Ficha 36 Fcys Prim Avan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

APRENDO EN CEBAS I

Ciclo Escolar 2021-2022


NIVEL
PRIMARIA
AVANZADO
FICHA 36
Los Derechos Humanos

Dirección de Centros de Educación Básica


(CEBAS)
Departamento de Educación Básica
Área de Capacitación
FICHA 36. LOS DERECHOS HUMANOS

¿QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Aprendizaje: Los Derechos Humanos son el conjunto


Busca información de prerrogativas sustentadas en la
de instituciones que dignidad humana, cuya realización
atiendan los efectiva resulta indispensable para el
Derechos humanos desarrollo integral de la persona. Este
y procuran la conjunto de prerrogativas se encuentra
convivencia establecido dentro del orden jurídico
pacífica. nacional, en nuestra Constitución Política,
tratados internacionales y las leyes.

Los derechos humanos son derechos


Materiales: inherentes a todos los seres humanos,
• Cuaderno sin distinción alguna de nacionalidad,
• Hojas lugar de residencia, sexo, origen nacional
blancas o étnico, color, religión, lengua, o
• Colores cualquier otra condición. Todos tenemos
• Lápiz los mismos derechos humanos, sin
• Tijeras discriminación alguna.

Estos derechos son interrelacionados,


interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a
menudo contemplados en la ley y garantizados
por ella, a través de los tratados, el derecho
internacional consuetudinario, los principios
generales y otras fuentes del derecho
internacional.

El derecho internacional de los derechos


humanos establece las obligaciones que tienen
los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de
determinada forma en otras, a fin de promover y
proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o grupos.

El respeto hacia los derechos humanos de cada


persona es un deber de todos. Todas las
autoridades en el ámbito de sus competencias,
tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos
consignados en favor del individuo.
¿CARACTERÍSTICAS LOS DERECHOS HUMANOS?

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en


determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por
ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia
dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Los derechos humanos son iguales y no discriminatorios: La no discriminación


es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos.
Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y
constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer. El principio se aplica a toda persona
en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la
discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales
como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no
discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula
el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los
Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho
internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La
obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de
interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación
de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos
humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que
los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los
derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer
respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos
humanos de los demás.

La aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas


todas las autoridades se rige por los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

El principio de la universalidad. Todas las personas son titulares de todos


los derechos humanos. Dicho principio se encuentra estrechamente
relacionado a la igualdad y no discriminación. No obstante, para lograr la
igualdad real se debe atender a las circunstancias o necesidades específicas
de las personas.

Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los derechos


humanos se encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el
reconocimiento de uno de ellos , así como su ejercicio, implica
necesariamente que se respeten y protejan múltiples derechos que se
encuentran vinculados.

Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no pueden


ser fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma
una totalidad, de tal forma que se deben reconocer, proteger y garantizar de
forma integral por todas las autoridades.
Principio de interdependencia e indivisibilidad: Todos los derechos humanos,
sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad
ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y
culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los
derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación,
todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance
de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un
derecho afecta negativamente a los demás.

Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para


asegurar el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, al
mismo tiempo, implica una prohibición para el Estado respecto a cualquier
retroceso de los derechos. El Estado debe proveer las condiciones más
óptimas de disfrute de los derechos y no disminuir ese nivel logrado.
LISTADO DE LOS DERECHOS QUE TODOS LOS SERES HUMANOS TENEMOS

Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación


Igualdad entre mujeres y hombres
Igualdad ante la ley
Libertad de la persona
Derecho a la integridad y seguridad personales
Libertad de trabajo, profesión, industria o comercio
Libertad de expresión
Libertad de conciencia
Libertad de imprenta
Derecho a la libertad de tránsito y residencia
Libertad de asociación, reunión y manifestación
Libertad religiosa y de culto
Derecho de acceso a la justicia
Derecho a la irretroactividad de la ley
Derecho de audiencia y debido proceso legal
Principio de legalidad
Seguridad jurídica en materia de detención
Seguridad jurídica para los procesados en materia penal
Derechos de la víctima u ofendido
Seguridad jurídica en las detenciones ante autoridad
judicial
Seguridad jurídica respecto de la imposición de sanciones y
multas
Seguridad jurídica en los juicios penales
Derecho a la inviolabilidad del domicilio
Derecho a la inviolabilidad de comunicaciones privadas
Derecho a la propiedad
Derechos sexuales y reproductivos
Derecho de acceso a la información
Derechos a la protección de datos personales
Derecho de petición
Derecho a la ciudadanía
Derecho a la reparación y a la máxima protección
Derecho a la educación
Derecho a la salud
Derecho a la vivienda
Derecho al agua y saneamiento
Derecho a la alimentación
Derecho a un ambiente sano
Derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad
Derechos de los pueblos y comunidades indígenas
Derechos agrarios
Derecho de acceso a la cultura
Derecho a la cultura física y al deporte
Derecho al trabajo
Derecho en el trabajo
Derecho a la seguridad social
Derecho de las niñas, niños y adolescentes
Derecho de las personas con discapacidad
Derecho de las personas adultas mayores
Derecho de las personas migrantes
Derecho a la reparación integral del daño
Derecho a la reparación por violaciones a los
derechos humanos
Derecho a la verdad
Derecho a la Reinserción Social
COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

Desde su creación en 1990, la Comisión Nacional


de los Derechos Humanos (CNDH) ha establecido Unidas, además de la presentación de
una extensa red de cooperación y colaboración informes ante los comités y órganos de
con: Organismos internacionales, instituciones supervisión creados en virtud de los
nacionales de promoción y defensa de los tratados internacionales suscritos y
derechos humanos Oficinas de Ombudsman en el ratificados por México.
mundo, así como con organizaciones no
gubernamentales internacionales en la materia.

Lo anterior, a fin de intensificar la relación con los


sistemas universal y regional de derechos
humanos, de tal forma que se aborden los temas
de vanguardia en estos rubros y se propongan e
impulsen nuevas temáticas de trascendencia.

De igual forma, se analizan las políticas, estudios


y tendencias más actuales que en materia de
derechos humanos genera y propone la
comunidad internacional, así como una
participación más activa en la aportación y
enriquecimiento de resoluciones o documentos
sobre derechos específicos o de grupos en el
ámbito de la Organización de las Naciones
Consejo de Derechos Humanos

Este mecanismo único requiere el examen de


El Consejo de Derechos Humanos fue la situación de los derechos humanos en los
creado el 15 de marzo de 2006 por la 193 Estados miembros de las Naciones
Asamblea General y se encuentra bajo la Unidas cada cuatro años. Se trata de un
autoridad directa de esta última. Sustituyó a la proceso de cooperación dirigido por los
Comisión de Derechos Humanos de la ONU, Estados, con el auspicio del Consejo, que
que estuvo en funcionamiento durante 60 ofrece a cada uno de ellos la oportunidad de
años, como órgano intergubernamental declarar qué medidas han adoptado y qué
responsable de los derechos humanos. retos se han planteado para mejorar la
situación de los derechos humanos en su
Este Consejo está formado por 47 país, así como para cumplir con sus
representantes de Estados y es el encargado obligaciones a nivel internacional. El EPU está
de fortalecer la promoción y protección de los diseñado para asegurar la universalidad y la
derechos humanos en todo el mundo para igualdad de trato para todos los países.
hacer frente a situaciones de violaciones de
los derechos humanos y formular
recomendaciones sobre ellos; entre lo que
también se incluye la respuesta a situaciones
de emergencia en materia de derechos
humanos.

El aspecto más innovador del Consejo de


Derechos Humanos es el Examen Periódico
Universal (EPU).
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

La mayoría de los tratados clave sobre


El Alto Comisionado de las Naciones derechos humanos dependen de un órgano
Unidas para los Derechos Humanos ejerce de supervisión, responsable de analizar el
la responsabilidad principal de las actividades cumplimiento de ese tratado de los países que
de derechos humanos de la ONU. El Alto lo han ratificado. Aquellas personas que
Comisionado tiene el mandato de responder a consideren que se ha cometido una violación
las violaciones graves de los derechos de sus derechos pueden presentar denuncias
humanos y emprender acciones preventivas. directamente ante los Comités encargados de
supervisar los tratados de derechos humanos.
La Oficina del Alto Comisionado para los
Derechos Humanos (ACNUDH) (ACNUDH) es
el punto central de las actividades de las
Naciones Unidas relacionadas con los
derechos humanos.

Esta actúa como secretaría del Consejo de


Derechos Humanos, de los órganos de
tratados (comités expertos que supervisan el
cumplimiento de los tratados) y otros órganos
de la ONU que trabajan por los derechos
humanos. También lleva a cabo actividades de
derechos humanos sobre el terreno.
¿A que se le llama Convivencia Pacífica?

La inclusión favorece el reconocimiento de la


La convivencia pacífica: una forma de dignidad de todas las personas. Lejos de ver
aprender a estar juntos Compartir es parte de su género, etnia, religión, cultura, grupo social
aprender a convivir y establecer relaciones o capacidades como un criterio para
sociales, por lo que hay ciertos valores y segregarlos, existe una valoración de sus
ciertas actitudes que se deben dominar particularidades como algo positivo.
En la convivencia se hace presente la
La convivencia pacífica se refiere a la forma pluralidad, se destaca la importancia del
en cómo se establecen las interacciones con reconocimiento de logros, esfuerzos y
la gente que nos rodea, la cual debe ser capacidades, el cuidado a las necesidades de
guiada por valores como el respeto y la otros, el trabajo colaborativo, así como el
tolerancia, y debe encaminarse al logro del sentido de pertenencia.
desarrollo colectivo.

Para comprender más a fondo este término,


es importante entenderlo como un estado de
relaciones humanas, cuya dinámica se basa
en el fomento y ejercicio de tres principios
éticos: la inclusión, la democracia y la cultura
de paz, los cuales, a su vez, tienen
implicaciones específicas que favorecen
diversas dimensiones de la interacción.
En cuanto a la democracia, la convivencia se
enriquece con la participación y
corresponsabilidad en la generación y
seguimiento de los acuerdos que regulan la
vida en común, así como el manejo de las
diferencias y conflictos.

Finalmente, la convivencia pacífica se refiere


a la capacidad de establecer interacciones
humanas basadas en el aprecio, el respeto y
la tolerancia, la prevención y atención de
conductas de riesgo, el cuidado de los
espacios y bienes colectivos, la reparación del
daño y la reinserción comunitaria.

“Debe tener como objeto fortalecer la


personalidad humana y fomentar el respeto a
las libertades fundamentales y a los derechos
humanos, favoreciendo la comprensión, la
amistad y la tolerancia, no sólo entre las
naciones, sino también entre los grupos
étnicos y religiosos; esto promoverá el
mantenimiento de la paz”. Declaración
Universal de los Derechos Humanos (ONU,
1948).
Por lo tanto, se podría decir que un buen clima
afectivo y emocional en las escuelas y los
espacios en los que se desarrollan niñas,
niños y adolescentes es determinante para el
desarrollo de los seres humanos y el fomento
de la convivencia pacífica, y un factor muy
importante que se debe tener en cuenta es
que cada individuo posee características,
cualidades, capacidades e intereses que lo
hacen único y que no deben convertirse en un
impedimento para poder integrarse a las
dinámicas de convivencia.

Lamentablemente, la discriminación y la
violación a los derechos humanos siguen
siendo un obstáculo para que todas las
personas que integran una sociedad, sobre
todo una tan diversa como la nuestra,
coexistan de manera pacífica y armónica.

Con el fin de salvaguardar una convivencia


pacífica, se deben eliminar dos tipos de
comportamientos nocivos: los prejuicios y las
intransigencias, ya que dificultan las
relaciones entre los individuos y sociedad, en
contraposición deben promoverse la
comunicación, solidaridad, cooperación,
colectividad y el trabajo colaborativo.

La convivencia pacífica no sólo nos aleja del


conflicto, sino que también nos acerca al
desarrollo de nuestro máximo potencial por
medio de la interdependencia. Se puede
entender como una gran red de relaciones, en
la que todo lo que le ocurre a una de sus
partes, afecta a las y los demás, por lo que se
deben fomentar las acciones positivas para
obtener beneficios colectivos.

Esto se puede lograr por medio de ciertos


valores y actitudes como:

El respeto. La base de las interacciones debe


ser el reconocimiento de la dignidad de las
personas, sin prejuicios ni discriminaciones,
entender que pueden tener pensamientos y
opiniones distintos a los nuestros y que quizá
se sienta el deseo de discutir o combatir estas
opiniones, pero siempre respetando a la
persona.
La afabilidad. Es decir, ser amables y atentos
en el trato con otras personas. Ésta pronto se
convertirá en una actitud positiva en la
relación con las y los demás, ya que un
ambiente de cordialidad facilitará el flujo de la
misma.

La inteligencia. Es importante saber


escuchar e intentar conocer a las personas
con las que se coincide cotidianamente para
poder conducirse con pertinencia y pericia en
las interacciones. Una persona socialmente
inteligente sabe estar y comportarse con
personas muy diversas, social y culturalmente.

Estos aspectos pueden ayudar no sólo


cuando se tiene un problema, también se
pueden integrar a la interacción diaria que se
establece con las diferentes personas con las
que se convive, ya que orientan sobre cómo
aprender a convivir de forma armónica en los
diferentes espacios.

El diálogo es una herramienta primordial para


la afabilidad y la resolución de conflictos, pues
al escuchar y ponernos en los zapatos de los
demás logramos el entendimiento mutuo.
Observa los siguientes videos y en tu cuaderno haz un resumen de lo visto en ellos
https://www.youtube.com/watch?v=PPeRECua5CQ
Actividad
https://www.youtube.com/watch?v=MABa7ihVV1A
1.
https://www.youtube.com/watch?v=DgpWLZUxhTE
https://www.youtube.com/watch?v=d6zS3fGvORs

Realiza la siguiente actividad CONOCIENDO A MIS SEMEJANTES en


parejas.
Pregunten al compañero (a) que les tocó su nombre completo, cómo es su
familia, cómo viven, que le pone triste, que le pone contento, que le gusta
hacer.
Actividad A un aplauso del maestro cambien de pareja y repitan el proceso, hasta que
2 pueda conocer a todo su grupo.
Se procurará respetar el tiempo mientras uno habla, el otro responde y luego
el otro pregunta.
Esta dinámica, puede llevarse a cabo en varias sesiones.
Al final, escriba un resumen de su experiencia.
Durante tu permanencia en CEBAS tienes
el acompañamiento de personal Docente
que te ayudará en tu proceso de
enseñanza y aprendizaje.

Mantente en contacto con tu asesor.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy