Planificacion Anual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

PROF.

YHISLEN GIL

PLANIFICACIÓN ANUAL
PFG MÚSICA MENCIÓN CANTO POPULAR

2024-II

UNEARTE-BOLÍVAR,CASCO HISTÓRICO, DIRECCION DE


CULTURAMUNICIPAL, ANGOSTURA DEL ORINOCO. CD. BOLÍVAR
Las clases de canto en UNEARTE ofrecen una formación integral, enfocándose en la técnica vocal,
la interpretación y la teoría musical. Los estudiantes aprenden a mejorar su control respiratorio,
postura y proyección vocal, además de explorar diversos géneros musicales para enriquecer su
repertorio. Con un enfoque práctico y teórico, estas clases buscan desarrollar cantantes versátiles
y seguros de sí mismos, listos para enfrentar los desafíos del mundo musical.

Clases de Canto Reseña Integral UNEARTE

Las clases de canto en la universidad representan una confluencia de arte y ciencia, brindando a
los estudiantes la oportunidad de desarrollar sus habilidades vocales de manera integral. Estas
clases no solo se centran en mejorar la técnica vocal, sino también en formar músicos completos y
conscientes de su arte.

Fundamentos de las Clases de Canto

1. Técnica Vocal: El aspecto técnico del canto es fundamental en estas clases. Los estudiantes
aprenden sobre la postura correcta, respiración diafragmática, control del aire y la utilización de
resonadores naturales para producir un sonido libre y sin esfuerzo. Estos conceptos son esenciales
para evitar el desgaste vocal y asegurar una carrera longeva.

2. Teoría y Lectura Musical: El conocimiento teórico es esencial para cualquier cantante serio. Los
estudiantes se sumergen en la lectura de partituras, solfeo y teoría musical, lo que les permite
interpretar una pieza con comprensión y precisión. La teoría musical proporciona las herramientas
necesarias para entender la estructura de las composiciones y las relaciones entre los distintos
elementos musicales.

3. Repertorio: Una parte esencial de las clases de canto es la construcción de un repertorio


variado. Los estudiantes exploran diferentes géneros y estilos, desde la música clásica hasta el jazz,
el pop y el musical theater. Esta diversidad no solo amplía sus habilidades técnicas, sino que
también les permite encontrar su propia voz artística y estilo personal.

4. Interpretación y Expresión: Más allá de la técnica y la teoría, las clases de canto en la


universidad enfatizan la importancia de la interpretación y la expresión emocional. Los estudiantes
aprenden a conectar con el texto y la música, utilizando la voz como vehículo para comunicar
sentimientos y narrar historias. Esto incluye el trabajo en la expresión facial, el lenguaje corporal y
la presencia escénica.

5. Cuidado y Salud Vocal: La salud vocal es un pilar esencial en la formación de cantantes. Las
clases incluyen información sobre la anatomía y fisiología de la voz, así como consejos prácticos
para mantener la salud vocal, como la hidratación adecuada, la importancia del descanso y
técnicas para evitar el abuso vocal.
6. Ensambles y Trabajo en Grupo: El canto en grupo es una parte importante de la formación. Los
estudiantes participan en coros y ensambles, donde aprenden sobre armonía, blend vocal y
escucha activa. Este trabajo en grupo fomenta la colaboración y el respeto mutuo entre músicos.

7. Tecnología y Producción Musical: En la era digital, es crucial que los cantantes tengan
conocimientos básicos de tecnología musical. Las clases pueden incluir la introducción a software
de grabación, técnicas de microfonía y producción musical, preparando a los estudiantes para las
demandas del mercado actual.

8. Historia de la Música y Estilos Vocales: Para ser un cantante completo, es vital entender el
contexto histórico y estilístico de las piezas que se interpretan. Las clases de historia de la música
ofrecen una visión amplia sobre la evolución de los estilos vocales y los grandes compositores, lo
que enriquece la interpretación y la apreciación musical.

Las clases de canto universitarias representan un viaje multifacético que transforma a los
estudiantes en intérpretes completos y versátiles. Desde los fundamentos técnicos hasta la
interpretación emocional, cada aspecto del canto es explorado y desarrollado. Esta formación
integral no solo mejora la capacidad vocal de los estudiantes, sino que también fomenta su
crecimiento artístico y personal.

El entorno académico ofrece un espacio seguro y estimulante donde los estudiantes pueden
experimentar, cometer errores y aprender. Los profesores, a menudo profesionales
experimentados, proporcionan una guía experta y personalizada, adaptándose a las necesidades y
objetivos individuales de cada estudiante.

Además, la oportunidad de colaborar con otros músicos, tanto en clases como en presentaciones
en vivo, enriquece la experiencia educativa, promoviendo la camaradería y el trabajo en equipo.
Los conciertos, recitales y proyectos grupales permiten a los estudiantes aplicar lo aprendido en
un contexto real, preparándolos para futuras carreras en la música.

En resumen, las clases de canto en la universidad son una inversión valiosa para cualquier
aspirante a cantante. No solo proporcionan las habilidades técnicas y el conocimiento teórico
necesarios, sino que también cultivan la confianza, la creatividad y la pasión por la música. Los
estudiantes salen de estas clases no solo como mejores cantantes, sino también como artistas
completos y apasionados por su arte.
Planificación Anual: Fonética

Objetivos del Año

• Comprender los principios fundamentales de la fonética.

• Desarrollar habilidades en la articulación y producción de sonidos.

• Mejorar la precisión y claridad en la pronunciación.

• Fomentar el análisis crítico de la fonología y su aplicación práctica.

1: Fundamentos de la Fonética

Temas Principales:

1. Introducción a la Fonética: Definiciones y conceptos básicos.

2. Alfabeto Fonético Internacional (AFI): Familiarización y uso.

3. Sonidos Vocales y Consonantes: Clasificación y articulación.

Actividades:

• Ejercicios de identificación de sonidos: Práctica con ejemplos del AFI.

• Grabaciones y análisis: Capturar y analizar pronunciaciones.

• Mapeo de órganos articulatorios: Estudio de cómo se producen los sonidos.

2: Articulación y Pronunciación

Temas Principales:

1. Producción de Sonidos: Técnicas de articulación y modulación.

2. Contrastes Fonéticos: Diferencias entre sonidos similares.

3. Entonación y Prosodia: Patrones de acento y entonación en el habla.

Actividades:

• Prácticas de lectura en voz alta: Mejorar la dicción y fluidez.

• Uso del espejo: Visualización de la articulación.

• Ejercicios de entonación: Controlar la melodía del habla.


3: Aplicación de la Fonética

Temas Principales:

1. Transcripción Fonética: Uso del AFI para transcribir palabras y oraciones.

2. Análisis Fonológico: Estudio de fonemas y alófonos.

3. Fonética Acústica: Análisis de las propiedades físicas del sonido.

Actividades:

• Transcripción de diálogos: Práctica de transcripción fonética.

• Estudios de casos: Análisis de diferentes lenguas y dialectos.

• Laboratorio de sonido: Uso de software para análisis acústico.

4: Proyecto Final y Evaluación

Temas Principales:

1. Proyecto Final: Realización de un análisis fonético completo.

2. Presentación de Resultados: Exposición y discusión de los proyectos.

3. Revisión y Reflexión: Evaluación del progreso y áreas de mejora.

Actividades:

• Desarrollo del proyecto final: Análisis detallado de un habla específica.

• Presentaciones orales: Defensa de los proyectos y retroalimentación.

• Autoevaluación: Reflexionar sobre el aprendizaje a lo largo del año.

Resumen para referencia rápida:

1. Fundamentos de la Fonética: Introducción, AFI, sonidos

2. Articulación y Pronunciación: Producción de sonidos, contrastes, entonación

3. Aplicación de la Fonética: Transcripción, análisis fonológico, fonética acústica

4. Proyecto Final y Evaluación: Proyecto, presentaciones, revisión.


Clase de Fonética: Sonidos y Pronunciación

Objetivo de la Clase

Entender y aplicar los principios de la fonética para mejorar la pronunciación y la comprensión del
lenguaje.

Duración

90 minutos

Materiales Necesarios

Pizarra y marcadores

Hojas de ejercicios fonéticos

Grabadora de voz

Espejos (opcional)

Computadora/Tablet para reproducir ejemplos de sonido

Introducción (10 minutos)

Bienvenida y presentación: Breve introducción sobre la importancia de la fonética en el lenguaje.

Objetivos de la clase: Explicar los puntos que se cubrirán durante la clase.

Teoría Fonética (15 minutos)

Sonidos del lenguaje: Introducción a los sonidos básicos (vocales y consonantes).

Alfabeto Fonético Internacional (AFI): Explicación y familiarización con el AFI.

Órganos articulatorios: Descripción de cómo se producen los sonidos del habla.


Práctica Fonética (20 minutos)

Ejercicios de vocalización: Práctica de sonidos individuales y su reconocimiento.

Diferenciación de sonidos: Ejercicios para distinguir entre sonidos similares.

Transcripción fonética: Actividades de transcripción usando el AFI.

Pronunciación y Articulación (20 minutos)

Ejercicios de pronunciación: Repetición de palabras y frases para mejorar la articulación.

Corrección de errores comunes: Identificación y corrección de errores frecuentes en la


pronunciación.

Uso del espejo: Actividad opcional para observar y mejorar la posición de los órganos
articulatorios.

Aplicación Práctica (15 minutos)

Lectura en voz alta: Lectura de un texto con atención a la pronunciación y la entonación.

Grabación y análisis: Grabar a los estudiantes leyendo y analizar juntos los puntos de mejora.

Cierre y Reflexión (10 minutos)

Revisión de objetivos: Reflexión sobre los puntos aprendidos durante la clase.

Actividades de seguimiento: Recomendaciones para practicar en casa.

Retroalimentación y preguntas: Espacio para resolver dudas y recibir retroalimentación.

Actividades Adicionales (Opcionales)

Juegos fonéticos: Actividades lúdicas para reforzar los conceptos aprendidos.

Canciones y rimas: Uso de canciones y rimas para practicar la fonética de manera divertida.
Audioperceptiva y Análisis Musical:

Comprensión Profunda de la Teoría Musical

Objetivo de la Clase

Desarrollar la habilidad de analizar piezas musicales utilizando conceptos de teoría musical.

Duración

90 minutos

Materiales Necesarios

• Pizarra y marcadores

• Partituras y ejemplos musicales

• Reproductor de música

• Hojas de teoría musical

• Lápices y gomas

• Computadora/Tablet para mostrar ejemplos

Introducción (10 minutos)

1. Bienvenida y presentación: Breve explicación sobre la importancia del análisis musical.

2. Objetivos de la clase: Describir los conceptos que se cubrirán durante la sesión.

Repaso de Teoría Musical (15 minutos)

1. Notas y ritmos: Repaso básico de notas, figuras rítmicas y su duración.

2. Escalas y tonalidades: Explicación de las escalas mayores y menores, y la relación entre


tonalidades.

3. Acordes y progresiones: Introducción a los acordes básicos y cómo se construyen las


progresiones armónicas.

Análisis de una Pieza Musical (20 minutos)

1. Contexto de la pieza: Información sobre el compositor, el período y el estilo de la pieza a


analizar.

2. Estructura formal: Identificación de las secciones principales de la pieza (ej. ABA, forma
sonata, rondó).
3. Análisis armónico: Estudio de la progresión de acordes y la tonalidad.

4. Motivos y temas: Reconocimiento de los motivos y temas recurrentes a lo largo de la


pieza.

Ejercicio Práctico (20 minutos)

1. Análisis grupal: Dividir a los estudiantes en grupos pequeños para analizar una sección de
la pieza.

2. Discusión en grupo: Compartir los hallazgos y discutir las interpretaciones.

3. Aplicación de conceptos: Relacionar los conceptos teóricos con los hallazgos del análisis.

Aplicación Teórica (15 minutos)

1. Composición de una sección breve: Utilizar los conceptos aprendidos para componer una
pequeña sección musical.

2. Presentación y retroalimentación: Los estudiantes presentan sus composiciones y reciben


retroalimentación.

Cierre y Reflexión (10 minutos)

1. Revisión de objetivos: Reflexionar sobre los puntos aprendidos y su aplicación práctica.

2. Tareas y práctica adicional: Recomendaciones para continuar practicando en casa.

3. Preguntas y respuestas: Espacio para resolver dudas y recibir comentarios.

Actividades Adicionales (Opcionales)

1. Audición guiada: Escuchar una pieza musical y analizarla en tiempo real.

2. Estudio comparativo: Comparar dos piezas de diferentes períodos o estilos y discutir sus
características.

Espero que esta planificación te ayude a llevar a cabo una clase de análisis musical efectiva y
enriquecedora. ¡A disfrutar de la música! ��

Resumen para referencia rápida:

1. Introducción: Importancia del análisis musical

2. Repaso de Teoría Musical: Notas, ritmos, escalas, acordes

3. Análisis de una Pieza Musical: Contexto, estructura, armonía, motivos

4. Ejercicio Práctico: Análisis grupal, discusión, aplicación de conceptos


5. Aplicación Teórica: Composición breve, presentación

6. Cierre y Reflexión: Revisión, tareas, preguntas

7. Actividades Adicionales: Audición guiada, estudio comparativo


Planificación Anual: Música Popular Urbana

Objetivos del Año

• Conocer los diferentes géneros de música popular urbana.

• Desarrollar habilidades de escucha crítica y análisis musical.

• Promover la creatividad y la expresión a través de la composición y la interpretación.

• Fomentar el conocimiento histórico y cultural de la música urbana.

1: Introducción y Fundamentos

Temas Principales:

1. Historia de la Música Urbana: Orígenes y evolución de los géneros urbanos.

2. Géneros Principales: Hip-hop, reggaetón, trap, R&B, y más.

3. Elementos del Sonido Urbano: Ritmos, melodías y letras.

Actividades:

• Investigaciones y presentaciones: Historia de géneros y artistas icónicos.

• Análisis de canciones: Estudiar las estructuras y mensajes en temas populares.

• Clases prácticas de ritmo y composición: Introducción al beatmaking y la escritura de


letras.

2: Técnicas y Producción

Temas Principales:

1. Producción Musical: Uso de software de producción y equipos de grabación.

2. Técnicas Vocales y de Rap: Flow, dicción, y estilo.

3. Remixes y Mashups: Crear nuevas versiones de canciones existentes.

Actividades:

• Talleres de producción: Sesiones prácticas con DAWs (Digital Audio Workstations) como FL
Studio, Ableton Live, etc.

• Grabación de pistas: Producción de demos y pistas originales.

• Proyectos grupales: Creación de remixes y colaboración en producciones.


3: Expresión y Presentación

Temas Principales:

1. Performance en Vivo: Técnicas de escenario y manejo del público.

2. Imagen y Marca Personal: Creación de una identidad artística.

3. Análisis de la Industria Musical: Marketing, distribución y derechos de autor.

Actividades:

• Ensayos de actuación: Simulaciones de conciertos y presentaciones en clase.

• Creación de un portafolio artístico: Desarrollo de material promocional y redes sociales.

• Debates y análisis: Estudio de casos de éxito y estrategias en la industria musical.

4: Proyecto Final y Reflexión

Temas Principales:

1. Proyecto Final: Producción de una canción o EP original.

2. Autoevaluación y Retroalimentación: Reflexión sobre el aprendizaje y el desarrollo


personal.

3. Presentaciones y Evaluación: Mostrar los proyectos finales.

Actividades:

• Producción de un EP: Trabajar en todas las etapas desde la composición hasta la grabación
y mezcla.

• Presentación del proyecto final: Concierto o evento de cierre para mostrar el trabajo del
año.

• Evaluación y retroalimentación: Sesiones de críticas constructivas y planes para el futuro.


Planificación Anual

Canto y Repertorio Musical

Objetivos del Año

• Desarrollar habilidades vocales sólidas y saludables.

• Ampliar el repertorio musical con diferentes estilos y géneros.

• Mejorar la interpretación y presencia escénica.

• Fomentar la autoconfianza y la creatividad artística.

1: Fundamentos de la Técnica Vocal y Repertorio Inicial

Temas Principales:

1. Técnica Vocal Básica: Respiración, postura y calentamiento.

2. Repertorio Inicial: Selección de canciones simples de varios géneros.

3. Teoría Musical Básica: Notación, ritmo y melodía.

Actividades:

• Ejercicios de respiración y calentamiento: Práctica diaria.

• Clases de teoría musical: Introducción a los conceptos básicos.

• Interpretación de canciones: Primeras presentaciones en clase.

2: Desarrollo de Habilidades y Expansión del Repertorio

Temas Principales:

1. Técnica Vocal Avanzada: Proyección, resonancia y control del vibrato.

2. Repertorio Diversificado: Incorporación de distintos géneros musicales.

3. Estudio de la Interpretación: Emoción, expresión y lenguaje corporal.

Actividades:

• Ejercicios de técnica avanzada: Prácticas de resonancia y vibrato.

• Ensayo de nuevas canciones: Trabajar en piezas de géneros como jazz, pop, clásica, etc.

• Clases de interpretación: Actividades para mejorar la expresión escénica.

3: Preparación de Presentaciones y Perfeccionamiento del Repertorio


Temas Principales:

1. Preparación Escénica: Técnicas para actuar en público.

2. Repertorio para Presentaciones: Selección y refinamiento de las piezas.

3. Interpretación en Vivo: Simulaciones de conciertos y actuaciones.

Actividades:

• Talleres de presentación: Práctica de presencia escénica y manejo de nervios.

• Ensayos de repertorio: Ensayos regulares de las canciones seleccionadas.

• Simulaciones de conciertos: Ensayos generales con simulación de actuaciones en vivo.

4: Proyecto Final y Evaluación

Temas Principales:

1. Proyecto Final: Preparación y presentación de un recital o concierto.

2. Evaluación y Reflexión: Autoevaluación y retroalimentación.

3. Presentaciones Finales: Conciertos de fin de año y eventos de clausura.

Actividades:

• Planificación del recital: Selección del repertorio y organización del evento.

• Ensayos generales: Preparación intensiva para el recital.

• Conciertos de cierre: Realización de las presentaciones finales.

Resumen para referencia rápida:

1. Fundamentos de la Técnica Vocal y Repertorio Inicial: Técnica básica, canciones simples,


teoría musical.

2. Desarrollo de Habilidades y Expansión del Repertorio: Técnica avanzada, géneros diversos,


interpretación.

3. Preparación de Presentaciones y Perfeccionamiento del Repertorio: Preparación escénica,


repertorio, actuaciones.

4. Proyecto Final y Evaluación: Recital, autoevaluación, presentaciones finales.


Planificación Anual: Formación Instrumental funcional Musical

Objetivos del Año

• Desarrollar habilidades técnicas en el instrumento elegido.

• Fomentar la comprensión teórica y práctica de la música.

• Mejorar la interpretación y la expresión musical.

• Promover el trabajo en equipo y la colaboración en conjuntos instrumentales.

1: Fundamentos y Técnica Inicial

Temas Principales:

1. Elección del Instrumento: Asegurar que cada estudiante tenga un instrumento adecuado.

2. Postura y Técnica Básica: Enseñar la postura correcta y las técnicas iniciales.

3. Teoría Musical Básica: Notas, ritmos y lectura de partituras.

Actividades:

• Ejercicios de postura y técnica: Practicar la posición adecuada y movimientos básicos.

• Lectura de partituras: Iniciar con piezas simples para mejorar la lectura musical.

• Clases de teoría musical: Introducción a los conceptos básicos.

2: Desarrollo Técnico y Repertorio Básico

Temas Principales:

1. Técnica Avanzada: Desarrollar habilidades más complejas en el instrumento.

2. Repertorio Inicial: Aprender y perfeccionar piezas básicas.

3. Escalas y Arpegios: Introducción y práctica de escalas y arpegios.

Actividades:

• Ejercicios técnicos avanzados: Ejercicios para mejorar la destreza y la coordinación.

• Estudio de repertorio: Trabajar en piezas que desafíen y motiven a los estudiantes.

• Práctica de escalas y arpegios: Ejercicios regulares para consolidar la técnica.

3: Interpretación y Ensamble

Temas Principales:
1. Interpretación Musical: Técnicas para mejorar la expresión y la dinámica.

2. Tocar en Conjunto: Formar pequeños ensambles y practicar en grupo.

3. Análisis Musical: Estudiar y analizar las piezas que se están aprendiendo.

Actividades:

• Clases de interpretación: Actividades para trabajar en la expresión y el fraseo.

• Ensayos de conjunto: Practicar piezas en grupo para desarrollar el trabajo en equipo.

• Análisis de piezas: Estudiar la estructura y los elementos musicales de las obras.

4: Preparación de Presentaciones y Evaluación

Temas Principales:

1. Preparación de Conciertos: Planificar y preparar presentaciones finales.

2. Repertorio de Presentación: Seleccionar y perfeccionar las piezas para el concierto.

3. Evaluación y Retroalimentación: Reflexionar sobre el progreso y establecer objetivos


futuros.

Actividades:

• Ensayos generales: Preparar intensivamente las piezas para la presentación.

• Conciertos y presentaciones: Realizar presentaciones para mostrar el progreso.

• Sesiones de evaluación: Ofrecer retroalimentación y establecer metas para el próximo


año.

Resumen para referencia rápida:

1. Fundamentos y Técnica Inicial: Elección del instrumento, técnica básica, teoría musical.

2. Desarrollo Técnico y Repertorio Básico: Técnica avanzada, repertorio, escalas y arpegios.

3. Interpretación y Ensamble: Interpretación, tocar en conjunto, análisis musical.

4. Preparación de Presentaciones y Evaluación


NOTA:

Al concluir la clase, los estudiantes se prepararan diversos desafíos vocales y escénicos. La


formación integral lespermite dominar técnicas vocales, comprenderan la teoría musical y realizar
un repertorio.

Tipos de Voces

• Sopranos y Tenores

• Mezzosopranos y Barítonos

• Contraltos y Bajos

Días de Presentación;

Los estudiantes Demostraran su progreso en varias presentaciones programadas a lo largo del


año.

Estas presentaciones incluyen:

• Conciertos trimestrales

• Recitales de mitad de año

• Ensambles y coros

Entrega Final

El cierre de un concierto de fin de año, donde cada estudiante presentará un repertorio elegido
junto a su profesor, destacando las habilidades adquiridas y el crecimiento personal. Este evento
no solo evalúael desempeño individual, sino también el esfuerzo y la dedicación de todo el año
académico.

En resumen, las clases de canto en UNEARTE proporcionará una plataforma sólida para el
desarrollo vocal y artístico.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy