Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Psicología
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Psicología
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Psicología
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
TESIS
PRESENTA
PROYECTO DE CAMPO
MARZO 2016
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO
TESIS
PRESENTA
PROYECTO DE CAMPO
ASESOR
Gracias a mi gente, gracias a mis raíces por hacerme fuerte y capaz de conquistar
mis objetivos.
Gracias.
2
ÍNDICE.
Resumen………………………………………………………………………………….. 4
Capítulo 1: Introducción………………………………………………………………… 5
Capítulo 3: Metodología……………………………………………………………… 28
3.1 Diseño:
3.2 Operacionalización de variables
Capítulo 5: Conclusiones.…………………………………………………………... 32
Referencias……… …………………………………………………………………... 34
3
RESUMEN.
4
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.
5
- Diseñar una propuesta aplicable para la industria en Nuevo León, basada
en la administración de Control de pérdidas.
6
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO.
2.1 Antecedentes
7
Platón y Aristóteles estudiaron las deformaciones físicas producidas por
actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención.
1850 La legislación acortó la jornada, estableció un mínimo de edad para los niños
trabajadores e hizo algunas mejoras en las condiciones de seguridad.
8
En 1898, se realizaron esfuerzos por responsabilizar a los empresarios por los
accidentes laborales, en 1911 el Estado de Wisconsin aprobó la primera ley que
regula la indemnización al trabajador. (Ramirez, 1986).
El primer sistema de extinción contra incendios, fue implementado por Frederic
Grinnell en 1850 en Estados Unidos, (De la Poza, 1986)
Taylor fue pionero en reconocer la importancia del factor humano sin mermar la
productividad.
Seguridad Industrial
9
3) eventualidades que precisan de cura con botiquín sin participación
médica, y
4) accidentes que no causan baja a pesar de necesitar atención médica
11
Para comprender mejor el alcance de la ocurrencia de un accidente de trabajo y
su impacto en la empresa, es de gran ayuda conocer las prestaciones que se le
deben dar al trabajador y lo que incluyen:
12
hayan disminuido sus aptitudes para el desempeño de la misma o para
ejercer actividades remuneradas semejantes a su profesión u oficio.
Si el asegurado fue dado de alta y posteriormente sufre una recaída con motivo
del mismo accidente o enfermedad de trabajo, tendrá derecho a gozar de
subsidio ya sea que esté o no vigente su condición de asegurado, siempre y
cuando sea el Instituto quien así lo determine. Si no se aseguró, el patrón deberá
cubrir este subsidio.
13
2.2 Definiciones
• La palabra trabajo se deriva del latín tripalium el cual era un yugo de tres palos
donde se colocaba a los esclavos para darles azotes cuando no habían cumplido
con su trabajo.
• Seguridad
14
2.3 Modelos
• Revision de accidentes
• Observaciones
• Uso de listas de verificación e inventarios
• HAZOP - (Hazard and Operability) Estudios de Operabilidad y Peligros
15
• FMECA - (Failure Modes, Effects and Criticality Analysis) Método de Análisis de
Fallas, Efectos y Criticidad.
• Análisis de Tareas Críticas
• Análisis de Arbol de Falla - AAF (Fault Tree Analysis)
Evaluar el Riesgo
La evaluación del riesgo es esencial para determinar la criticidad de la exposición
a pérdidas y asignar prioridad para la acción. Las tres variables utilizadas con
mayor frecuencia en la evaluación son:
Gravedad - Si la exposición llegara a resultar en pérdida, ¿qué tan severa
sería, probablemente, dicha pérdida?
Frecuencia - ¿Con qué frecuencia está las personas, los equipos, los materiales o
el ambiente expuestos al riesgo?
Probabilidad - Considerando todos los factores pertinentes personas, equipos,
materiales, ambiente, procesos - ¿cuán probable es que ocurra la pérdida?
Desarrollar un Plan
Una vez evaluado el riesgo, y habiendo decidido sobre la necesidad de aplicar
alguna forma de control:
Implantar el Plan
Un plan rinde resultados solo cuando se convierte en trabajo. Esto involucro
aspectos claves en del desempeño de la administración, tales como el
establecimiento de metas, objetivos, responsabilidades, rendición de cuentas y
seguimiento. La implantación es facilitada por la aplicación de técnicas y principios
de administración.
16
Monitorear el Sistema
Esto significa medir, evaluar, dar reconocimiento y corregir el desempeño
individual y el de la organización.
17
involucramiento total de todos los trabajadores en todos los niveles. Dicho
modelo propone algunos puntos a considerar para el desarrollo de la Cultura:
18
3. Elaboración de un Checklist o lista de control donde se enlistan los
comportamientos esperados, se pueden priorizar u ordenar de acuerdo a su
nivel de importancia, frecuencia, dicho formato no debe ser mayor a una
hoja. Es importante tener el listado con sus definiciones para clarificar
cualquier duda del usuario.
4. Asegurar un sistema de control, como se va a medir el resultado de la
persona.
5. Definir quién es el responsable de realizar las observaciones del
comportamiento, lo cual se designa a cada empleado generando un
involucramiento de toda la organización.
6. Feedback: Para realizar una retroalimentación, la organización debe
asegurar, preparar al personal que estará a cargo de retroalimentar a los
trabajadores, ya que es un proceso delicado donde se discutirá el
comportamiento de la persona y los cambios que debe realizar en el mismo
para lograr la disminución de los riesgos.
7. Comunicación de resultados: sugiere utilizar los resultados para proponer
mejoras.
8. Establecimiento de objetivos para mantener la mejora continua del proceso,
siempre deben ser objetivos reales y alcanzables.
19
Prevención de incendios: control de todas las pérdidas por incendios;
Seguridad: protección de los bienes de la compañía;
Higiene y salud industrial: protección de la salud y el ambiente;
2.4 Investigaciones recientes del estado de Nuevo Leon
La tabla nos muestra la población que hasta el cuarto trimestre del 2015 se
encontraba laborando, 2,275.935 del total de la población, 5,113.006.
20
De los cuales, en la siguiente tabla nos describe la ocupación por actividad
económica:
21
Siendo asi, un 79 % de trabajadores asalariados que perteneces a aluna
organización.
22
Al analizar las estadísticas del INEGI al cuarto trimestre del 2015 del estado de
Nuevo León se revisó que la Industria Manufacturera tiene una ocupación del
25% de la población, menor que el 36% de la ocupación la tienen otros
servicios, el 18% lo ocupa el ramo de la construcción, siendo los porcentajes
más relevantes dentro de la gráfica. (STPS, 2016)
En tema de accidentes, se revisaron graficas del seguro social, del periodo 2005-
2014 . La siguiente grafica nos muestra la evolución de los accidentes en los
23
Periodos antes mencionados sobre el estado de Nuevo León.
24
Numero de defunciones por actividad economica:
25
Accidentes de trabajo según la ocupación:
26
27
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA.
28
CAPÍTULO 4: PROPUESTA DE TRABAJO.
Metas: Objetivos:
Elaborar una propuesta basada en la Elaborar una propuesta aplicable para la industria en
administración basada en el control de Nuevo León.
pérdidas la industria
Identificar los principales accidentes en las industrias
manufactureras de Nuevo León
Desarrollo de estrategia:
Identificación de los riesgos existentes en el proceso productivo que pueden ocasionar pérdidas
humanas y materiales para el desarrollo del plan de Control
29
control de perdidas Real
Identificar Nivel de
maduración del
sistema actual de
seguridad en la
empresa
Asignación de
responsables
Definición de línea
piloto
Plan de Seguimiento
30
Establecimiento de reuniones mensuales para Evaluación del cumplimiento al plan de trabajo,
objetivos específicos y la mejora continúa al plan a través del análisis de resultados.
31
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
-Las empresas deberían ir mas allá y establecer dentro del ADN de las
organizaciones una cultura de la seguridad a través de programas donde se
involucren en todos los niveles, que sus empleados y trabajadores lo conozcan y
lo vivan en todo momento.
32
El éxito de los programas establecidos dependerá del involucramiento de todos los
trabajadores y principalmente de la dirección y del soporte que esta misma
ofrezca.
33
REFERENCIAS.
7. https://www.fraternidad.com/descargas/FM-REVLM-22-07_1815_
Articulo04_ 22.pdf
8. http://concepto.de/seguridad-industrial/#ixzz42inoAr86
9. http://autogestion.stps.gob.mx:8162/pdf/Nuevo%20Le%C3%B3n%202005-
2014.pdf
10. http://www.siem.gob.mx/siem/portal/estadisticas/ActXedo.asp
12. http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.html(Consulta
16/10/2012)
13. http://www.ilo.org/legacy/english/protection/safework/worldday/facts_spa.pdf
(Consulta 16/10/2012)
14. http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20nuevo%20l
eon.pdf (Consulta a Febrero/2016)
34
15. http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/54260/-Accidentes-de-
trabajo-y-enfermedades-generales
35