Sujetoentransicion Construccindesdelassexualidades
Sujetoentransicion Construccindesdelassexualidades
Sujetoentransicion Construccindesdelassexualidades
net/publication/343588237
CITATIONS READS
0 147
1 author:
Ysamary Arenas
Universidad Metropolitana, UNIMET
6 PUBLICATIONS 6 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Ysamary Arenas on 11 August 2020.
DOCTORADO EN PSICOLOGÍA
SUJETO EN TRANSICIÓN:
Construcción desde las sexualidades
Autora:
Esp. Ysamary Arenas
Caracas, 2019
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
ÁREA DE PSICOLOGÍA
DOCTORADO EN PSICOLOGÍA
SUJETO EN TRANSICIÓN:
Tutora
JURADO EXAMINADOR
Coordinador
AGRADECIMIENTOS
esta tesis!
no pasaron desapercibidos.
v
historias y se mantuvieron presentes a lo largo de muchos meses.
A mi familia,
vi
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
DOCTORADO EN PSICOLOGÍA
RESUMEN
SUJETO EN TRANSICIÓN:
Construcción desde las sexualidades
vii
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS .............................................................................. 4
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1
1. El sujeto........................................................................................... 22
viii
2. Identidad .......................................................................................... 41
Género ................................................................................... 58
4. Contexto actual................................................................................ 82
ix
2. Construir e interpretar la información ........................................... 114
x
Encuentro con el género ...................................................... 187
sexualidad. 247
xi
2. Reflexiones finales y recomendaciones ........................................ 283
xii
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
xiii
INTRODUCCIÓN
Desde los inicios de la historia, las sociedades han intentado definir al ser
humano como hombre, ser, o sujeto. Esta definición ha ido variando y ha hecho
sexualidad.
contexto histórico en que se explore. De esta forma, según la época se puede hablar
para la sexualidad, donde cobra vida el presente estudio que pretende comprender
sexualidades.
plurales que discuten “las construcciones socioculturales que habían sido creadas
1
la época moderna. De esta forma, la noción de “sexualidades” en plural permite
política que reivindica la diversidad como hecho natural de los seres humanos y
sexuales.
los que desarrollo en principio el planteamiento del problema donde se expone una
sexualidad.
actuales. Esto tuvo como consecuencia que en diferentes apartados vuelva sobre
2
estudio de caso como estrategia de investigación y el carácter emergente que
generalizable más allá de este grupo. Ahora bien, como podrán observar en el quinto
capítulo otros autores han llegado a conclusiones similares con otros grupos y en
distintos contextos.
voz de los jóvenes estudiados. Esta forma de abordar tiene una doble función para
mí, en tanto, por un lado, el joven es tomado en cuenta y; por otro lado, me intento
3
deslastrar de discursos como el clínico, el psicoanalista y el feminista que escuchan
he creado una postura política respecto a estos temas que me llevan a velar por la
comportamiento que juzgue al otro desde estas concepciones termina por aumentar
la brecha, alejarnos los unos de los otros y exacerbar las diferencias sin tomar en
4
CAPÍTULO I: Planteamiento del problema
(2011), comenta al respecto, que los sujetos no nacen, se hacen; son producto de la
comportamientos que los construyen en lo que debe ser un hombre y lo que debe
hombre?, ¿quién tiene la verdad? La respuesta a esto parece ser nadie y todos a la
vez.
mantener un único patrón de lo que es ser hombre y ser mujer. Sin embargo, por
que consideramos normal; por ejemplo, los indígenas Berdaches (Estados Unidos)
5
y los Hijras (India y Pakistán) son personas transgénero con roles espirituales
Canadá entre los cuales existe la mujer con “corazón de hombre” por sus
características típicas masculinas (Herrera, C., 2011). Igualmente hay países como
Estos cambios en muchos casos han sido originados por los distintos
principio con la lucha por la igualdad de la mujer y; luego, con los años ha derivado
que se siente por fuera del sistema binario. Estos movimientos, entre otros, han
categoría social y no como un ente ligado al sexo, lo que nos lleva a preguntarnos,
1
Esposa-hombre y marido-mujer
6
sexualidades y cuyos resultados son los que me llevaron al actual tema de estudio.
sumisos, es que los participantes, incluso cuando el objeto de estudio era una
Arenas, 2013; Arteaga, Mijares, Arenas, 2017; Perera y Arenas, 2019; León y
Rangel, 2017).
población de Drag Queens. El dragqueenismo es para ellos una práctica, bien sea
como trabajo o como arte, pero nunca lo que son. De este estudio destaco que los
Drag Queens afirmaron que, para la sociedad, los roles de género son confusos y
siempre asocian a los hombres que hacen drag con un rol pasivo por los prejuicios
que los participantes exponen que el género en Venezuela es concebido como una
7
comparación con otros países, como culturalmente arcaica y llena de tabúes
2017; Rodríguez y Silva, 2018; Ríos, Amundaray y Arenas, 2019). Esta rigurosa
género cumple con los patrones dicotómicos establecidos hay menor posibilidad de
rechazo personal y social (Arenas, 2013; Arenas y Gómez, 2009; Arteaga, Mijares,
Venezuela para expresar cualquier tipo de sexualidad que se salga de los parámetros
cómo estos prejuicios son transmitidos a través de las estructuras de poder. Tovar-
Núñez (2013), es una de las autoras venezolanas que expone que “la familia, las
8
también expresa que la formación de la identidad esta mediada por el discurso
cultural afianzado por la familia y la escuela que busca organizar una unidad
coherente.
cuando por primera vez se contempla a la sexualidad como una construcción social,
pues se comienza a tener conciencia sobre los peligros del discurso de lo natural y
sexualidad (Herrera, C., 2011). En la misma línea Gergen (1991/2006), explica que
es un imposible, pues cada sujeto se construye en relación con los otros, y esa
género es performativo pues “constituye la identidad que se pretende que sea” (p.
24); es decir “no hay identidad genérica tras las expresiones del género; esa
que se supone como sus resultados” (p. 24). De esta forma, la autora indica que las
9
como fluidez y ambigüedad para estudiar los cuerpos sexuados con el fin de
que aun cuando queda mucho trecho por recorrer para la aceptación y la inclusión
han visto mejoras en comparación al pasado. Esto demuestra que no solo el contexto
en proceso de cambio.
que la familia sufre una tensión constante en la que negocia las tradiciones de la
transición que viven los roles de género en tanto el ingreso de la mujer al mundo
constituye como un espacio de poder que actúa sobre los miembros del grupo y la
sociedad.
10
Debido al poder de socialización que la familia ejerce sobre sus miembros,
el valor que se le atribuye pareciera superponerse al del individuo cuando
se piensa en la sociedad. De tal forma que el apoyo, la educación, el afecto
y las reglas, son prácticas que provienen de la familia y una vez aprendidas
se reproducen en la sociedad. Por esta razón, la una permite la existencia de
la otra, le sirve de fundamento, la posibilita. No es el ser humano en tanto
individualidad quien define lo social, lo hace, entre otras cosas, la diversidad
familiar. La familia forja lo social en tanto sus prácticas se reproducen en
diferentes espacios que lo social le provee (Mora, 2007; p. 63).
destaca que,
social por ser parte del endogrupo aumenta considerablemente en el caso de las
11
mayoría de las personas LGBTI entrevistadas en esta investigación habían sufrido
“conflictos y debates internos desde muy jóvenes por el simple hecho de no poder
incorporar las ‘normas de género’ que se les imponían” (Melón, 2018; p.40).
que las personas LGBTI han ido logrando paulatinamente derechos que contribuyen
a atenuar las posiciones tan rígidas y extremas de las orientaciones sexuales por
géneros.
Sharim (2005), realizó una investigación cualitativa en Chile para dar cuenta de
nuevos patrones de género que no están nada claros y que más allá de suponer una
estrategias de género debe ser entendida más que como un bloqueo, como una
transición.
12
Por su parte en México, Lozano (2009), emprendió un estudio en el que
se relaciona con una idea de apertura y tolerancia; sin embargo, resaltan también la
cambio social que atraviesa la sociedad mexicana hoy en día, en el que las nuevas
generaciones son más abiertas a formas diferentes de expresión social, mientras que
diversidad sexual.
sujeto es un proceso complicado donde los miedos, culpas, la felicidad y los anhelos
13
contexto definitivamente ha cambiado cabe preguntarse ¿cómo construyen los
investigación:
jóvenes profesionales?
2. Justificación de la investigación
ciencia nos coloca ante complejidades como la relación entre sexos, sexualidades y
diversidad sexual y nos obliga a aceptar las limitaciones de los referentes culturales
14
necesidad de comprender nuevas formas de expresión, de vivencias, de relaciones,
etc. que han surgido en las sociedades actuales o que son más visibles por la
y vivirla.
relacionados con lo sexual, al género y su diversidad que hasta hace unos años se
swingers, entre otros. Tal como afirma Sánchez-Olvera (2009), hoy en día en el
heterosexual dominante de ejercicio de la sexualidad (…) que exigen, por una parte,
como sujeto; por lo que resulta imperante abordar este tema desde la psicología
como ciencia que estudia los procesos intrapsíquicos y el comportamiento del ser
humano.
15
de la sexualidad y el género que, en muchos casos, están siendo violados en sus
derechos humanos e irrespetados por grupos sociales, sino todo aquel que en su
concepto de “identidad queer” que afirma que todas las identidades sociales son
igualmente anómalas. Sin embargo, hay autores que han criticado el uso del término
queer para referirse a estas personas pues supone un estigma desde el propio
queer hoy en día es contradictorio con sus propios planteamientos, pues si todos
somos queer, ya deja de ser raro. Para referirme a esta multiplicidad opté por utilizar
el término sexualidades.
En Venezuela, cada vez son más notorias las organizaciones que luchan por
habido varios avances en materia política y jurídica, a nivel social todavía se sufre
16
Un estudio realizado en Caracas, por Muñoz (2004), planteaba que el
discurso del sentido común respecto a las orientaciones sexuales estaba cambiando
actores sociales y políticos. Entre sus hallazgos, Muñoz resalta el cambio acelerado
heterogeneidad.
Lombart (2004), quien expone que “cada época histórica construye el individuo que
más le conviene” (p. 136). La época actual implica unas características interesantes
reformulable y reconstruible, incluso esto puede ser más probable que adherirse a
Quizá los más inmersos en esta realidad sean los jóvenes específicamente el
adulto joven. Esta generación tiene unas particularidades que resultan interesantes
para el estudio de los géneros y las sexualidades pues los debates al respecto
introyectan con mayor facilidad los mensajes transmitidos por el otro a través de la
Tojo (2016), se encontró que los jóvenes eran más flexibles en cuanto al tema de la
17
expresión de la sexualidad, pues los adultos profesaban mayor resistencia ante los
representada por los autores como un grupo de personas en los que es común
conocido y lo normal y a la vez los más jóvenes son hijos de padres que quizá ya
sexualidades y la constitución del sujeto en este grupo de jóvenes que tienen entre
21 y 36 años en la actualidad.
postulados de autores como Foucault y las teorías del poder, Gergen y la saturación
la teoría queer, entre otros, han dado los cimientos para colocar las discusiones
una deuda respecto a esta problemática (Herrera, C., 2011). Además de comenzar
18
conocimiento definí como objeto de estudio a jóvenes profesionales a fin de
historia personal; por lo que puede ser útil la caracterización de los participantes,
están asociados a representaciones concretas del lenguaje que los especifican como
alternativo sin ser tomadas en cuenta. Tal es el caso de estudios realizados sobre la
pueda presentar esta identidad están per se estipulados como patológicos (Gómez-
19
Gil, Vidal, Godás y Peri, 2005). A fin de evitar este tipo de sesgos realicé el estudio
sociedad actual.
problemática del sujeto y su identidad sexual. Por esta razón, y a fin de evitar la
por fuera a cualquier individuo con una construcción distinta a las que podría a
priori destacar.
de los participantes más que en buscar cantidades mayores de ellos, sin alejarme
3. Objetivos de la investigación
20
3.2. Objetivos específicos
entrevistados.
21
CAPÍTULO II. Marco Referencial
1. El sujeto
disciplinas. Con distintos nombres como el yo, la persona, el ser, entre otros; y
del sujeto que piensa, que a través de la duda se formaliza como ser que existe;
agrega que esta duda sólo garantiza su existencia como ser que piensa, pero no así
Descartes (1637/2010), plantea evidencias de que Dios existe, pero más allá
de esto, concluye a través de estas pruebas que Dios crea al yo, pues este no puede
crearse a sí mismo, entendiendo que una sustancia finita (el yo), no puede crear una
22
substancialista del sujeto, que para filósofos posteriores tuvo carácter de prejuicio,
2009).
posiblemente fue Pascal (trans. 1999) quien logró resumir la disyuntiva que existía
respecto al hombre en el siglo XVII, pues aun cuando este fue considerado como
naturaleza. De esta forma, Pascal (trans. 1999), expuso que el hombre estaba
constituido por dos naturalezas: una buena creada a imagen y semejanza de Dios y
23
En respuesta a estos planteamientos nace la postura de Thomas Hobbes, que,
importancia para este estudio, como son el sujeto y el lenguaje. Respecto al sujeto,
ese filósofo expone que este es un cuerpo acreditado de cualidades que lo contrastan
con otros, dichas cualidades son las pasiones y el reconocimiento de que estas traen
consecuencias para los hombres. De esta forma, al saber los efectos de sus pasiones
24
fuerza. En el primer caso, se trata de la sujeción a lo que se ha pactado
voluntariamente. Los individuos son absolutamente libres en el estado de
naturaleza y devienen “sujetos” al dominio (súbditos) a partir de la
constitución del Estado soberano (pp.127-128).
requiere de otro para ser lo que es; Hobbes comprende al sujeto como “sujetado”,
como dependiente, como súbdito. Esta visión luego será retomada por el
al., 2009).
desarrolla que cada tipo de ser tiene una identidad que le es propia. En el caso de
los hombres es la identidad del alma lo que constituye a cada hombre. Ahora bien,
para definir la identidad personal es menester comprender que para Locke una
había cambiado y por tanto las preguntas respecto al sujeto cambiaron de cómo se
25
naturalmente bueno, malo o neutro, se afianzaron los postulados de Kant para quien
el hombre es un ser racional finito por las limitaciones que las condiciones espacio-
Según Desiato (1995), Hegel contempla dos definiciones que nos interesan.
La primera es la noción de impulso que explica que una vez que el sujeto siente,
negativo, limitado” (p. 220); por tanto, de esta carencia nace el impulso de realizar
acciones para superarla. Hegel (1807/1985), señala que en el impulso per se, no hay
mismo, superando lo natural. Estos postulados hegelianos dan pie a una nueva
religión.
desde Descartes con una influencia de la edad media, pasando por Kant, quien
expone en mayor grado la identificación de sujeto y yo, hasta Hegel donde esta
26
hasta que algunos pensadores comenzaron a sospechar que esta afirmación no era
tan real.
contraposición, los maestros de la sospecha ponen en duda esta visión del hombre
obra nunca afirma que el hombre se origine a sí mismo, defiende que este ha de
27
Marx (1932/1968), quien, si bien criticaba a Hegel por sus connotaciones
ideológicas religiosas, coincidía en que el hombre tiene que hacerse tras el progreso
histórico en un sentido social. De esta forma, resalta que el hombre se logra a través
verdadero de un sujeto en una época no tiene que serlo en otro contexto social o
histórico, así, la sociedad determina las cosas que uno hace y es.
nacionalistas, culturales o religiosos, son una pugna de clases que, según Marx
él, el hombre siempre estará sumiso ante la idea de Dios y solo con su muerte podrá
que se habían mantenido durante toda esta época y desmantela así una lógica que
se había tomado como cierta pero que estaba fundada en prejuicios producto del
28
prueba de la existencia Divina. Cuestionar este principio autofundante del cogito
implica para este filósofo dejar de lado los prejuicios y las demandas de la razón,
entre ellas, del propio Dios. Es aquí donde yace el planteamiento sobre la muerte
y la naturaleza. Concluye que esta división surge desde los escritos de Platón y son
y el cuerpo. En definitiva, Nietzsche desprecia la idea del sujeto en tanto razón pura
y la cataloga de ficción; por el contrario, su modelo de hombre será aquel que acepte
predominaba en sus aproximaciones teóricas; sin embargo, más temprano que tarde
por los síntomas histéricos estableció que había algo que no podía ser explicado por
aquello que va más allá de él que resolvió con su visión tripartita de la psique
29
humana con el ello, yo y superyó. Freud concibe la personalidad humana a partir de
acción. Sus pulsiones son de dos tipos: eróticos (pulsión de vida y del cuidado) y
exigencias. Además, agregaba Freud que lo que más resulta afectado con la acción
Por su parte, el yo es
30
El yo está, entonces, como árbitro en medio de un campo de batalla. Por un
lado, surgen en la persona pulsiones y deseos que provienen del ello; y, por otro
lado, el yo, media estos impulsos en función de las normas sociales. Como
resultado, este conflicto psíquico atenta contra la salud del sujeto y le causa diversas
moderna ni mucho menos el fundamento del hombre; por el contrario, esta base es
el deseo, ya sea erótico o tanático del ser humano. En este sentido, según Torralba
racionalista.
Divinas pierden espacio y, con esto, cualquier noción de estabilidad del yo, el sujeto
o la identidad.
31
interrelacionado, nada está ya ordenado. En la contemporaneidad se crean redes o
madejas relacionales en las que las historias se entretejen unas con otras” (p.261)
que se intentaba entender y fueron Jacques Lacan y Michel Foucault los grandes
exponentes que lograron explicar y dar cuenta de una nueva construcción desde una
visión postestructuralista.
puesto que este último está en el orden de lo imaginario, mientras que el sujeto
lenguaje el autor define al sujeto como un significante que es representado por otro
todo ser” (p. 38). Ahora bien, por más momentánea que sea la aparición del sujeto,
constituye sobre una falla estructural, está incompleto, por la misma falta en el
32
lenguaje que le permite equivocarse, desear, soñar. Es un sujeto en falta que además
importancia del discurso, delimitando en este momento que lo que se conoce como
los hombres o las mujeres, son sujetos significantes en relación con otros
alienación del sujeto al lenguaje es que puede dar respuesta a aquello que él es, ya
que ser hombre o mujer es algo que se aprende y no algo con lo que se nace. Por
tanto, se es hombre o mujer a través del lenguaje; es allí donde se delimita qué es
que implica el resto que escapa a la simbolización. “El anudamiento de estos tres
33
Para comprender la postura de Foucault respecto al sujeto es necesario
Foucault sostiene que este permite conocer las interacciones y los límites de los
discursos; hace que el sujeto pueda posicionarse subjetivamente para discutir sobre
Por su parte el poder que tiene como blanco al sujeto, Foucault (1976/1998)
poder que se ejerce sobre las acciones de los cuerpos de los individuos y también
en las cárceles, las fábricas y las escuelas, entre otras instituciones. Esta tecnología
Hernández-Castro, 2018).
34
caracteriza, entonces, a la biopolítica son los fenómenos siempre colectivos y que
presentan elementos constantes que los hacen más previsibles. Así, la biopolítica
del poder. Esta debe ser abordada por dos vías; la primera, en tanto “un espacio en
en otro sujeto” (introducción, para 9). Estas dos vertientes facilitan que el sujeto
logra de sí.
ética del sí mismo exige enfrentarse al peligro de alterar certezas que se han
que los hombres y las mujeres problematizan su comportamiento y hacen que algo
35
entre en el juego de lo verdadero y de lo falso constituyéndolo como objeto para el
pensamiento. El autor concluye que el análisis de las relaciones que puede haber
entre la constitución del sujeto o diferentes formas de sujeto y los juegos de verdad,
las prácticas de poder, etc., no es una mera caracterización; por el contrario, implica
para llegar a la resignificación. De esta forma, advierte Ramírez, M., (2001) que no
los que surgen nuevas posiciones subjetivas. Estas nuevas posiciones no siempre
están del todo definidas y en capacidad de ser nombradas; es por esto por lo que
desarrollaré posteriormente.
la construcción del sujeto. Gergen responde a esto explicando que la saturación del
36
constitución del sujeto. Todo esto ha tenido sus consecuencias en la constitución y
aquellos jóvenes que han vivido los embates de la contemporaneidad y que han sido
que habitan en ese periodo de tiempo. Los miembros de una generación llevan la
Millenial serían los jóvenes nacidos entre 1980 y 2000 (Cuesta, 2014); aunque
para Latinoamérica se acepta entre 1985 y 2005 (Cuesta, 2012; citado en Cuesta,
2014).
Este grupo está marcado por el auge de las nuevas tecnologías que facilitan el
laboral. En otros eventos, esta generación fue afectada por el ataque a las torres
37
democracia en Latinoamérica (Cuesta, 2014) y el clima político-social en
Venezuela.
de los sujetos de esta generación. Por ejemplo, son una prole digital, la primera en
nacer con celulares y redes sociales lo que los hace en extremo competentes en lo
relativo a la tecnología; sus formas de comunicación son cada vez más virtuales y
2014).
parecen más entre ellos mismos que con otras personas de su mismo entorno
38
es mayor que la que se encuentra en otras generaciones alrededor del mundo
(Farrah, 2014).
Estos jóvenes tienen altos valores sociales y éticos; suelen ser optimistas,
equipo y aceptan la diversidad. También se les reconoce por exponer sus opiniones,
por su sentido crítico y exigente incluso con ellos mismos y por su conciencia
considerar que no son tomados en cuenta por ser jóvenes; sin embargo, sostienen
expectativas poco objetivas respecto del mundo real. Aun cuando confían en sí
mismos, necesitan de parámetros claros para poder actuar por lo que no manejan
bien las tareas y espacios poco estructurados (Melchor, et al., 2019; Kempf, 2018;
entre los Millenials mayores y los menores dando incluso el carácter de micro
generación. DeVaney (2015), resalta esta diferencia explicando que los más jóvenes
no sufrieron la marca de la recesión económica y; por otro lado, los mayores son
inmigrantes tecnológicos mientras que los menores son nativos de este mundo.
sujetos.
39
Los Xennials son un grupo de personas nacidas entre 1978 y 1984, entre la
sin el acceso a las tecnologías y las telecomunicaciones masivas de hoy en día. Los
escuela, pero sí en el mundo laboral; sin embargo, fue sencillo para ellos adaptarse
(Kempf, 2018).
por ser éticamente diversos, de matrimonios tardíos y poco apegados a los roles
Generación X.
bien, esa libertad se nos torna difícil pues lo que ganamos en ese ámbito lo perdemos
lo permitan (Ovejero, 2015). Con esto pongo de manifiesto un concepto que hasta
este momento había sido dejado en segundo plano y que resulta importante
desarrollar: la Identidad.
40
2. Identidad
la historia, y con ello también las definiciones respecto a la identidad y los tipos de
constructo es visto como un logro, algo estable que el individuo luego de un proceso
obtiene.
mismo y las semejanzas con nuestros pares, entre las particularidades de nuestra
misma línea, Giménez (2005), define la identidad como “un proceso subjetivo y
tiempo” (p. 9). También González (2011), concibe la identidad como “el
reconocimiento del yo, en todos los ámbitos de la vida humana, pues conlleva un
(p.25).
41
Otro tipo de definiciones incluyen la biología como un aspecto vinculante; por
ejemplo Páramo (2008) entiende por identidad a las características que posee un
individuo, mediante las cuales es conocido. Sin desconocer los aspectos biológicos
manera como actuamos en el mundo. Así también Erik Erikson (1963), rescata el
tiene una carga hereditaria pero también abarca las experiencias del sujeto en el
Sin embargo, las definiciones más aceptadas hoy día son las que incluyen la
noción de construcción. La identidad como algo que está en continuo proceso y que
(Pacheco, 2009).
los otros al tiempo que constata que siempre es igual a sí mismo. Este es un proceso
42
diario e histórico en el que el individuo se reconstruye a lo largo de su desarrollo y
en función de su contexto.
podría interpretarse como un modo de sentenciar que no existe una única identidad
asume un tono de libertad, el autor también señala que estas posibilidades están
inmersas dentro de los discursos; por tanto, siempre estarán en mayor o menor
al otro.
43
Así como existen múltiples formas de definir la identidad, que oscilan entre una
teorías que dan cuenta de su aparición en el sujeto. Estas también se han ido
Este proceso ha sido explicado desde distintos enfoques que según Tirado-
Perspectivas individualistas:
clásico.
44
individual de ser persona. Aunado a esto, las experiencias psicológicas tienen su
y estas son el pilar de la personalidad. Luego, agrega que estos rasgos tienen un
Eysenck pues toma como base el comportamiento social de los sujetos más que las
45
(Fernández, E., 2012; p.4). Para Wilson (1982), el humano pareciera ser una especie
que evoluciona a medida que debe adaptarse al medio, todo esto sobre la base de
sí desarrolló toda la teoría sobre la formación del yo. Este aparece como una
sobre la masa social. Al respecto, el padre del psicoanálisis explicó que cuando el
ser humano forma grupos, emerge una "identidad" nueva que los cohesiona
46
Perspectivas sociales
embargo, Goffman (1959), fue el primer autor que habló del self en tanto "rol", es
decir, se interesó por la identidad del individuo dentro de los diversos roles que se
que esta es "esa parte de la auto-imagen del individuo que se deriva de las categorías
sociales a las cuales percibe que pertenece" ( p. 377). A su vez, la identidad personal
47
referencia a los procesos de percepción respecto a nosotros mismos y respecto a los
comunes a los grupos o categorías sociales a las que percibe pertenecer. Estas
Perspectivas psicosociales
48
posición de sujeto y objeto. Ahora bien, este proceso no es innato, sino que depende
de la experiencia social. Mead (1972), desarrolló los conceptos del “yo” y el “mí”
para mostrar el vínculo entre lo individual y lo colectivo. Así, el “mí” proyecta las
exigencias de la cultura hacia el sujeto; está potentemente controlado por los otros;
Mediante el “mí” se adoptan las actitudes del otro en el grupo, mientras que
el “yo” reacciona a tales actitudes. Esta dinámica entre ambas estructuras es la que
acción y pensamiento.
el significado que tienen los hechos o los objetos para la persona es lo que determina
que esta dirija sus actos hacia ellos; en segundo lugar, este significado es producto
de la interacción social con los otros y, en tercer lugar, estos significados a su vez
49
Desde esta perspectiva, se considera entonces que el self no ocurre previo a
de las respuestas de uno mismo hacia los otros y viceversa; y también, por las
Por último, al igual que Mead, Blumer (1982) emplea los conceptos de “mí” y
“yo”, sin embargo, los entiende como dos momentos analíticos en la construcción
del “sí mismo”: El “yo” para ser “sí mismo” ha de transitar un proceso reflexivo
para ser capaz de fundarse objeto y sujeto de sus propias acciones; mientras que el
aceptar, rechazar, modificar e inclusive definir las normas, los roles, las creencias
acción.
2
Dada la importancia para el estudio actual, desarrollaré esta postura en conjunto en el
apartado de construcción de significados
50
histórica construye el individuo que más le conviene, que cualquier cambio
histórico, para poder estabilizarse durante un cierto tiempo, requiere el
modelado del individuo necesario para mantenerlo y reproducirlo (Tirado-
Serrano, 2004; pp. 135-136).
se ha intentado dar respuesta a este fenómeno tan inherente al ser humano que
aparece en todas sus facetas. Así también, la identidad ha estado ligada al estudio
atravesada por las influencias sociales de cada civilización. Vemos por ejemplo
como en la antigua Grecia las prácticas homosexuales entre hombres, por razones
poemas de amor a otras mujeres. Lo mismo sucedía con la prostitución, que era
considerada una costumbre común entre los hombres de todas las clases sociales
(Amaro-Cano, 2005).
51
No es hasta el siglo IV a.C., que el mundo griego comienza a cambiar de la
podía acceder por medio del dominio del deseo. De esta forma, la única manera de
Unos siglos después, con los nuevos avances en la medicina, los romanos
afectar al alma. Esta creencia trajo consigo más limitaciones de la conducta sexual,
conducta que los médicos concebían como peligrosa por los actos violentos, las
convulsiones y el cansancio físico productos del encuentro sexual. Aun cuando las
primero comienza a verse como una relación recíproca, de amor conyugal mutuo,
por lo que los amores homosexuales destinados a la pederastia y con tan alto valor
52
se circunscribe la sexualidad a la reproducción, trayendo como consecuencia la
al acto sexual y a la sodomía, hasta que unos años más tarde con el auge de las
pecados del sexo: las transgresiones simples, como las relaciones con prostitutas,
luego el adulterio seguido del incesto y los más graves de la lista, los actos
sexuales entre hombres. Estos actos catalogados como pecaminosos fueron luego
agrega que para Aquino el poder generativo de la mujer no era perfecto a diferencia
de el del varón.
Esta represión, tuvo sus frutos durante la época llamada victoriana. En esta,
por los discursos médicos; de esta forma, por ejemplo, se consideraba que la
53
la concepción de lo normal, con base en la biología y la realidad de los cuerpos. De
conductas sexuales, que no tienen como fin último la reproducción, a las que se
teóricos e investigaciones que comienzan a desmentir los mitos que por años se
histórico, donde Freud y Ellis destacan a la sexualidad como pivote del ser humano,
54
que comienza lo que podría llamarse la época del modernismo sexual. En ella,
Ellis publica Psychology of sex, donde se demuestra que el deseo sexual de la mujer
convencionales.
sexualidad desde el psicoanálisis a otro nivel proclamando que estos discursos sobre
la sexualidad ordenan al mundo y, por tanto, las formas de conocerlo y actuar sobre
él. De esta forma, se puede inferir que los modos de organización sexual son
cuestionarse los hallazgos teóricos y científicos y los dogmas religiosos que habían
tenido carácter de verdad por muchos años. De esta forma fenómenos como la
55
sexualidad, la identidad sexual y el género surgen o reaparecen intentando dar
complejo que comporta una relación positiva de inclusión y una relación negativa
su vida, donde dicha concepción puede o no estar relacionada con el sexo biológico.
56
sexual es la construcción de un proceso subjetivo que se va formando en el
sexual asume una serie de nociones que permite a las personas relacionarse con su
Uribe, (2008), sugieren que en la etapa prenatal ya se han logrado definir algunos
57
niña/mujer o niño/hombre, explicando que, desde el punto de vista psicológico,
una tendencia a fijarse en alguno de los dos géneros. Las Expresiones de género,
que representa la atracción emocional, afectiva y sexual hacia personas del mismo
género, algunas teorías que se han planteado sobre su origen y cómo se puede
Género
de tal forma que el sexo fue vinculado con la biología y el género con la cultura.
58
desde tales diferencias corporales. Paralelamente, la antropóloga y psicoanalista
sexual. La misma analiza la síntesis histórica entre las distintas áreas que influyen
sus explicaciones.
hecho, existen múltiples autores que otorgan la difusión del mismo a este grupo.
Ramírez, C., (2008), reconoce que es en los años 70, con ayuda del movimiento
científicas con la idea de poder hacer una diferencia social además de la biológica.
una diferenciación entre sexo y género. Gil-Rodríguez (2002), por su parte expone
que la adopción de este concepto en dualidad con el de sexo no fue criticada por el
feminismo como se esperaba, básicamente por el valor que tenía este para la lucha
forma en cómo el sujeto concibe su cuerpo e identidad, asociado esto a cómo éste
59
socio-histórico particular y no dependerá de las características anatómicas
de una sociedad, a través del cual se construyen los lineamientos de cómo deben
ser los hombres y las mujeres. A su vez, Arango de Montis (2008), agrega que el
poder, planteadas por Foucault, entre el hombre y la mujer. Así, queda establecido
que la norma social considera como factibles sólo dos categorías de género -lo
c) los órganos sexuales son el símbolo primordial del género, d) todas los individuos
60
abriendo el camino para la deconstrucción de dicha dicotomía y, en consecuencia,
transgresión del género amerita tomar en cuenta diversos factores que influyen en
las sociedades actuales como desviadas de la norma o, peor aún, como enfermos
desarrollar brevemente las teorías clásicas que se han propuesto para explicar la
adquisición del género. En estas teorías, por lo general existe una asociación e
incluso igualación entre los conceptos de sexo, identidad sexual y género, pues en
posibilidad.
61
Uno de los primeros exponentes fue Kohlberg (1966), quien apoyado en los
fase de la estabilidad, el niño, entre los dos y los cinco años, logra cierta constancia
Fernández, 1988).
información social, a partir del cual los niños adquieren los roles y estereotipos
no están marcadas por las características biológicas innatas ni por las influencias
contextuales, sino por la organización cognitiva del propio niño. “A medida que
van cambiando las estructuras cognitivas lo hacen también las actitudes sexuales, y
62
precisamente por ello, a patrones universales de evolución cognitiva corresponden
Hazel Markus y Sandra Bem. Markus, Crane, Bernstein y Siladi (1982), consideran
parte, la teoría sobre el rol sexual que postula Bem experimentó ciertos cambios
luego de ser pública. En su teoría original, Bem (1984), sobre la base del B.S.R. I.,
(Bem Sex Role Inventory) postulaba que los sujetos se diferencian en tanto los
masculinos y femeninos.
63
esquemáticas. Las primeras son quienes interpretan la realidad adecuándose por
son las personas que aun cuando conocen los roles y estereotipos dominantes, se
la interacción entre los procesos psicológicos básicos tomados en cuenta por los
Aprendizaje Social de Bandura (1986), quien considera que este influye de manera
de conducta.
a los niños, por lo que precisamente es en las interacciones con los padres,
64
asociadas culturalmente con hombres y mujeres. Igualmente, los medios de
expresa que estas proponen explicar la adquisición de los roles de género mediante
del self.
(1987), quien postula que las creencias sostenidas en la cultura respecto a las
resalta el género como una categoría social con distintas subcategorías que se
65
Roles y estereotipos de género
Los roles sociales implican las expectativas que una comunidad comparte
asignan a cada sexo en función de dicotomías que los separan y los consideran como
Según Kane (2006), los roles de género empiezan desde que el sujeto está
en el vientre materno y agrega que luego del nacimiento y en edades muy tempranas
o no, dependiendo del género al que pertenezcan. En la misma línea Calhoun, Light
selección y ejecución de juegos en los que generalmente los hombres prefieren las
actividades más activas y agresivas; mientras que las mujeres predominan en los
Ahora bien, los hallazgos teóricos han demostrado que estos roles se basan
en estereotipos de género. Ibarra (2013), postula que los estereotipos de los roles
sexuales son opiniones simplificadas respecto de cómo son los hombres y las
mujeres que se mantienen a lo largo del tiempo, estos estereotipos tienden a dictar
66
Calhoun et al. (2000) define los estereotipos de género como concepciones
los roles de género modelando ideas sobre las tareas para las que los hombres y
mujeres están ‘naturalmente’ hechos” (p.252). De esta forma, mientras que los
ver a la gente cumpliendo estas en sus roles cotidianos valida el estereotipo original
planteando una suerte de circulo vicioso entre los roles y los estereotipos. Por el
contrario, dado que no era común ver a hombres y mujeres transgrediendo los roles
estereotipos.
sobre quién está dentro y quién queda fuera del modelo. Dicho modelo está
Masculino y Femenino. Esto implica, además, que si eres mujer no eres hombre y
67
expresión que tenemos de la psique y lo que el otro ve de nosotros (Rodríguez-
los estereotipos de género y; por tanto, no entra dentro del modelo binario existente.
trans se puede utilizar como una categoría que incluye: personas que interfieren en
68
como personas que tienen como objetivo un proyecto político para desmantelar el
binarismo de género.
el término transgénero ha sido acuñado para representar a todas las personas que
masculino y femenino. Explican que este término sombrilla agrupa a todas las
Por su parte, Brett Genny (2009) agrupa dentro de los transgénero a lo que
intermedio.
general para mencionar las identidades de género distintas del hombre y de la mujer
de estos y caer completamente fuera del género binario. Ellos pueden expresar una
69
cualquier sexualidad /identidad sexual, cualquier sexo físico, y puede o no
resulta más común toparnos con personas que deciden pensar y actuar fuera de estas
expectativas binarias y heterocentradas; y más aún, son cada vez más aceptadas por
incluso geográfico. Las prácticas sexuales en India, por ejemplo, no eran las mismas
posiblemente es el inicio del discurso que asocia el sexo genital con los
1998).
Ahora bien, la época actual presenta un escenario que aparenta ser distinto
momento. Esta presencia cobra sentido y relevancia pues las estructuras de poder
que las mantuvieron al margen durante siglos están debilitadas y el sujeto tiene
70
ahora mayor posibilidad de rebelarse a las construcciones rígidas de lo
“normal/anormal”.
mismo tiempo varios autores se han dado a la tarea de hacer visible las diversas
expresiones sexuales no heterosexuales. Estas nuevas identidades, que van más allá
sexual, que implica los comportamientos sexuales que asume el sujeto: travestí.
71
e intersexuales), por no considerar las nuevas formas de sexualidad y género que
no responden a este sistema binario, como los que se consideran fluidos en cuanto
ella misma -lo que podría considerarse técnicamente como diversidad sexual- los
autores afirman que esto implica una pérdida de fuerza de la lucha de las
Hoy, estos discursos coercitivos están siendo relegados por quienes rei-
72
humano, esa realidad palpable que configura nuestra vida personal y
pública. Se trata, en sí, de una construcción cultural que resulta de la
interacción del mundo interno con el externo, de la subjetividad con la
organización social. En tal sentido, es una vivencia subjetiva y una
manifestación social del cuerpo sexuado en un contexto sociocultural
concreto (p. 107).
define a la sexualidad como una dimensión esencial del ser humano. Explica que
Olvera, 2009). Según Gregor (1994), “los dualismos y oposiciones sexuales han
pasado de moda por completo, y con ellos las proposiciones universales respecto a
los sexos y los determinismos biológicos” (p.32). Aunado a esto, los sujetos
73
recapacitar respecto a la sexualidad de manera holística y socialmente contextua-
Otro autor que confrontó estos binarismos fue Lacan que, si bien no hizo
el lugar desde donde se explican las otras prácticas sexuales, de hecho, establece
que cualquier intento por dar prioridad a una práctica sobre otra es consecuencia
del discurso del amo. Por el contrario, Lacan planteó que el sujeto asume una
posición sexuada y que esta posición no es estática, en cambio, puede variar (Lacan,
1973/2008).
lados que representan las posiciones masculinas y femeninas con la función fálica
y el no todo respectivamente: “todo ser que habla se inscribe en uno u otro lado”
(Lacan, 1973/2008, p.96). Agrega, además, que “tales son las únicas definiciones
1973/2008, p.97) indicando así que los sujetos tienen una parte femenina y una parte
74
Con esta fórmula, Lacan también establece una especificidad de las
relaciones del sujeto con su goce, explicando que el ser sexuado está interesado en
el goce y que todo goce gira en torno al goce fálico (Lacan, 1973/2008). Por su
parte, Bassols (2007), expone que cuando se trata del goce no hay reciprocidad y
“el Otro pierde toda consistencia como correlativo del sujeto. Esta inconsistencia
se traduce hoy en una multiplicación de las identidades sexuales, que parece poner
que los conceptos hay que entenderlos como resultado de una construcción social
formada por discursos que determinan la manera en que pensamos y vivimos y que
se erigen como una forma de control. Es así como la sexualidad, es vista por este
institución de control. Agrega Aleman (2007), que para Foucault no hay esencias
75
en fases y se ha enfrentado a múltiples inconvenientes mantuvo la intención original
interdisciplinario con las ciencias sociales, y orientada por una intención crítica y
entre la igualdad formal y desigualdad real con relación a los derechos legalmente
ola el que más prueba da de las inconsistencias y las injusticias sociales al rechazar
De esta tercera ola participan múltiples autoras como Gayle Rubin quien
establece que, así como toda sociedad posee una estructura económica organizada,
género no sólo implica la alianza única con un sexo, sino también la orientación del
deseo sexual hacia el otro sexo; y así, las posiciones homosexuales quedan
Rubin (1986), fue a su vez seguidora y crítica del psicoanálisis, estando más
76
específico, discute sobre la sexuación en el complejo de Edipo y expone que en
está organizada de acuerdo con las reglas del sistema sexo/genero, concluyendo que
el momento edípico es una máquina que moldea las formas aceptadas y/o adecuadas
elementos claves para la evolución del estudio de las sexualidades: la teoría queer
y la performatividad del género. En 1990, Butler utiliza por primera vez el término
“teoría queer” que proclama los derechos históricamente negados a los hombres y
diversidad. Queer significa raro, desviado, pero con el tiempo ha ido tornándose en
un término político.
77
través de la resignificación del insulto consigue reafirmar que la opción sexual
sentido fuera de lugar por las limitaciones que trazan la heterosexualidad y los
papeles rígidos de la relación entre sexos. Así, si una mujer se interesa en el deporte
o un hombre en las labores domésticas, pueden ser calificados como queer. Es por
esto por lo que los teóricos queer por lo general, insisten en la auto-designación de
porque cada uno de estos términos adquiere su significación en relación con el otro.
género. Para ella el género es el producto de una serie de actos repetidos en función
de ser naturales. Es decir, el género es un rol que se actúa para representar las
78
Con el concepto de performatividad Butler (2007), demuestra la inexistencia
heterosexistas o no.
Aunado a esto, es menester resaltar que “la resignificación es posible en tanto que
incluso omitir las normas sociales heterosexistas en las que fue socializado.
autora concibe como género: “El género es ante todo prostético, es decir, no se da
79
Preciado (2003) agrega que lo queer no está relacionado con el tercer sexo
ni con un más allá de los géneros, por el contrario, se basa en un conjunto diverso
de cuerpos que se enfrentan a los regímenes que les determinan como “normales”
género.
normativas han sido instaladas en los cuerpos como verdades biológicas. Este
manifiesto tiene como objetivo el fin de la naturaleza como orden que legitima la
fin de la percepción de géneros sexuales, el abandono del sistema binario por el cual
cuerpos parlantes que se reconocen unos a otros entre sí, logrando la posibilidad de
acceder a todas las prácticas sexuales, así como a todas las posiciones de
naturalmente.
80
Otra forma que se esboza para la comprensión de las múltiples sexualidades
postula que el sexo no es bueno ni malo per se, sino que implica un amplio rango
Además, expresa que todas estas afirmaciones “están sometidas a los cambios
sociales que experimentan los roles de género, a qué se entiende por hombre-mujer,
Con todo lo anterior, podemos afirmar que si algo queda claro en cuanto al
tema de las sexualidades y las identidades es que sus significados no son estáticos;
81
por el contrario, están en continuo cambio y responden al momento histórico y
cultural en el cual se definen. Por esto, resulta menester profundizar sobre los
4. Contexto actual
carácter inédito, poco a poco, van haciéndose cada vez más visibles” (p. 2). De esta
contemporánea.
similar en cada caso; sin embargo “las condiciones en que transcurren esos
condición sobre los futuros posibles, son diferentes para cada caso y dependen de
Las formas de transición hasta hace poco «típicas» han ido cambiando o ya
no son las únicas. La tradicional estructura lineal de transición, definida por
una secuencia culturalmente establecida y socialmente reproducida, en que
se pasa de estudiar a trabajar, de ahí al matrimonio y la crianza de hijos,
todo con plazos estrictos, con edades prescritas, ha ido cediendo terreno a
nuevas formas de hacerse adulto, nuevas formas de transición, con otra
estructura, otro orden en la secuencia y otros tiempos para cada paso (Dávila
y Ghiardo, 2005; p. 116).
82
La época moderna estuvo caracterizada por un sujeto bien definido y sólido
(2014), expone que desde hace unos años y hasta la actualidad las estructuras de
simbólico. Este registro está siendo dominado por las leyes del “vale todo” en la
jerarquías, el contraste entre las figuras que se erigen como modelos con quienes
Según Miller (2017, abril 19), esto se traduce en el debilitamiento del Otro
83
consecuencia, tampoco produce identificaciones validadas ni universales. En lo
De esta forma, dice Miller (2005), que el efecto postmoderno por excelencia es
saber reconocer el poder del lugar y en cambio relativizar aquello que lo ocupa: la
donde se alojaba el Nombre del Padre como significante amo (S1) ahora es
protagonista el objeto a. Cuando Lacan (1969) presenta el discurso del amo, explica
respuesta a lo planteado por Miller, estableciendo que a los fluidos es más fácil
darles forma que mantenerlos en cierta forma. Es decir, es más fácil crear algo
nuevo que intentar adecuarlo a algo preexistente. Bauman continúa expresando que
bien, este proceso en la etapa sólida tenía fin cuando el individuo lograba llegar a
84
En la misma línea, Garro-Larrañaga (2014), refiere que el sujeto de la
representen. Sin embargo, estos son de carácter fluctuante por lo que son incapaces
de representarlo.
con la caída del Nombre del Padre, por Gergen con la saturación y el vaciamiento
del yo; en fin, por el conjunto de autores que desarrollan conocimiento sobre el ser
veces esta falta de nitidez la posición deseada y asumida por muchos jóvenes hoy
en día. Esto se puede ver en las marcas en los cuerpos que, según la autora dejaron
implantes, cirugías plásticas, dietas, hormonas, etc., que es “cada vez más imposible
Con esto, podemos observar cómo las prácticas sociales (de género,
85
exponen que estas cuestionan las lógicas binarias y falocentristas que subyacen al
resaltan los autores, son consecuencia en gran parte de los movimientos ligados a
Zelada (2018), subraya también, que en las últimas dos décadas los
concerniente jurídicamente a estos. El mismo autor agrega que para 2018 son 26
los Estados que aceptan el matrimonio igualitario entre otros más que protegen
86
alguna fórmula alterna como las uniones de hecho o civiles entre homosexuales,
sexuales en las culturas. Argentina y Brasil son ejemplo de esto; sin embargo, es
predomina en dicha región, los regímenes autoritarios que se han sucedido y las
cultural siendo tangible, entre otras cosas, en las expresiones que la diversidad
leyes y los espacios culturales alrededor del mundo; y que son accesibles por la
globalización.
Este concepto
87
la vida cotidiana y que fuerza a todos a adaptarse y a responder (Beck, 2008,
p. 56).
pasarán años para que éste sea accesible a la población de la capital y aún más para
las pequeñas ciudades del interior que, a principios del año 2000, aun no contaban
con internet, incluso no era común el uso de la computadora (Espinoza, 2010). Otros
mayoría de edad), solo el 31% de los venezolanos tenían acceso a internet en sus
desarrollo del ámbito económico y social fue muy notorio marcado por la migración
las dictaduras en Europa y otros países de Suramérica; luego, también por el auge
88
mediados del siglo pasado Venezuela era uno de los países más avanzados en la
región.
áreas del país comenzó a mermar hacia finales del siglo, especialmente a partir de
1983 con el viernes negro que sella el primer episodio del colapso económico
Este panorama ha hecho merma también en distintos ámbitos entre los que
sexualidades. Si bien Venezuela en 1945 fue uno de los primeros países de la región
en aceptar el voto de la mujer, ha quedado luego muy atrás en las luchas de género
y la diversidad sexual. Este es un fenómeno que llama la atención pues con el acceso
nuevos; los primeros son aquellos que mantienen las formas de vida propias del
89
país colonizador; mientras que, los pueblos nuevos son aquellos que dejan su
América Latina por un lado estuvo caracterizado por la obligación a sus pobladores
colonización de los pueblos nuevos (en este caso en Venezuela), fomentó un tipo
organización familiar “la madre como centro o autoridad del grupo, factor de unidad
90
este autor, el centro-familia sobre el que están estructuradas las uniones familiares
que la familia sea matriarcal pues la mujer no ejerce un poder de dominio sobre la
comunidad, más bien implica que la familia está basada en la relación entre la madre
familia venezolana de clase media no suele ser tan ausente como puede llegar a
es la madre quien tiene el poder emocional y afectivo dentro del núcleo familiar,
ella siempre recurre a alguna figura masculina para que asuma la responsabilidad
del padre. En este sentido, entonces, se podría afirmar que “la madre nunca asume
2007; p.93) y retorna nuevamente algo del poder al hombre, hombre que, sin
91
Es por esto, por lo que Moreno (1997), aclara que “las necesidades básicas
autodefine como mujer sino como madre. Según este autor, existen diferencias
respecto al vínculo materno en tanto el sexo del hijo. Por un lado, la hija mujer
aprenderá, tal como su madre, el sistema y reproducirá así los patrones culturales;
por otro lado, en el caso del hijo varón, este no se vivencia como hombre, sino que
Esto trae como consecuencia relaciones inestables y superficiales con otras mujeres
92
En la misma línea, Moreno (2012) explica que en todo machismo están
cumplir sus deseos maternales, y cuando por medio de este, el hombre puede
93
Para Moreno (2012), el segundo es el caso de la sociedad venezolana, donde
Esto supone entonces una perpetuación del control establecido a nivel cultural,
Otro espacio de expresión de este machismo tiene que ver con la expresión
de feminidad exagerada que según Hurtado (2018) y Blanco (2009), es una forma
94
política de las mujeres y de la comunidad sexodiversa y destacan el prejuicio
heteronormativas en Venezuela?
la realidad social y cultural venezolana (Ruiz, N., 2011). Está claro que, en
95
la mente de un venezolano la posibilidad de la homosexualidad de una mujer, al
174).
cualquier intención de velar por los derechos jurídicos y sociales de las minorías
96
Posteriormente, en la Ley del Plan de la Patria, en el año 2013, el gobierno
tiene como deber construir una sociedad igualitaria y justa, para eliminar la
2015). En la misma línea, dentro de los logros en materia jurídica, Figari (2010),
Ahora bien, según ACCSI (2017), aunado a las denuncias del colectivo
al libre tránsito y torturas por otros ciudadanos y por miembros de los organismos
de seguridad del Estado que actuaron desde el abuso del poder y al margen de la
discurso desde la descalificación por la orientación sexual que fue utilizado como
97
programas y servicios públicos, implementados por el Ejecutivo, que favorecieran
Orgánica del Registro Civil ni la Ley contra crímenes de odio por el respeto y
discutido los derechos de estas personas (Kozak, 2008); sin embargo, actualmente
existen organizaciones que abogan por estos grupos y comienzan a notarse algunos
heterogéneas. Luego añade Mora (2007), que estos cambios son mayormente
98
actual y que nos llevan a profundizar entonces en cómo se construyen estos
significados.
5. Construcción de significados
el paso del tiempo y por las limitaciones propias del positivismo, las ciencias
elementos que hasta el momento permanecían desconocidos. Es por esta razón, que
Vygotsky, Jerome Bruner y Kenneth Gergen. Para los tres, el elemento en común
99
y comprensión de estos y que los postulados constructivistas rescatan como
esenciales.
permitiendo el contacto con los otros. Si los signos son parte de la cultura, los
significados también lo son, pues los primeros son la vía para la comprensión de
estos últimos. Además, Vygotsky agrega a su teoría la madurez evolutiva del ser
atribuidos por la cultura y explica que estos permiten que la persona se aleje del
los significados que se construyen en la interacción con el otro (Arcila, et al., 2010).
Unos años más tarde, Bruner (1991), plantea que los significados son “esas
visión que tiene de sí misma, de los demás y del mundo en que viven” (p. 132). En
consecuencia, esta relación del sujeto con la cultura se establece a través del
significado; incluso, agrega el autor, que más allá de las palabras, las acciones
quien interpreta, quien funge como mediador entre el signo y el mundo. Este
esquema que opera en un nivel mayor del discurso es lo que permite que nos
se puede entender como “aquello sobre lo cual podemos ponernos de acuerdo o, por
100
lo menos, aceptar como base para ponernos de acuerdo sobre el concepto (social)
Para Bruner (1991), los significados tienen dos líneas de origen; la primera
permitir el desarrollo de una perspectiva esquemática que; por un lado, afirma que
lo que no permanece estático; y, por otra parte, propone que el conocimiento que
tenemos sobre alguna realidad social no es el reflejo de ésta, sino que es un elemento
Silva, 2013). Estos autores indican que la sociedad está construida como una
101
objetivación de estos patrones (Berger y Luckmann, 1968/2003); en consecuencia,
éstas adquieren sentido y dentro del cual la vida cotidiana tiene significado” (p.37);
sociales reiteradas que este implica, construyen y reproducen la realidad. Así, para
“el rol que juega el saber compartido por una comunidad en la conservación y
establece como su objeto de estudio las relaciones entre las personas, pero también
entre los momentos, lugares y objetos y reconoce que los significados tienen su
102
De esta forma, los significados promueven la inclusión ya que en la medida
significado es válido, pues tal como explica el autor, no existe una única verdad;
positivismo, sino que se sirve de estos paradigmas para propiciar una reflexión
intelectual. Así, se supone que “el mundo no habla a través de nosotros”, sino que
103
5.1. Construccionismo, sujeto, sexualidades
son una herencia de la visión romántica del siglo XIX que se encuentran en disputa
desde la entrada del modernismo en el siglo XX. Ahora bien, tanto la visión
romántica como la moderna están caducando al igual que los basamentos sociales
Por tanto, no existe una única voz que determine la realidad del yo y con
conversacionales en las que participa, surgiendo esta identificación desde los roles
104
sociales que uno desempeña en ciertos contextos. Para el construccionismo social,
hace referencia al nacimiento de un nuevo self, el saturado, que aparece con la crisis
producto de los efectos que el auge de las tecnologías ha causado en las relaciones
estas, así, los procesos de saturación social están produciendo un cambio en el modo
self. Así, el autor señala que cuando el sujeto no soporta el exceso de información
elaboraciones del yo, sino que el único impacto es que el mismo concepto de
yoes, en tanto, tan pronto una forma se desarrolla plenamente comienza a formarse
105
Finalmente, en el construccionismo social la inteligibilidad del self depende
del otro en tanto figuras que legitiman el rol. En consecuencia, el sujeto es una
la acción social (Gergen, 2007). Esta posición constituye así una perspectiva que
psicosociales. Es decir, hace énfasis en la interacción que existe entre los sujetos
que participan de una cultura común y que desde sus propias vivencias van
por Gergen, pues el sujeto ha ido cambiando al igual que el contexto y con ellos los
cada vez más las barreras de los significados dicotómicos que se mantuvieron en la
106
CAPÍTULO III. Marco Metodológico
sido mi área de estudio, incluso sin saberlo, desde que comencé mi labor como
diversidad sexual y desde allí emprendí investigaciones con transexuales y luego con
el psicoterapeuta que había trabajado con ellos, y fue con esta última cuando entendí,
transexualidad. Luego dirigí varias investigaciones con otros grupos minoritarios como
a lo mismo: una identidad que se construía bajo la mirada del otro estigmatizante y en
sexualidad en general.
aspecto pivote en los hallazgos de investigaciones previas. Fue una constante también
107
en los estudios de la línea3 cómo los procesos para desarrollar y definir una identidad
propios y sociales que coartaban la construcción del sí mismo. Es así, como surge la
elección estuvo tomada sobre la base de mi sesgo clínico y la postura crítica respecto a
la patologización de todo aquello que se aleja de la normal, que mantengo. Luego, fue
reflexionar sobre el tratamiento de verdad que damos a la clínica (así como a otras
cuestionan y que desdeñan otras posibilidades de realidades. Por tanto, decido dar voz
a los protagonistas y a la vez cuestionar mis posturas para disminuir aquello que pueda
3
Me refiero a la línea de investigación que coordino en la Universidad Metropolitana. Puedo
destacar en este caso los trabajos de grado de Maurera y Natera, 2017; León y Rangel, 2017; Arteaga
y Mijares, 2017.
108
1. Definiendo el paradigma y la estrategia de investigación
miembros de un sistema social previamente definido, en este caso son los jóvenes
del objeto de estudio, considerado como complejo y holístico; es decir, como proceso
conocimiento. Esta decisión la tomé teniendo en cuenta que cualquier visión clásica
positivista traería consigo el castigo o rechazo a todos los procesos que transgreden lo
109
normativo de una realidad entendida como única, posiblemente pasando por alto
absoluta; en este, la realidad es concebida como subjetiva y social por lo que el saber
desarrolla. Esto me llevó a considerar el estudio de caso como enfoque para esta
investigación.
cuando existe poco acuerdo entre los autores respecto a su definición, sus usos, sus
ventajas o desventajas. Los autores Yin y Stake han discutido y elaborado propuestas
Yin (1994), define al estudio de casos como “una investigación empírica que
110
Por su parte, Stake (1999) se refiere al estudio de casos como “el estudio de la
aproximación construccionista.
relieve o resalte la totalidad del objeto estudiado” (Garcilazo, 2011; p.5). Bonache
Yin (1994), establece tres criterios que recomienda cumplan los problemas de
responder a cuestionamientos del tipo ¿cómo? y ¿por qué?; tal es el caso de la presente
investigación cuya pregunta central es ¿cómo se construye al sujeto con base en sus
fenómeno a estudiar, tal como sucede en este caso; y, por último, el tercer criterio
111
unas características que me llevan a hipotetizar que la construcción pasada difiere de
describen diferentes formas de diseñar el estudio de caso (Yin, 1994; Stake, 1999;
Simons, 2011). Stake (1999), plantea que estos pueden ser intrínsecos o instrumentales,
destacando a estos últimos como aquellos donde el caso es un medio para alcanzar la
Además, según la clasificación expuesta por Simons (2011), este también sería
un estudio de caso, generado por la teoría, que “se refiere a generar la teoría que surge
de los propios datos” (p. 43). En la misma línea, Kazez (2009) explica que, “la
posibles y tiene por objetivo la construcción de teoría” (p.2). Tal es el caso de esta
112
1.3. Carácter emergente
emergente. Este me permitió realizar el análisis de los significados que los jóvenes
sujetos a medida que fue surgiendo la información de los participantes. Esta selección
estudio según las necesidades que vayan surgiendo en el mismo (Valles, 1999),
respetando de esta forma tanto a los hallazgos como a la estrategia propia del estudio
de casos. Fue así como, pude tomar decisiones respecto a los informantes y en función
proposiciones a partir de las interpretaciones que los sujetos o los colectivos hacen de
los gestos, los discursos y los intercambios simbólicos; todo esto con el fin último de
los datos.
113
2. Construir e interpretar la información
datos por lo apropiado de su diseño flexible y continuo (Stake, 1999). Aunado a esto,
Bonache (1998) las recomienda como método preferido en los estudios de caso pues
experiencia.
la comprensión de los participantes respecto a sus historias de vida. Hernández et. al.
(2007) por su parte las definen como un encuentro donde el intercambio de información
permitió realizar un guion base (ver Anexo A) al que luego agregué preguntas o
recolección de datos.
114
temas relacionados con la sorpresa, la frustración, la confusión o el desconocimiento.
Esto sucedió en muchos casos con los sujetos entrevistados, que en ocasiones se vieron
hallazgos que se iban suscitando. En distintos momentos conté con una auditoría
informantes. En un primer momento llevé a cabo 12 entrevistas que a medida que iba
teoría. Con todos los participantes tuve una primera comunicación telefónica donde
audio. Al finalizar las entrevistas, siempre dejaba un espacio para la conversación libre
donde el entrevistado podía agregar algún dato importante que yo no hubiese abordado
luego agregué textualmente al análisis final. Esta segunda fase surgió por la necesidad
de contrastar sus definiciones personales con las que tenían sobre los hombres y
115
Al mismo tiempo la intención estuvo destinada a la triangulación de fuentes para
(Stake, 1999).
heterosexual, que antes de asumirse como trans vivió su adolescencia y primeros años
planea ser padre con la intención y el deseo de ser él quien quede embarazado.
joven que se identificara como tal. Esto llamó mi atención y lo exploré con algunos
se pudieron concretar y una tercera que no pude localizar. En estas sesiones, presenté
los resultados oralmente a los jóvenes quienes respondieron sentirse identificados por
116
la construcción del sujeto en transición (ver Anexo C). También aclararon algunos
puntos del análisis que fueron incluidos dentro del texto actual.
Los encuentros fueron presenciales en los casos donde los sujetos vivían en
fuera de este. Todas las entrevistas fueron grabadas en audio y transcritas textualmente.
Además, las tres primeras fases se realizaron con una modalidad que garantizara el
carácter emergente; es decir, luego de realizar una entrevista esta primero debía ser
Otra estrategia utilizada fueron las anotaciones de campo que realizaba luego
preguntas para próximas entrevistas al igual que perfilaba hipótesis que ayudaran al
exponen que estos significados varían de acuerdo con estos elementos (Acuña-Ruiz y
Oyuela-Vargas, 2006; Lozano, 2009; Vera-Gamboa, 1998). Sin embargo, una vez que
replantear la idea inicial. Primero la variabilidad de los resultados era muy profunda y
117
amplia lo que supuso una cantidad de datos que de agregar mayor variabilidad podría
El segundo elemento partió de una hipótesis que emergió de los datos: los
participantes menores de 27 años parecían tener una visión “más flexible” respecto a
sus conceptos de género y sexualidad que los mayores de esta edad. Revisando en la
bibliografía pude encontrar un aspecto que podría explicar esta diferencia en principio
diversos autores agrupan a sujetos que actualmente se encuentran entre las décadas de
Las fechas exactas de inicio y fin de esta generación varían entre los diferentes
autores; principalmente se debate sobre el límite del fin de la generación Y, y
el inicio de la generación Z o Centennials. Es así como las consultoras PWC
(2011), Deloitte (2014), y autores como Cuesta, Ibáñez, Tagliabue y Zangaro
(2009), Sprague (2008) y Tulgan (como se citó en Burkus, 2010), se refieren a
los Millennials como aquellos nacidos entre 1980 y el año 2000. De acuerdo
con De Hauw y De Vos (2010) y Burke y Ng. (2006), el rango va entre 1980 y
1994. Mientras que para Benckendorff, Moscardo y Pendergast (2010), los
Millennials son aquellos nacidos entre 1977 y 2003 (Díaz-Sarmiento, et al.,
2017, p. 197).
A su vez, esta generación está marcada entre otros aspectos por el acceso a la
tecnología, que trae consigo una variabilidad interesante, pues los millenials mayores
118
adultez; es decir, tuvieron que adaptarse a una nueva forma de vida caracterizada por
Teniendo esto en cuenta, junto con la diversidad de información que solo esta
dentro de los márgenes Millenials y dado el grado de variabilidad entre los autores en
cuanto a las fechas de inicio y final de este grupo consideré incluir a personas entre 21
fue teórico en tanto procuré que los conceptos que emergían direccionaran la selección
del próximo participante para producir comparaciones y hacer más densa la teoría
(Strauss y Corbin, 2002). El concepto que más dirigió la selección de los informantes
119
estipulado; sin embargo, este no siempre lo podía saber o inferir a priori, en
consecuencia, la diversidad sexual (entendida como categoría política) también fue una
variedad. Por tanto, procuré heterogeneidad en cuanto a edades (dentro del rango
lograr mostrar la complejidad y diversidad del tema planteado (ver Tabla 1). En
seis (6) del interior representando la región oriental, central y occidental del país. En el
caso de los participantes del interior todos vivieron en su lugar de origen hasta
que ahora residen fuera del país, para el momento de la entrevista, tenían menos de tres
años de haber emigrado. Es importante aclarar que todos los nombres presentados son
120
Tabla 1. Grupo de informantes
Orientación Lugar de
# Alias Edad Sexo
sexual
Profesión Residencia
Procedencia
Ingeniero
1 Andrés 24 H Heterosexual Caracas Caracas
Químico
2 Carlos 22 H Heterosexual Ingeniero Civil Caracas Caracas
Comunicadora
3 Ana 23 M Heterosexual Caracas Caracas
social
4 Julio 29 H Heterosexual Antropólogo Caracas Caracas
Estudiante
5 Pedro 22 H Homosexual Caracas Caracas
psicología
Santiago
6 Clara 31 M Heterosexual Chef Caracas
de Chile
Lima/
7 Norma 31 M Homosexual Psicólogo Caracas
Perú
Estudiante San
8 Manuel 26 H Homosexual San Cristóbal
Administración Cristóbal
Estudiante
9 Néstor 22 H Heterosexual estudios Caracas Maturín
liberales
Psicólogo/
Activista Milano/ Barquisimeto/
10 William4 36 H Homosexual
derechos Italia Maracaibo
humanos
Estudiante Puerto la
11 Laura 21 M Heterosexual Caracas
derecho Cruz
Médico
12 Johana 33 M Heterosexual anestesiólogo Valencia Valencia
/esteticista
13 Miriam 25 M Homosexual Administración Caracas Carúpano
Ingeniería en
14 Antonio 27 Trans Heterosexual telecomunicación/ Caracas Caracas
diseño y gestor
15 León 30 H Homosexual Psicólogo Caracas Caracas
4
William es el participante que se identifica a sí mismo como Andrógino.
121
Stake (1999), propone que en los estudios instrumentales algunos contextos
pueden ser más relevantes que otros en tanto el objetivo de investigación. En este caso
superior a los intrínsecos a cada informante, sin estos dejar de tener un nivel alto de
Si bien todos los casos fueron tratados con la misma importancia, hubo algunos
que fueron claves por cumplir con otras características más allá de ser jóvenes
profesionales que ofrecían una mirada distinta al fenómeno, entre ellos hubo tres
que según comenta Araya-Umaña (2002), constituye el método ideal para realizar
teorías fundamentadas en los datos, porque pretende crear modelos teóricos sobre las
interrelaciones de los diversos elementos del fenómeno estudiado. Por tanto, dicho
método fue la mejor alternativa para el estudio de los significados asociados al género
sujeto en transición.
Tal como afirma Sarlé (2005), durante el proceso de generación teórica que
122
información, el análisis de los datos y su interpretación son procesos simultáneos y así
unidades de análisis que fueron contrastando entre ellos para formar categorías. A su
vez, éstas también pasaron por el mismo proceso comparativo entre sí en el que
proposiciones que surgen a lo largo del estudio. De acuerdo con Strauss y Corbin
análisis: Comparar los datos, integrar cada categoría con sus propiedades, delimitar la
Más específicamente, una vez transcritos los datos de cada entrevista procedí a
sirvieron para agrupar los datos según sus semejanzas, y ubicando relaciones y puntos
123
Durante esta fase y las siguientes me serví del software ATLAS.ti. En este
generé los códigos iniciales y las redes que comenzaban a surgir en esta primera etapa
de análisis.
vez que categorías más amplias y comprensivas. Este proceso es lo que se conoce como
codificación axial, que implica una relación entre las categorías menores y mayores y
se entrecruzan y vinculan entre sí. En este nivel, si bien continúe con el programa
la recolección de datos que luego agregué en la redacción final del presente documento.
124
Finalmente, a partir de la comparación constante y las hipótesis que surgían de
la interpelación de los datos surgió la categoría central del sujeto en transición. Esta
categoría nació de la consideración del proceso que planteaban los datos. Había un
antes que se dibujaba con cierta claridad en los testimonios; sin embargo, el ahora no
siempre apuntaba a una diferencia clara con el antes. Esto me llevó a interpretar que el
tiempo actual, ese ahora aún no está del todo definido, por el contrario, parecía estar
literatura con este lente también me ayudó a afinar la interpretación final. En esta
estos que se repetía en lo que estaba surgiendo en mis datos, de allí consideré la noción
de transición.
Este modelo teórico del sujeto en transición no pretende ser isomorfo con una
línea con Stake (1999), espero que el lector pueda realizar a partir de su lectura
implicación personal en los asuntos de la vida o mediante una experiencia vicaria tan
bien construida que las personas sienten como si ellas mismas las hubieran tenido” (p.
78).
125
otras poblaciones. Explican que la teoría generada a través del método de
tiene el mismo poder explicativo que una teoría formal; sin embargo “el verdadero
poblaciones de las cuales se derivó y a las cuales se debe aplicar” (p.290). Así, el sujeto
en transición pretende ser una teoría sustantiva que explica qué puede suceder en los
jóvenes profesionales respecto a los significados construidos sobre los géneros y las
métodos seleccionados tuvieron siempre por norte comprender el tema de estudio, dar
voz a los informantes y respetarla, construir un modelo en el que esta voz estuviera
126
Steinke (2004), retoma esta discusión y rechaza la adecuación de los criterios
son los que tomé en cuenta para la evaluación de mi investigación: El chequeo con los
autenticidad.
mismas intenté mantener en la conversación con los sujetos la misma lógica con la que
datos. Comenzaba por la primera categoría, les hablaba de lo que parece ser el momento
Tal como expone Stake (1999) las reacciones fueron diversas en cada
luego no responder, aceptar la reunión siendo muy parcos en la misma, hasta las
con todos los que pude hablar reconocieron sentirse identificados con diferentes
aspectos de los resultados y especialmente con la noción de transición (ver Anexo C).
127
mediante repreguntas y clarificaciones y así asegurar que estaba comprendiendo el
mensaje.
15 personas y dividir la recolección de los datos en cuatro fases y dos modos: cara a
cara (presencial o virtual) y por escrito. Además, el tiempo transcurrido entre cada fase
fue de al menos dos meses. Siguiendo este diseño pude corroborar que el fenómeno
reuniones con expertos. En estas, presentaba los datos que iban surgiendo y la
resultados similares. Aunado a esto, si bien fue imposible que otros investigadores
tuvieran acceso al mismo campo, hubo momentos en que la auditoría externa leyó las
sesgando la información.
de la teoría que había reportado algún informante previo y así contrastar puntos de vista
128
triangulación metodológica fue considerar los resultados de otras investigaciones sobre
el área en las que he participado o dirigido. Revisar otras entrevistas y memos respecto
entrevistas; es decir, asegurar que los entrevistados se sienten cómodos y hablan con
Tampoco tenía ninguna relación laboral o cualquier otro sistema que implicara la
verticalidad con ninguno de ellos. Las entrevistas además se llevaron a cabo en lugares
que los sujetos seleccionaban según su comodidad y agrado. Durante los encuentros
procuraba generar un clima de confianza y comenzaba por las preguntas más generales
En el análisis resalto lo que creo que pudo haber sido una consecuencia de la
mujer venezolana. Pude notar en algunas entrevistas, especialmente con hombres, que
la voz de los participantes fue considerada siempre como lo primordial para la dirección
129
del análisis. En la línea con esto, también realicé desde un principio el reconocimiento
de mis sesgos y revisé estos con varios participantes durante los distintos encuentros.
Fue así como llevé a cabo el diseño y proceso de la investigación que derivó en
continuación.
130
CAPÍTULO IV. Análisis de Resultados
bien el método cualitativo expone es de esperar que esta voz este mediada por mi
pues somos todos los implicados sujetos de una sociedad, su lenguaje, sus reglas y
modos de interactuar.
De esta forma, estar como mediadora del discurso en tanto mujer y en tanto
psicóloga clínica, incluso cuidándome desde lo personal de no actuar desde allí, pudo
mirar los resultados desde un momento histórico y contextual específico y será el lector
Ahora bien, tomando esto en cuenta y en aras de asegurar la voz de este grupo
de jóvenes, los planteamientos que desarrollo en este capítulo fueron expuestos a los
participantes quienes consintieron las interpretaciones que aquí propongo como fieles
grandes categorías (ver Tabla 2) que refieren a la sociedad venezolana y cómo ésta es
vista como conservadora; luego, desarrollo los espacios dados para flexibilizar y
131
resignificar y por último resalto el proceso de cambio personal. Todo esto en conjunto
Categorías Subcategorías
Referentes culturales
Es menester recordar que los nombres utilizados a lo largo del texto no son
Hombre Transexual: H-T, Hombre Andrógino: H-A) y la edad del participante. Estas
132
en algunas categorías que señalo en su momento respectivo y que incluso propongo
pueda surgir de este texto. En ningún momento es mi intención hablar de todos los
133
Figura 1. Relaciones entre la categoría 1 y las subcategorías
Pero sí creo que hay un tema de machismo muy presente en los países
latinoamericanos (Ana, M, Ht, 23 años).
Siempre hay esa postura como machista ¿no? (Andrés, H, Ht, 24 años).
134
exacerbado, tajante, en fin, rígido que trae múltiples consecuencias comportamentales
y emocionales para los ciudadanos que se ven presa (muchas veces sin notarlo) de estos
referentes.
Dentro de esta construcción los elementos más preponderantes tienen que ver
con la posición “del macho del pueblo” que está caracterizada específicamente con la
más frecuente que en Caracas. Posiblemente esta diferencia esté relacionada con la
los preceptos más tradicionales del hombre proveedor y la mujer sumisa ante este.
Más y porque se ha hecho normal (…) Yo creo que también es un tema cultural,
allá está lo del ser macho, macho, sabes, la mujer también es mujer de su casa, va para
los pocos lugares que hay, pero es la imagen del macho del pueblo y vaina (…) y a
muchas mujeres no les molesta ser la segunda, pero por eso pienso que el hombre
siente que tiene cancha de hacer lo que quiera con ese tema (Néstor, H, Ht, 22 años).
participantes del interior están relacionados con el hombre imponerse frente a la mujer
135
de la mujer de salir a trabajar; o representando una autoridad sobre la mujer (aun
Ellos querían, ellos sabían que yo estudiaba medicina y querían que yo fuera
la típica mujer de que tengo que estar en la casa, tengo que cuidar a los hijos,
quedarme en la casa, y yo no ‘¿por qué tengo que ser ese tipo de mujer’? si yo quiero
estudiar, estoy estudiando, quiero trabajar, quiero cumplir mis metas (Johana, M, Ht,
33 años).
Así, podemos ver que por distintas razones entre las que destaca la
contrario, es una construcción que abarca toda la sociedad y que es al mismo tiempo
Ahora bien, este es uno de los casos en los que el lugar de procedencia marca
interior parece ser mucho más marcada que en Caracas. De hecho, los testimonios
arriba citados son todos de participantes del interior. Esto no quiere decir que en la
capital no se observa este fenómeno, pues como mencioné anteriormente todos los
136
participantes lo destacaron; sin embargo, este parece estar más desde lo simbólico que
desde las conductas tan marcadas que reportan los entrevistados de otros estados.
féminas entrevistadas del interior reportan (al igual que los hombres) la presencia de
árabe.
Pues yo creo que vivo en una sociedad bastante machista donde el hombre es
el que tiene que trabajar, el hombre es el que tiene que salir, conseguir el dinero para
la casa. Yo me considero una mujer bastante emprendedora y bueno, a lo mejor bueno,
los novios que tuve antes de casarme, mi primer novio fue un hombre muy machista,
era árabe y llanero y su papá era muy muy machista así literal” (Johana, M, Ht, 33
años).
El primero, es que este fenómeno tiene un costo mayor para los hombres, pues son más
Creo que es un tema importante el machismo porque creo que a los hombres se
le juzga mucho más que a las mujeres en ese tema. Creo que para los hombres es
mucho más difícil que para las mujeres (Ana, M, Ht, 23 años- Caracas).
Sí, que si yo te estoy dando algo tú me tienes que parar de alguna forma, creo
que a un hombre es difícil que le pase eso entonces ser mujer es mucho más difícil acá
137
(…) tienen que hacer cosas que a lo mejor no quieren para que te inviten a la playa y
a las rumbas y es fuerte pues cosa que en Caracas no he vivido tanto, me atrevería a
decir nunca, jamás (Laura, M, Ht, 21 años- Interior).
sociedad, más allá de las preguntas sin respuesta que deja, expresa claramente que el
desarrollo como personas de los participantes ha estado marcado por una sociedad con
desplaza entre un gradiente de alta rigidez que a su vez lo hace más visible socialmente,
como observan los hombres y las mujeres del interior, hasta el grado más flexible y en
138
Medianamente Muy rígido
Menos rígido rígido
se percibe el machismo según los entrevistados, este, en todos los casos, está del lado
a través de sus escritos, costumbres y ritos. Por ejemplo, vemos como en todas estas
es solo entre hombre y mujer. De esta forma, es seguro asumir que el machismo está
sustentado sobre la base de principios religiosos que estipulan una posición prominente
del hombre sobre la mujer; por tanto, cuando hablamos de machismo, entonces también
139
Mis papás son muy religiosos, eran consejeros matrimoniales en la religión
católica, luego cambiaron de religión, se convirtieron en cristianos evangélicos
también jugaban un papel importante en la iglesia, imagínate tener un hijo que no está
dentro de los estereotipos y de los estereotipos religiosos y de una religión que me
hacía sufrir muchísimo (William, H-A, Hm, 36 años).
conformación del Estado y la sociedad desde la época de la colonia y hoy en día muchos
familias.
También creo que Venezuela es un país súper machista súper, súper machista
creo que esas dos cosas lo machistas que somos y el catolicismo tampoco ayuda mucho
que digamos (Laura, M, Ht, 21 años).
pareciera que viene a reforzar el referente machista base del venezolano, especialmente
en las zonas del interior. Bien es sabido que en el oriente del país se encuentran
redundando en su influencia sobre las relaciones de género que tiene unas tipologías
140
Estos referentes culturales rígidos marcados por la interacción entre el
machismo y la religión católica y la influencia árabe son la cuna de las relaciones entre
los géneros que, según los participantes, luego se establecen entre lo sujetos
comunicación y la educación.
Teóricamente la religión debería estar en este mismo apartado; sin embargo, esto no
representa la voz de los participantes; por el contrario, este mensaje transmitido desde
todo caso una tradición transmitida a través de los padres, el colegio y las estructuras
del estado. Me inclino a pensar que esto responde al hecho de que los participantes no
son practicantes activos de alguna religión; por tanto, reconocen la participación del
mensaje religioso en sus vivencias, pero llegan a este indirectamente a través de estas
otras estructuras que según los resultados son las responsables de la transmisión de los
141
Primer nivel
Tal vez mi abuela, no sé, mi mamá diciéndome ‘tú tienes que estar pendiente
de las cosas de tu casa siempre’ algún comentario de abuela más que todo, ‘tienes que
aprender a cocinar para que cuando te cases le cocines a tu esposo’ ese tipo de cosas,
pero nunca una… nunca me inculcaron el ‘tienes que’, no, sino que bueno eres mujer
y… bueno va a sonar un poco (risas) mal pero ‘eres mujer y tienes que estar pendiente
de todas esas cosas’, pero yo siento en mi caso en particular que es una cuestión mía,
personal, yo querer estar pendiente de esas cosas (Clara, M, Ht, 31 años).
Estos dos ejemplos retratan como la familia actúa como agente reforzador y
me atrevo a decir, inconsciente que están estas construcciones en la psique del sujeto
observable al Clara hacer referencia que su comportamiento no es algo que viene del
142
otro sino de ella. El segundo elemento, es cómo la mujer en su condición de matriarca
sigue otorgando más valor al hombre que a las otras mujeres, aun cuando esta última
significante “educación”. Esta palabra más amplia implica la acción de enseñar ciertos
Así soy, pero tiene mucho que ver de educación (Miriam, M, Hm, 25 años).
una marca en el sujeto: lo construye, socializa e incluso aliena según lo que sus padres,
educación está inmersa dentro de los referentes culturales y como tal, lo que se
“enseña” en este caso estará teñido por las tradiciones machistas y religiosas. Así lo
exponen los participantes quienes explican que por lo general la escuela u otras
143
Aunque según la escuelita, masculino es directamente proporcional a hombre
(Andrés, H, Ht, 24 años).
Podemos rescatar en estos testimonios, tal como mencioné antes, preceptos que
esperados para dar información no la dan, dejan a los niños y adolescentes a merced de
que le son inculcados y que este, en mayor o menor medida, hace suyos en esta primera
momento, entonces para los informantes, la crianza ejercida por los padres y otros
144
construya sobre diversos elementos y a su vez estará mediada por los propios preceptos
que han sido inculcados a estos padres a través de sus procesos de educación y
socialización que han estado inmersos en una sociedad descrita como machista. Bien
Será las creencias o los que nos han enseñado nuestros padres que son siempre,
han sido muy cerrados me imagino que es eso que lo que ha influido es eso, la
mentalidad eso, aquí es como más cerrada y las cosas que nos han enseñado nuestros
padres que a lo mejor eso no es correcto, que no está bien hecho.
De esta forma, con los datos recabados, podríamos entender en un primer nivel
nos transmiten lo que ellos aprendieron, nos inscriben en instituciones educativas que
responden a sus propios valores que; por tanto, refuerzan la información transmitida en
sexista.
Segundo nivel
que llegan incluso a la desvalorización y el insulto del otro que aparentemente rompe
145
Ahorita allá las estrellas en sí son los políticos y siempre ha estado atravesado
Capriles como el drogadicto marico, por ejemplo, entonces Leopoldo que sí tiene
familia, bueno entonces Leopoldo sí está como más decente y es el lenguaje, el discurso
del gobierno con tantos peyorativos hacia los homosexuales, también…este... entonces
realmente no hay un espacio de diálogo (Norma, M, Hm, 31 años).
Este discurso que reporta Norma llega a los ciudadanos a través de los medios
de comunicación que hacen vida en el país. Estos medios, fungen como otro elemento
transmiten.
también afectan en la construcción de géneros, resaltando el deber ser para cada rol y
Por ejemplo, a mí me parece que el pelo largo es femenino, pero viene más
porque toda la vida la mayoría de las mujeres modelos etc. que ves en los medios
suelen tener melenas (…) me cuesta demasiado pensar que realmente las niñas cuando
nacen les gusta más el rosado, más allá que en las comiquitas que les ponían, las
niñitas se vestían más de rosado (Ana, M, Ht, 23 años).
De esta forma, podemos entender que, para los participantes, Venezuela es una
146
patrones heteronormativos con mensajes transmitidos desde prácticamente todas las
una sociedad altamente conservadora que como explica Julio (H, Ht, 29 años), deja
Somos una sociedad jodidamente conservadora (…) digamos que casi como
parte de una fuerza histórica indetenible, este coño, seguimos siendo jodidamente
conservadores, este diría que inclusive hasta los más chamos, sabes, los más post
verdad, los más posmodernos, los más millenials, que no creen en nada coño, eso
parece seguir estando bastante bien asentado.
147
en conjunto, pueden venir a representar el perfil socio cultural de estas personas. Ahora
entonces que los participantes definan al hombre venezolano y mujer venezolana desde
estos mismos preceptos aportando respuestas homogéneas, casi cliché que describen
comportamentales.
hombres estar más asociadas a aspectos sociales; mientras que en el caso de la mujer
están más relacionadas a lo personal. En cuanto a los elementos en común, ambos son
A nivel comparativo el hombre puede ser un poco más seco este... pero sin dejar
de ser empático (Norma, M, Hm, 31 años).
148
Tanto como el hombre y la mujer venezolana son personas luchadoras, como
dice uno en criollo, son echadas pa’lante, en lo que tienen que trabajar, trabajan
(Johana, M, Ht, 33 años).
inteligencia emocional.
Mientras que la mujer a nivel emocional es vista con mayor inteligencia, capaz
Mientras que las reacciones emocionales de las mujeres no. Si bien se espera
que tenga la mujer un mayor grado de inteligencia emocional, que tenga el soporte
afectivo del círculo familiar, que concilie (Julio, H, Ht, 29 años).
La mujer de Maturín es como más cuaima puede ser la palabra (Néstor, H, Ht,
22 años).
149
También dentro de las características de personalidad aparece la competitividad
con el propio sexo, en las mujeres asociado al tema de la belleza y en los hombres
Las mujeres tal vez pueden ser un poco competitivas entre ellas por el tema de
la belleza física más que todo, creo que estamos atravesadas por el tema de que las
mujeres venezolanas somos bellísimas y todo este rollo este... y que creo que ahí hay
una pugna de mujer a mujer (Norma, M, Hm, 31 años).
Características comportamentales
Quizás a eso es lo que más asocio al hombre venezolano, un hombre que siente
la necesidad de proveer todo el tiempo (Pedro, H, Hm, 22 años).
Ser proveedor es algo que yo creo que casi ningún hombre se puede escapar
(León, H, Hm, 30 años).
Llama la atención del testimonio de León, que el ser proveedor es una exigencia
que no puede obviarse, ante la cual no hay opción. Incluso, puede interpretarse en
función de su discurso que esta exigencia es como el pago simbólico que el hombre
150
debe hacer como respuesta a los beneficios que la posición de poder de la masculinidad
trae consigo.
Por otro lado, el ser proveedor, reportan algunos participantes, que refleja el
Bueno cuando hablamos el tema de ser proveedor (…) Ahí sí puede ser todo
por el tema de la paternidad. Por lo menos la paternidad vista a nivel práctico (Andrés,
H, Ht, 24 años).
Ahora bien, fue común entre los entrevistados resaltar elementos negativos del
entre otros.
151
A mí me parece que el hombre de Maturín está siempre pendiente de una
rumba, de estar bebiendo, de quien tiene la camioneta más grande, sabes, el propio
redneck venezolano, eso básicamente (Néstor, H, Ht, 22 años).
Bueno ahí hay una palabra importante, el hombre que... Rompe las reglas ¿no?
Eso del “vivaracho” eso que transgrede (esa es la palabra que estaba buscando). Aquí
ese símbolo del pene, de la espada y vaina, es la trasgresión. Aquí lo del macho,
vernáculo, vivaracho está asociado a eso, a la transgresión, y creo que ese símbolo del
hombre está ahí en lo que es el hombre venezolano (Andrés, H, Ht, 24 años).
Eh… trabajador porque hay muchos (risas) hombres que son trabajadores,
pero hay muchos hombres que no, sino que simplemente les gusta lo fácil y…
lo…rápido por así decirlo, si está ahí lo tomo y ya (Clara, M, Ht, 31 años).
Con todo y eso que la mayoría de las mujeres son muy guerreras acá en este
país. Guerreras me refiero a que con todo y eso cumplen el rol de ama de casa y que
sé yo, las mujeres que salen a la calle a trabajar por las situaciones del país que hemos
vivido (Andrés, H, Ht, 24 años).
152
En cuanto al comportamiento de las mujeres venezolanas surgió un debate
Es que es raro, porque a pesar de que la mujer venezolana es echada pa’ lante
100% y una mujer profesional, inteligentísima, todo, pero a la vez está como que este
es mi esposo, mi pareja, mi persona, y es como que él me protege pues, y a muchas
mujeres no les molesta ser la segunda, pero por eso pienso que el hombre siente que
tiene cancha de hacer lo que quiera con ese tema (Néstor, H, Ht, 22 años).
es y puede ser infiel, por lo tanto, va en la misma línea de lo que expone Laura
La mujer venezolana, la verdad no cumple como ese rol tan sumiso (risas),
pienso que con el que normalmente se identifica a las mujeres sino que son estas
mujeres con una actitud bastante fuerte y… decidida que sacan adelante su hogar solas
porque muchas veces esa es la percepción de la mujer venezolana, la madre soltera y
que… es trabajadora también pero al mismo tiempo tiene que responder a como al…
tener que estar bien, súper bien arreglada, ser híper… quiero decir (risas) algo
femenino pero estoy tardando porque estoy tratando de explicar (risas) es un mujer
feminizada en el sentido que tiene eh… estas vestimentas que resaltan tanto sus
153
atributos físicos y que… eh… tiene que mostrarse y no sé el eh…(risas) eso de
feminización es complicado porque la mujer venezolana tiene un papel bastante
complicado en el que es la puerta, es la matriarca, pero al mismo tiempo está la mujer
estereotípica que tiene que cumplir con todo esto de ser el objeto sexual del hombre,
es como raro (Pedro, H, Hm, 22 años).
respecto a la belleza física y la asocia en este caso a la posición de objeto sexual para
Venezuela,
Hay un ideal de mujer que es la mujer ‘buenota’. La que le dice ‘papi’ al novio,
creo que ese es el estereotipo del... No sé si el estereotipo, el estereotipo no... Como
que el ideal de la gran mayoría. Esa mujer casi ‘plasticona’ (Andrés, H, Ht, 24 años).
de 25 años. Ahora bien, lo que sí reportan varios es el carácter maternal en tanto cuidar
del otro.
154
La mujer es aquel ser humano que cuida a los hijos, la que cuida a su casa
(Andrés, H, Ht, 24 años).
bastante claro para resumir, cómo los participantes del estudio describen el
Las criollas, las verdaderas digamos, las patronas del hogar, son ellas las que
mandan, las que ponen las reglas algo que no se vería o no se habría visto en la
antigüedad donde los hombres eran los padres de familia y ellas las mujeres que
limpiaban y hacían las labores típicas del hogar de hace años. Aquí es al revés, a
excepción de que ellas también ejercen las funciones de las mujeres de hace 80 años
que limpiaban, entonces ellas hacen todo, son el pilar real de la casa y no confían en
los hombres ni en sus padres al igual que sus hijos tampoco confían en sus padres por
razones que pueden ser obvias como digamos adulterio, que se desaparecen, no
trabajan, son drogadictos, roban, etcétera.
Hasta este punto he expuesto la descripción que los participantes hacen de los
remiten a conceptos machistas y religiosos. Ahora bien, los participantes aun cuando
155
Y me parece que esos parámetros se convierten en límites para que uno se
conozca a sí mismo y sepas que te gusta y qué no porque tienes al final muchas cosas
impuestas (Ana, M, Ht, 23 años).
convencional.
del ser humano presente en todos sus ámbitos y como tal, podemos rastrear estos
tres grandes aspectos que se relacionan entre sí: patrones de relaciones interpersonales
156
sexualidad. Estos tres aspectos funcionan en un engranaje con el fin aparente de
Dentro de los patrones de relaciones se destaca por los participantes los valores
Los hombres y mujeres deben casarse deben tener hijos y…la mujer debe estar,
aunque sea una mujer trabajadora que trabaje y aunque sea echada para adelante
tiene que estar en su casa pendiente de sus hijos y de su esposo, sienten que…que deben
casarse temprano y tener hijos temprano de edad, me refiero 23 años, 24 años (Clara,
M, Ht, 31 años).
Hago esta aclaratoria porque bueno, el hombre tiene que buscar a la mujer en
su casa (Julio, H, Ht, 29 años).
Ellas hacen todo son el pilar real de la casa y no confían en los hombres, ni en
sus padres, al igual que sus hijos tampoco confían en sus padres por razones que
pueden ser obvias como digamos adulterio (Carlos, H, Ht, 22 años).
157
En los comentarios anteriores queda establecida la importancia de mantener el
rol de género y de cierta forma la preponderancia del hombre sobre la mujer, en tanto
Ese es mi lado machista: yo quisiera ser la cabeza (…) Yo quisiera ver cuando
mis hijos coman o mi esposa coma que yo le estoy dando la comida, yo quisiera tener
ese poder de verdad (Carlos, H, Ht, 22 años).
machismo una construcción social que remite a la valoración del hombre sobre la mujer
Hm, 30 años).
Y luego está la cosa de que bueno si es una mujer buscando cosas masculinas
chévere se está superando, pero si es un hombre buscando cosas femeninas te estas
poniendo, te estás subordinado…porque persiste la visión de que la mujer está por
debajo del hombre entonces te estás devaluando, como tú te vas a colocar ahí, que
unas uñas postizas que unas cosas ¡que es eso, eso es de mujer! despectivamente ¿no?
(León, H, Hm, 30 años).
158
En la misma línea destaca la sorpresa que tuvo Pedro cuando llegó a esta
conclusión
tarea constante y difícil en la que participan tanto hombres y mujeres como las distintas
entre los patrones de relaciones y el refuerzo de las estructuras de poder con el fin de
mantener una construcción de masculinidad hegemónica que tiene costos para todos en
relaciones, la hombría, según los participantes, está caracterizada por no ser vulnerable,
Pero insisto, fíjate en el caso de este chamo5, no era un tema de ‘ay qué
mariquito, que jevita es’, no, a uno no lo pueden violar, es un tema inclusive de negar
el hecho y la experiencia de la persona (Julio, H, Ht, 29 años).
5
El participante cuenta la anécdota de un hombre que estando ebrio fue abusado
sexualmente por una mujer y lo cuenta a un grupo de amigos hombres quienes le señalan que esto es
imposible y argumentan que si tuvo una erección entonces no fue violado.
159
Otras formas de reforzar estas estructuras de poder que sostienen la
masculinidad a toda costa parecen estar representadas por comentarios sobre el deber
ser por un lado e incluso juicios de valor cuando estas premisas son pasadas por alto
¡Qué bolas tienes tú! ¡Tú si eres marico vale! ‘Tú a esa te la coges y luego le pides
permiso’, ‘coye J. pareces la jeva de la relación’. Son algunos de los comentarios que
esperada socialmente.
la desvalorización a lo femenino
Entonces tu eres un chico trans entontes tú tienes que ser de la siguiente forma,
hegemónica, hetero-patriarcal, machista carajo. Usted no puede ser marico. Usted no
160
puede empatarse con una mujer trans, porque entonces tú eres marico (Antonio, H-T,
Ht, 27años).
Por último, salió a colación que mantener esta masculinidad en todo momento
no resulta tarea fácil y en consecuencia se abren espacios para liberarse de estas cadenas
como pueden ser los lugares de ambiente (que desarrollaré en el siguiente apartado) y
El tema de la sexualidad nos es muy complejo, se nos vuelve muy tabú. Pero el
tema del sexo, somos realmente desparpajados...
hablar sobre la sexualidad y el sexo marcados por el tabú que pueden ir desde el silencio
hasta el chiste. Para los participantes de la investigación que tienen entre 21 y 36 años
e incluso actualmente algo poco común. Durante las entrevistas fueron varias las veces
que escuché “eso no me lo había preguntado”, o “no lo había pensado” o incluso “sí lo
161
había pensado, pero nunca lo había dicho”. Sin embargo, estos temas sí aparecen en el
discurso cotidiano de jóvenes, niños y adultos como forma de chiste, burla, etc.
Con todo y que somos muy vulgares. Tú ves un chiste común del venezolano y
tiene un pene, un marico, una vagina... Somos muy... Yo pudiese decir que hasta
irresponsables; ojo, estoy hablando en general, me incluyo porque estoy hablando de
Venezuela. Pero, creo que el venezolano tiene una postura muy irresponsable con la
sexualidad y a la vez muy tabú para discutir académicamente, formalmente en una
conversación el tema del sexo... Tal vez no se nos hace fácil el tema de la sexualidad
(Andrés, H, Ht, 24 años)
forma de burla que se hace a través del chiste en Venezuela y que está ampliamente
aceptada. Sin embargo, esta representa una forma de discriminación que cuando no es
compartida por otros, estos son tildados como personas con poco sentido del humor.
162
componente homo-erótico, es de alguna manera un componente esperado de la
relación sexual heterosexual, como que el hombre debe poder disponer de la
sexualidad de su pareja mujer.
Esta explicación distingue dos aspectos interesantes, por un lado, el uso de estos
juegos y burlas con una función peyorativa, humillante, aun cuando son usados
comúnmente como espacios para dar más rienda a impulsos homo-eróticos; y por el
Homosexualidad en Venezuela
que la situación está “mal”; sin embargo, algunos rescataron que ha mejorado respecto
al pasado.
Cero aceptación, pero cero, cero aceptación, de verdad creo que el venezolano
no está nada abierto a aceptar ese tipo de cosas en su… en su cultura (Clara, M, Ht,
31 años).
No, en Maturín eso es imposible. Por lo menos no ves eso en las discotecas ni
nada, allá la gente es demasiado criticona y prejuiciosa y además de que no los
aceptan, la gente no quiere correr el riesgo de ser víctima de los prejuicios y caer en
el chisme más grande que vas a caer en tu vida (…) No puedes arriesgarte a ir a un
163
lugar con tu pareja sin que nadie te vea y bueno en lo que ven a hombres solos empieza
el peo, ‘esos maricos solos’ y tal y ahí te condenaste la vida en Maturín (Néstor, H, Ht,
22 años).
años) y otra del interior (Néstor, H, Ht, 22 años). Como podemos ver en ningún caso
de Caracas reportan que existe mayor apertura, quizá incluso menor estigmatización
años),
Muy muy mal este…porque es eso, yo creo que hay pocos espacios en Venezuela
en donde uno puede expresar eso este…uno de esos espacios son las universidades
quizás esta universidad yo nunca había venido es la primera vez que estoy acá este…
pero sí sé por cuentos que aquí (UNIMET) las personas se desplazan como más
abiertamente, en la Católica es igual uno puede ver en la Católica a dos mujeres o dos
hombres agarrados de la mano eventualmente besarse y eventualmente algún guardia
irá a decirle ‘dejen de hacer esa vaina’(Pedro, H, Hm, 22 años).
que existen lugares donde se pueden expresar y sentir seguros en tanto su orientación
sexual y en caso de rechazo, éste por lo general queda desde lo verbal. El caso de
164
homosexual por parte del otro e incluso introyectada que pone en riesgo la vida de la
persona.
Un caso atípico es el retratado por Manuel en San Cristóbal que aun siendo del
interior refiere una vivencia similar a la capitalina. Según este participante, en su ciudad
las cosas han cambiado para mejor y existe mayor libertad para la expresión pública de
la homosexualidad,
hipótesis como que San Cristóbal es una ciudad más desarrollada y con mayor acceso
a la cultura que las otras del interior consideradas en la muestra; sin embargo,
165
podríamos considerar a Maracaibo y Valencia en este mismo nivel; también pasó por
mi mente que puede tener que ver con una vivencia personal más que general y; por
último, también consideré que San Cristóbal es una ciudad fronteriza con mucho
intercambio con Colombia y sus ciudadanos. Si bien considero que la última hipótesis
es la de mayor peso no descarto que esta diferencia sea producto de la mezcla de todas
De cierta forma, ambos testimonios dan cuenta de la dificultad que implica para
el duelo por el ideal del hijo (o macho) perdido, por la expectativa del abuelazgo que
Todos estos aspectos hacen que el familiar pueda rechazar (como reacción
166
la estigmatización, podemos asumir que la persona homosexual ha perdido valor y
respeto para el familiar que rechaza por lo que la ruptura del vínculo es menos difícil:
expondré posteriormente. Solo una participante del estudio refirió que ha visto mayor
He tenido la oportunidad de ver casos donde, todos mis amigos que se han
reconocido como homosexuales lo hicieron desde el final de la adolescencia hasta
ahorita adulto joven y obviamente el tema de los padres es súper importante, y para
mí ha sido muy positivo ver cómo cada vez se acepta mucho más. Creo que en ese tema
no podría decir cómo te comentaba que Venezuela está atrasada (Ana, M, Ht, 23 años).
Pienso que… que eso no va a pasar muy pronto, pienso que nos falta mucho,
mucho y muchas personas no lo van a aceptar (M, Ht, 31años).
167
Respecto a las causas del retraso en cuanto al conocimiento y aceptación de las
con una crianza muy cuadrada donde el estado, el gobierno y la religión juegan un
La sociedad te acepta como homosexual, pero si eres femenino no, los dos
deben ser masculinos macho con vello y ahí sí son bellos los dos se ven bellos juntos,
pero si uno es femenino dice guarda a este, guarda a la loca esa, ser femenino es una
enfermedad y eso lo está repitiendo el mismo homosexual y eso se está viendo en la
comunidad (William, H-A, Hm, 36 años).
toda costa. Es una forma de comportarse que coarta la libertad que solo se logra en
168
dejar que la gente cuestione que soy masculino, no puedo dejar porque tiene un costo
social (León, H, Hm, 30 años).
Esta sensación de libertad y de ser uno mismo puede llegar incluso al deseo de
Bueno existe en la discoteca de gays ya eso es para gays, uno se comporta allí
como lo que es, por eso yo siento que me comporto diferente en una y otra (…) Por
ejemplo, en las discotecas hétero no me pongo a bailar así pero en las discotecas gays
cuando ponen música que nos gusta me puedo poner como quien dice a mariquear con
mis amigos, sí, a mariquear es la palabra, bailar como mujer, cosas así. Por ejemplo,
en las discotecas hétero yo no voy a hacer eso (…) a mí me parecen que no deberían
ir heterosexuales porque para eso son las discotecas gays (Manuel, H, Hm, 26 años).
tiempo un “bien” que se mantiene a toda costa y una exigencia que coarta las
169
En síntesis, pareciera desde la voz de los participantes, que existe una sociedad
responden a este como el ser hombre "macho" y la mujer que secunda estas conductas.
participantes, se observa cómo está la tendencia a asignar mayor poder al hombre que
a la mujer, aun cuando la estima se representa en sentido contrario. Aquí parece operar
biológica y también porque la mujer a través de sus actitudes lo restituye en ese poder.
conservadores y rígidos.
que otorga poder y que hay que mantener a toda costa; por otro lado, es percibida como
170
devaluado- por tanto, lo más común es ver a hombres exhibiendo atributos y
ella, por ejemplo, mediante la infidelidad, el control a la mujer, ser déspota, entre otros.
malestar por no verse representados en estas posturas que se presentan con poca
resignarse ante la infidelidad de un hombre “porque son así”, escuchar a hombres que
están preocupados por su promiscuidad y sus implicaciones en la pareja sin poder parar,
los sujetos.
significados actuales tiene que ver con el papel de las estructuras de poder (familia,
según los participantes, están inmersas dentro de los referentes culturales venezolanos
y la escuela. Es decir, dado el tiempo que los niños y adolescentes pasan en la escuela,
171
este ambiente se vuelve de notoria importancia para el sujeto construir los significados
sobre lo que le rodea, e incluso su propia identidad, por esto podemos entenderla como
una extensión de la crianza. Aunado a esto, la escuela es normalmente escogida por los
padres, de esta forma lo más común es esperar que la escuela responda a los mismos
principios que los padres quieren inculcar en sus hijos y, por tanto, se retroalimentan
entre sí.
internet, con todos los tipos de información -formal y engañosa- que este ofrece y la
esta población adolescente que no sabe quién es, ni cómo ser. No me refiero sólo a los
participantes no heterosexuales, también los sujetos que caen dentro de las categorías
Venezuela son temas delicados que se mantienen como tabú, silenciados en la sociedad.
del género y las identidades. Y es que pareciera que, si bien las orientaciones e
172
identidades no heteronormativas de sexualidad están invisibilizadas, las formas
construirse con mayor libertad y que los informantes reportaron en sus discursos. Esto
me lleva a discutir cómo consiguieron estas personas los insumos para organizar
nuevos esquemas de género, cuáles fueron los espacios donde surgió esta posibilidad
de resignificación.
sin embargo, a un nivel macro existen interacciones que intervienen en este proceso
profundizándolo y complejizándolo.
Estas negociaciones entre mundos las podemos ver a través de la historia con
173
ciudadanos negros, el derecho al voto en la mujer, la despatologización de la
la negociación entre significados introyectados y nuevos que los llevan a afianzar los
cambio, que interfiere indirectamente hasta llegar al nivel individual donde las
174
Las personas de antes sí eran más cerradas, eran mira las cosas son así, te
tienes que casar a tal edad, vas a tener tantos hijos, te vas a casar con un hombre o
con una mujer, no te vas a casar con alguien de tu mismo sexo eso, no existía en la
época de antes ¿me entiendes? (Johana, M, Ht, 33 años).
Creo que es algo del pasado, la sociedad como que ha avanzado un poco al
respecto y que no necesariamente las cosas que eran estereotípicamente de rol
masculino, ahora este… pueden ser cumplidas por… por… por mujeres y al revés
también (Pedro, H, Hm, 22 años).
realidades y significados. Esto se puede observar hoy en día con el ingreso de mujeres
ser más llamativos o contundentes que aquellos relacionados a los roles de género. Al
175
respecto, los entrevistados reconocen que hay variaciones limitadas; sin embargo, con
Han ido variando... no en gran medida, pero han ido variando este... el hecho
de que hayan ido variando no quiere decir que se haya ido aceptando ¿no? eh... creo
que hay una... hay una muy interesante con el tema por ejemplo de... que una madre
puede trabajar y un padre puede ser ama de casa (Norma, M, Hm, 31 años).
generacional que marca una pauta en este proceso. Es decir, para generaciones
anteriores (sus padres y abuelos) es difícil adaptarse y aceptar estos cambios que
Mí misma generación, yo no crecí como que era algo normal que las personas
fueran gay, que a un hombre le gustara un hombre y a una mujer le gustara una mujer.
No, tú eres niña y a ti te dicen que el noviecito, el noviecito ¿Sabes? no es al revés;
pero, probablemente tampoco lo asocian nunca con algo malo y en el momento en que
mis amigos comenzaron a decir que tenían parejas hombres o mis amigas comenzaron
a decir que tenían pareja mujeres para mí no representaba nada malo porque era un
amigo que yo conocía de toda mi vida qué bueno sencillamente le gusta un hombre,
para mí no cambiaba nada, es una persona que conoces, una persona que sabes que
no está metida en ningún tipo de mundo extraño, sencillamente le gustan los hombres
y ya. Seguramente para mi abuela que creció y jamás en su vida ningún amigo de ella
tuvo una pareja del mismo sexo para ella A SUS 70 años escuchar que un hombre le
gusta un hombre sea la cosa más extraña del mundo (Ana, M, Ht, 23 años).
Además del acceso a la información que plantea Ana, creo necesario agregar la
176
solo que la abuela jamás haya conocido a un homosexual es que lo que le enseñaron
sobre ellos es que eran personas perversas, enfermas mentales, pecadores y portadores
de VIH; por tanto, era muy difícil que cualquier hombre o mujer “saliera del clóset” a
probar lo contrario.
Para mi abuela los homosexuales son una gente libertina, aquí hay SIDA, aquí
hay drogas… (Miriam, M, Hm, 25 años).
Hoy en día, tanto los adelantos en la ciencia como los movimientos sociales han
países han marcado un antes y un después para estas personas y también para la
Ojo, no tienes que ser la causa para defender la causa, pero soy pro de, en caso
de mi amigo gay, yo le digo todo lo que tu defiendes yo lo defiendo porque estoy
contigo. Siempre ha sido esa solidaridad con ellos 100% (Néstor, H, Ht, 22 años).
venezolano y aun cuando no han sido tan efectivos como en otros países en materia
177
Hace 15 años cuando yo me gradué del colegio era otro mundo, yo podría decir
que para ese momento la gente sí era muy machista, pero lo que yo veo hoy en día, por
ejemplo ayer que salí a rumbear, en la discoteca hétero había más gays que mujeres y
los hombres era con los gays y baila con los gays y joden con ellos y las mujeres, aquí
de verdad se ha cambiado todo el concepto con respecto a la homosexualidad (Manuel,
H, Hm, 26 años).
Sin embargo, también exponen que estos cambios son de carácter superficial y
organización de los movimientos LGBT, en especial las marchas del orgullo gay.
Ahora bien, un hallazgo que llamó la atención fue la opinión de dos participantes
mujeres homosexuales al respecto. En sus casos rechazan por completo estas puestas
en escena e incluso reportan que no se sienten representadas por los ideales de este
Las comunidades LGBT nunca me han hecho sentir parte de ellos, yo nunca
pude ir... fui una vez a media cuadra de una marcha LGBT y me dio vergüenza porque
no, yo no soy eso (...) no quiero ver tampoco un bochinche cuando no es bochinche, es
algo serio, son los travesti ridiculizándose desde mi punto de vista híper-
sexualizándose desde mi punto de vista y eso no es lo que yo quisiera proyectar como
178
una comunidad LGBT y no es lo que me interesa, yo quisiera que se dieran cuenta de
que somos iguales que ellos, igual, de que no tiene que haber un ellos y un nosotros,
somos iguales, tengo mis intereses, tengo mis miedos, tengo mis amores, tengo mis
desamores también este... lo que sea, somos exactamente lo mismo, lo que pasa es que
yo me acuesto con alguien de mí mismo sexo (…)Y que me dejen votar por mis
derechos, que yo me pueda casar con ella, que podamos compartir bienes, que
podamos adoptar o que si yo tengo un hijo por todas estas formas que hay para poder
tener un hijo este... ella pueda llevar el apellido de ellos, esas son las cosas que a mí
me interesan (…) pero mi lucha no es poder estar besuqueándome en la Plaza de
Altamira, esa no es y eso es lo que siento que la comunidad LGBT no ha sabido
canalizar eso, no ha sabido ser asertiva en ello (Norma, M, Hm, 31 años).
Las marchas gays ¿para qué vas a celebrar eso? a mí me parece absurdo (…)
para qué vas a celebrar ¿qué coño? ¿Qué vas a celebrar, ser marico? no, cállate la
boca ¿hay marchas para celebrar la heterosexualidad? Es como celebrar el día del
blanco o el día del negro, todos somos personas. Celebra la inteligencia humana, no
sé, el poder de las personas, no sé la identidad de cada quien, pero no celebres una
cosa que es una etiqueta para ti” (Miriam, M, Hm, 25 años).
Por último, los informantes rescatan que el motor para estos cambios es la
inconformidad que hace que los sujetos tomen acciones sobre sus propias vidas y
generen operaciones individuales y colectivas que los lleven a salir del status quo con
Principalmente que todos los seres humanos tenemos algo en nuestra cabeza
que es la inconformidad y no es una cosa de hombres, la inconformidad también era
de mujeres y se ha ido manifestando y de hecho se sigue manifestando, entonces esa
inconformidad hizo que se haya tenido que flexibilizar la manera en la que los hombres
179
de antes veían el mundo para que todos podamos verla como iguales (Carlos, H, Ht,
22 años)
de la edad desde la cual el sujeto está expuesto a dicha expresión: Mientras mayor sea
la persona cuando conoce la diversidad más difícil aceptar el cambio y mientras menor
sea la persona más fácil. Por otro lado, parece depender también del tipo de expresión
genérica o de la orientación sexual: en este caso aparentan estar más aceptados los
cambios en la orientación sexual que en las expresiones de género (ver Figura 4).
de género y sexualidad
180
En función de los resultados destacaron tres tipos de experiencias: las relacionadas con
manifestaron los jóvenes entrevistados: aquellas que refuerzan las estructuras de poder
y con ellos los estereotipos y aquellas que los contradicen. El siguiente testimonio de
La identificación sexual
El primer elemento que surge en el análisis de los datos es que el encuentro con
dentro de una categoría social. Esta categorización permite a los sujetos ordenar y
Es algo con lo que me identifico, desde el punto de vista psicológico una de mis
neurosis es tener mi espacio, de pertenecer y siempre he intentado buscar y aquí dentro
de mi búsqueda me conseguí dentro de este concepto, dentro de esta etiqueta.
Asumirse dentro de una categoría implica también asumir sus normas y sus
formas para sellar el contrato de adherencia a la categoría social. Por esto, en las
181
etapas iniciales de identificación observamos cómo los sujetos suelen responder a las
resaltar las semejanzas con el endogrupo. Norma (M, Hm, 31 años) lo expone de la
siguiente manera
Todo este tema de si eres gay o no eres gay o eres bisexual y todas esas
cosas, empiezas a rodearte con grupos de homosexuales, empiezas a buscar como
estar en esa subcultura gay buscando significantes a donde te puedas identificar y todo
esto y definitivamente esa fue una importante etapa de mi vida y ese otro grupo, ese
grupo en donde estas perteneciendo te exige que te decidas, te exige que te decidas,
qué ¿bueno eres lesbiana o eres bisexual? y si eres bisexual uy qué
horrible, dependiendo ¿no? bueno al menos en esa época era así era como muy
radical y tú bueno metido en el deseo del otro necesitabas hacerlo
también, necesitabas como definirte en ese aspecto.
identificación: el otro. Y es que no puede haber identidad sin un otro que la devuelva.
Es frente al otro que nos comparamos para decidir la categoría, es el otro quien nos da
La mirada del otro bueno es algo que un trans tiene demasiado en cuenta
porque… el transito físico tiene como objetivo que tú te veas como te quieres ver (…)
pero tu sales a la calle y te dice el otro, ‘con el perdón de usted señorita’, entonces
entiendes que al parecer no se ha terminado de encajar en el estándar o en el género
en el que tú se supone que quieres encajar, entonces ahí la mirada del otro es… es
más…iba a decir igual pero es más, vale más que la tuya propia (Antonio, H- T, Ht,
27 años).
182
Podemos entender ese otro como cualquiera, bien sea cultura, educación,
padres, pares o todos estos al mismo tiempo. De esta forma, en el momento en que un
femenino, este se repite en el endogrupo quienes son los encargados de transmitir los
entrenar y adoctrinar para describir este proceso que es vivenciado como opresivo.
materializa luego en límites rígidos que parecen exacerbar los patrones de conducta
para lograr la semejanza con el grupo y al mismo tiempo castigar y segregar más las
Es eso, mientras más buscas más encuentras y no llegas a algo concreto y como
no defines algo concreto dices ‘okay tengo que seguir buscando, tengo que seguir
buscando’ y como te digo, en vez de acortar la brecha entre, por ejemplo, yo que soy
183
transexual y tú que no, la hago más lejana porque tengo muchas, muchas más cosas
cada vez que me diferencian de ti, buscando ser igual (Néstor, H, Ht, 22 años).
identificación. Primero hay otro que reafirma y quizá incluso autoriza la pertenencia a
crear una imagen en función de lo establecido como regular en la categoría. Por último,
solo a merced del otro cuando rechaza la sugerencia de sus amigos de convertirse en
No es que tú lo sientas como tuyo, sino que necesitas que otro te diga sí, es tuyo,
pero me ha servido para sostenerme, para crearme, para construirme como persona y
me identifico mucho con este concepto androginismo, mi cuerpo es muy femenino, mi
comportamiento es muy femenino, pero yo no quiero ser mujer. Yo le digo a la gente,
tengo muchos amigos que me dicen cámbiate a mujer y yo les digo no, están
equivocados yo soy un hombre por qué dicen que soy una mujer (William, H-A, Hm,
36 años).
identificación a algo que no es lo común, que “está mal”. Este juicio de valor que se
hace producto de las narrativas culturales tiene implicaciones para los sujetos en la
184
mismos y, en consecuencia, complejiza el proceso de identificación desde lo actitudinal
hasta lo emocional.
Mira primero yo entré en una confusión, me la pasaba con muchos chamos, por
mi casa eran muy pocas las niñas (…)y me gustaban pero a los 11 empecé a ver a las
niñas un poco distinto y yo ‘ay quizás es una confusión típica del adolescente’, a los
15 pasaron muchas cosas, empecé a involucrarme más con las niñas, confundida le
digo a mi mamá llorando en mi cuarto que me estaban gustando las niñas, mi mamá
mujer de pueblo mente cerrada me dijo que eso no podía ser, que estaba
confundida…(Miriam, M, Hm, 25 años).
185
En la misma línea, los participantes resaltan que la mirada del otro es un aspecto
que implica la semejanza con lo “no normal”. Aparentemente, no tienen que hacerse
mayores preguntas porque todo parece fluir naturalmente. Esto trae como consecuencia
Acerca de las personas que tienen un privilegio en la sociedad (…) creo que no
hay elementos distintos con respecto a la enseñanza, hay elementos distintos con
186
respecto al aprendizaje porque a estas personas les enseñan lo mismo que a nosotros,
lo que me enseñaron a mí es que esta negado toda la parte de la diversidad sexual, del
transgénero este... todo eso está bloqueado, a estas personas les enseñaron lo mismo
pero nunca tuvieron que eh… cuestionarse lo que eran y tener que buscar e investigar
al respecto, no hubo como nunca esa oportunidad de aprendizaje de salir de lo que
eras porque nunca tuviste la necesidad de buscar porque estabas desde el punto del
privilegio (Pedro, H, Hm, 22 años).
Ahora bien, aun cuando están desde el privilegio, esto no significa que no
tengan trabas en su identificación pues como comenta William, son víctimas igual de
alternas
Por tanto, es en los encuentros con el género donde comienzan las dificultades
e incluso la identidad sexual, los roles de género pueden llegar a complicar el desarrollo
quiero profundizar en cómo han vivido los participantes sus construcciones de género
187
No ha sido fácil, hoy en día me siento más tranquilo (…) yo sufría mucho
porque yo tengo un cuerpo muy femenino, soy muy delgado, soy muy femenino desde
el comportamiento siempre lo he sido y he intentado no ser lo que era al principio, lo
que yo siempre he sentido, lo que yo siempre he sabido y que como niño no tienes la
capacidad de razonar cognitivamente lo que estas sintiendo y te ubicas desde el
conocimiento que te da la sociedad que es un hombre y una mujer y de ahí la lucha
interna del género (William, H-A, Hm, 36 años).
significante hombre o el significante mujer; pues los estereotipos asociados a estos son
tan rígidos que difícilmente alguien puede cumplirlos a cabalidad; sin embargo, el
juicio hacia quien no los cumple es duro. De esta forma, las vivencias de género
transitan entre los polos de ajuste o desajuste a lo culturalmente esperado para cada
el polo del desajuste con lo culturalmente establecido. Tal es el caso que expone Pedro
Bueno yo siento que yo me ubico más hacia el lado masculino y creo que quizás
decida ubicarme pero no estoy como en el polo extremo a sea yo como hombre gay sé
que no todo lo que hago es como caer en el estereotipo de hombre heterosexual, yo
creo que soy que de repente puedo llegar hacer algo más masculino que otros hombres
homosexuales pero… no sé no… no me veo como en el extremo de extrema
masculinidad (Pedro, H, Hm, 22 años).
Lo mismo sucede en el caso de las mujeres que sienten que no cumplen con los
188
cumple del todo y que es enjuiciado por el otro tiene que ver con el adorno o la
Yo soy una mujer soy de busto pequeño me gusta ser así soy súper flaquita y
nosotros estamos en Venezuela y está la parte de la belleza de las mujeres voluptuosas
y yo soy totalmente el opuesto y a mí me han llegado a decir (…) una vez la mamá de
una amiga estábamos almorzando y me dijo así de frente ‘mira y tú cuando te vas a
operar las lolas’. Entonces son cuestiones como ajá y ¿mi rol de mujer no lo puedo
cumplir igualito o de ser humano no lo puedo cumplir igualito con o sin? (Ana, M, Ht,
23 años).
Resalto que estos comentarios son de una mujer heterosexual y otra homosexual
para demostrar que el desajuste respecto a lo culturalmente esperado para cada género
189
queda claro es que cuando no hay ajuste con lo culturalmente esperado, en ambos existe
afectación
Ahora que lo pienso siempre hay más justificación para el hombre que para la
mujer con respecto a eso (…) Me parece que hay de todo, está el que no se casó pero
le va súper bien aquí, el hombre que no se casa y le va bien siempre es el emprendedor
máximo pero la mujer que no se casa y le va bien es como que ajá tan bella pero ajá,
no se casó, entonces hay más justificación para el hombre que para la mujer (…)Pero
con todo y eso a los hombres se les termina perdonando todo, a la mujer se le condena
por siempre (Néstor, H, Ht, 22 años).
personas del mismo género funcionan reforzando las estructuras de poder: dan mayor
Que vivo en Lecherías y acá es difícil ser mujer porque no sólo los niños, las
niñas, la gente te juzga, que, si saliste con este que, si saliste con el otro que si estas
flaca, si estas gorda, demasiadas apariencias, acá tienes que estar flaca y bella, sino
no te quieren hablar (Laura, M, Ht, 21 años).
rechazo o aceptación, que podrían vivir u observar producto del desajuste cultural de
transgresor. Los entrevistados conciben como transgresión todo aquello que se sale de
190
cualquier gradiente en el medio de estas polaridades, como expresar sentimientos para
los hombres, jugar en las canchas para las mujeres, o usar vestimentas “típicas” del otro
sexo.
Yo recuerdo que a V y a D (…) ellas eran como que amachadas, como gorditas,
como que les gustaba ir a las canchas y nadie les hablaba, en serio, ninguna les
hablaba y a veces les decían ‘ay no es que tú pareces un niño’. Cuando comencé a
crecer en verdad sí tenía como esa ‘ay parece un niño, ay no sé qué, le gusta jugar al
futbol’ (Laura, M, Ht, 21 años).
Estos testimonios dejan ver la poca flexibilidad que existe en estas posturas
191
otro, el propio sujeto se concibe fuera de los lineamientos y vive su sexualidad desde
Y a los años que ya digo mira ajá, soy trans voy a conocer a los supuestos…al
precedente que hay de hombres trans, entonces eran chamos que eran mayores, ellos
me llevaban mínimo 10 años eran mucho mayores que yo. Los conozco, ellos me dicen
mira si vamos a conocernos en los Caobos y de ahí es que hacemos ejercicio, ah bueno
fino no sé qué, y yo era un muchachito de 20 años, entonces cuando van y nos
conocemos los chamos, ‘mira A. hazte tú 23 abdominales’, ‘mira no, es que tienes que
ponerte así, porque coño sabes’ ‘¿cómo te va con las hormonas?’ Y dije coño, pero yo
lo que quiero es hablar a ver si me parezco a ti, a ver si soy trans, o soy un bicho raro,
o me mato, o veo que hago con mi vida y los chamos mira…eran carajos
súper…estaban en la cajita (Antonio, H- T, Ht, 27 años).
Este comentario de William fue secundado por los otros participantes quienes
rescatan que existe mayor rechazo a la transgresión del género que a la transgresión de
la orientación sexual, tal como sucede con la aceptación de los cambios y avances en
mientras que la orientación no? o ¿es porque lo femenino es desvalorizado per se?
Quizá sea una combinación de ambos escenarios, lo que queda claro es que el ser social
192
rechaza la transgresión hacia la feminidad incluso por encima del rechazo a la
homosexualidad.
Porque yo veo que soy femenino y me gustan los hombres ordinarios y digo
Dios mío estoy repitiendo, una repetición del esquema, pero al mismo tiempo yo veo
que en mis parejas que son hombrecitos entre comillas no les pasa nada, yo no, yo
salía a la calle y decía no puedo caminar por aquí, estaba con mis amigos y me decían
no te metas aquí, así vivía yo en Venezuela con el miedo (William, H-A, Hm, 36 años).
Podemos ver en todos los testimonios el lugar de importancia que tiene el otro
aparece para devolver aquello que falta para ser La Mujer o El Hombre. Estos ideales,
estas formas pasa a ser una transgresión y, por tanto, en algunos casos aparece como
respuesta la discriminación.
momento donde se sintieron discriminados, vejados y/o asustados por la respuesta del
otro frente a su orientación o identidad sexual. Tal como queda expuesto, este rechazo
193
ha sido de distintos tipos en tanto las personas que lo perpetúan, que pueden ser
Yo por lo menos eh… salí del clóset en mi casa nunca me aceptaron hubo como
un corte bastante… fue brutal el corte decidieron dejar de apoyarme económicamente
y prácticamente no me botaron de mi casa porque es mi casa (Pedro, H, Hm, 22 años).
Bueno fue un caos, fue un caos en ese… bueno porque mi abuela le chocó
muchísimo, eso fue como coño yo no quiero a una niña con barba, que van a decir los
vecinos porque (…)como tú vas a salir así para la calle después, bueno eso fue una
locura (…)corre por ahí mentado madre, maldiciones, me echó de la casa eh…me echó
de que me dijo que me vaya (…) yo ese día me fui y volví en la noche, no tenía más
donde dormir, afortunadamente no me sacó la maleta (Antonio, H-T, Ht, 27 años).
Sí, he tenido rechazo por parte de hombres que me gritan “gay” o “maricón”
y cosas así, yo no los conozco y he tenido rechazo (Manuel, H, Hm, 26 años).
La manifestación del rechazo también varía pues puede ser verbal como los
Recuerdo que una vez en Caracas venía de una fiesta y estaba con una ex,
agarramos un taxi y en el taxi le di un besito, nos dimos un besito pero nada demasiado
llamativo, fue un beso y ya y el tipo cuando nos está llevando nos empezó a decir que
a ustedes lo que les hace falta es un tipo que se las coja bien cogidas (…) y estaba yo
muy, muy asustada pero muy asustada (Norma, M, Hm, 31 años).
Sí, porque los comentarios primero eran ‘míralo’ ‘mira eso’ ‘mira esa cosa’
por el hecho de que no podían ubicarme dentro de las dicotomías y me dijeron ‘mira
esa cosa’ comenzaron a reírse y uno de ellos me escupió, era joven de hecho, me
194
escupió y estaba en el grupo y me imagino no sé si era su mamá o no, estaba una
señora ahí y se reía y le hizo la felicitación porque me escupió (William, H-A, Hm, 36
años).
muchos casos, especialmente el verbal y el psicológico, son una vía para invisibilizar
el mismo: al no haber una conducta física que dañe directamente es común caer en la
malinterpretación que no hay daño al otro, o que este es menor o sin consecuencias; sin
En cuanto al rechazo que pueden efectuar los participantes a otros, aun cuando
todos reconocen aceptar cualquier diversidad hoy en día, admitieron que en su infancia
Es más, yo antes era de los que decía saquen a ese hijo de puta (homosexual),
fui un imbécil, pero era un carajito de 16 años (Manuel, H, Hm, 26 años).
195
Yo cuando era chiquito pensaba que no que, para que vas a ser homosexual si
eso va en contra de la naturaleza ‘tu no ves un león dándole a otro león eso no es
normal’ (…) digamos que era un punto un poco sólido para las personas de la misma
edad que la mía decirle que los animales no se equivocan, sin embargo sí lo hacen y
no lo sabía (Carlos, H, Ht, 22 años).
Es llamativo como los tres casos de alguna forma justifican su actitud pasada a
conversaciones e intereses con los pares y los medios de comunicación; sin embargo,
tampoco de la familia) para educarlos en torno a una visión integral de las sexualidades.
Creo que venía de la ignorancia (el rechazo) de… eso, de no saber de nada de
eso, que no me enseñaran en ningún punto que estas personas existían, que algo así
existía y del que quizás eh… en algún punto lo retrataban como algo grotesco, y quizás
ser transexual o ser homosexual en el momento de mi infancia las figuras
homosexuales retratados en televisión venezolana eran patéticas y eran estereotipos
súper chimbos y eran retratados por heterosexuales, era una cuestión ridiculizante
(Pedro, H, Hm, 22 años).
mujer homosexual proveniente de un pueblo del oriente del país que rechaza cualquier
196
Mira va a sonar raro, pero no me gustan los gays, los homosexuales, yo veo a
dos hombres besándose y no me gusta.
Sí, por lo menos ante la sociedad porque etiquetan mucho, porque si naciste
con un órgano sexual femenino compórtate como mujer y si te gustan las niñas o los
niños compórtate como mujer porque eso es bonito que cada quien se comporte como
lo que es ante el mundo, no que tú seas mujer y quieras ser hombre.
Que un hombre vaya caminando por la calle con el cabello largo, con las uñas
pintadas, vistiendo ropa ajustada, ropa de mujer, eso para mí no es normal, un niño
diciéndole a la mamá ¿me puedo poner tu blusa? Es como raro, yo como niña ¿papá
me puedo poner un condón? Es raro, esas cosas marcan, yo no tengo problemas con
que seas gay pero no te expongas al mundo, no camines por la calle diciéndole al
mundo lo que eres porque no es problema del mundo, es problema tuyo porque dañas
al resto.
rechazo a los gays en el primer verbatum y luego en el último expone que no tiene
problemas con ellos. Esta disparidad pareciera explicarse desde la lógica católica. Para
esta Iglesia ser homosexual si bien no es normal, no implica un pecado per se; el
son un daño para el otro y son además una decisión. Posiblemente esto tenga relación
entre sí, pues si la homosexualidad es una elección implica la voluntad del sujeto de
197
hacer algo en contra de lo culturalmente aceptado. Esta postura, transmitida a través de
endogrupo.
Otra de las razones que reportan los entrevistados que llevan a rechazar al otro
está asociada al miedo, miedo a que algún conocido o ser querido entre a un mundo
Ahora bien, el miedo también puede aparecer por los propios sentimientos o
Yo creo que todos somos bisexuales, de verdad creo eso, pero no todo el mundo
se da el permiso de poder conectarse con otra persona, no... Ahí hay mucho tabú
alrededor de eso, hay mucho temor alrededor de eso (Norma, M, Hm, 31 años).
198
Mi primera reacción fue como el miedo de yo no soy éste, yo no quiero esto, yo
no sirvo para esto, esta no es mi vida (Manuel, H, Hm, 26 años).
precursores del rechazo. Estos tres elementos son los mismos que los participantes
concebido por estos sujetos como una manifestación del atraso en el que el contexto
199
sexualidad que existen en Venezuela y afectan directa o indirectamente en la
Parte de esta visibilización tiene que ver con el arte y los medios de
comunicación como un espacio para mostrar, hacer visible lo que en algún momento
estuvo invisibilizado. Las leyes respecto a la libertad de expresión entre otras libertades
han permitido hablar de temas que estuvieron tanto oficial como extraoficialmente
vetados. Sin embargo, nada de esto tuviera mayor repercusión en los participantes de
contrario, parecen ser una consecuencia de lo que los ciudadanos comenzamos a ver a
propios significados. Desde aquí entiendo el cambio generacional tan marcado, pues
valores.
200
Ahora bien, en los resultados es clara la diferencia entre la aceptación de la
Premisas del estilo “sea gay, pero hombrecito” fueron comunes en la experiencia de
una fuerza hegemónica que se sigue transmitiendo y reforzando a través de todas las
estamos, la respuesta ante este sufrimiento no siempre está dirigida a cumplir los
que nos han enseñado trayendo como consecuencia el encuentro con la discriminación.
201
importante de estos cánones representadas en el mundo globalizado y en las
vida marcando lo que parece ser un cambio en la forma de abordar la sexualidad propia
y la de los demás; cambio que se aleja de las enseñanzas culturales y que está marcado
sexualidad.
abordar la sexualidad. Algo había pasado en sus historias que producía cambios en sus
consecuencia, ponían a prueba los límites rígidos de los estereotipos que venimos
discutiendo.
202
Yo sí siento que ha cambiado mucho mí manera de ver las cosas (Laura, M, Ht,
21 años).
totalmente claro, solo parecen tener certeza de que ya no piensan lo mismo que antes.
Esta difusión me lleva a pensar que más que un momento que los definió, el cambio de
intervinieron diversas condiciones para alterar poco a poco la línea base de cada sujeto
tres implicaciones que parecen ser comunes en su proceso de cambio: los aspectos
203
Eh…sí yo creo que a medida que fui creciendo y relacionándome con distintos
tipos de personas, con distintos amigos, yo fui entendiendo que… que… que eso no
estaba mal y empecé a respetar eso ¿no? Empecé a aceptar y respetar que cada quien
es como es y que no hay nada de malo en eso (Clara, M, Ht, 31 años).
Probablemente tiene más que ver con mi formación en valores y es algo que,
son cuestiones que (…) van surgiendo como naturalmente. No es algo así como una
educación que te dieron (Ana, M, Ht, 23 años).
Como elemento común destaca que estos procesos personales se dan sin una
voluntad activa del sujeto, es decir, no son una enseñanza formal ni una búsqueda
directa; por el contrario, parecen ser algo que va surgiendo sin control de la persona,
caracterizado en el caso de los participantes en mudarse del interior del país a Caracas
y en conocer o vivir en otros países. Este encuentro con otros ambientes y costumbres
204
Por lo menos en relación de pareja hombre y mujer, me sorprendió que yo tenía
una novia, esto fue allá en Alemania cuando tenía 15 años, me fui a su casa y de una
los papás me dijeron mira si te quieres quedar aquí quédate que ya es tarde y yo
pensando que iba a dormir en un sofá o lo que sea, y no, me acomodaron el cuarto que
dormí ahí con ella y eso fue a los 15 años sabes, eso me hizo como que, aquí en
Venezuela eso es imposible, eso me hizo shock (Néstor, H, Ht, 22 años).
Acá en el Perú es terrible ¿oíste? Las mujeres son súper sumisas, te tienes que
callar ante el mandato masculino, tu opinión realmente no es importante, el tema de
la agresión a la mujer, aquí la mujer de verdad está crucificada (Norma, M, Hm, 31
años).
las que se destaca mayor aceptación y menos tabú respecto a la sexualidad, así como
205
Allá (Alemania) son más abiertas con respecto a ese tema, el tabú está menos…
no lo hay pues. Como ellos tienen mucha confianza entre ellos y se manejan partiendo
de la confianza el tema de los celos no es algo como aquí. Eso me sorprendió
muchísimo porque ni novia a mí no me celaba de nada y todas mis amigas que tenían
sus novios tampoco. Me pareció raro porque, no es que yo andaba en nada malo, pero
uno está acostumbrado a que existan esos celos pues (Néstor, H, Ht, 22 años).
A raíz de esto pude observar como en todas las comparaciones aparecía luego
una reacción de choque frente a lo que estaban viviendo. Los participantes quedaban
impresionados ante estas diferencias que en momentos podían recibir con beneplácito
Esta aparece de forma generalizada entre los participantes como un momento clave
6
Julio ha vivido en distintos lugares del mundo desde su infancia.
206
Estoy hablando de cuando entré a la universidad ya a los 16, 17 años que
empiezas a darte cuenta como que coye ya va, esa estructura que me plantearon en el
colegio de hombre y mujer (gesto de desaprobación) (Andrés, H, Ht, 24 años).
momento del desarrollo evolutivo, lo más común es que hayan sido los padres quienes
hayan elegido y controlado los espacios de socialización de sus hijos. Estos espacios
religiosas, etc. La entrada a la universidad rompe (en mayor o menor grado) esa
distinta a la personal.
Este encuentro con lo diferente opera como un catalizador para el cambio pues
se flexibilizan los límites y estereotipos que se habían creado y mantenido durante toda
207
súper amigo de ellos y eran personas agradables (…) llega un momento en que te das
cuenta que eso no es limitante (Pedro, H, Hm, 22 años).
elaboración teórica. A lo largo del estudio y en función de los objetivos exploré los
No ha sido fácil, hoy en día me siento más tranquilo y uso la palabra tranquilo
desde el punto de vista de tranquilidad mental, por yo estar cargado de todos estos
conocimientos sociales, de las etiquetas y los estereotipos, yo sufría mucho.
Si ha sido duro, duro de verdad y ha sido duro que yo me he querido matar tres
veces.
como que desagradable, (Julio, H, Ht, 29 años) y el llanto de Clara (M, Ht, 31 años) al
hablar de las tareas del hogar indican el malestar con el que viven estos sujetos en
sexualidad.
208
Ha estado mejor desde que aprendí a ceder, y no tener… aprender a no tener
el control absolutamente de todas las cosas de mi casa y de su vida y de mi vida pues,
me ha ido mejor (Clara, M, Ht, 31 años).
identidad sexual asumida. Teniendo esto en cuenta surge la hipótesis de si una de las
razones para comenzar la resignificación tiene que ver con la búsqueda de disminuir el
malestar emocional o si, por el contrario, el malestar comienza luego de cierto proceso
de resignificación.
Esta angustia de género parece ser algo que los arropa a todos en mayor o menor
grado y junto a las otras condiciones entonces, parecen intervenir en los significados
de las sexualidades.
otros. Estas construcciones han de comprenderse en relación con las categorías previas;
209
es decir, son producto de la interacción entre todas las condiciones contextuales e
intervinientes previas que a lo largo del proceso de cambio personal llevaron al sujeto
sexualidad.
diferenciados (aunque no existe total acuerdo entre los teóricos) y en general son
conocidos por los participantes, en su discurso son utilizados a veces como atributos
distintos y otras como sinónimos. Lo mismo ocurre en el caso de los pares masculino-
femenino y hombre-mujer. Vemos que lo que para algunos participantes es género para
otros es sexualidad y viceversa, al igual que lo que es hombre y mujer para algunos,
Ahora bien, esta confusión de significantes la entiendo como una evidencia más
del cambio epocal que está atravesando el sujeto contemporáneo y que afecta su
que aún no tiene las palabras para dar cuenta de este cambio y, por tanto, utiliza las que
conoce y tiene a la mano que lo enmarcan nuevamente dentro de aquello que quiere
superar.
210
Significados de Sexualidad
lo físico o biológico, para terminar con lo social o la implicación del otro. En estos
últimos, los informantes refieren que, si bien existe cierta predisposición biológica o
atributos.
Yo creo que hay ambas cosas, yo creo que hay una predisposición y hay una
variable que es el entorno (Andrés, H, Ht, 24 años).
escala como propiedades independientes entre sí; sin embargo, en una revisión más
profunda vemos que estas están determinadas por el nivel de implicación del otro; lo
que llevaría implícito que la sexualidad no está determinada per se por lo biológico
sino que responde a una construcción que se logra a partir de la interacción con el
211
3.2.1.1. Cuerpo sexuado e identidad
reconocen la parte física del ser humano como un elemento de importancia e incluso
Bueno lo físico, el órgano reproductivo y creo que más nada (Carlos, H, Ht, 22
años).
también en la identificación sexual, si tienes senos y vagina eres mujer; si tienes pene
eres hombre. Dicho de otra forma, el significado de ser hombre y ser mujer está ligado
Ser mujer como tal implica toda la parte anatómica de una mujer y ser hombre
como tal implica toda la parte anatómica en el hombre (Ana, M, Ht, 23 años).
Una mujer es una persona que tiene un aparato reproductor y que cumple, que
es capaz de llevar a cabo la gestación de un ser. Estoy hablando de cuerpo (Andrés,
H, Ht, 24 años).
212
Otro aspecto que destacan los participantes en tanto al cuerpo tiene que ver con
Yo creo que hay elementos que efectivamente me parecen pueden tener cierta
relevancia y es el tema de mi estatura, por ejemplo, yo estoy por debajo de la estatura
del hombre promedio por supuesto que en esta competencia de quién es más macho
eso tiene un peso y un peso no despreciable (Julio, H, Ht, 29 años).
El tema del embarazo, aun cuando es una diferencia real respecto al hombre,
mujer joven. Si bien la mujer puede salir embarazada, el hombre también puede
desarrollo social.
por cualquier otra estructura de poder, hoy en día es muy discutida por dejar de lado el
213
carácter dinámico de la sexualidad. Además, la tecnología ha avanzado en pro de
transgenerismo y la transexualidad.
En esta línea, aun cuando los participantes reconocen la marca del cuerpo varios
por el contrario existen personas que necesitan o deciden cambiar su apariencia física
para ser reconocidos por el otro tal como ellos se identifican a sí mismos
La sexualidad es como uno se, como si yo me identifico con, sabes, con lo que
soy, sabes, si me siento mujer o no (Laura, M, Ht, 21 años).
214
Porque el cuerpo está sexuado, pero en efecto uno ejerce, uno como ente
pensante ejerce… Aunque el cuerpo te diga una cosa tú eres quién dices ser (Antonio,
H-T, Ht, 27 años).
mismo tiempo hablan de identificarse a lo que se “es” dejando ver que este “ser” ya
está dado. Ahora bien, para cada uno este ser previamente dado es distinto: en el primer
mano de la vivencia de identidad sexual de cada participante pues Laura es una mujer
Antonio es un hombre transexual, es decir, Antonio vivió el nacer con una biología de
con otro. Ya no se entiende tanto la sexualidad en tanto a quién soy, sino al quién y
cómo soy frente al otro. Por esto, son el hombre transexual y el andrógino quienes
resaltan el carácter protagónico del cuerpo sexuado más allá de los genitales. Para ellos
este tiene un carácter político en tanto por un lado transmite la identidad, pero también
215
refieres a tu cuerpo, como lo usas, con quién lo usas todo eso es tuyo y eso lo decides
momento a momento (Antonio, H-T, Ht, 27 años).
estuvo cuestionada por nadie, eran reconocidos por el otro por medio de la expresión
de su cuerpo que coincidía con esta identidad, por esto, entiendo, es que el cuerpo
sexuado no va más allá de los genitales. El caso de William y Antonio no es así pues
más bien el cuerpo expresa una identidad distinta, en consecuencia, el otro lee esta
identidad distinta a aquella con la que estos hombres se identifican; por tanto, el cuerpo
la que siempre está implicada la relación con el otro e incluso la implicación del afecto
216
en esta relación. Es importante resaltar que en los siguientes niveles cuando los
orientación sexual.
Conocerse a uno mismo saber qué… qué te gusta eh… cuando estas con alguien
en la cama (Clara, M, Ht, 31 años).
Tal como expone Clara, varios de los participantes asocian la sexualidad con el
acto sexual y en consecuencia con la atracción física hacia otros. Es en este tipo de
Al gusto, al gusto, al gusto. Y claro bueno, también tendría que ver con los
actos sexuales, porque si es del gusto tendríamos actos sexuales con eso (Manuel, H,
Hm, 26 años).
sexualidad implican la relación sexual en un sentido amplio, más allá del acto sexual y
217
Sexualidad no es solamente estar con tu pareja, sino sexualidad es a lo mejor
como tú te sientas, yo me siento una persona atractiva, sexual, sexy, es una, creo que
es una palabra que engloba muchas cosas (Johana, M, Ht, 33 años).
No es solo la experiencia sexual, carnal va más allá para mí, por eso incluyo
los constructos heteronormativos de fidelidad, monogamia, compromiso, afecto
(William, H-A, Hm, 36 años).
Este último verbatum es interesante pues muestra cómo en esta relación sexual
más allá de la participación del otro como sujeto, aparece el otro como sociedad y
homosexuales
Ahora bien, aun cuando vemos que los participantes otorgaron distintos
está marcada al mismo tiempo por lo biológico como por lo sociohistórico; en tanto a
218
partir del sexo asignado al nacer es que comenzamos a experimentar lo que la sociedad
Evidentemente si tú eres mujer lo primero que vas a descubrir son ciertas cosas
y si eres hombre lo primero que vas a descubrir son ciertas cosas… si tú eres mujer
lo más probable es que a menos que tú tengas unos gustos muy marcados lo primero
que tú hagas es experimentar con un hombre porque es lo que la sociedad te va
diciendo a menos que X hay mil variantes (Ana, M, Ht, 23 años).
lo esperado para cada sexo se está incluyendo al género. Quizá en estos límites o
Significado de género
que es verlo como un constructo que sirve al control social (Ver Figura 7). Estas
219
Figura 7. Dimensiones del significado de género
Néstor (H, Ht, 22 años) para quien el género está asociado a los órganos genitales:
Lo veo como algo totalmente dicotómico. Que tú seas hombre y seas bastante
afeminado eso me parece que está bien pero que no te quita que seas hombre. Puedes
ser una mujer totalmente masculina, pero eres mujer, no te quita que seas mujer.
los participantes consideraron como sexualidad en tanto cuerpo sexuado. Esta es una
explicar lo mismo por diferentes personas. Es decir, que la marca de los órganos
social) tienden a ver el género como una categoría que organiza, estructura y simplifica
220
la información del entorno, pero que también tiene un carácter ideologizante que
contribuye al control social. Al tener claridad de esta propiedad pues conciben que la
rigidez del constructo es social y no innata, por lo que son más tolerantes y proclives a
posiciones menos rígidas, con posibilidad de matices, como un continuo que les ayuda
a comprender la dinámica de la sexualidad pero que al mismo tiempo les deja sin
a las características asociadas a cada género. La primera tiene que ver con que más allá
de las creencias asociadas a cada rol, la mayoría de ellas se presentan como dicotómicas
etc. En la misma línea, podemos ver en la Figura 8 que muchos de los estereotipos
221
históricamente atribuidos a cada género se mantienen como la fuerza, el ser proveedor,
Ahora bien, fue llamativo la aparición del cuidado personal como signo de
posiblemente está relacionada a todo el auge del cuidado masculino que ha tenido una
alta aceptación y representación en esferas públicas influyentes como son los casos de
artistas y deportistas.
Que estén bien arreglados, su chiva, si utiliza chiva que la tenga bien
arregladita, bien definida, con su perfume, esas son cosas masculinas, bien
arregladitos, su corte de cabello (Johana, M, Ht, 33 años).
222
También fue llamativa la ausencia de la maternidad como característica de
ante la exploración directa sobre qué significa femenino, qué características asocias o
maternidad.
es para algunas, parte de su proyecto de vida, no las define en tanto mujer o en tanto
pragmático que implica la situación país y las limitaciones actuales para constituir
descendencia. Ante estas dificultades pues, ese deseo que para algunos es un norte que
223
Yo quiero ser padre a los 30 (…) pero eso obviamente…en mi caso eso tiene un
montón de complicaciones, porque bueno primero una relación romántica en mi caso
no lleva automáticamente a una conformación de familia porque bueno no es una
relación heterosexual. El alquilar el vientre no es algo que bueno que me parezca muy
éticamente apropiado porque eso tiene un montón de implicaciones ahí sociales que
tienen que ver con bueno cierta explotación hacia la mujer, un montón de
problemáticas que están ahí relacionadas a lo legal, además es costoso y bueno la
adopción en este país es… básicamente una causa perdida (León, H, Hm, 30 años).
Otra vertiente que destacaron algunos participantes tiene que ver más con la
respecto, es femenino el cabello largo y arreglado, estar maquillada, mantener las uñas
largas y pintadas y usar ropa pegada; mientras que el cabello corto, la barba y la
los hombres puedan ser femeninos y las mujeres masculinas y que incluso estos
balances entre masculino y femenino puedan coexistir en una misma persona y puedan
224
Están los dos, no sé si en balanza, pero sí que están los dos. Yo siento que cada
quien sí puede tener independientemente de, aspectos femeninos y masculinos (León,
H, Hm, 30 años).
Sin embargo, tal como comenté en categorías anteriores, los participantes hacen
Entonces, todo lo que se sale de esa regla, de ese común, entonces no es visto
(Andrés, H. Ht, 24 años).
225
por el contrario, entienden que son propuestas por la sociedad y que hoy en día no
representan a los hombres y las mujeres. Nótese que entramos aquí en una ruptura
importante con el pensamiento dicotómico, pues no hay para los jóvenes entrevistados
Tengo derecho de ser masculino y femenino, yo soy así basta, porque sensible
es igualmente un hombre, delicado igualmente puede ser un hombre y no tiene que ver
con la masculinidad o la feminidad (William, H-A, Hm, 36 años).
válido o el deber ser, aun se presenta desde el ideal, más como un deseo o un objetivo
que como una realidad actual ¿Qué hace que no sea por completo una realidad?
Comenzaría por resaltar que la igualdad es una apuesta que no depende de una sola
persona, implica al otro que quizá no tiene esta misma postura, aunado a esto, me atrevo
a agregar que aun cuando la mayoría de los sujetos entrevistados significan y abordan
226
las sexualidades desde una postura más flexible y menos heteronormativa, aún hay
restos conscientes o inconscientes que replican las creencias dicotómicas que la cultura
venezolana difunde.
Es una vaina que se logra día a día porque insisto volver a modelar las
conductas tóxicas ese referente desafortunadamente siempre está entonces es una
cuestión que se logra día a día es no volver a caer en, o sea tu aprendiste a ABC pero
no ABC es una mierda y a veces tienes que aprender DEF y luego dejaste la D y la E
y te quedaste con la F y aprendiste la G y la H y así vas pues este pero efectivamente
lo primero que aprendiste fue el ABC y el ABC siempre va a estar allí y es muy fácil
recurrir a eso desafortunadamente (Julio, H, Ht, 29 años).
Ahora, manteniéndome dentro de esta sociedad utópica (cada vez más real y
clasificación que tendría sentido sería la biológica pues es lo único que nos distingue
Lo que se espera de cada género está definido por cada cultura de cada país
sí, pero cuál es el género en los países, como tú identificas el género de una persona
227
de un país donde todas las personas son realmente iguales ¿muere la palabra? o ¿iría
a lo físico? (Carlos, H, Ht, 22 años).
exponen el sin sentido de esta noción y esto pareciera tener su origen en el acceso a la
construcciones sociales.
El tema de las categorías nominales para los jóvenes entrevistados parece ser
un aspecto delicado, pues las discuten, las retan e incluso contradicen, pero al mismo
tiempo aun las utilizan para identificarse o describirse. Como mencioné previamente,
es difícil dejar de etiquetar con significantes que se rechazan cuando aún no se conocen
nuevos significantes con qué nombrar eso que está en proceso de simbolizarse.
228
Al respecto, los participantes relacionados profesionalmente con la psicología
para mantener cierta estabilidad y salud mental; sin embargo, al igual que el resto de
los entrevistados, también discuten la alta proliferación de las categorías que surgen
cada día.
De verdad que no sé si ayude todas estas ramas que han ido saliendo de la
diversidad sexual, yo no sé si… si eso ayude a alguien, no lo sé (Norma, M, Hm, 31
años).
comunidad trans.
229
Significado de orientación sexual
La orientación sexual del sujeto esta entendida al igual que en la teoría como la
dirección erótico-afectiva respecto al objeto de amor, o como dice Ana (M, Ht, 23 años)
Expresiones que tenemos todos los seres humanos que reflejan lo que sería
nuestra atracción hacia otros seres humanos.
más social. Al respecto no hubo ninguna opinión que predominara, más bien parece
230
Es que si lo dices así es que ser heterosexual es lo que es normal, es lo que está
bien, y a mí me parece que no es así, me parece que es lo mismo que tú seas mujer y te
guste un hombre a que seas mujer y te gusta una mujer (Ana, M, Ht, 23 años).
No hay línea para mí, es tan normal ser homosexual como heterosexual
(Carlos, H, Ht, 22 años).
hace que unas personas sean homosexuales y otras heterosexuales? y aun cuando no
hay respuesta definitiva, ni siquiera la ciencia ha logrado discernir esto, los jóvenes
entonces a las hipótesis sociales sobre el origen, tal como expone Andrés (H, Ht, 24
años)
deseo homosexual por el costo cultural que este acarrea, pero este posiblemente es
231
Otro aspecto clave a destacar respecto a la orientación sexual del sujeto tiene
que ver con la relación con sus expresiones de género. Al respecto los participantes
reconocen que estos son atributos independientes en el ser humano; es decir, una
persona heterosexual puede ser masculina o femenina al igual que una persona
homosexual; sin embargo, en el discurso parece existir una asociación entre ambos y
dar por hecho que un hombre femenino es gay y una mujer masculina es lesbiana.
Sí, creo que como me he expresado sí, que ya los tildo como gay o lesbiana, si
probablemente los asocie, a lo mejor más inconsciente que conscientemente (Laura,
M, Ht, 21 años).
No, no son sinónimos- cuando lo uso, lo uso para hacerme parte- por eso te
digo si ves a mi pareja dices no, no tiene nada que ver, es homosexual y no lo asocias
porque es ordinario, pero para la sociedad sí, si eres femenino obvio que eres
homosexual si eres masculino no eres homosexual (William, H-A, Hm, 36 años).
en tanto, por un lado, el hombre feminizado ha perdido su hombría, este “ser macho”
que desarrollé en la primera categoría; por otro lado, el ser femenino corresponde solo
venezolano el homosexual no solo tiene gustos por su mismo sexo sino también quiere
ser del otro sexo, pues esta misma lógica machista le lleva a considerar imposible que
a un hombre le guste otro hombre; entonces, debe ser que este hombre en realidad
quiere ser mujer. Teniendo en cuenta estas premisas, pues este hombre afeminado es
homosexual.
232
Siempre, siempre, hay un cuestionamiento automático de la orientación, como
esta mezcladito esto lo que te estaba diciendo, cómo está mezclado el hombre y la
orientación heterosexual, entonces es como si eres un homosexual, pero eres un
homosexual masculino se te...se te cuestiona esa masculinidad ‘pero eres homosexual
no será que realmente quieres ser mujer’ y si eres heterosexual muy femenino entonces
se te cuestiona la orientación ‘a bueno no será que a ti en verdad te gustan los tipos’
(León, H, Hm, 30 años).
Este es un ejemplo más de cómo, aun cuando son conceptos independientes, los
ser humano
233
En la misma línea, al ser natural, pues todos son diversos incluso los hombres-
blancos-heterosexuales
Tal vez no esté definido como eso, que la diversidad sexual sean todas aquellas
que no sean heterosexualidad, pero es ilógico, todos los colores son colores y solo
separas el negro del blanco por su definición de ausencia de colores y suma de colores
pero también son colores, entonces no pueden separar a una orientación sexual de las
otras solo porque es la predominante o por qué tal vez la definición se haya creado en
base a que fuera así (Carlos, H, Ht, 22 años).
Es decir, la diversidad sexual es vista como una condición natural de todos los
seres humanos que nos define en nuestra posición de seres sexuados y que expone la
libertad del sujeto, el libre albedrío para ser quienes queramos ser y como queramos
ser
Cualquier vaina que se salga la premisa de que los hombres tienen que buscar
mujeres y que las mujeres le deben de gustar los hombres (Julio, H, Ht, 29 años).
234
Bueno para mí, los homosexuales, las lesbianas, los transgéneros y si te soy
muy honesta más nadie, los bisexuales pues, pero a veces inclusive no (Norma, M, Hm,
31 años).
postura política que implica que por los grupos adscritos a ella. Esta posición me parece
posicionarse frente al mundo y de alguna forma quizá incluye tanto las posturas de los
internet, comunicarse con expertos, grupos de apoyo y otras personas con los mismos
235
Los límites pueden extenderse dependiendo o sea, sí, definitivamente yo creo
que bueno el hombre, el ser humano, se caracteriza por crear las herramientas para
lograr sus objetivos y probablemente al estar cada vez estos temas más aceptados, más
en palestra, pues se puede generar la investigación, la producción para que la
tecnología sea un facilitador de, ya sea por ejemplo, si a mí me gusta ser más activa
en ese sentido puedo utilizar juguetes sexuales u otras herramientas, me entiendes.
Entonces sí definitivamente como todo en la vida del ser humano la tecnología lo va a
facilitar (Ana, M, Ht, 23 años).
encuentro consigo mismo y desde allí es capaz de autodefinirse en algunos casos desde
Esta categoría surge luego de una primera revisión de los datos y a raíz del
estudio. Haciendo un análisis de estas pude encontrar tres elementos que parecen
y el área profesional.
Los entrevistados mayores de 27 años al igual que quienes vienen del interior
236
Yo me describo como un hombre en todo el sentido de la palabra hombre, me
comporto como tal ante la sociedad no por el que dirán sino porque así mis instintos
me lo hacen entender, me visto como un hombre, hago cosas de hombres y me
relaciono con hombres, mi única diferencia es que no soy un hombre común porque
mis gustos sexuales me indican que no me gustan las mujeres sino los mismos hombres,
por lo tanto yo me considero un hombre con gustos sexuales de mujer (Manuel, H, Hm,
26 años- interior).
Ahora lo que siento que me falta es ser madre, tener hijos es mi próxima meta
y ya con eso siento que mi vida estará mucho más completa y en la dirección que
realmente quiero que vaya. (Clara, M, Ht, 31 años- Caracas).
considerar que a los hombres les gusten los hombres, eso le corresponde a las mujeres
y Clara parece representar la maternidad como una tarea a cumplir para ser completa.
Para los menores de 27 años caraqueños y para otros participantes que tienen
Soy una persona en lucha constante con las expectativas externas sobre qué
debería estar haciendo y qué estoy haciendo mal (…) Quizás por eso siento que incluso
la palabra “mujer” me queda un poco grande, no he logrado terminar de construirme
y no logro identificarme con los roles que se supone debería cumplir, pues pareciera
que cada uno lo logro a medias (Ana, M, Ht, 22 años).
237
No me describo como ninguno de los dos. Creo que mi cuerpo me porta de
mujer, me determina mi sexo biológico. Pero en mi rol creo que no hay una identidad
de mujer... tampoco de hombre, no sé lo que es ser uno o el otro... Me encanta hacer
cosas que se consideran masculinas como involucrarme con la mecánica, la
carpintería, tomar cerveza con las piernas abiertas, usar la gorra para atrás... Pero
también me gusta maquillarme y de vez en cuando pelearme con el estereotipo de estar
flaca que no lo estoy y quisiera jajaja. Pero cuando no pienso en que debo apegarme
a algún rol, soy yo y soy feliz (Norma, M, Hm, 31 años- Psicóloga).
colmada de neurosis (sic) jijijijiji pero feliz de vivir (William, H-A, Hm, 36
años- Psicólogo).
participantes no toman los estereotipos por sentado, saben que están allí y que tienen
que la definición del sí mismo genere; sufrimiento que parece estar relacionado a las
238
posturas de género rígidas que crea el contexto. Y es que tal como se lo pregunta
William ¿qué es ser un hombre? y podemos agregar ¿qué es ser mujer? Parecen ser
preguntas sin respuestas únicas. No existen absolutos que definan estas identidades;
tranquilidad luego de reconocer que se puede elegir y qué se quiere elegir para
Estos ejemplos son una muestra que si bien el contexto venezolano, según los
Figura 9).
239
Figura 9. Continuo de la definición del sí mismo
de los contextos en cambio y las experiencias de los sujetos. Aunado a esto, el grado
del cambio parece estar mediado por qué tanto las tres implicaciones (aspectos
resignificaciones.
240
Al mismo tiempo, si es tanto el sufrimiento que implica intentar responder a los
ese sufrimiento al romper las limitaciones que impone el otro de la cultura machista
Lo que parece quedar claro en el caso del género y la sexualidad es que estos
biológico mantienen una concepción dicotómica de estas nociones y, por tanto, los
puntos medios en la sexualidad son difíciles de aceptar. Para los que es más social
mantienen una connotación más de continuo y este carácter más flexible del significado
el comportamiento sino desde el cuerpo dejando ver que no existen actitudes, gustos,
objetos, formas etc. que se asocien inseparablemente a los polos hombre y mujer. Esta
que predica la sociedad, pues en palabras simples discute premisas como “el azul es de
niños y el rosado de niñas”, “los hombres no lloran”, “pegas como niña”, etc.
241
En consecuencia, si no existen actitudes que diferencien al hombre y la mujer
pues es lógico plantear la muerte del género en tanto fenómeno y categoría nominal.
Ahora bien, en estos significados actuales, se dibuja una paradoja representada por esta
podríamos reflexionar que este hallazgo es un reflejo de la época actual en la que por
nominación característicos del movimiento queer; pero, por otro lado, la realidad social
conforme, etc.
Este empuje a la clasificación podría explicarse entre otras cosas por los límites
rígidos de cada una de las categorías identitarias. Es decir, estas representan formas tan
rigurosas de ser y expectativas específicas sobre el deber ser que es más probable caer
aceptada por lo que quizá el malestar emocional de asumirse en una nueva categoría es
suficientemente hombre.
242
primeros capítulos. Los venezolanos entrevistados han recorrido un camino que los
Sin embargo, más allá de lo dicho, es notorio como en cada sujeto conviven en
243
CAPITULO V. Planteamiento Teórico y Consideraciones
Finales
Las ciencias sociales en los últimos años han destacado la influencia de ciertas
espacios que se han erigido con una fuerza superior al resto en tanto sus mensajes con
carácter de verdad y las implicaciones que estos tienen para los seres humanos y las
imposiciones respecto a lo que ser hombre o mujer significa e implica por lo que se
244
dinámicamente entre las interacciones con ambos, comienzan a asomar la transición en
la que parece estar sumergido el sujeto venezolano entrevistado. Otros autores, han
socioculturales (Mora, 2007; Sharim, 2005; Di Doménico, 2017), lo que otorgó mayor
que transita o la pasividad de quien está en transición; sin embargo, en ambos casos el
fenómeno general que arropa a todos los informantes, pero salva las diferencias
individuales y los matices que sin duda existen: Todos están en transición, pero no
heteronormativo y lo no heteronormativo.
Si bien podemos decir que la transición es una condición natural del ser
humano, también me atrevo a plantear que esta transición está en transición. Estos
emocional y; por otro, con aspectos socioculturales ligados a la posibilidad del acceso
245
En este tránsito de una situación de dominación a una situación de mayor
resistencia frente a las relaciones de poder, fui desarrollando los hallazgos en cierta
progresión temporal y lineal por razones si se quiere didácticas. Ahora bien, en este
proceso de resignificación aplica más la lógica de un espiral en el que cada vez el sujeto
logra mayores espacios de libertad y que tal como plantea Amigot-Leache (2005), se
abre, agregando aspectos nuevos que vincula a los previos, deteniéndose o explorando
espacios diversos.
significados. Esto está posibilitado por el acceso a la información activo o pasivo que
modulado por el malestar emocional que funciona a la vez como motor, obstáculo y
246
Figura 10. Modelo teórico del Sujeto en transición
por parte de los españoles que tuvo consecuencias en la constitución de la familia, las
formas y las costumbres que hoy en día seguimos viviendo y observando. Tal como
(1974/2011; p.494).
Así, con la llegada de los españoles fue notoria la introducción de los preceptos
cristianos a través del proceso de evangelización que realizó la Iglesia Católica a los
247
de lo que hoy conocemos como una sociedad “machista”. Al respecto, Vethencourt
explica,
Estas estructuras según Foucault (1976/1998) son lugares que ejercen poder sobre los
más difícil que aparezcan espacios de disidencia fortalecidos que puedan permear
dichas estructuras. En esta esfera estamos hablando del ejercicio del poder, de la
248
rígidas y estereotipadas. Estos estereotipos se transmiten desde la infancia a través de
Por supuesto, los participantes también pasaron por este proceso socializador y
y la heterosexualidad son un “bien” preciado que hay que demostrar y mantener a toda
costa por lo que lo femenino y cualquier forma de diversidad son devaluados. Esta
2012).
debe también mantener su feminidad. Autores como Hurtado (2018) y Blanco (2009),
Ambos autores lo explican en su relación con el machismo al seguir siendo una forma,
249
en este caso simbólica, de entregar el cuerpo al hombre, es decir a la mirada y deseo
del hombre.
distintas esferas del país, pero para un hombre afeminado o una mujer masculinizada
aquel cuya expresión de género se corresponde con su sexo. De esta forma, tanto
250
del rechazo es clave pues en muchos casos, especialmente el verbal y el psicológico,
son una vía para invisibilizar el mismo y; por ende, terminan siendo vías más perversas
En función de esto, o a fin de evitar ser víctima de este rechazo los sujetos desde
como un tabú del que no se habla. La forma más común de expresión es desde el chiste
y la burla que por lo general están destinados a devaluar al otro. De esta forma, el chiste
de la mujer y las características negativas del hombre en tanto “macho”. Este perfil se
presenta más rígido para los participantes del interior que para los caraqueños.
7
Utilizo esta caracterización porque ciertamente todos los seres humanos en el mundo
devenimos en hombres y mujeres luego de un proceso de socialización que adoctrina mediante las
estructuras de poder; lo llamativo en el caso de los hallazgos es el estilo venezolano en tanto
convencional, machista y rígido.
251
En líneas generales, los participantes del interior refieren unas representaciones
de la sexualidad y el género más tradicionales y rígidas que las reportadas por los
caraqueños. Por ejemplo, destacan la infidelidad con mayor énfasis, la crianza más
marcada en tanto las concepciones más convencionales del género donde la mujer es
alguna que otra característica como el ser bebedor y protector en el caso de algunos
hombres, y el cuidado del hogar en el caso de una mujer. Esto permite inferir que
heteronormatividad
otro tiene un papel protagónico. Los teóricos del desarrollo como Freud (1921/1992),
Erikson (1963), Lacan (1973/2008), Bandura (1969), entre otros, han dado fe de esto
desde sus propias apuestas teóricas. Bien sea por la marca de los significados y
significantes que vienen del otro, el aprendizaje vicario o la importancia del contexto
252
infancia se convierten en el primer eslabón en la estructuración de significados y
históricos y culturales heredados al nacer en el seno de una familia, un país, una cultura
tabula rasa, por el contrario, los valores, las creencias, las costumbres, de quienes nos
rodean hacen a los individuos sujetos. Por esto, siguiendo lo planteado anteriormente,
sexualidad.
Ahora bien, este mundo estereotipado que les está dado parece que no los
representa del todo porque es tan rígido, tan convencional que no se hallan dentro de
todos pasan por el proceso de construcción de un mundo distinto al que le fue dado,
porque no se ven del todo representados dentro de esa realidad convencional que
enseñan en Venezuela.
parece estar mediado por el cambio social que se está dando desde hace varios años a
nivel mundial y que llega a los sujetos por diferentes vías. Las posturas sociales en
253
tanto las configuraciones de hombres y mujeres (y su relación) en otros países no se
entre una postura y la otra puede llegar a ser impactante para el sujeto al punto de iniciar
Ahora bien, tal como expone Montesinos (2004) en el cambio social, “el
dicha representación. Sin embargo, también sucede que, por diferentes razones, la
representación original se impone (Molina, 2013). En este caso, si bien las estructuras
tradicionales se han ido transformando, según los hallazgos de esta investigación aún
no está definido un nuevo orden social claro; por el contrario, parecen existir
diferente nivel en cada uno de ellos, como coexistían en todos creencias, llamemos
postulados heteronormativos.
agotamiento de referentes viejos, pero aún no se han encontrado los nuevos símbolos
que den cuenta de los cambios en el sujeto contemporáneo. Este agotamiento de los
254
resignificación que comienza con un proceso de problematización de los preceptos
respecto al género y la sexualidad más flexibles que permiten mayor rango de acción.
me atrevo a decir, sufrimiento por esas propias contradicciones; pero también produce
espacios de libertad. Por ejemplo, ser un hombre heterosexual que quiere ser el
que llora, que se quiere ocupar de sus hijos, que puede tener amigos homosexuales y
elementos que han marcado a lo largo del desarrollo el ser hombre junto con unos
255
Mora (2007), en un estudio en Venezuela ya observó indicadores de una
género” (p.58). Sharim (2005), encontró esto mismo en su estudio en Chile y explicó
que esta coexistencia podría indicar una “doble dualidad”, debido a que “está asociada
masculino están al mismo tiempo presentes en una doble expresión en relación con
nuevos y viejos modelos de género” (p. 25), aunque las categorías nuevas no están del
todo claras.
producto de esto, no tener palabras nuevas para nombrar lo que se piensa y se siente
sobre lo que está en construcción apareció como otro aspecto muy relevante de esta
atrapa al sujeto, lo limita y lo deja a merced de lo tradicional pues no hay palabras para
prohibiciones que le rodean (Lacan, 1973/2008); por tanto, ser hombre y mujer de una
256
Pareciera entonces que esta dificultad para la construcción/apropiación de
diferente que reportan los informantes pues se confrontan con la falta que introduce la
esta transformación es el lenguaje” (Arcila, et al., 2010; p.45). Sin este, entonces la
depende directamente del lenguaje que se posee para representarla (Pujal i Llombart,
2004).
tampoco como nombrar los hallazgos que plantean la ruptura del binarismo sexual y
o en eufemismos como “lo contemporáneo”, que acepto pueden ser frustrantes pues
heteronormatividad.
Venezuela agrava este fenómeno porque tampoco se han incorporado en los discursos
(populares, académicos, judiciales, etc.) los términos como la cisexualidad, los géneros
257
aceptación social y el reconocimiento legal de la diversidad en tanto género y
sexualidad como son Estados Unidos, Alemania, España, Argentina, Holanda, por
discursos heteronormativos donde los géneros y las sexualidades tienen pocos espacios
opresivos; sin embargo, hay condiciones que intervienen en estos discursos para
la subversión.
a todos por igual. El sujeto y sus prácticas de sujeción están presentes promoviendo
relaciones de poder.
258
y se establece la configuración de esos imaginarios que aparentemente permiten
la adecuación (una buena madre, una chica sexy y delgada...) y las encarnamos
en nuestras prácticas, recurriendo a las narrativas sociales disponibles. Por otro
lado, podríamos hablar de fantasías de liberación, cuando se da una
desidentificación simbólica con cierto mandato identitario movilizando y
creando o resignificando productivamente las articulaciones establecidas
(Amigot- Leache, 2005; p. 215).
2007). Esta resignificación, como apunta Molina (2013) implica la relación entre
discurso son primarias, de ellas derivan los cambios en la acción; pero no son
2013). Este lleva implícito la marca del discurso y la acción transformados. Estos
sujeto entrevistado que le permite conocer nuevos modos distintos a los establecidos
sobre el status quo de las sexualidades y las posturas de género (Foucault, 1994). En
consecuencia, existe en algunos una actitud crítica que afecta a los modos de sujeción
259
La globalización y el acceso a la información refuerzan estos procesos de
resistencia. Ahora bien, estos no son suficiente para la resignificación por eso aparecen
Puedo hipotetizar que parte de este malestar se relaciona con la pérdida de una
porción de sus raíces, la pérdida simbólica de una parte de su pasado que no está pero
que los sigue definiendo. Teniendo esto en cuenta, dejar los significados y costumbres
tradicionales es perder al sujeto como lo conocían para construir uno nuevo y para esto
consecuencia, para que los sujetos accedan a ellos activa o pasivamente deben tener
acceso a esta información por otras vías, en fin, estar inmersos en procesos de
globalización.
260
Esta posibilidad continuó en auge durante todo el siglo XX y en lo que va del
sin la necesidad de trasladarse y conocer sus modos de vidas amplió la red de relaciones
venezolano (Islas, 2011; Espinoza, 2010; Conatel, 2016), queda claro que los
participantes de la investigación, nacidos entre 1982 y 1998, han sufrido una brecha en
la información tanto local como global. A nivel global, en tanto a la diferencia con el
exponen que el contraste en el acceso a la información entre los estados centrales y los
estados del interior es muy marcado, pues el grueso de los desarrollos tecnológicos se
significan como machista, rígido, convencional y los lleva a consolidar un perfil del
261
construcciones respecto al género y la sexualidad que formaron los participantes en su
infancia.
ruptura de este pareciera estar marcado, en parte, por diferentes condiciones tales como:
conocimientos. En fin, todas estas condiciones afectan y están afectadas por el acceso
al mundo de la información. Por tanto, planteo que los sujetos más expuestos a la
menos heterocentrados que aquellos que no tienen ventanas a este debate mundial.
una diferencia cada vez más clara entre los participantes menores de 27 años y los
mayores de esta edad. Al respecto, los mayores parecen mantener unas estructuras más
de la hipótesis que los participantes mayores estuvieron más expuestos a una enseñanza
heteronormativa más rígida con pocas o nulas ventanas a otras culturas que permitieran
262
resignificar o ponderar lo que introyectaban del contexto venezolano por un período
nacieron, crecieron y pasaron gran parte o toda su adolescencia sin acceso inmediato a
internet, sin comunicación inmediata con un contexto mundial que mostrara otras
formas de ser y de relacionarse. Aunado a esto, los teóricos del desarrollo dan cuenta
identidad (Erikson, 1963); de esta forma, las creencias, valores, costumbres, etc. que el
joven introyecte para esta época pasarán a ser parte de su constitución como sujeto y
Por el contrario, los participantes más jóvenes, los millenials puros tuvieron un
acceso más temprano a la tecnología y todo lo que esta conlleva en términos de acceso
reportan de su infancia.
Resaltaron los planteamientos como la muerte del género en tanto categoría social, la
263
insuficiente del lenguaje para dar cuenta de sus explicaciones respecto al sujeto
contemporáneo.
participantes que provienen del interior. En líneas generales los resultados muestran
zonas menos desarrolladas. De esta forma, un joven caraqueño tiene mayor acceso a
las tendencias y culturas internacionales que un joven del interior del país y, en
que mitigue los mensajes transmitidos por las estructuras de poder de su comunidad
que, tal como quedó expuesto en capítulos anteriores, suelen ser en extremo machistas
y heterocentradas.
Este escenario trae consigo varias consecuencias de las que resalto dos que
considero se relacionan entre sí. La primera de ellas tiene que ver con la rigidez del
venezolana. Los participantes del interior reportaron menor flexibilidad respecto a los
roles de géneros donde la mujer es quien se encarga del hogar y servir al hombre,
incluso cuando ella es quien provee económicamente en el hogar. Esto mismo aparece
264
ejerce el machismo. Mientras que el hombre sigue teniendo un lugar de privilegio que
aparentemente no se discute.
La segunda consecuencia tiene que ver con el lugar de las sexualidades abyectas
en estas zonas. En función de los resultados se puede afirmar que en el interior las
reportado en Caracas. Esto tiene relación directa con la idea anterior pues a medida que
el discurso dicotómico sea más rígido, habrá mayor rechazo a la diversidad sexual.
Expresión de género (ACCSI, 2013) se observa que, si bien la región capital junto al
estado zuliano eran zonas tradicionalmente con mayor índice de asesinatos, a partir del
año 2011 comienzan a reportarse estos en otras seis entidades federales: Mérida,
Carabobo, Bolívar, Lara, Vargas y Nueva Esparta. Llama la atención que, siguiendo
los informes de esta asociación en 2013, 2015 y 2017 se percibe una disminución de
en contraste un aumento de estos en estados del interior como Zulia en 2015 con 41,4%
y Lara en 2017 con 37,5% de los casos (ACCSI 2013; 2015; 2017). Pareciera entonces
que los actos de violencia física han disminuido en la capital a medida que se suavizan
los estereotipos de género hecho que no ha sucedido en los estados del interior. Esto se
corresponde con lo mencionado por los entrevistados quienes sienten que en Caracas
265
Por último, en función de los hallazgos puedo concluir que los participantes que
cursaron carreras relacionadas con las ciencias sociales suelen tener construcciones
diferente a como lo hace en otras áreas profesionales (Pagés, 1994). Además, dentro de
las áreas de estudios en estas carreras es común conseguir temas como la diversidad de
clases, géneros y etnias, los derechos humanos de las minorías, las otras culturas, el
para la comprensión del otro y del sí mismo; por lo tanto, afectan o reformulan patrones
problemas de la humanidad.
es suficiente para la resignificación porque no asegura que los nuevos mensajes sean
acción. Al respecto, en todos estos casos que planteo en este apartado el individuo
266
queda más cerca o más lejos de las tendencias globales respecto al género y la
sexualidad desde una postura más pasiva que activa; es decir, es el contexto de
construcción por lo que la resignificación es menos probable dado que no opera una
búsqueda activa de nuevos conocimientos, como sí ocurre en el caso de los sujetos con
Tovar-Núñez (2013), explica que las estructuras de poder venezolana como son
crianza repiten este patrón, sino que también, dejan de lado la información relativa a
se limitó a la exposición del contexto biológico con énfasis en los procesos del
2016).
267
Esto, por supuesto deja a los niños y adolescentes (etapas en las que se recibe
sentado.
de clase escuchando sobre la complementariedad del hombre y la mujer, sale del aula
con preguntas sin responder pues no está representado en ese modelo que le inculcan.
268
De la misma forma Perera (2017), encontró en su investigación con bisexuales
implican el tener más información a través de distintas herramientas que coinciden con
Una vez más, queda expuesto cómo el acceso o en este caso la búsqueda de
información distinta a la recibida por las estructuras de poder venezolanas mitiga los
contemporáneo.
como la homosexualidad pero que al mismo tiempo reconoce que las labores del hogar
pero se describe como la mujer de la relación por estar pendiente del cuidado personal
de su pareja.
resaltar la dimensión intrapersonal del sujeto en la que el sufrimiento sentido por los
parámetros estrictos en las categorías de género que le son inculcados les hace tomar
269
decisiones y resignificar las construcciones previas a fin de disminuir la disforia y
Malestar Emocional
sujetos. Durante todo el desarrollo como personas sentimos diferentes emociones que
nos acompañan cada día y que con la socialización logramos identificar; así, sabemos
decir cuando estamos felices o bravos o temerosos; sin embargo, en general esta es una
emoción racionalizada. Existe también la emoción en crudo, para la que no existe voz.
Esta aparece en los silencios, en las miradas, en los cuerpos, pero difícilmente en las
palabras.
Si lo que no se puede decir solo se puede sentir (Fernández, P., 2000), la falta
emoción en tanto silencio genera también malestar pues frustra a quien quiere
expresarse fuera de lo heteronormativo, pero no consigue como hacerlo sin caer en los
270
piedra angular de esto está en los procesos de identificación. Además, los sentimientos
Tajfel y Turner (1986), en su teoría de identidad social explican que los seres
bien, como he expresado a lo largo de los resultados, los informantes manifestaron que
construye bajo una lógica extremadamente rígida y esto genera malestar emocional,
decisión consciente de salirse de ellas y el consecuente rechazo del otro por esta
transgresión.
Recordemos al respecto, la lógica del lazo social que expone Lacan y retoma
Laurent (2016), en su texto “el racismo 2.0” y que parece dar cuenta de lo explicado
por temor de ser visto como no hombre, me afirmo como tal. Aquí queda manifiesto
cómo la identificación no parte de lo que es ser hombre sino del saber de lo que no es
llegar a ser, son algunos sentimientos que suscita esta dinámica en las identificaciones
271
y que por supuesto están sobre la base de la interacción con el otro. Como expone
categoría especifica.
Y así como cada “verdadero” segrega de su grupo al “no verdadero”; este último se
a tomar acciones.
272
Homosexual o El Transexual. Estos ideales, rígidos, estereotipados e inalcanzables
generan sufrimiento en todos los seres humanos, pues como expone Butler (2007) las
plantea Lacan (1973/2008), que estos ideales no existen, son imaginario que confrontan
participantes parece tener dos vías que no pretenden ser excluyentes entre sí. La vía
categorías que la sociedad establece y bajo las normas y exigencias que la comunidad
dictamina. Esa frustración, decepción, rabia, dolor (o cualquier emoción sin voz que se
brecha con el grupo meta por lo que el comportamiento se torna más rígido y
reconocimiento de la brecha se genera más bien una postura crítica que permite
significados previos que erigen estas categorías. Este malestar rebelde posibilita y/o es
273
producto de ejercicios de resistencia frente a las estructuras de poder y generan espacios
de libertad. Ahora bien, no es preciso asumir que entonces esta será la salida que más
conviene al sujeto, pues si bien es cierto que con la rebeldía se aumentan los rangos y
posibilidades de acción personal, también es cierto que a medida que se esté más lejos
parte del otro. Al respecto expone Amigot-Leache (2005) que si bien esta brecha
permite la resignificación, “también genera angustia ante una interpelación que nunca
sujetos iniciando las acciones rebeldes o sumisas necesarias para neutralizar dicho
puede ser positiva en tanto deseo o placer producto de este desplazamiento; y al mismo
274
esta forma, parece tal como expone Fernández, P. (2000), que el peligro implicado en
los sentimientos es la pérdida de sujeto que estos suponen; es decir, es necesario perder
heterosexuales y los cisgénero y aquellos que son considerados como grupos sexo-
diversos. La discrepancia no está en que unos sufran más y unos sufran menos (esto va
a estar mediado por las interpretaciones individuales), sino que sufren por cosas
perder el lugar de privilegio que de alguna forma tienen de por sí (esto también es
hablando, sufren por poder crear un espacio que los reconozca en tanto seres de
derecho.
teóricamente ser el mismo, las tasas de suicidio son mucho mayores en las poblaciones
2009; Arenas, 2013;), que el papel del suicidio en la comunidad GLBT, tiene su origen
en esta condición de no existir socialmente, pues en las historias de vida por lo general
el testimonio que justifica la ideación suicida, tiene que ver entre otros problemas
275
existencia física (Cáceres, Talavera, Mazín-Reynoso, 2013). Recuerdo la expresión que
Otro aspecto en el que rastreo el malestar emocional tiene que ver justamente
con el estar en transición, con el espacio intermedio del que se derivan las
costo emocional para los sujetos que la viven por el conflicto interno que supone y que
está representado en cuestionamientos sobre qué aceptar y qué dejar de cada postura y
sujeto. Ahora bien, áreas concretas y distintas del conflicto en cada uno se solucionan
y sobre ese punto aparece la idea de calma y tranquilidad como sensaciones positivas
genera comodidad por sentirse representados a sí mismos, y que, por lo general, no está
276
1.4. Caracterización del sujeto actual
En función de los hallazgos, puedo plantear que este sujeto está concebido sobre
sexual. Estas dimensiones, no son excluyentes entre sí, por el contrario, para algunos
hombre y mujer; de hecho, es a partir de este que definen qué es un hombre y qué es
una mujer, en tanto pene y vagina. También la connotación del cuerpo estuvo
sociales que afectan a los sujetos en distintos grados. El mayor grado de afectación está
primordial para ser reconocido por el otro en la categoría sexual adecuada. En este
sentido estos individuos están más conscientes del carácter político del cuerpo. Esta
bisexuales (Arenas y Gómez, 2009; Arteaga, et al., 2017; Perera y Arenas, 2019).
Luego, en grado de afectación por las limitaciones parecen estar las mujeres.
Para ellas el cuerpo por un lado está presionado por los estereotipos sociales de belleza
que le invitan u obligan a producirse para encajar dentro de lo “femenino”. Por otro
277
crecimiento pues sus actividades sociales están más coartadas por los padres y otras
limitación del cuerpo y la posición de poder social, que parece estar explicada por el
género (función política del cuerpo), mayor sensación de afectación por la limitación
que implica la biología y las construcciones culturales que se han asociado a ella.
La aparición de los roles sociales como una dimensión constituyente del sujeto
es una paradoja. Por un lado, se afirma que no existe diferencia entre hombres y
278
pareciera que aun cuando los roles sociales no nos diferencian, sí nos constituyen. Esto
proceso de identificación. No puede haber identidad sin un otro que la devuelva; por lo
A la vez, los informantes están conscientes que los roles sociales son categorías
que organizan, pero que también tienen un carácter ideologizante que contribuye al
control social (Pujal i Llombart, 2004); por tanto, se entiende que los roles sociales son
hombre y mujer.
De esta forma, un hombre puede ser masculino y femenino y una mujer puede
que definen tradicionalmente las identidades genéricas y sexuales, pues como plantean
Gergen con los postulados del Yo saturado, las posibilidades de identificación son
múltiples por lo que, el carácter universal de estas categorías es una invención, una
279
Esta lógica permite entender la ausencia de la maternidad y la paternidad como
del cuerpo de la mujer en tanto gestación, pero no es una condición que la define al
como una orientación válida que no representa un problema en sí misma. Esta postura
condición natural y quien esta desatado de las categorías sociales genéricas que
desaparecen por la indiferenciación entre ellas. Es un sujeto casi utópico que reportan
como ideal pero que no es una realidad aun, es como una meta que no se ha logrado en
concepto solo tiene sentido en una sociedad donde exista una diferenciación marcada
280
entre masculino y femenino, cosa contraria a la indiferenciación de género ideal que
una dimensión que queda casi en segundo plano, pues está mediada por las expresiones
que funciona como un indicador para que el otro juzgue la supuesta identificación
abusador no distingue si sus víctimas son o solo parecen ser lesbianas, gays, bisexuales
o transgénero.
Estas personas dirigen su violencia no tanto contra una categoría, sino contra
una conducta. Se coloca en el punto de mira a personas que parece que no se
ajustan a la “norma” en materia de género, personas a quienes se señala como
seres diferentes por su comportamiento, vestimenta o apariencia. Las personas
transgéneros están en el punto de mira porque quienes cometen abusos contra
ellas deducen una conducta sexual a partir de su no conformidad de género
(p.2).
281
no a lo socialmente esperado y asignado a cada cuerpo que resulta ser el artefacto
político donde se juegan las relaciones de poder instauradas respecto a las sexualidades.
nuevamente político, que nos permita problematizar las sexualidades. Las posibilidades
pregunta por lo natural ¿Es natural un hombre fuerte (adjetivo asociado a lo masculino)
que trabaja sus músculos en el gimnasio? ¿Es natural una mujer que hace dietas y se
por distintas razones como el acné, el hirsutismo, la estatura, etc., pues la mirada del
de la rutina incluso de higiene personal. Producimos nuestros cuerpos para ser más
hombres y más mujeres frente a nosotros mismos y frente al otro dejando muy atrás la
todos somos transgresores del género y del sexo y sufrimos por ello sumisa o
rebeldemente.
Teniendo esto en cuenta, tal como señala Butler (2007), tanto el género como
solo que en distintas dimensiones y niveles. Lo mismo me atrevo a decir ocurre con la
282
orientación. Todo heterosexual se ha preguntado por su sexualidad en algún momento
e incluso se ha cautivado por alguien de su mismo sexo seguramente sin darle a esto
Los géneros y las sexualidades han sido mi área de estudio desde hace algunos
283
y la tendencia a la ruptura del binarismo típico de estas. Este sujeto en transición, que
entiendo también como un producto del cambio social en el que estamos inmersos a
nivel mundial, así, podría agregar que este es un sujeto en transición y de la transición.
Un hallazgo que resaltar tiene que ver con la venezolanidad. Las características
pueden entenderse en un continuo que comprende desde lo físico hasta las definiciones
que lo estipulan como un constructo social en el caso del género y la participación del
hombre-mujer; un análisis más profundo permite ver que esta dicotomía se refiere al
284
género más allá de la construida socialmente; es decir, la diferenciación tradicional
saben definir, no están de acuerdo con la concepción original e incluso responden con
sorpresa ante la definición política. Para ellos la diversidad es una condición natural
sistema sexo/género. Esto plantea una brecha, que permite la negociación entre lo
285
A nivel metodológico, el proceso cualitativo y la estrategia de estudios de caso
consigo la imposibilidad de generalizar los resultados más allá de las fronteras del
grupo estudiado, pero esto nunca fue mi deseo, ni el objetivo. Ahora bien, el
autores lo que indica que la teoría aquí desarrollada podría dar respuesta en otros grupos
y contextos.
codificación abierta. Velar por la voz del participante más allá de la palabra que
utilizara podía ser confuso para mí en la creación de las primeras categorías e incluso
286
profesionales e incluir la zona sur del país; a fin de discernir si la transición es una
de los nuevos discursos y las discusiones que estos suscitan, la sociedad estará más
287
Referencias
ACCSI. (2015). Informe Venezuela 2015: Revisión Hemerográfica Mayo 2013 - Mayo
ACCSI. (2017). Informe Venezuela 2017: Crímenes de Odio por Orientación sexual,
Venezuela: Pomaire
Venezuela.
288
Buenos Aires.
0313106-165412/pal1de1.pdf
International Ltd.
Recuperado de https://otdchile.org/wp-content/uploads/2019/05/manual-
movilizando-a-la-diversidad.pdf
289
https://www.amnesty.org/es/what-we-do/discrimination/lgbt-rights/
Recuperado de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/diversidad-
sexual-genero/
Amundaray, A., Rios, V. y Arenas, Y (2017). BDSM en Venezuela: Sociedad del tabú.
Arcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J. y Cañón, Ó. (2010). Comprensión del significado
37-49.
Caracas.
290
Arenas, Y., y Gómez, C. (2009). Transexualidad y apoyo psicologico: la voz de sus
Arteaga, V., Mijares, A., y Arenas, Y. (2017). Creo que los estereotipos no deberian
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/14522/14209
McNally.
Bandura, A. (1986). Social Foundations of Thought and Action. New Jersey: Prentice
Hall.
Bardí, L., González, E., Leyton, C. y Martínez, V. (2005). Identidad Sexual: Proceso
Recuperado de http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100731202502.pdf
291
contemporáneas (pp. 7-9). Venezuela: Pomaire
Económica.
Bem, S. (1984). Androgeny and Gender Schema Theory: A Conceptual and Empirical
26, 253–265.
(2), 97-135.
292
mantiene el patriarcado. Revista Venezolana de estudios de la mujer, 14(32), 63-
70.
Hora Nova.
Bruner, J., (1991) Actos de Significado: Más allá de la Revolución Cognitiva. Madrid:
Alianza Editorial.
Bruner J., (2004) Realidad Mental y Mundos Posibles: los Actos de la imaginación que
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. (1ra ed.) Buenos Aires, Argentina: Paidós.
293
Cáceres, C.F., Talavera, V.A., y Mazín-Reynoso, R. (2013). Diversidad sexual, salud
Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
62682007000200005&lng=es&tlng=es.
http://www.cimacnoticias.com/site/NUEVA-IDENTIDAD-MUJERES-Y-
DIVE.19098.0.html
Castro, M. (2003). El sexo como juez universal del ser humano. Sexología social, 9,
(23), 4-9
http://dx.doi.org/10.26885/rcei.5.1.122
294
laboral. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2(4), 133–153.
2016. Caracas.
19, 17–31.
295
Descartes, R. (1637/2010). El discurso del Método. Madrid: FGS.
Cia ltda.
http://eds.a.ebscohost.com.laureatech.idm.oclc.org/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid
=0a0336d0-b8da-410d-a5b3-e42fa4cbe86@sessionmgr4004&vid=1&hid=4210
204. https://doi.org/10.21676/23897848.2440
Eagly, A. (1987). Sex differences in social behavior. New Jersey: Lawrence Erlbaum
296
Associates, Inc., Publishers.
http://infotrac.galegroup.com/galenet/58unimet?cause=http%3A%2F%2Ffind.ga
legroup.com%2Fmenu%2Fcommonmenu.do%3Flang%3Den_US%26userGroup
Name%3D58unimet%26finalAuth%3Dtrue&cont=&sev=temp&type=session&s
serv=no
Elam, C., Stratton, T., y Gibson, D. (2007). Welcoming a New Generation to College:
Psicoanálisis, 02–03.
Espina, G. (2011). Ahora es que falta: Después de 222 años de feminismo. Venezuela:
CEM-UCV.
portafolio
Etchegaray, R. (DIR), Chorroarín, S., Pac, A., Erramouspe, P., Esperon, J., Mizrahi,
297
Eysenck, H.J. (1998). Dimensions of Personality. New Brunswick, New Jersey:
Transaction Publishers.
Farrah, A. (2014). Girls : Una voz de una generación (Trabajo de grado de maestria,
http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/Identidad_y_personalidad.pdf
Fernández, Juan. (1988). Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y del género.
http://www.cenesex.sld.cu/webs/diverSIDAd/travestismo.htm
298
Figueroa, J. y Rivera, G. (1992) Algunas reflexiones sobre la representación social de
XXI editores.
Siglo XXI.
Macmillan.
Infernal].PDF
Freud. (1905/1992). Tres ensayos de teoría sexual. En S. Freud, Obras completas tomo
299
VII (pp. 109-224). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, Obras completas tomo XIV (pp. 3–64). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1921/1992). Psicología de las masas y análisis del yo. En S. Freud, Obras
Freud, S. (1923/1992). El Ello y el Yo. En S. Freud, Obras Completas tomo XIX (pp.
España: Talasa
200.
https://books.google.co.ve/books?id=wgVoCjhUi8MC&pg=PA759&dq
300
Ciudadanía. Revista venezolana de estudios de la mujer, 14, 89-122.
García, I., y Magalde, M. (2016). Está más fácil crear el circo primero: Salida de la
Psicología, 7, 71–81.
Garro-Larrañaga, O. (2014). El arte y la construcción del sujeto: una refexión con Nan
Goldin acerca de las narrativas familiares. Arte, Individuo y Sociedad, 26 (2), 255-
http://www.glbtqarchive.com/ssh/genderqueer_S.pdf
301
Gergen, K. (2007). Construccionismo social, Aportes para el debate y la práctica.
Gil-Rodríguez, E. (2002). ¿ Por qué le llaman género cuando quieren decir sexo ?: Una
41, 30–41.
http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf
http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/625trabajo.pdf?PHPSESSID
=a2c966a8fe8efdcba3f365f98e8b9225
(78), 21-23.
Amorrortu.
302
https://books.google.co.ve/books?id=LSKfF9f7xF4C&pg=PA289&dq
Gómez-Gil, E., Vidal, A., Godás, T. y Peri, J. (2005) Perfil del inventario Multifásico
González, H. Mendoza, Y., Vega, E. y Pino, Z. (2013). El derecho como eje transversal
http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-1315
Paidós
303
Guba, E (1990), The alternative paradigm dialogue. En E. Guba (ed.), The Paradigme
Amorrortu.
(36), 1–14.
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/fmh557c/doc/fmh557c.pdf
304
27, (2), 191-208.
http://apl.unisuam.edu.br/revistas/index.php/conexoespsi/article/view/246
Madrid: Catarata
Islas, O. (2011). Los primeros años de internet en América Latina. Razón y Palabra,
16 (76)
Kane, E. (2006). No way my boys are going to be like that! Parents' responses to
13 (julio), 71-89.
305
Kempf, M. (2018). Xennials: a microgeneration in the workplace. Industrial and
and attitudes. En Maccoby E.C. (ed.), the development of sex differences, 82-173,
1017
www.forgottenbooks.org.
Aires: Paidós.
306
psicoanálisis. Psikolibro.
Horas y Horas.
http://elpsicoanalisis.elp.org.es/numero-28/4502
Losada.
Leyva, G. (Ed.). (2005). La Teoría Crítica y las tareas actuales de la crítica (1ra ed.).
307
Locke, J. (1690/2005a). Segundo tratado sobre el gobierno civil:un ensayo
Cultura Económica.
Psicológicas, 6, 89-101.
http://books.google.co.ve/books?id=VbwK6vfai4oC&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1
#v=onepage&q&f=false
https://doi.org/10.4067/s0717-554x2013000100002
308
Lozano, I. (2009). El significado de homosexualidad en jóvenes de la ciudad de
“PSICOESPACIOS,” 3 (3).
Aires: Arandu.
309
Mead, G. . (1972). Espíritu, persona y sociedad. Madrid, España: Paidós.
Melchor, P., Flores, I., Rodriguez, R., Vázquez, M. Flores, R. (2019). Empleabilidad
http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v7i13.3557
España.
http://www.freudiana.com/revistas.php?idrevista=36
Miller, J.A. (2017, abril 19). "Yo soy...", "Todos somos..." El psicoanálisis ante las
Social, 8, 62–71.
310
Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Comportamiento, 4, 65-80
Venezuela.
https://books.google.co.ve/books?id=6kdOvaOgxMMC&printsec=frontcover&d
311
q
http://www.globalcult.org.ve/monografias.htm
Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
64112006000300006&lng=es&tlng=es.
312
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-
spa.pdf
http://dx.doi.org/10.1387/pceic.14314
Pascal, B. (Trans. 1999). Pensées and other writings. Gran Bretaña: Clays Ltd.
Peña, J.A. (2015). Arcoíris documental: tejido del activismo sexodiverso en Venezuela.
313
Perera, J., y Arenas, Y. (2019). Development of Bisexuality identity. Ciência & Saúde
Preciado, B. (2003). Multitudes queer. Notas para una política de los "anormales".
articulo.php?id_articulo=1028.php
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3003530
314
Recagno-Puente, I., Otálora C. y Mora, L (2006). Género y adolescencia en familias
Richards, C., Pierre- Bouman, W., Seal, L., Barker, M., Nieder, T., y T’Sjoen, G.
Rodríguez, M., y Silva, A. (2018). “Pudo más el amor que le tenía que su orientación
Puebla, México.
Rubin, G. (1986). El Tráfico de Mujeres: Notas sobre la “economía política" del sexo.
315
Nueva Antropología, VIII (30), 95-145.
Recuperado de
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/15042/Discursos%20y%20prácticas
%20queer_Maria%20Ruiz%20Torrado.pdf?sequence=1
223. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-152
Recuperado de
http://www.educared.org.ar/infanciaenred/margarita/etapa2/PDF/011.pdf
20(1), 80–89.
316
Sharim, D. (2005). La Identidad de Género en Tiempos de Cambio: Una Aproximación
http://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n30/original2.pdf
Stein, L. (2010) Rol sexual, rol de género y poder. Costa Rica: Instituto Interamericano
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000124.pdf
Qualitative Research. Flick, U., von Kardoff, E. & Steinke, I. (Eds.). Sage
de Antioquia.
Taylor, M. L. (2006). Generation NeXt Comes to College: 2006 Updates and Emerging
317
Issues. A Collection of Papers on Self-Study and Institutional Improvement,
2(August), 48–55.
Editorial.
Latinoamericana C.A.
Tajfel, H. y Turner, J.C. (1986). The Social Identity Theory of Intergroup Behavior. En
Political Psychology: Key readings (pp. 367-390). Reino Unido: Taylor & Francis
296-310. Obtenido de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
95182005000200007#1
318
Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social: Reflexón
Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. California: Sage
Production.
319
Ediciones.
http://dx.doi.org/10.14482/eidos.23.189
320
Anexo A: Guion Entrevistas
¿Cuál cree usted que es la posición del venezolano frente a la sexualidad? ¿por qué?
321
¿Existe solo una forma de lo femenino o cree que puede variar?
Hay personas que opinan que ser hombre implica ser masculino y ser mujer implica ser
femenina; hay otras personas que opinan que esto puede variar y por ejemplo existir
¿Cree que puede haber personas que no entren dentro de estos géneros? ¿Qué opina
sobre ellos?
¿Cree que estos significados han cambiado con el tiempo o siguen siendo los mismos
322
¿Qué significado tiene para usted la frase “diversidad sexual”?
¿En su opinión con que creen que la diversidad sexual se enfrenta actualmente en
323
Anexo B: Información participantes
papá trabajó en computación. Tiene una hermana mayor por parte paterna que vive en
entrevista vive en apartamento cómodo con ambos padres y su hermana menor y tiene
Carlos: Padres divorciados, dueños de negocio. Estudió en colegio privado laico. Tiene
una hermana mayor. Para el momento de la primera entrevista vive con el papá y tiene
poca relación con la mamá, tiene pareja de larga data estable. Para la última fase de
papá trabajó en computación. Tiene una hermana mayor por parte paterna que vive en
primera entrevista vive en apartamento cómodo con ambos padres y su hermano mayor,
diferentes países entre ellos Estados Unidos e India. Estudió en colegio privado católico
324
en el oeste de la ciudad. Tiene la impresión de que su padre es homosexual.
Para el momento de la primera entrevista vive con la mamá con quien tiene poca
Manuel: Padres divorciados con buena relación entre ellos. Son dueños de negocio.
Tiene una hermana. En su familia hay varios homosexuales y ambos padres lo aceptan
aun cuando nunca ha conversado el tema con el papá. Vive solo y tiene pareja estable.
colegio donde estudiaron todos sus hermanos menos él por su feminidad. Tiene dos
325
hermanos mayores y una hermana menor. Sufrió discriminación laboral por su
orientación sexual en dos lugares de trabajo. Trabajó con ONG’s por los Derechos
Humanos de la diversidad sexual. Para el momento de las entrevistas vive en Italia con
Laura: Padre profesional y madre ama de casa. Divorciados. Tiene un hermano mayor
y una hermana menor. Estudió en colegio privado católico. Para el momento de las
Johana: Casada con un hijo pequeño. Vive con su esposo quien no es profesional y su
hijo. Sus padres son profesionales, divorciados. Tiene un hermano y una hermana.
familia. Tiene una hermana. Ella y su hermana son las primeras universitarias en su
Antonio: Vive con sus padres, profesionales y casados. Lo aceptan como transexual.
También vive con su abuela con quien recientemente retoma relación luego de esta no
aceptarlo. Es hijo único. Estudió en colegio católico. Para el momento de las entrevistas
travestirse.
León: Padres casados. Su papá era el proveedor y la madre se ocupaba del cuidado de
los hijos. Tiene una hermana. Vive con sus padres y hermana. Actualmente está soltero.
326
Anexo C: Testimonios durante devoluciones
En este anexo destaco algunas citas textuales que dijeron los informantes
Eso está súper interesante (la falta de significantes). Creo que a mí también me
pasó eso en algún momento. Es verdad, estoy de acuerdo con eso. Y claro tiene que ver
mucho con este tema del lenguaje con el nombrarlo (Norma, M, Hm, 31 años).
327
Creo que lo que más me impresiona, porque algo de lo que hablé en la
entrevista, este yo era uno de los que pensaba que toda esa división entre masculino y
femenino ya no tenía sentido y que como tal esos conceptos, en algún momento se iban
a tener que extinguir porque no había utilidad de seguir dividiéndolo y me impresiona
que haya otras personas que lo vieran así, porque es algo a que nos enfrentamos todos
los días (Pedro, H, Hm, 22 años).
Mientras me hablabas me di cuenta obviamente que, yo soy así pues, como que
pa’ un lado, más o menos así pues, como que más o menos estoy agarrando como que
soy homosexual, pero hay cosas de los homosexuales que me molestan que son
tradicionales que también me ha enseñado mi familia y eso y yo las conservo (...)
Totalmente identificado en todo lo que me dijiste, total (Manuel, H, Hm, 26 años).
328
Anexo D: Glosario8
Bisexual: Una persona que se encuentra emocional, afectiva y/o sexualmente atraída
tanto por personas que percibe como de su mismo género o como de otro género
2020b; Glosario).
personas cuyo género coincide con el sexo asignado al nacer y, en general, con
las expectativas sociales de cómo han de ser y comportarse los hombres y las
8
Todas las definiciones aquí presentadas son extracciones textuales de los autores
debidamente citados y referenciados.
329
funciones y los comportamientos que deben realizar hombres y mujeres, así
por qué corresponderse con la identidad de género de esa persona o con los
Gay: Una orientación sexual que describe a una persona –en el mundo hispanohablante,
siente atraída emocional, afectiva y/o sexualmente hacia las personas que
Glosario).
Género fluido: Una persona de género fluido no tiene una sola forma de experimentar
el género, sino que se identifica con varias formas de expresar y vivir su género.
En algunos momentos pueden sentir más afinidad con lo femenino, en otros con
330
Género no conforme: Forma de describir a las personas cuya identidad, rol o expresión
de género no coinciden con lo prescrito para el sexo que tienen asignado en una
Homosexual: Es una persona que se siente atraída emocional, afectiva y/o sexualmente
por personas que percibe como de su mismo género. Este término está
Identidad de género: Vivencia interna e individual del género tal como la persona lo
331
existentes atribuidos a la tradicional anatomía reproductiva o sexual de hombres
Lesbiana: Una orientación sexual que describe a una mujer que se siente atraída
emocional, afectiva y/o sexualmente por otras personas que percibe como
emocional, afectiva y sexual por personas del sexo opuesto, del mismo sexo o
332
de más de un sexo y de mantener relaciones íntimas y sexuales con ellas
Pansexual: personas que se sienten atraídas por otras personas, al margen de su género
Queer: La palabra “queer” aparece en la lengua inglesa durante el siglo XVIII para
2019; p.28).
Roles de género: Son las tareas o papeles que se le asignan a hombres y mujeres en la
Transgénero: Término utilizado para describir a las personas cuya expresión y/o
333
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: