Ca8285fa 3d60 425a 975a Af83ba67aa62

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIDAD 3

COMPORTAMIENTO SOCIAL

OBJETIVO

El estudiante analizará algunas maneras en que las personas nos


interrelacionamos, y el impacto que generan en nuestra sociedad.

TEMARIO

3.4 CIENCIA Y TECNOLOGÍA


3.4.1 Uso y abuso
3.2 DESARROLLO SUSTENTABLE

3.2.1 Relación sociedad-naturaleza


3.2.2 Educación ambiental
3.3 ÉTICA PROFESIONAL
3.3.1 Vocación
3.3.2 Código deontológico

1
MAPA CONCEPTUAL

Comportamiento
social

Algunas de sus
manifestaciones son

Ciencia y
Ética
tecnología Desarrollo profesional
sustentable

Involucrado con

Mejora a través
Relación
Sociedad-
Naturaleza Educación
ambiental

2
INTRODUCCIÓN

Durante esta Unidad se abarcarán temas de diversa índole, pero en todos se


reflejan varios modos en que la sociedad se comporta. Así, se estudiarán temas
sobre la era digital que vivimos hoy día, los problemas ambientales que nos
aquejan, y los distintos códigos o normas éticas que cada profesión exige.
Al finalizar la Unidad se podrá comprender que cada uno de estos ámbitos,
entre muchos otros, forman un engranaje que va marcando el comportamiento
de la sociedad en que nos estamos desenvolviendo. A partir de esto se podrá
considerar que la educación formal e integral es indispensable para el
funcionamiento positivo del grupo en general.

3
3.1 CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La ciencia y la tecnología son dos áreas de gran importancia para el desarrollo
de la humanidad, pero éstas solamente son reconocidas por el ser humano,
quien las descubre y poco a poco encuentra maneras diversas de aplicarlas.
Se ha visto que la persona es un fin en sí misma y que nunca debe ser
tratada como un objeto, sino al contrario, todo debe girar en torno al beneficio y
desarrollo integral del ser humano. Así, la ciencia y la tecnología deben estar a
nuestro servicio para facilitarnos el movimiento en la vida. Lastimosamente,
muchas ocasiones esto nos falla y ponemos a la ciencia o a la tecnología por
encima del hombre. Nos valoramos de acuerdo a las cosas que tenemos,
olvidándonos de que éstas son sólo pasajeras y que nosotros somos los únicos
seres que trascienden.
A continuación veremos algunos detalles de esto y el impacto que tiene en
nuestras vidas.

3.1.1 Uso y abuso


Uno de los usos, y abusos, más frecuentes hoy en día es el de las redes
sociales de internet. Éstas han tenido un gran apogeo en los últimos años y se
han vuelto indispensables para algunas personas. El uso de las mismas,
cuando se hace de una manera equilibrada, permite mantener en contacto
inmediato a las personas a pesar de las distancias. Su uso se vuelve un
problema cuando el usuario no sabe ponerse límites y está conectado a todas
horas a este medio. En el ámbito laboral, esto provoca que las empresas
pierdan mucho dinero cuando sus empleados, en lugar de cumplir con su
trabajo, están conectados en el internet.

Otro de los inconvenientes de estas redes es que el ser humano necesita de


la convivencia cara a cara con sus semejantes. La capacidad de interrelación
puede verse atrofiada cuando las personas se acostumbran a contactarse a
través de un monitor, limitando sustancialmente la calidad de las relaciones.

4
Las relaciones familiares también pueden verse afectadas porque los
miembros de la misma pueden estar gran parte del tiempo en internet o
mandando mensajes por celular. Una manera de prevenir o solucionar este
abuso puede ser mediante ciertas normas. Por ejemplo, tener a la entrada de la
casa un canasto donde cada uno, cuando llegue, deje su teléfono celular. No
necesitamos tenerlo todo el tiempo en la bolsa, como si nuestra vida dependiera
de él. Si alguien necesita comunicarse con nosotros o es necesario hacer una
llamada, habrá que recurrir al teléfono fijo de la casa, que cada vez es menos
utilizado, a pesar de que es más económico.

Asimismo, una consecuencia negativa del mal uso de las redes sociales es
que nuestra integridad puede verse en peligro, pues la información que
publicamos sobre nuestras vidas puede ser mal utilizada por otros usuarios.
Sabemos que ya existen casos de personas que han sido secuestradas por el
exceso de información que publican. El problema no es que compartamos
cosas, pero desgraciadamente vivimos en una época de inseguridad tal, que es
necesario tener ciertas medidas de prevención para protegernos.

Por otro lado, nos hemos acostumbrado tanto a tener en internet mucha
información sobre casi cualquier tema, que ya cada hay menos acercamiento a
los libros y otro tipo de fuentes tan valiosas. El problema del internet es que
muchas veces la información es confusa, no está fundamentada o respaldada
por un autor serio; en realidad no sabemos quién lo ha publicado ni con qué
intención, por lo que muchas veces no son fuentes recomendables. La juventud
ha ido perdiendo la capacidad de investigación, porque se encuentran trabajos
completos y se confían de ellos. Lo mismo expresa José Antonio Pérez en su
libro Internautas y náufragos, tenemos mucha información difícilmente
barajable, pero la falta de formación para seleccionarla es pavorosa.

Otra desventaja que ha surgido por el abuso de las tecnologías, es el


cambio del lenguaje. Nos topamos ahora con que los jóvenes han ido
distorsionando los caracteres de las palabras, agregando símbolos y
abreviaturas con tal de resumir los mensajes, ocasionando así que la correcta

5
ortografía cada vez sea menos conocida y utilizada. Es una lástima, ya que el
castellano, en nuestro caso, es una de las lenguas más bellas que existen.

También tenemos el gran avance que se tiene año con año en los
videojuegos. Lo que antes es una gran novedad, ahora ya no nos impresiona y
cada vez esperamos más. Éstos son un pasatiempo que nos entretiene, pero
ocurre frecuentemente que el jugador no sabe detenerse y pasa horas frente al
televisor, nuevamente evitando la convivencia con los demás. Algunos padres
de familia no se han dado cuenta de que estos juegos, en lugar de educar a sus
hijos, los están aislando, se les priva de otras actividades mucho más fructíferas
para su desarrollo, como el deporte. En cambio, aprenden conductas violentas y
el deseo incontrolable de querer ganar a toda costa.

La lista de la tecnología es interminable. Ésta avanza a pasos agigantados


mensualmente y la sociedad nos empuja a ponernos al corriente. La tecnología
nos ha facilitado en gran medida la vida, pero necesitamos aprender a controlar
su uso para que ésta no nos controle a nosotros.

3.2 DESARROLLO SUSTENTABLE


Este concepto fue introducido en la década de 1980 como respuesta a los retos
ambientales, políticos y sociales que el género humano empezaba a reconocer.

Fue hasta 1987, cuando la Comisión Mundial de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente y el Desarrollo aprobó por unanimidad el Informe
Brundtland2, mejor conocido como Nuestro Futuro Común, en donde el
desarrollo sustentable se definió como “aquél que satisface las necesidades

6
esenciales de la generación presente sin comprometer la capacidad de
satisfacer las necesidades esenciales de las generaciones futuras”.9

Esto significa que el principal objetivo era, y sigue siendo, conservar los
recursos naturales mediante el bienestar del ser humano, considerando la
salud, educación y vivienda; el bienestar ecológico; y políticas públicas que
trataran la equidad, la distribución de la riqueza y el desarrollo económico y
político. Podemos darnos cuenta que desde entonces se tomaba en cuenta la
interacción de todos estos elementos y el impacto mutuo que generan.
Además, se busca que la producción de los bienes sea de manera cíclica y no
lineal, es decir, crear la conciencia de reciclaje y cada vez utilizar menos los
productos que no son biodegradables.

Cada vez más personas, tanto físicas como morales, se han dado a la tarea
de concientizar sobre este asunto y buscar soluciones viables al mismo. Es
necesario darnos cuenta que el ser humano necesita de un entorno agradable
y en condiciones habitables para que éste pueda desenvolverse y desarrollarse
íntegramente. Recordemos que somos una unidad de alma y cuerpo, por lo
que éste último precisa de buenas condiciones para preservarse.

3.2.1 Relación sociedad-naturaleza


Como se vio en el apartado anterior, el ser humano se desenvuelve en el
ambiente. Es una relación interminable y que se afecta mutuamente. Como es
evidente, sólo tenemos un planeta y tenemos la obligación de cuidarlo para vivir
dignamente.

Todos sabemos esto, no es novedad para nadie, pero a veces pareciera que
no nos damos cuenta del significado de esto porque seguimos maltratando el
ambiente de diversas maneras. Pensamos que no nos va a afectar o que no
4
Alcocer Barrera, Filiberto, Desarrollo Sustentable, http://www.senado.gob.mx/iilsen/content/publicaciones/revista2/3.pdf,
México.

7
nos tocará a nosotros vivir las consecuencias, pero aunque esto suceda,
tenemos que evitar más daños y hacernos responsables de nuestra raza
humana en general, no importa que sean las generaciones futuras, siguen
siendo seres humanos y merecen también vivir en condiciones dignas.

Sucede también que pensamos que alguien más se ocupará del problema o
de la solución, y seguramente existirá alguna, pero por qué no nos hacemos
cargo de lo que tenemos a la mano y ponemos nuestro granito de arena. La
unión de muchos es lo que hace el cambio real.

3.2.2 Educación ambiental


Un canal importante de prevención es la educación, y en este caso sobre el
medio.
Con este tipo de educación no se hace referencia a la manera formal que se
imparte en un salón de clases, sino en la práctica diaria que deberíamos seguir.

El problema ha avanzado tanto que se han tenido que tomar medidas


políticas al respecto. Por ejemplo, sabemos ahora que en México dejarán de
venderse ciertos focos y el gobierno subsidiará otros para que toda la población
pueda colaborar en el ahorro de energía.

Es importante que tanto los niños como los adultos hagan conciencia,
conozcan cómo separar la basura, cómo realizar una composta y sus usos,
cómo ahorrar agua y energía. Estas cosas se aprenden con el ejemplo y así se
van transmitiendo. Podemos empezar por fijarnos más qué hacemos con
nuestra basura.

El tema ambiental es vasto y en esta materia no nos atañe como tal. Lo que
se pretende lograr es fomentar el interés, responsabilidad social y colaboración
personal a partir de comprender que el ser humano es capaz de poner un alto a
un gran problema cuando todos nos subimos en un mismo barco y remamos en
la misma dirección, que es el bienestar de cada persona humana.

8
3.3 ÉTICA PROFESIONAL
“La Ética es una rama de la filosofía que estudia el sentido de los actos
humanos y su relación con el bien. La palabra ética proviene del griego ethos,
que significa carácter, costumbre. En este sentido, la ética es considerada como
una teoría del carácter y de las costumbres.”10

La ética se pregunta cómo debe obrar el ser humano, y en nuestro caso de


estudio, cómo debe actuar de acuerdo a la profesión que desempeña. Ésta nos
marca una exigencia en el ámbito laboral, que se verá reflejada de igual manera
en el entorno.
A continuación se ahondará más en el tema.

3.3.1 Vocación
A un lado de la ética existe la vocación, que podemos definir como el conjunto
de habilidades e intereses que nos motivan mayormente y que nos impulsan a
seguir un camino en donde creemos que podremos desarrollarnos
profesionalmente y lograr la plenitud.
Actualmente, con tanta presión social de triunfo y, a la par de la falta de
oportunidades, es difícil que una persona logre desarrollarse en el campo que
había elegido. Esto puede ser duro pero no debe detenernos, ya que como
seres humanos somos capaces de desarrollar otras habilidades y aprender
nuevos aspectos desconocidos anteriormente para nosotros. El ser humano es

10
Lourdes Münch, Ética y valores, p.27.

9
capaz de ser feliz a pesar de las circunstancias, cuando se percata de que la
felicidad realmente radica dentro de sí y de la actitud que tiene en la vida. Ésta
es en realidad la vocación primordial de todo ser humano: ser feliz.

Para terminar este apartado, a veces nos cuesta más trabajo descubrir cuál
es nuestra vocación laboral por el escaso autoconocimiento que podemos
tener, pero en una próxima unidad se hondará al respecto y se facilitarán
posibles medios para superarlo.

3.3.2 Código deontológico


La Deontología es la disciplina que se ocupa de determinar y regular el conjunto
de responsabilidades éticas que corresponden a cada profesión de acuerdo a
su ejercicio y relación con lo social.
Además, cada profesión y cada oficio también exigen de quien lo realiza,
ciertas aptitudes para poder llevarla a cabo con el mayor éxito posible. En
algunos casos se necesitan mayores habilidades manuales, o mayor fuerza
física, y en otras, más capacidad intelectual.

21
Ibid.
e
10
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

En computadora desarrolla las siguientes actividades:

1. Ensayo (1 cuartilla)
Realiza un ensayo sobre los medios tecnológicos que utilizas, cómo te
benefician y propón una manera de no abusar de ellos en la vida diaria.

2. Investigación (1 cuartilla)
Investiga cinco maneras en que puedes colaborar para detener el deterioro
ambiental y elige tres para llevarlas a cabo en tu entorno.

3. Investigación (1 cuartilla)
Realiza una investigación sobre el comportamiento ético que idealmente
corresponde a tu profesión y especifica las normas de comportamiento que
consideras más importantes.

Las 3 actividades deberán encontrarse en un mismo archivo en formato PDF No


olvides agregar una portada con el título de la actividad.

Fecha de entrega: 5 de ABRIL antes de las 21:00

21
Ibid.
e
11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy