Declaración Fundamental de Los Derechos Humanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA

PÚBLICA ARÍSTIDES MERINO MERINO

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Docente:
Oscar Pedro Burga Alfaro

Curso: Atención a la Diversidad y Necesidades de Aprendizaje I

Ciclo: V

Integrantes:

 Fany Requelme Arteaga


 Esmeralda Ivón Correa Mejía
 Luz Nery Mego Saldaña
 Yaneli Ludeña García
 Yeny Aneli Rodríguez Cabrera
 María Raquel Chávez Estela
 Lenin Araujo Araujo
 Villegas Carrascal Jordán Aarón

Celendín – Perú
2023
Declaración fundamental de los Derechos Humanos
La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento adoptado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Establece los
derechos fundamentales que deben protegerse para todas las personas, sin importar
su nacionalidad, raza, religión, género u otras características. Estos derechos incluyen
el derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad y la dignidad, entre otros.
La Declaración Universal de Derechos Humanos es un pilar importante del derecho
internacional y ha influido en la creación de leyes y tratados de derechos humanos en
todo el mundo.
La Declaración fue elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con
diferentes antecedentes jurídicos y culturales. Es un ideal común para todos los
pueblos y naciones, y ha sido traducida a más de 500 idiomas. La DUDH es
ampliamente reconocida por haber inspirado y allanado el camino para la adopción
de más de setenta tratados de derechos humanos, que se aplican hoy en día de manera
permanente a nivel mundial y regional (todos contienen referencias a ella en sus
preámbulos).
La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que
deben protegerse en todo el mundo. Estos derechos incluyen la libertad, la justicia y
la paz en el mundo, el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos
iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, la libertad de
palabra y de creencias, y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. La
Declaración también establece que los derechos humanos deben ser protegidos por
un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo
recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.
Esencialmente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos es un llamado a
la acción para garantizar que tanto los individuos como las instituciones promuevan
el respeto a estos derechos y libertades. A través de la enseñanza y la educación, se
busca asegurar su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los
pueblos de los Estados Miembros como entre los territorios colocados bajo su
jurisdicción. Derecho a vivir en paz y seguridad (Preámbulo y Artículo 3).
La Declaración Universal de Derechos Humanos es un compromiso global para
proteger y promover los derechos humanos y la dignidad de todas las personas en el
mundo. Aunque no tiene fuerza legal vinculante por sí misma, ha sido un instrumento
influyente en la elaboración de tratados y convenios de derechos humanos
posteriores, y ha inspirado la legislación nacional en muchos países. La DUDH sigue
siendo un faro de esperanza y una guía en la lucha por la justicia y la igualdad en
todo el mundo.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos.


https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights.
Fundamento de las Normas Internacionales de Derechos Humanos.
https://www.un.org/es/about-us/udhr/foundation-of-international-human-rights-law.
Declaración Universal de Derechos Humanos - ‫األمم المتحدة‬.
https://www.un.org/es/documents/udhr/law.shtml.
Declaración Universal de los Derechos Humanos | OHCHR.
https://www.ohchr.org/es/universal-declaration-of-human-rights.
Declaración Universal de Derechos Humanos - UN Human Rights Office.
https://www.ohchr.org/en/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS.
https://www.oacnudh.org/documentos/Declaracion_Universal_Derechos_Humanos.p
df.
Clasificación de los derechos humanos
Los derechos humanos se pueden clasificar de diversas maneras según su naturaleza
y alcance. A continuación, se presenta una clasificación general de los derechos
humanos:
Derechos Civiles y Políticos:
Incluyen derechos relacionados con la libertad y la participación en la vida política y
social. Ejemplos de estos derechos son el derecho a la vida, la libertad de expresión,
el derecho a la igualdad ante la ley, el derecho a un juicio justo y el derecho a la
participación en el gobierno.
Derechos Económicos, Sociales y Culturales:
Comprenden derechos relacionados con el bienestar económico y social de las
personas. Esto incluye el derecho al trabajo, a un nivel de vida adecuado, a la
educación, a la salud, a la vivienda y a la cultura.
Derechos de Igualdad y no Discriminación:
Estos derechos se centran en la igualdad de trato y la prohibición de la
discriminación por motivos como la raza, el género, la religión, la orientación sexual,
la discapacidad y otros. El derecho a la igualdad ante la ley es un ejemplo
fundamental de esta categoría.
Derechos de Protección:
Engloban derechos destinados a proteger a las personas contra abusos y violaciones
de sus derechos fundamentales. Esto incluye el derecho a la protección contra la
tortura, la esclavitud, la detención arbitraria y el maltrato.
Derechos Colectivos:
Se refieren a los derechos de grupos de personas o comunidades en lugar de derechos
individuales. Estos pueden incluir el derecho a la autodeterminación de los pueblos,
el derecho a la paz y otros derechos colectivos relacionados con la identidad cultural
y la participación política.
Derechos a la Justicia y la Responsabilidad:
Comprenden derechos relacionados con el acceso a la justicia, la rendición de
cuentas por violaciones de derechos humanos y la reparación a las víctimas. Esto
incluye el derecho a un recurso efectivo ante los tribunales y el derecho a la
reparación por daños sufridos.
Derechos Emergentes:
Con el tiempo, la percepción de los derechos humanos ha evolucionado y se han
reconocido nuevos derechos en respuesta a desarrollos sociales, tecnológicos y
culturales. Estos pueden incluir el derecho a la privacidad en la era digital, el derecho
al medio ambiente saludable y otros derechos emergentes.
Es importante destacar que esta clasificación es una simplificación general y que los
derechos humanos están interconectados e interdependientes. Los derechos civiles y
políticos a menudo respaldan los derechos económicos, sociales y culturales, y
viceversa. Además, los derechos humanos son universales, inalienables e
indivisibles, lo que significa que se aplican a todas las personas en todo momento y
no pueden ser separados o renunciados. Su objetivo es garantizar la dignidad y la
igualdad de todas las personas en todo el mundo.
Los derechos del niño por la UNICEF
UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) desempeña un papel
crucial en la promoción y protección de los derechos del niño en todo el mundo. Los
derechos del niño, según UNICEF, se basan en la Convención sobre los Derechos del
Niño de las Naciones Unidas, adoptada en 1989, que establece una serie de derechos
fundamentales para los niños. Estos derechos incluyen:
Derecho a la supervivencia: Esto incluye el derecho a la vida, a la atención médica y
a la alimentación adecuada para garantizar la supervivencia y el desarrollo saludable
de los niños.
Derecho al desarrollo: Los niños tienen derecho a un entorno que fomente su
desarrollo físico, mental, emocional y social. Esto implica proporcionar educación de
calidad, oportunidades de juego y estimulación temprana.
Derecho a la protección: Los niños tienen derecho a la protección contra todas las
formas de violencia, abuso, explotación y discriminación. Esto incluye medidas para
prevenir el trabajo infantil, el matrimonio infantil, el reclutamiento militar y la trata
de personas.
Derecho a la participación: Los niños tienen derecho a expresar sus opiniones ya ser
escuchados en asuntos que les afectan. Esto implica fomentar la participación activa
de los niños en la toma de decisiones que les conciernen.
Derecho a la no discriminación: Todos los niños tienen derecho a ser tratados con
igualdad y no ser objeto de discriminación por motivos de género, raza, origen
étnico, religión, discapacidad u otras características personales.
Derecho a la igualdad de oportunidades: Los niños tienen derecho a igualdad de
oportunidades en todas las áreas de la vida, incluyendo la educación, el acceso a
servicios de salud y la participación en la sociedad.
Derecho a la atención y el amor de los padres: Los niños tienen derecho a vivir en un
entorno familiar que les brinde cuidado, amor y apoyo. Cuando esto no sea posible,
se debe buscar alternativas adecuadas.
UNICEF trabaja en colaboración con gobiernos, organizaciones no gubernamentales
y la sociedad civil para garantizar que estos derechos se respeten y promuevan en
todo el mundo. La organización se esfuerza por mejorar la vida de los niños,
especialmente de los más vulnerables, a través de programas y proyectos que
abordan cuestiones como la salud, la educación, la protección y la igualdad de
género. Además, UNICEF aboga a nivel internacional para asegurar que los derechos
del niño estén en el centro de la agenda global de desarrollo.
Los derechos fundamentales de la persona
Son un pilar fundamental en la concepción moderna de la sociedad y la justicia.
Surgieron como una respuesta a los abusos y las injusticias históricas, con el objetivo
de proteger la dignidad y la libertad de todos los individuos. Estos derechos son la
base de sociedades democráticas y civilizadas, y su desarrollo y consolidación han
sido un proceso continuo a lo largo de la historia.
Los derechos fundamentales de la persona abarcan una amplia gama de libertades y
garantías que son esenciales para la existencia digna de cada individuo. Entre ellos se
encuentran el derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la no discriminación, la
libertad de expresión, la privacidad, la educación, la salud y muchos otros. Estos
derechos no son meramente un conjunto de normas escritas, sino principios que
reflejan nuestra comprensión compartida de lo que significa ser humano y coexistir
en una sociedad justa.
A lo largo de la historia, los derechos fundamentales se han desarrollado y ampliado.
Surgieron en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
durante la Revolución Francesa, y desde entonces, han sido codificados en
numerosos documentos legales, como la Declaración Universal de Derechos
Humanos de 1948. Estos documentos han servido como referencia y guía para las
naciones del mundo en la promoción y protección de los derechos fundamentales.
No obstante, la lucha por los derechos fundamentales continúa. A pesar de los
avances significativos, persisten desafíos como la discriminación, la pobreza, la
violencia y la persecución en muchas partes del mundo. Es esencial que la sociedad y
los gobiernos se esfuercen constantemente por garantizar que estos derechos sean
una realidad para todos, sin importar su origen, género, orientación sexual o
cualquier otra característica personal.
Los derechos fundamentales de la persona son una parte crucial de la construcción de
sociedades justas y respetuosas con la dignidad humana. Su historia muestra un
progreso significativo en la protección de los derechos individuales, pero también
destaca la importancia de seguir trabajando para superar las barreras que impiden su
pleno goce. Reconocer y respetar estos derechos es un compromiso necesario para el
desarrollo de una sociedad inclusiva, donde cada persona pueda vivir con dignidad y
libertad. La promoción y protección de los derechos fundamentales de la persona
deben seguir siendo una prioridad en el ámbito internacional y nacional para
construir un mundo más justo y equitativo.
Los derechos del niño
Son un conjunto de principios fundamentales que se han establecido para garantizar
el bienestar, la protección y el desarrollo pleno de todos los niños en todo el mundo.
Estos derechos son esenciales para promover una infancia saludable y asegurar que
los niños tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial en la vida. Los
derechos del niño se basan en el principio de que cada niño, sin importar su origen,
raza, género, religión o discapacidad, tiene derecho a un trato justo y digno.
Los derechos del niño se encuentran consagrados en la Convención sobre los
Derechos del Niño de las Naciones Unidas, adoptada en 1989. Esta convención
establece una serie de derechos fundamentales que abarcan áreas cruciales para el
bienestar de los niños:
Derecho a la vida y el desarrollo: Cada niño tiene derecho a vivir ya desarrollarse
plenamente física, mental, social y emocionalmente. Esto implica garantizar el
acceso a la atención médica, la nutrición adecuada, la educación y un entorno seguro
y amoroso.
Derecho a la igualdad y la no discriminación: Los niños tienen derecho a ser tratados
con igualdad ya no ser objeto de discriminación por ningún motivo, incluyendo su
género, raza, origen étnico, religión o discapacidad.
Derecho a la protección: Los niños tienen derecho a estar protegidos contra cualquier
forma de abuso, explotación o violencia. Esto incluye la protección contra el trabajo
infantil, el matrimonio infantil y el reclutamiento militar.
Derecho a la participación: Los niños tienen derecho a expresar sus opiniones ya ser
escuchados en asuntos que les afectan. Esto implica involucrar a los niños en
decisiones que afectan sus vidas y fomentar su participación activa en la sociedad.
Derecho a la educación: Todos los niños tienen derecho a recibir una educación de
calidad que les permita desarrollar sus habilidades y conocimientos. La educación
debe ser accesible, inclusiva y gratuita.
Los derechos del niño son esenciales para construir un mundo más justo y equitativo.
Al proteger y promover estos derechos, no solo estamos garantizando un futuro
mejor para los niños, sino también construyendo sociedades más fuertes y justas en
general. Sin embargo, es importante recordar que todavía existen desafíos
significativos en todo el mundo en lo que respeta a la plena realización de estos
derechos. Como sociedad, debemos continuar trabajando juntos para asegurar que
cada niño pueda disfrutar de una infancia segura, saludable y llena de oportunidades.
Los derechos del niño son un recordatorio constante de nuestra responsabilidad
compartida de proteger y cuidar a las generaciones futuras.
El reconocimiento de los derechos del niño en la escuela
La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) ratificó la educación como un
derecho de niños y niñas. La Declaración Mundial sobre Educación para Todos
(Jomtien, 1990) y la Declaración de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia
(1990) reconocieron la educación básica» como un derecho de toda persona - niño,
joven y adulto. La visión ampliada de educación básica» adoptada en 1990 en
Jomtien se refirió a una educación capaz de satisfacer necesidades básicas de
aprendizaje» de las personas, dentro y fuera del sistema escolar. En la Clasificación
Internacional Estandarizada de la Educación (CINE) «educación básica» incluye
educación primaria y primer ciclo de la educación secundaria.
En este marco, ¿qué implica el derecho de niños y niñas a una educación básica?
1. El derecho a ser niños, a jugar y disfrutar del juego, a ser protegidos de los
abusos del trabajo infantil, a tener el tiempo para ir y permanecer en la
escuela, cumplir con las obligaciones escolares, y aprender. El derecho a un
hogar y a una familia, a la escuela cercana, al profesor que disfruta enseñando
y gusta de los niños, a la educación que prepara no únicamente para la vida
adulta sino, sobre todo, para una infancia feliz.
2. El derecho a aprender, dentro y fuera de la escuela. El derecho a la
curiosidad, a la pregunta y a la respuesta, a la duda, a pensar y argumentar, a
equivocarse, a ser consultado y a participar, a expresarse espontáneamente y
con libertad, a ser escuchado y respetado en sus opiniones, a discrepar, a
imaginar y crear, a aprender a aprender. El derecho a la autoestima, a altas
expectativas por parte de padres y profesores, a sentirse confiado y a la vez
desafiado en sus capacidades, y reconocido en cada pequeña conquista.
3. El derecho al aprendizaje permanente, desde el nacimiento, en un continuo
que no reconoce más límites que el propio interés y capacidad de los niños
para aprender. Puesto que en los primeros años de vida se realizan los
aprendizajes fundantes, los esenciales y más duraderos, y puesto que es en
estos años que tiene lugar el desarrollo cognitivo más importante y
espectacular de todo ser humano, el más básico derecho a una educación
básica que tiene todo niño y niña es el derecho a un buen comienzo en la
vida. El derecho a una primera infancia capaz de echar buenas raíces para su
futuro crecimiento y desarrollo.
4. El derecho a un aprendizaje abierto, en el hogar, en el aparato escolar, en la
vida diaria, en el juego, en la interacción con los amigos, a través de los
medios de comunicación y de Internet, en la propia exploración del mundo.
El derecho a gozar de la biblioteca, la cancha deportiva, el museo, el parque,
el zoológico, el circo; a acceder al libro, el periódico, el comic, el cuento, el
diccionario, el video, la película, la obra de arte; a aprender no sólo de los
libros sino del contacto con las personas, con la realidad y con la naturaleza.
El derecho a aprender no solo de los adultos sino de otros niños. El derecho a
aprender de otros, pero también de sí mismo, del error, de la experiencia, de
la autorreflexión.
5. El derecho a ir a una buena escuela y a permanecer en ella el tiempo
requerido para desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes
indispensables para sobrevivir, conocer su propio cuerpo y proteger su salud,
saber acerca de su cultura y sus raíces, expresarse y comunicarse oralmente y
por escrito, calcular y resolver problemas básicos de la vida diaria,
comprenderse mejor a sí mismo y al mundo que le rodea, proteger el medio
ambiente, internalizar los valores de la justicia y la solidaridad, conocer sus
derechos y deberes, poner los cimientos de su autoestima y autoconfianza, y
continuar aprendiendo.
6. El derecho a una educación hecha a medida de niños y niñas, en la que todo -
relaciones, contenidos y métodos, criterios de evaluación, instalaciones y
espacios, calendarios y horarios, reglamentos y normas - está pensado desde
la perspectiva de los niños, no de los adultos. Una educación respetuosa del
saber, la opinión y los sueños infantiles. Una educación fundamentada en la
alegría, el juego y el canto, la sorpresa y la aventura, el movimiento y la risa,
la música y todas las artes, no como complementos sino como materia prima
de la enseñanza y el aprendizaje.
7. El derecho a una educación relevante y de calidad, atenta al aprendizaje,
consciente de que importa no solo cuánto sino qué, cómo y para qué se
aprende. El derecho a una educación libre de prejuicios y estereotipos, que
combate el racismo y el sexismo, respeta las diferencias y reconoce el valor
de la propia lengua y la propia cultura; una educación interesada en lo que los
niños saben y son capaces de hacer, antes que en lo que no saben y son
incapaces de hacer; una educación en la que prima la cooperación sobre la
competencia, el razonamiento sobre la memoria, el diálogo sobre el
monólogo, el hacer sobre el decir; una educación que busca lo que constituye
el sueño de todo buen padre y madre y de todo buen profesor: hijos y
alumnos mejores que ellos.
8. El derecho a condiciones básicas de aprendizaje, esenciales para aprovechar
la escuela y demás oportunidades de aprender y desarrollar plenamente sus
capacidades. El derecho a una educación básica asiste a cada niño y niña en
su derecho a exigir no solo la escuela gratuita, el maestro profesional, el
currículo relevante y los materiales necesarios, sino las condiciones
económicas, sociales y afectivas indispensables: alimentación, nutrición,
salud, vivienda digna, descanso, juego, amor, apoyo emocional, respeto, y un
ambiente general de estabilidad, seguridad y paz.
9. El derecho a la educación básica de sus padres, porque de ella depende, en
gran medida, la supervivencia, el bienestar, la educación y las perspectivas de
los hijos. El derecho a padres informados, conscientes de la importancia de la
educación tanto de la niña como del niño, respetuosos del juego infantil,
amigos del diálogo antes que del castigo. El derecho a padres que leen y
escriben, aprecian el aprendizaje, distinguen la mala de la buena enseñanza,
toman parte en los asuntos escolares y exigen una buena educación. El
derecho a padres que conocen sus derechos y obligaciones, y poseen la
autoconfianza y los conocimientos esenciales para ayudar a sus hijos a crecer,
aprender y desarrollarse plenamente.
10. El derecho a unos medios de comunicación responsables y sensibles a las
necesidades de los niños, capaces de complementar y enriquecer su
educación; poner al niño urbano en contacto con el campo y al niño rural en
contacto con la ciudad; ampliar su visión del mundo y transportarles a otras
realidades, otros países y otras épocas; introducirles a las posibilidades de la
ciencia y la tecnología; mostrarles la grandeza y a la vez la torpeza del género
humano; desarrollar su aprecio por el arte, la ciencia y la cultura universales;
y desarrollar su vocación por la paz, la no-violencia, la tolerancia, la
solidaridad y la justicia.
La educación básica» es un derecho universal. Asiste a niñas y niños, ricos y pobres,
a los que viven en la ciudad, en el campo y en áreas remotas, a los con necesidades
especiales, a los que trabajan, a los indígenas y a los que pertenecen a minorías
étnicas, a los que tienen hogar y a los que viven en la calle, a los migrantes, los
refugiados y los desplazados por la guerra.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy