TVTerrestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

Televisión terrestre

Televisión terrestre
La señal de televisión se transmite por ondas
radio desde un transmisor (estación de TV)
hasta un receptor que tiene una antena.
Estas ondas electromagnéticas se transmiten por
la atmósfera, sin necesidad de cable.
Televisión terrestre
Televisión Digital Terrestre (TDT)
• Aplica tecnología digital a la señal de TV
• Mayor nº de canales
• Mejor calidad de imagen y sonido
• Servicios interactivos

En España, la TDT sustituyó a la TV


analógica el 3 de abril de 2010
Otras formas de acceso

TV SATÉLITE: Satélites de comunicaciones

POR CABLE: Redes híbridas de FO y coaxial

IPTV: A través de internet


Onda Electromagnética
(OEM)
Perturbación de energía que se propaga
en un medio (aire).
Transmite energía pero no de materia.

✓ Se propaga a la velocidad de la luz


(300.000 km/s)
✓ Se compone de un campo magnético (H) y un
campo eléctrico (E) que son
perpendiculares en todo momento.
Ondas Electromagnéticas
Características
A- Margen de variación de la señal entre el
máximo y el mínimo.
f- Nº de veces que se repite la onda en un
segundo. Se mide en hercios (Hz).
λ-Distancia entre 2 crestas o valles
consecutivos de la onda. Se mide en metros
(m).
T- Tiempo de un ciclo completo. Se mide en
segundos (s). Es la inversa de la frecuencia.
Vp- Velocidad de propagación (300.000 km/s)
Polarización
Dependiendo de la posición del campo E
en la transmisión:

➢ Polarización lineal
o Horizontal
o Vertical
➢ Polarización circular
o A derechas
o A izquierdas
Polarización lineal
Polarización circular
Espectro radioeléctrico
• Para radiocomunicaciones [8,3kHz -
3000GHz]

• CNAF (Cuadro Nacional de Atribución de


Frecuencias)indica la atribución y uso de
cada banda de frecuencia del espectro
radioeléctrico.
Espectro radioeléctrico
• Para radiocomunicaciones [8,3kHz -
3000GHz]

• CNAF (Cuadro Nacional de Atribución de


Frecuencias)indica la atribución y uso de
cada banda de frecuencia del espectro
radioeléctrico.

Las bandas
genéricas
VHF, UHF y KU
tienen
subbandas
Espectro radioeléctrico
• Para radiocomunicaciones [8,3kHz -
3000GHz]

• CNAF (Cuadro Nacional de Atribución de


Frecuencias)indica la atribución y uso de
cada banda de frecuencia del espectro
radioeléctrico.

Las bandas
genéricas
VHF, UHF y KU
tienen
subbandas
Espectro radioeléctrico
Espectro radioeléctrico
Radio digital (DAB) [195-223]MHz
➢ [195-216]MHz para redes provinciales
➢ [216-223]MHz nacionales y autonómicas

La televisión analógica ha utilizado


para su emisión parte de la banda de
frecuencias de VHF (47 a 230 MHz) y
parte de la banda de UHF (470 a 862
MHz).
Dividendo digital
Conjunto de frecuencias usadas para
emisión analógica que han quedado
disponibles

▪ 1er dividendo digital: Despliegue 4G en


la banda de 800MHz. Canales 61 al 69.
▪ 2º dividendo digital: Despliegue 5G en
la banda de 700MHz. Canales 49 al 60.
Frecuencia media y BW
La frecuencia media o central de un canal
se calcula:
Canal 36 ((590+598)/2)=594MHz

El ancho de banda (BW) se calcula restando


las frecuencias superior e inferior del
canal:
Canal 35 BW=590-582= 8MHz
Propagación de ondas EM
Las ondas electromagnéticas de RTV:
➢ Se atenúan conforma la distancia de
propagación
➢ Se atenúan según la frecuencia, mayor
frecuencia, mayor atenuación
Propagación de ondas EM
Difracción: Al encontrar un obstáculo
este devuelve parte de la radiación, lo
que aumenta el alcance una onda.
Propagación de ondas EM
Si al receptor llega la onda directa y la
onda reflejada se pueden producir ecos.
Modulación de señales
Técnicas usadas para transportar la
información.

➢ Analógica: Hay una señal portadora y


otra moduladora (información a
transmitir).

➢ Digital: Complejos códigos numéricos


sobre la onda electromagnética
Modulación de señales
analógicas
En señales analógicas se
utiliza la modulación AM
(amplitud) y FM (frecuencia)

En AM se varía la amplitud
de la portadora en función
de la amplitud de la
moduladora
Modulación de señales
analógicas
En FM se varía la
frecuencia de la portadora
de forma proporcional a la
amplitud de la moduladora
Modulación de señales
digitales
➢ QPSK (Quadrature Phase Shift Keying)
▪ TV por satélite
➢ QAM (Quadrature Amplitude Modulation)
▪ Transmisión por cable
➢ COFDM (Coded Orthogonal Frecuency Multiplexing)
▪ TV digital terrestre
Robusta frente a ruido, eco e interferencias
Sistemas de transmisión
digital
Existen 3 estándares para TDT distribuidos por
zonas:
• ATSC en Estados Unidos
• ISDB-T en Japón
• DVB-T en Europa

Todos utilizan MPEG-2 como técnica de


compresión de vídeo.
Unidades de medida
GANANCIA Y ATENUACIÓN DE UN DISPOSITIVO

La ganancia puede ser de potencia,


tensión o corriente.
Calcula las ganancias de los siguientes
circuitos dadas sus potencias de entrada
y salida.
Calcula la señal de salida del siguiente
amplificador:
Unidades de medida
DECIBELIO
Calcula las ganancias de los siguientes
circuitos dadas sus potencias de entrada
y salida.
Unidades de medida
DECIBELIO-MICROVOLTIO
Unidades de medida
DECIBELIO-MILIVATIO
Una antena recibe una señal de 1 mV, le
sigue un amplificador de G=12dB y una
atenuación de 30dB. Al final hay otro
amplificador de 25dB. Calcula los dBµV y
los dBm en los puntos A, B, C y D.
Figura 2.24. Esquema completo de la digitalización.
Figura 2.25. Proceso de detección y/o corrección de errores.
Estructura de las instalaciones
receptoras de TV

• Instalaciones individuales

• Instalaciones colectivas
Sistema captador
Conjunto de elementos y dispositivos encargados
de recibir las señales de radio y televisión.

Se compone de:
• Antenas
• Mástiles o torretas
• Elementos de sujeción
• Elementos para adecuar la señal para
entregarla al equipo de cabecera:
preamplificadores, repartidores, etc
Antenas
La antena receptora se emplea para recibir ondas
electromagnéticas y se encarga de convertir esa
señal electromagnética en eléctrica.

Ubicadas generalmente en el exterior del inmueble


Características
• Ancho de banda o respuesta en frecuencia

• Ganancia

• Directividad

• Apertura de haz

• Relación D/A

• Impedancia

• ROE

• Carga al viento
Ancho de banda
Margen de frecuencias sobre el que la antena puede
trabajar.
Relacionado con la longitud del dipolo
Ganancia
Es la diferencia entre el valor de entrada (dBµV) y
el de salida (dBµV) de la antena.
En los catálogos se expresa en dB.
Directividad
Capacidad de recibir la señal de una determinada
dirección del espacio.
Directividad
Ancho de haz
Es el ángulo del diagrama de radiación donde la
ganancia de la antena cae 3dB respecto al punto
máximo de radiación.
Relación delante/atrás
Es la relación entre la ganancia de la antena en la
dirección de máxima radiación (lóbulo principal) y
la ganancia en cualquier otra dirección
(normalmente 180º).
Impedancia
En instalaciones de TV es 75Ω.
Como el dipolo plegado tiene una impedancia de 300Ω,
para acoplarlo al cable coaxial (75Ω) necesita un
adaptador de impedancia denominado balun (incluido en
el interior de la caja de antena).
ROE y carga al viento
Relación de onda estacionaria (ROE): Medida del
grado de adaptación entre la antena y la impedancia
del propio circuito.
Importante:
• No oprimir ni curvar demasiado el cable
• Cerrar las líneas no usadas con cargas de 75Ω

Carga al viento: Resistencia de la antena ante el


viento. Sirve para calcular el mástil.
Los fabricantes la indican para una velocidad de:
130km/h para altura inferior a 20m
150km/h para altura superior a 20m
Tipos de antenas
Monocanales: Sintoniza un canal o un grupo muy
pequeño de canales

Multicanales:
• Banda única: sintoniza una sola banda
• Multibanda o banda ancha: sintoniza más de una
banda

Dependiendo de su construcción encontramos los


siguientes tipos de antenas:
Dipolo
• Antena básica
• Poca ganancia
• Poco directivo
Antena Yagi
Dipolo: capta la señal. Conectado a la línea de
bajada.
Reflector: para evitar señales no deseadas
Directores: recogen señal y la envían al dipolo
Efecto de los directores
Antena Marconi
Monopolo (medio dipolo)
Transmisión AM (bajas frecuencias)
Antena panel

Nº par de dipolos
Sus efectos se suman

Ganancia media y buen BW


Antena logarítmico-periódica
Banda ancha
Recibir TV en las bandas VHF y UHF
También para radio FM
Antenas de interior
Para trabajar en el interior de edificios
Antena helicoidal
Para captar señales con polarización circular
Banda ancha
VHF y UHF
Antenas de radio
FM y DAB (radio digital)
Elementos de fijación
• Mástiles: tubos de acero galvanizado
• Torretas: Más de 6m o dotar de más estabilidad
• Garras: para fijar al mástil
• Bases: para fijar al suelo
• Vientos: cables de acero para sujetar el mástil
torreta
Instalación de antenas
• Evitar obstáculos, carteles luminosos, mucho
tráfico, etc. Causan interferencias
• Líneas eléctricas
• Mantener la separación entre antenas
• Separación entre bridas de sujeción del mástil
Preamplificador o previo

En la caja de conexiones
de la antena o el
mástil.

Adapta la señal para


entregarla a la
cabecera.
Ruido
Señal no deseada y difícil de
eliminar, que se une a la señal
útil y la empeora.

S/N Relación señal/ruido

C/N Relación portadora/ruido


Equipo de cabecera

Recibe las señales del


sistema captador y las
prepara para su
distribución al usuario.
Equipo de cabecera

• Amplificadores de banda ancha: aumentan el nivel de


la señal. De mástil, interior y centrales
amplificadoras.
• Amplificadores monocanales y multicanales: se
montan en un bastidor. Elevado número de módulos y
coste elevado.
• Centrales programables: Filtros programables
configurables por el usuario. Para instalaciones
pequeñas.
Equipo de cabecera
Mezcladores
Reciben diferentes señales de TV y las mezclan a su
salida.
Combinadores o diplexores: TV terrestre + FI satélite
Separadores
Separan las señales a su entrada mediante filtros. Lo
inverso al mezclador.
Atenuadores
Producen descenso o atenuación de señal
Fijos y variable.
La red
La red
La red se divide en 3 tramos:
• Red de distribución
• Red de dispersión
• Red interior de usuario
Y 2 puntos:
• PAU
• BAT

Los elementos principales de esta red son:


• Repartidores
• Derivadores
• PAU
• Tomas
Repartidores
También llamados distribuidores, divisores o
splitters.
Reparten la señal de entrada entre diferentes salidas.
El nº de salidas es variable: 2, 3, 4...
Hay que cargar las salidas no utilizadas con 75Ω.
Repartidores.
Derivadores
También llamados tap.
Producen ramificaciones en la línea de distribución a
la vez que permiten el paso hacia su salida.
Derivadores.
PAU
Permite seleccionar uno de los cables de bajada de la
red de dispersión.
Se instala en el RTR.
A veces incluye un repartidor.
Tomas de usuario
Permiten al usuario obtener la señal y conectar los
equipos.
Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.165. Instalación colectiva con central programable y derivadores 4D.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.166. Instalación colectiva vertical con dos bajantes y SAT.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.167. Instalación colectiva vertical


con dos bajantes y SAT.
Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.168. Solución.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.170. Señal en la toma con la amplificación calculada.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.171. Señal en la toma más favorable.


Paraninfo 2 Televisión terrestre
Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.172. Instalación a calcular.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.173. Instalación.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.174. Instalación en bloques.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.175. Menú del programa


Cast60 de Televés.
Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.176. Selección de trabajo con


redes de ICT, realizando el cálculo de
atenuaciones.
Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.177. Selección del número de


portales.
Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.178. Selección del número de


plantas.
Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.179. Indicación del número de viviendas


por planta y la distancia entre plantas.
Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.180. Indicación de la dista


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.181. Generar esquema.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.182. Esquema de la solución.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.183. Tabla de las atenuaciones


de la solución.
Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.184. Menú de las atenuaciones


en toma para todas las plantas.
Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.185 Cargas de viento sobre antenas.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.186. Esquema.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.187. Esquema.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.188. Esquema.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.189. Esquema.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.190. Esquema.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.191. Esquema.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.192. Esquema.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.193. Esquema.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.194. Esquema.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.195. Esquema.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.196. Esquema.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.197. Montaje.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.198. Esquema.


Paraninfo 2 Televisión terrestre

Figura 2.189. Montaje.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy