Investigación de Razones Financieras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL MANTE

MATERIA:

PLANEACION FINANCIERA

UNIDAD 3

RAZONES FINANCIERAS

ACTIVIDAD:

INVESTIGACION DE RAZONES FINANCIERAS

NOMBRE DEL ALUMNO:

CHÁVEZ FLORES HUGO 2101F0168

CARRERA:

INGENIERÍA INDUSTRIAL

NOMBRE DEL DOCENTE:

LUIS EDUARDO VALDEZ ALVARADO

FECHA:

12 de noviembre de 2024
INTRODUCCION
Las razones financieras son herramientas esenciales en el análisis económico de
una empresa, pues permiten interpretar su situación financiera y su capacidad
para cumplir con obligaciones tanto a corto como a largo plazo. A través de
indicadores específicos, es posible evaluar diferentes aspectos de la estructura
financiera de una organización, como su liquidez, solvencia, rentabilidad y
endeudamiento.
Las razones financieras proporcionan una visión clara de la estabilidad económica
, también permiten realizar comparaciones entre distintos periodos, lo cual facilita
la toma de decisiones estratégicas. Este documento presenta un análisis detallado
de las principales razones financieras, destacando su importancia en la evaluación
del desempeño de las empresas y la gestión de sus recursos.

INVESTIGACIÓN DE RAZONES FINANCIERAS


Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o
cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, así como
su capacidad para asumir las diferentes obligaciones que se contraen para poder desarrollar
su objeto social.
La información que genera la contabilidad y que se resume en los estados financieros debe
ser interpretada y analizada para poder comprender el estado de la empresa al momento de
generar dicha información, y una forma de hacerlo es mediante una serie de indicadores que
permiten analizar las partes que componen la estructura financiera de la empresa.
Las razones financieras permiten hacer comparativas entre los diferentes períodos contables
o económicos de la empresa para conocer cuál ha sido el comportamiento de esta durante
el tiempo, y así poder hacer, por ejemplo, proyecciones a corto, mediano y largo plazo, así
como realizar evaluaciones sobre resultados pasados para tomar correctivos si a ello hubiere
lugar.

Las razones financieras son, pues, esos ratios e indicadores que permiten identificar
situaciones particulares de la estructura de una empresa, lo que permite evaluar su gestión
y desempeño.

Clasificación de las razones financieras.


Las razones financieras se pueden clasificar en los siguientes grupos, y cada grupo pretende
evaluar un elemento de la estructura financiera de la empresa:

1. Razones de liquidez.
Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con que cuenta la
empresa, y para ello se utilizan los siguientes indicadores.
Las razones de liquidez permiten conocer la capacidad que tiene la empresa para pagar
obligaciones en el corto plazo, según su estructura financiera.
Capital neto de trabajo.
Se determina restando los activos corrientes al pasivo corriente. Se supone que, en la medida
en que los pasivos corrientes sean menores a los activos corrientes, la salud financiera de la
empresa para hacer frente a las obligaciones a corto plazo es mayor. Si fuera necesario
cubrir pasivos a corto plazo, la empresa debería tener los activos corrientes necesarios para
hacerlo.

Índice de solvencia.
Se determina por el cociente resultante de dividir el activo corriente entre el pasivo corriente
(activo corriente/pasivo corriente). Cuanto más alto (mayor a 1) sea el resultado, más
solvente es la empresa, lo que significa que tiene mayor capacidad de hacer frente a sus
obligaciones o mejorar su capacidad operativa si fuera necesario.

Prueba ácida.

Es un índice de solvencia más exigente en la medida en que se excluyen los inventarios del
activo corriente. (Activo corriente – Inventarios)÷pasivo corriente.

2. Rotación de inventarios.
Indicador que mide cuánto tiempo le toma a la empresa rotar sus inventarios. Recordemos
que los inventarios son recursos que la empresa tiene inmovilizados y que representan un
costo de oportunidad, algo que se tiene muy en cuenta en la llamada producción justo a
tiempo.

3. Rotación de cartera.
Es el mismo indicador conocido como rotación de cuentas por cobrar, que busca identificar
el tiempo que le toma a la empresa convertir en efectivo las cuentas por cobrar que forman
parte del activo corriente.
Las cuentas por cobrar son más recursos inmovilizados que están en poder de terceros y
que representan algún costo de oportunidad.

4. Rotación de cuentas por pagar.


Identifica el número de veces que, en un período, la empresa debe destinar su efectivo a
pagar dichos pasivos (Compras anuales a crédito÷Promedio de cuentas por pagar).

Razones de endeudamiento: Las razones de endeudamiento permiten identificar el grado


de endeudamiento que tiene la empresa y su capacidad para asumir sus pasivos. Entre los
indicadores que se utilizan tenemos:

Razón de endeudamiento: Mide la proporción de los activos que están financiados por
terceros. Recordemos que los activos de una empresa son financiados bien por los socios o
bien por terceros (proveedores o acreedores). Se determina dividiendo el pasivo total entre
el activo total.

Razón pasivo capital: Mide la relación o proporción que hay entre los activos financiados
por los socios y los financiados por terceros, y se determina dividiendo el pasivo a largo plazo
entre el capital contable.

Razones de rentabilidad: Con estas razones se pretende medir el nivel o grado de


rentabilidad que obtiene la empresa, ya sea con respecto a las ventas, al monto de los activos
de la empresa o respecto al capital aportado por los socios. Los indicadores más comunes
son los siguientes:

Margen bruto de utilidad: Mide el porcentaje de utilidad logrado por la empresa después
de haber cancelado las mercancías o existencias: (Ventas – Costo de ventas)÷Ventas.

Margen de utilidades operacionales: Indica o mide el porcentaje de utilidad que se obtiene


con cada venta, y para ello se resta, además del costo de venta, los gastos financieros
incurridos.

Margen neto de utilidades: Al valor de las ventas se le restan todos los gastos imputables
operacionales, incluyendo los impuestos a que haya lugar.

Rotación de activos: Mide la eficiencia de la empresa en la utilización de los activos. Los


activos se utilizan para generar ventas e ingresos, y cuanto más altos sean estos, más
eficiente es la gestión de los activos. Este indicador se determina dividiendo las ventas totales
entre activos totales.

Rendimiento de la inversión: Determina la rentabilidad obtenida por los activos de la


empresa y, en lugar de tomar como referencia las ventas totales, se toma como referencia
la utilidad neta después de impuestos (Utilidad neta después de impuestos÷activos totales).
Rendimiento del capital común: Mide la rentabilidad obtenida por el capital contable y se
toma como referencia las utilidades después de impuestos restando los dividendos
preferentes. (Utilidades netas después de impuestos - Dividendos preferentes)÷ Capital
contable - Capital preferente.

Utilidad por acción: Indica la rentabilidad que genera cada acción o cuota parte de la
empresa. (Utilidad para acciones ordinarias÷número de acciones ordinarias).

Razones de cobertura: Las razones de cobertura miden la capacidad de la empresa para


cubrir sus obligaciones o determinados cargos que pueden comprometer la salud financiera
de la empresa. Entre los indicadores a utilizar tenemos:

Cobertura total del pasivo: Determina la capacidad que tiene la empresa para cubrir el
costo financiero de sus pasivos (intereses) y el abono del capital de sus deudas, y se
determina dividiendo la utilidad antes de impuestos e intereses entre los intereses y abonos
a capital del pasivo.

Razón de cobertura total: Este indicador busca determinar la capacidad que tiene la
empresa para cubrir con las utilidades los costos totales de sus pasivos y otros gastos, como
arrendamientos. Para ello se divide la utilidad antes de intereses, impuestos y otra erogación
importante que se quiera incluir entre los intereses, abonos a capital y el monto de la
erogación sustraída del dividendo, como por ejemplo el arrendamiento.

Conclusión
En conclusión, las razones financieras ofrecen una visión integral del estado económico de
una empresa, ya que permite identificar sus fortalezas y debilidades en términos de liquidez,
endeudamiento, rentabilidad y cobertura de sus obligaciones. Al aplicar estos indicadores,
las empresas pueden medir su rendimiento , y también anticipar problemas potenciales y
ajustar su estrategia para mejorar su estabilidad financiera.
Las razones financieras se consolidan como una herramienta crucial para la planificación y
toma de decisiones informadas, garantizando una gestión empresarial eficiente y proactiva.

Referencias

Razones financieras. (s/f). Gerencie.com. Recuperado el 9 de noviembre de 2024, de

https://www.gerencie.com/razones-financieras.html

(S/f). Edu.mx. Recuperado el 9 de noviembre de 2024, de

https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/20046/razon

es-financieras.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy