama agricultura incluye las subramas ganadería, caza y silvicultura; transportes y
comunicaciones incluye almacenamiento; y electricidad incluye gas y agua. Otros servicios incluyen las
subramas enseñanza, establecimientos financieros y seguros, servicios prestados a empresas, y servicios
sociales y comunales.
Fuente: MTPE - Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro), 2021.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En el Gráfico N° 3.2 se puede apreciar la evolución trimestral del número de trabajadores o


puestos de trabajo en las empresas privadas formales de Pasco durante el periodo 2015-2021.
Cabe destacar que el 2020 fue un año particular debido a la pandemia de la COVID-19, la
cual afectó severamente el mercado laboral, sin embargo, para fines del año 2021 viene
recuperando los niveles registrados en la pre-pandemia. Por otro lado, aún se puede
advertir el comportamiento estacional de la demanda de trabajadores, pues los ciclos de
reducción del número de trabajadores se presentan en el primer trimestre de cada año y
tienden a presentar un crecimiento en el cuarto trimestre.

24
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

Gráfico Nº 3. 2
Departamento de Pasco: Trabajadores (puestos de trabajo) en el sector formal privado, I
trimestre 2015-IV trimestre 2021
(Miles)
Etapa COVID
18
17
16
15 15 14 15 14
14 14 14 14 14
14 13 14 14 14
13
12 12 12 13 13
12 12 12 12

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV


2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fuente: MTPE - Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro), 2015-2021.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Según el Gráfico N° 3.3, el empleo en empresas privadas formales en Pasco mostró


crecimientos positivos a partir del segundo trimestre de 2021, donde experimentó el mayor
crecimiento (38,4%), en relación con el mismo trimestre del 2020. Este comportamiento
refleja la recuperación del empleo formal.

Gráfico Nº 3. 3
Departamento de Pasco: Variación de la cantidad de trabajadores (puestos de trabajo)
en el sector formal privado, I trimestre 2016-IV trimestre 2021
(Porcentaje)
Etapa COVID
38,4
32,5
24,3
18,6
13,8 14,8
10,5
5,8 4,8
2,1 3,1 2,3 2,5 0,7
0,6 0,1

-1,7 -2,5 -0,9


-4,3 -3,6
-6,7
-10,4 -11,8

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV


2016 2017 2018 2019 2020 2021

Nota: La variación corresponde al trimestre actual en relación al mismo trimestre del año anterior.
Fuente: MTPE - Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro), 2015-2021.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

25
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

3.1.2. Demanda laboral por sectores económicos

El crecimiento positivo del empleo en empresas privadas formales de Pasco (22,5%) en el


año 2021 se explica por el crecimiento favorable de 11 ramas de actividad de un total de 11.
Ver Gráfico Nº 3.4.

Así, las ramas de actividad económica que han presentado una variación positiva del
empleo según orden de importancia fueron telecomunicaciones (74,3%), pesca (47,0%),
minería (37,9%), construcción (37,1%), administración pública y defensa (26,1%), otros
servicios (21,3%), comercio (21,0%), transporte (10,6%), electricidad (5,2%), agricultura
(5,0%) y, alojamiento y restaurantes (1,0%). Por el contrario, la rama de actividad que
registró una variación negativa en el empleo fue manufactura (-19,3%).

Gráfico Nº 3.4
Departamento de Pasco: Variación promedio anual del empleo en empresas del sector
formal privado, según rama de actividad económica, 2021
(Porcentaje)

Telecomunicaciones 74,3

Pesca 47,0

Minería 37,9

Construcción 37,1

Administración pública y defensa 26,1

Otros servicios 21,3

Comercio 21,0

Transportes 10,6

Electricidad 5,2
Total:
22,5%
Agricultura 5,0

Alojamiento y restaurantes 1,0

Manufactura -7,2

Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. La variación porcentual anual es la variación
del índice promedio del empleo de los 12 meses del año en estudio, respecto al año anterior.
La rama agricultura incluye las subramas ganadería, caza y silvicultura; transportes y comunicaciones
incluye almacenamiento; y electricidad incluye gas y agua. Otros servicios incluyen las subramas
enseñanza, establecimientos financieros y seguros, servicios prestados a empresas, y servicios sociales y
comunales.
Fuente: MTPE - Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro), 2020-2021.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

26
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

3.2. Dinámica sectorial de la demanda laboral

En lo que se refiere a la incidencia en la mayor contratación de trabajadores por parte de las


empresas privadas formales de Pasco durante el periodo 2016-2021, las actividades
económicas que contribuyeron al crecimiento del empleo han sido, principalmente, otros
servicios (2,1%), construcción (1,4%), transporte (1,1%), comercio (0,4%), alojamiento y
restaurantes (0,2%), pesca (0,2%), manufactura (0,1%) y agricultura (0,1%). Ver Gráfico Nº
3.5.

Gráfico Nº 3.5
Departamento de Pasco: Incidencia en el empleo en empresas del sector formal privado,
según rama de actividad económica, 2016-2021
(Porcentaje)

Total 5,3

Otros servicios 2,1

Construcción 1,4

Transportes 1,1

Comercio 0,4

Alojamiento y restaurantes 0,2

Pesca 0,2

Manufactura 0,1

Agricultura 0,1

Telecomunicaciones 0,0

Electricidad 0,0

Minería 0,0

Administración pública y defensa -0,2

Nota: La incidencia mostrada en el grafico permite solo ordenar las ramas que explican el promedio de la
variación anual del empleo durante el periodo de análisis, sin embargo, la suma de las incidencias de las ramas
no necesariamente coincidirá con el promedio de la variación anual del empleo total departamental.
La incidencia anual se obtiene multiplicando la variación del índice promedio del empleo de los 12 meses del año
en estudio respecto al año anterior y la participación en el empleo total también del año en estudio.
La rama agricultura incluye las subramas ganadería, caza y silvicultura; transportes y comunicaciones incluye
almacenamiento; y electricidad incluye gas y agua.
Otros servicios incluyen las subramas enseñanza, establecimientos financieros y seguros, servicios prestados a
empresas, y servicios sociales y comunales.
Fuente: MTPE - Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro), 2015-2021.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Al analizar nuevamente la matriz BCG para el departamento de Pasco, se puede apreciar en


el Gráfico N° 3.6 que la rama construcción pertenece al grupo en desarrollo - es decir,

27
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

aquellos sectores que presentaron una participación y un crecimiento superior al promedio


general.

Mientras que la actividad económica con un amplio margen de crecimiento, es decir, aquella
rama que presentó una tasa de participación menor y una tasa de crecimiento superior al
promedio regional ha sido pesca y telecomunicaciones.

Gráfico Nº 3. 6
Departamento de Pasco: Matriz de clasificación del empleo en empresas del sector
formal privado, según tasa de crecimiento y participación, 2016-2021
(Porcentaje)

Nota: La rama agricultura incluye las subramas ganadería, caza y silvicultura; transportes y comunicaciones
incluye almacenamiento; y electricidad incluye gas y agua.
1/ Incluye las subramas enseñanza, establecimientos financieros y seguros, servicios prestados a empresas,
y servicios sociales y comunales.
Fuente: MTPE - Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro), 2015-2021.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Si se comparan las incidencias promedio de las actividades económicas en la producción y


empleo en empresas privadas formales6, se puede observar en el Gráfico N° 3.7 que en Pasco

28
6Para comparar las incidencias de las actividades económicas en el PBI y empleo en empresas privadas formales, fue necesario
homogenizar las actividades económicas. Por ello, en el caso del PBI se relacionó la rama hoteles y restaurantes con la rama
alojamiento y restaurantes, con la finalidad de tener una correspondencia con las ramas de actividad que contiene la Planilla
Electrónica de empresas privadas. Por lo tanto, finalmente se consideraron 12 actividades económicas: administración pública
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

los sectores más importantes en términos de generación del VAB y en la generación de


empleo formal, de acuerdo al indicador de incidencia de Mahalanobis, fueron
principalmente otros servicios, agricultura, transportes y telecomunicaciones.

Cabe destacar que la rama otros servicios lideró en el valor de la incidencia en ambas
variables. En otras palabras, esta actividad económica conformaría la lista de sectores
dinámicos en la generación de empleo formal y producción.

Gráfico Nº 3. 7
Departamento de Pasco: Matriz de incidencia en el VAB y empleo en empresas privadas
formales, 2016-2021
(Porcentaje)

y defensa; agricultura; comercio; construcción; electricidad; alojamiento y restaurantes; manufactura; minería, otros servicios; 29
pesca; y transporte y comunicaciones. Tener en cuenta que se suprimió la categoría no determinada de la Planilla Electrónica.
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

Indicador de incidencia
Rama de actividad económica
Euclidiana Mahalanobis
1 Otros servicios 10,52 9,37
2 Construcción 4,48 5,00
3 Agricultura 4,77 4,82
4 Minería 4,00 4,12
5 Transportes 2,29 2,32
6 Administración pública y defensa 0,46 0,54
7 Comercio 0,45 0,38
8 Telecomunicaciones 0,11 0,11
9 Alojamiento y restaurantes 0,06 0,07
10 Pesca 0,05 0,05
11 Manufactura 0,05 0,04
12 Electricidad 0,00 0,00
1/ Incluye las subramas enseñanza, establecimientos financieros y seguros, servicios prestados a empresas, y servicios
sociales y comunales.
Fuente: MTPE - Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro), 2016-2021.
INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2016-2021.
Elaboración: MTPE – DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

30
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

CAPÍTULO IV: DEMANDA OCUPACIONAL EN EL 2022

Según la Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO), para el año 2022 se demandarían un


total de 346 puestos de trabajo adicionales, de los cuales 82 puestos de trabajo (24%) son de
carácter permanente.

Gráfico N° 4. 1
Departamento de Pasco: Personal a contratar, según carácter del puesto de trabajo, 2022
(Absoluto)

Temporal
264 Total:
76%
Permanente
346 82
24%

Nota 1: Cifras referenciales.


Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Además, las ocupaciones adicionales de carácter permanente que más se demandarían en


el 2022 serían, principalmente, otros profesionales de la enseñanza (28) y mineros y
operadores de instalaciones mineras (16), entre otros.

31
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

Gráfico N° 4. 2
Departamento de Pasco: Ocupaciones requeridas del personal a contratar con carácter
permanente, 2022
(Absoluto)

Otros profesionales de la enseñanza 28

Mineros y operadores de instalaciones mineras 16

Conductores de autobuses y tranvías 6

Peones de obras públicas y mantenimiento 6

Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas 6

Técnico en electricidad 6

Empleados de servicios de transporte 4


Total:
Operadores de instalaciones de procesamiento de metales 4
Mecánicos y reparadores de máquinas agrícolas e
3
82
industriales
Técnicos en administración 1

Nota: Cifras referenciales.


Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

32
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

CONCLUSIONES

1. Durante el periodo 2012-2021, las principales actividades económicas que incidieron en


la mayor generación del VAB del departamento de Pasco, según orden de importancia,
fueron agricultura, otros servicios, construcción, administración y defensa, comercio y
telecomunicaciones.

2. En el mismo periodo, otros servicios fue la única rama de actividad económica que
presentó una tasa de crecimiento y participación en el VAB ligeramente superior al
valor promedio de todas las actividades económicas (ramas de actividad económica
desarrolladas). De igual manera, construcción, agricultura y administración pública y
defensa también presentaron un crecimiento superior al promedio sectorial.

3. En relación con la PEA ocupada, las principales ramas de actividad económica que han
incidido en la mayor dinámica de esta población, según orden de importancia, fueron
agricultura, construcción, manufactura, comercio, transportes y, administración
pública y defensa.

4. En el año 2021, la demanda laboral por parte de las empresas privadas formales de
Pasco se concentró en las ramas otros servicios, minería, transporte y construcción. Los
principales sectores económicos dinámicos en Pasco en términos de generadores de
empleo en empresas privadas formales y aportaciones al VAB fueron otros servicios,
agricultura, transportes y telecomunicaciones.

33
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

BIBLIOGRAFÍA

1. Becker, Gary (1975). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special
Reference to Education. Chicago, University of Chicago Press. Second Edition.

2. Bertranou et al (2013). Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina.


Documento de Trabajo N° 2 de la Oficina de la OIT en Argentina.

3. Castillo, Paul y Montoro, Carlos (2012). Inflation Dynamics in the Presence of Informal Labour
Markets. BIS Working Papers N° 372.

4. Farné, Stefano (2003). Estudios sobre la calidad de empleo en Colombia.

5. Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2016). Perú: Producto Bruto Interno
por Departamentos, 2007-2020.

6. Kucera, David y Roncolato, Leanne (2008). El trabajo informal. Dos asuntos clave para los
programas políticos”. Revista Internacional del Trabajo, vol. 127 (2008), núm. 4.

7. Loayza, Norman (2008). “Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú”.

8. McConnell Campbell, Brue Stanley, MacPherson David (2007). Economía Laboral. Sétima
edición. McGraw-Hill Interamericana de España.

9. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE (2016). Informe Estadístico Mensual,
diciembre 2015. Año 20, número 235.

10. Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE (2015). La inadecuación
ocupacional de los profesionales con educación superior en el Perú. Boletín de Economía
Laboral N° 42. Año 18, diciembre 2014.

11. Ortiz, C., Uribe, J. & García, G. (2007). Informalidad y subempleo: un modelo probit aplicado al
Valle del Cauca. Revista Sociedad y Economía, 13, 104.

12. Tziperman, Eli (2017). Mahalanobis distance. APM 120, 201511. Marzo 28,2017.

13. Yamada, Gustavo y Chacaltana, Juan (2009). Calidad del empleo y productividad laboral en el
Perú. Inter-American Development Bank Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Research Department Departamento de Investigación Documento de trabajo #691 RG-
K1097.

14. Waldo Mendoza, Janneth Leyva y José Luis Flor (2011). La distribución del ingreso en el
Perú: 1980-2010.

34
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

ANEXOS

Anexo Nº 1
Metodología de la Teoría del Ciclo Vital de Productos y/o Servicios – Matriz Boston
Consulting Group (BCG)

Para evaluar la caracterización de la dinámica de la actividad económica y del empleo, se


aplica el método de la matriz BCG, que es una herramienta muy conocida de gestión de
cartera y se basa en la Teoría del Ciclo Vital de Productos y/o Servicios. Este método fue
desarrollado a inicios de los 70 por el Boston Consulting Group, el cual permite clasificar las
actividades económicas en cuatro categorías denominadas “Nuevas”, “En Desarrollo”,
“Maduras” y “Paralizadas”.

Matriz de clasificación de las ocupaciones según su participación y crecimiento

nuevas

En cuanto a la clasificación de las actividades económicas, se define lo siguiente:

1. Las actividades económicas en desarrollo (alto crecimiento y alta participación),


corresponden a aquellos sectores económicos que existen en la actualidad con alta
participación en la producción o el empleo y todavía pueden generar más.

35
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

2. Las actividades económicas nuevas (alto crecimiento y baja participación) corresponden a


aquellos sectores económicos que están “naciendo” y cuyo crecimiento en la producción
o empleo en el futuro serán significativos.

3. Las actividades económicas maduras o tradicionales (bajo crecimiento y alta participación)


corresponden a aquellos sectores económicos que ya están posicionados en el
departamento con una alta participación en la producción o empleo; sin embargo, las
nuevas tecnologías hacen que pierdan un ritmo de crecimiento.

4. Las actividades económicas paralizadas (bajo crecimiento y baja participación)


corresponden a aquellos sectores económicos que no se han adecuado a los cambios
tecnológicos y, por lo tanto, su producción o empleo se ha reducido por debajo del
promedio.

En ese sentido, señalamos que para realizar la clasificación se utilizan dos parámetros, como
son las tasas de “crecimiento” y “participación” de cada una de las actividades económicas y
dentro de un periodo específico (en este caso se utilizó toda la información disponible; es
decir, desde el año 2012 al 2020).

Cabe indicar que la tasa de crecimiento corresponde a la variación de la producción o el


empleo de una rama de actividad en periodos consecutivos; mientras que la tasa de
participación indica la parte que representa el total de producción o empleo de una actividad
económica determinada, con respecto al total de producción o empleo del departamento.

36
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que están aptas en


cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú, se considera a toda
la población de 14 años y más como población en edad activa o población en edad de
trabajar (PET).

2. Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas en edad de trabajar
que en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupados) o buscando
activamente trabajo (desocupados).

3. Población No Económicamente Activa (inactivos): Son todas las personas que


pertenecen a la población en edad de trabajar que en la semana de referencia no han
trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran
las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados que no se encontraban
trabajando ni buscando trabajo. También se consideran dentro de este grupo a los
familiares no remunerados que trabajan menos de 15 horas semanales durante el
periodo de referencia.

4. PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o
no en forma remunerada en el periodo de referencia. En este grupo se encuentran las
personas que:
• Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y
perciben a cambio una remuneración en dinero o especie.
• Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de
vacaciones, licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento.
• El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el
periodo de referencia, pero la empresa o negocio siguió funcionando.
• Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o en
el Clero.

5. Principales indicadores:
• Tasa de actividad: Mide la participación de la población en edad de trabajar (PET)
en el mercado de trabajo, sea trabajando o buscando trabajo. La tasa de actividad nos
indica qué porcentaje de la PET constituye la oferta laboral (PEA/PET).
• Tasa de desempleo: Nos indica qué proporción de la oferta laboral se encuentra
desempleada (PEA desocupada/PEA).
• Tasa de ocupación o Ratio empleo / población: Mide el porcentaje de las personas
de la PET que se encuentran trabajando (PEA ocupada/PET).

6. Categoría ocupacional: Especificación que determina la relación del trabajador con el


demandante de trabajo. Se reconocen seis categorías ocupacionales:

37
Estudio de la Dinámica Económico-Laboral Actual y Tendencia en Pasco

• Empleador: Es aquella persona que es titular o director en la explotación de una


empresa, negocio o profesión y tiene trabajadores remunerados a su cargo.
• Empleado: Es el trabajador que se desempeña de preferencia en actividades de
índole no manual, presta sus servicios a un empleador público o privado, y que
percibe, generalmente, una remuneración mensual (sueldo).
• Obrero: Se denomina así al trabajador que desempeña actividades de carácter
manual, que trabaja para un empleador público o privado, y que percibe,
generalmente, una remuneración semanal (salario). Considera a su vez a los
trabajadores que prestan servicios domésticos (lavado, cocina, limpieza, etc.) para
una empresa o establecimiento público o privado, y no para una familia particular.
• Trabajador independiente: Es aquella persona que trabaja en forma individual o
asociada, explotando una empresa, negocio o profesión, y que no tiene trabajadores
remunerados a su cargo.
• Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR): Es la persona que presta sus
servicios en una empresa o negocio, con cuyo patrón o dueño tiene lazos de
parentesco, sin percibir remuneración. En algunos casos recibe propina u otras
formas de pago diferentes a sueldo, salario o comisiones.

7. Grupos ocupacionales: Esta clasificación está relacionada con las labores que realiza la
persona en su ocupación. Para obtener una clasificación que sea comparable con las
estadísticas internacionales, se ha adoptado el Código Nacional de Ocupaciones
(adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Revisada:
CIUO - 88).

8. Actividad Económica: Para la medición del empleo, el concepto de actividad


económica se define en términos de producción de bienes y servicios, tal como ha sido
establecido en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de las Naciones Unidas. Se
considera toda la producción del mercado y algunos tipos de producción de no
mercado, que son la producción y elaboración de productos primarios para
autoconsumo, la construcción por cuenta propia y otras producciones de activos fijos
para uso propio. Excluye las actividades no remuneradas, como son las tareas
domésticas no retribuidas y los servicios voluntarios a la comunidad.

38

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy