Resume N

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Autoridad superior y patronato

Patronato
Organización estable del ámbito privado conformada por personas de la sociedad civil, que
persigue un fin común no lucrativo, en este caso, apoyar las acciones y proyectos de
investigación, enseñanza y atención médica del Hospital. Facilitar el flujo de recursos
asegurando el impulso del Hospital en investigación, enseñanza y atención médica.
Funciones
 Apoyar las actividades del Hospital y formular sugerencias tendientes a su mejor
funcionamiento.
 Contribuir a la obtención de recursos que permitan el mejoramiento de la operación
del Hospital y el cumplimiento cabal de su objeto.
 Promover la participación de la comunidad en labores de voluntariado social, que
coadyuve en los programas de promoción y mejoramiento de la salud individual o
colectiva.
 Prevención de enfermedades y accidentes.
 Prevención de invalidez y de rehabilitación de discapacitados.
Organización
Gerencia: Puede existir o no en función de la mayor o menor complejidad de gestión. A su
frente está un director Gerente, que representa la máxima autoridad y responsabilidad
dentro del hospital. Es responsable de conseguir los objetivos del hospital.
Dirección médica: A su frente, el director Médico, máximo responsable de la asistencia
clínica. En los hospitales sin director Gerente, el director Médico es el que habitualmente
asume sus funciones.
Dirección de enfermería: A su frente, el director de Enfermería, responsable de la asistencia
de enfermería. encargado de gestionar la organización y coordinación, así como de
supervisar y evaluar la calidad de las tareas asistenciales que desempeñan distintas unidades
de enfermería con las que cuente el centro hospitalario, promoviendo en todo momento la
seguridad clínica del paciente, la docencia, la investigación o la calidad asistencial.
Dirección de Gestión o Administrativa: A su frente, el director de Gestión o director
Administrativo.
Servicios Generales Responsable de las actividades económico-administrativas y de soporte
del hospital. En algunos hospitales esta Dirección está dividida en dos: Dirección
Administrativa y Dirección de Servicios Generales.
El patrimonio del patronato se integra:
 Las donaciones y legados que se le hagan y los fideicomisos que en su favor se
constituyan.
 Las utilidades, intereses, dividendos, rentas y aprovechamiento de sus bienes
muebles e inmuebles y los ingresos que provengan de las promociones que realicen.
 Los productos que se obtengan de la organización de ferias, festivales y colectas.
Asambleas
El Patronato se reunirá en forma ordinaria cuando menos dos veces al año y en forma
extraordinaria cuantas veces sea convocado por el Gerente. En las sesiones ordinarias, se
citarán a los integrantes con dos días de anticipación mediante citatorio escrito entregado de
manera personal, en el cual se dará a conocer la fecha, hora, lugar y el orden del día.
La dirección hospitalaria
La gestión hospitalaria consiste en lograr una asistencia sanitaria de calidad y lo más
eficiente posible mediante la gestión óptima de los recursos y herramientas disponibles.
La gestión hospitalaria se centra principalmente en utilizar de manera óptima los recursos
disponibles para mejorar el hospital o hacer de estos centros sanitarios un lugar que cumpla
con las expectativas y necesidades de los pacientes. Para el gestor hospitalario lo más
importante es brindar los mejores servicios mediante la gestión eficiente del personal
implicado, así como de las herramientas necesarias para el desarrollo del trabajo.
La máxima que persiguen estos profesionales es lograr una atención sanitaria de calidad.
Durante su consecución intervienen profesionales de diversas áreas, tales como enfermeros,
auxiliares, médicos… y, en general, todo aquel empleado que esté directamente relacionado
con el paciente.
Objetivos de la gestión hospitalaria
El funcionamiento de un hospital está supeditado al trabajo que lleve a cabo el gestor
hospitalario, que bien puede ejercer estas funciones desde el puesto de director de un
hospital concreto, como responsable de organización o como gestor de unidades clínicas
dentro de un hospital, entre otras ocupaciones.
Estos profesionales sientan como base los siguientes objetivos para lograr el éxito en la
gestión hospitalaria:
 Garantizar una atención sanitaria de calidad
 Velar por el correcto funcionamiento del centro asistencial
 Administración eficiente
 Asegurar que los servicios que ofrece el hospital son los mejores
 Prevenir escenarios difíciles
Personal implicado en la gestión hospitalaria
El organigrama de un hospital tiene que estar bien estructurado para asegurar una óptima
asistencia sanitaria y una correcta gestión hospitalaria. Existen varias formas de
organización; la más común es la habitual en los hospitales públicos, donde se instaura
una organización clásica, en la cual los directivos o responsables superiores se ubican en
la parte alta y por debajo estarían los profesionales con menos responsabilidades. Para los
hospitales de gestión privada la organización es similar, con la excepción de los puestos
directivos, donde los gerentes responden a una junta directiva.
El personal implicado en la gestión hospitalaria, cuyo puesto en estos organigramas se
ubican por debajo de las figuras de mayor jerarquía, es el siguiente:

 Médicos.
 Enfermeros, auxiliares o ayudantes técnicos sanitarios.
 Personal encargado de la selección de profesionales.
 Todos los especialistas encargados de tareas de administración y finanzas.
 Aquellos responsables de gestionar, evaluar y dirigir servicios generales y de sus
trabajadores

Claves para conseguir una gestión hospitalaria de éxito

La fórmula del éxito perfecta no existe, pero hay una serie de pautas que son útiles para
conseguir una gestión hospitalaria excelente. ¿Cómo? Básicamente consiste en aplicar los
siguientes factores, los cuales están basados en alcanzar los objetivos previamente
marcados por el responsable de la gestión del hospital:

 La planificación y organización del hospital debe ser estratégica. Los objetivos


marcados deben ser realistas y las acciones deben responder a una estrategia
concreta.
 El responsable de la gestión hospitalaria debe ser un líder. El liderazgo es una
cualidad más del gestor, que motiva y guía al personal sanitario cuando se demande
o sea necesario.
 El personal bajo el mando del gestor debe ser atendido. El liderazgo se ejerce
también en este punto, donde la atención de los empleados es esencial para que
estos desarrollen un trabajo eficiente gracias a que se sienten atendidos y tienen
cubiertas sus necesidades.
 El paciente se sitúa en el centro de sus actuaciones. Todas sus funciones deben ir
encaminadas a cumplir con una máxima: lo más importante es el paciente y la
calidad de los servicios que se le ofrece.
 Evaluación y análisis. El encargado de la gestión hospitalaria debe medir y analizar
la información sobre el desempeño del trabajo del hospital para ofrecer mejoras o
cambios y contribuir así al buen funcionamiento del centro.

Todas estas pautas se pueden emplear como guía para conseguir un modelo asistencial
eficiente y de calidad, donde el paciente sea el centro y obtenga el servicio sanitario que
espera y merece.
Esquema de la organización general en relación con el cuerpo medico del hospital.
El hospital es parte integrante de una organización médica y social cuya misión consiste en
proporcionar a la población una asistencia medico sanitaria completa, tanto curativa como
preventiva, y cuyos servicios externos irradian hasta el ámbito familiar; el hospital es
también un centro de formación de personal médico sanitario y de investigación biosocial.
La construcción y funcionamiento de hospitales constituye una empresa muy costosa. La
inversión inicial de capital es elevada y los gastos de funcionamiento año tras año,
especialmente de los servicios de pacientes internos, van alcanzando proporciones enormes,
según han podido comprobar con desaliento las autoridades de muchos países. En la
actualidad existen hospitales modernos que permanecen casi vacíos por falta de fondos
suficientes para su sostenimiento.
Planificación regional
Es esencial que el hospital y los diversos servicios de salud sean planeados tomando como
base una amplia zona. La planificación basada en un plano local y restringida a una
colectividad crea lagunas y duplicación de servicios. El orgullo cívico local, aunque loable,
no produce necesariamente servicios hospitalarios que combinen la eficiencia, economía y
atención adecuada de los pacientes.
El hospital general
Los hospitales pueden clasificarse en dos grandes grupos: el especial y el general. Los
hospitales especiales se dedican exclusivamente al tratamiento de órganos o sistemas
específicos del cuerpo humano (por ejemplo, la vista, el oído, nariz y garganta; sistema
nervioso central; ortopedia), o de determinado grupo de estados patológicos (por ejemplo la
tuberculosis, los accidentes, las enfermedades infecciosas, el cáncer), o de ciertos grupos de
población (por ejemplo, los niños).
Hospitales públicos.
Se entiende por hospital público un establecimiento o grupo de establecimientos creado y
administrado por una autoridad pública. En algunos casos esta autoridad es local y
corresponde a un municipio. En otros casos, puede crear y administrar el hospital público
una colectividad más vasta, como un departamento, provincia o región, constituida por un
número más o menos grande de municipios. En este caso, es administrado por los servicios
departamentales o regionales. Finalmente, el propio Estado puede crear y dirigir el hospital
público y encomendar su administración a un ministerio.
 Preparación de la legislación hospitalaria, planificación del sistema de hospitales en
su conjunto, determinación de la política de inversiones y de la reglamentación para
el funcionamiento de los hospitales, y establecimiento de normas e inspecciones
arquitectónicas. Estas actividades corresponden al poder legislativo y ejecutivo del
Estado e incumben esencialmente al ministerio de salud pública, en coordinación
con otros ministerios (interior, hacienda, obras públicas, educación, trabajo y
seguridad social, y planificación).
 Aplicación de la legislación hospitalaria y de las disposiciones de asistencia social
por las autoridades encargadas de administrar los servicios hospitalarios, sean
locales o regionales, públicos o privados.
 Funcionamiento diario del hospital por medio del personal administrativo encargado
del personal, las finanzas, la contabilidad y los servicios técnicos. El director del
hospital y sus asistentes tienen estas actividades a su cargo.
Tipos principales de organización hospitalaria
La administración hospitalaria de cada país es el resultado de su evolución histórica en un
período más o menos largo; varía según la historia de las instituciones mismas y la forma
en que ha evolucionado la estructura social del país.
Principios generales de organización hospitalaria
Tal variedad impide, por supuesto, recomendar un sistema uniforme de organización
hospitalaria aplicable a todos los países. El sistema de hospitales de cualquier país depende
excesivamente de las instituciones sociales, el nivel de desarrollo, las necesidades y los
recursos y de las relaciones existentes entre las autoridades y el público para que sea
posible considerar cualquier tipo de organización como un modelo para todos los países.
Es también indispensable que se garantice la disponibilidad de personal administrativo
capaz y bien preparado, así como de arquitectos, ingenieros y técnicos de alta competencia
antes de iniciar una empresa tan difícil como la de establecer una red de hospitales
modernos. Sin embargo, tomando como base las reformas introducidas en diversos países,
las críticas dirigidas contra los sistemas existentes y la experiencia adquirida de tales
sistemas, es posible hacerse alguna idea general de las tendencias actuales en
administración hospitalaria.
Referencias:

 REGLAMENTO DE LOS PATRONATOS DE LOS HOSPITALES GENERALES


EN EL ESTADO.
 Peiró, S. (2006). Atención farmacéutica en el entorno hospitalario: la hora de las
decisiones. Farmacia Hospitalaria, 30(6), 325-327. https://doi.org/10.1016/s1130-
6343(06)74003-x
 R. Llewelyn-Davies H.M.C. Macaulay (1969). PLANIFICACION Y
ADMINISTRACION DE HOSPITALES.
 Mejía, J. M. M. (2011). Gobierno corporativo en hospitales. Revista CES salud
pública, 2(1), 91-101. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3677241.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy