Análisis de La Realidad Nacional
Análisis de La Realidad Nacional
Análisis de La Realidad Nacional
Resumen Unidad I
Anahí Maribel
Cárdenas
Nevárez No. de
Control:
21060421
1
Docente: Ignacio
Pineda Ingeniería
Industrial
10/03/2022
2
Índice
1.1 Breve historia de
México……………………………. 3
1.2 Cultura y sus diversas
concepciones…………………. 8
1.2.1. México como país
pluricultural………………………13
1.3 Los valores de los
mexicanos…………………………..15
1.4 Aspectos de la
Identidad………………………………17
1.4.1 Raíces
Nacionales……………………………………24
1.4.2 Etnias y
tradiciones…………………………………..29
3
1.1 Breve Historia de México
México fue descubierto en 1519. La población se estima que alcanzaba los 10
millones de indígenas. Su organización era de tipo feudal y se regían por estrictas
normas disciplinarias.
Actualmente, el país cuenta con más de 15 millones de indígenas puros, que
hablan cerca de 50 dialectos.
El inicio de la historia de México se remonta a la llegada de los pobladores
originarios hace más de 10.000 años. Los indígenas mexicanos fueron la base del
imperio que construyeron los españoles. Esta peculiaridad se refleja claramente
en la diversidad étnica del México de nuestros días por lo que poco a poco
comenzaron a surgir grandes pueblos (destacan las civilizaciones Olmecas,
Teotihuacana, Maya y Mexica o Azteca) que ocuparon diferentes y grandes
territorios y desarrollaron sus civilizaciones.
Actualmente, el país cuenta con más de 15 millones de indígenas puros, que
hablan cerca de 50 dialectos.
En el siglo XV llegaron los españoles y, tras una guerra de conquista, sometieron
a los indígenas locales y crearon un virreinato (estado colonial). El dominio
español duró hasta el 1821, año en que México gana la guerra de Independencia y
se crea el Primer Imperio Mexicano que pronto da paso a la Primera República
Federativa.
Los principales periodos de la historia de México son:
4
numerosos centros urbanos y su arquitectura barroca, que hoy constituyen una
parte fundamental del patrimonio cultural mexicano.
5
3. Los Mixteco-Zapotecas (900 A.C.-1400 A.C.). Fueron excelentes artesanos y
constructores de grandes ciudades, templos y cámaras mortuorias. Destacaron
también por sus piezas de cerámica y su orfebrería.
4. Los Toltecas (950 D.C.-1300 D.C.). Poderosos guerreros y consumados
artesanos, ejercieron una enorme influencia sobre las culturas maya y azteca.
5. Los aztecas (1345 D.C.-1521 D.C.). Eran una civilización floreciente cuando los
conquistadores españoles llegaron en 1519. Elaboraron un complejo sistema
impositivo. También eran excelentes constructores. Su patrimonio lingüístico,
religioso, artístico, arquitectónico y militar son fruto de la influencia de olmecas,
toltecas y mayas.
6
que Napoleón Bonaparte había tomado España: el efecto lógico fue que el poder
de
7
España en las colonias se debilitó al instante y muchos aprovecharon esta
circunstancia para pasar al ataque. En concreto recordemos la figura del cura
Miguel
Hidalgo y Costilla que, el 16 septiembre de 1810, junto con Ignacio Allende y Juan
Aldama dieron inicio a la Revolución con el famoso “grito de Dolores” (llamado así
por haber ocurrido en la ciudad de Dolores). Consistió en una llamada al pueblo a
levantarse en armas en contra del Virreinato.
La influencia de las revoluciones francesa y americana y los conflictos entre
criollos (hijos de españoles nacidos en México), mestizos (hijos de padre español
y madre indígena) y los peninsulares (españoles residentes en México) debilitaron
el dominio español. Los líderes criollos buscaban mayor autonomía. En 1810 se
inició una revuelta que duró 11 años y se cobró más de 600.000 vidas. El caos
político prevaleció en esta época. En 1847, los EEUU invadieron el país y México,
con la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo, fue obligado a entregar más de la
mitad de su territorio por poco más de $6 dólares por kilómetro cuadrado.
8
Benito Juárez, originario de Oaxaca de descendencia zapoteca, que había
promulgado las Leyes de Reforma, asumió la presidencia durante cuatro años. En
este periodo, llevó a cabo profundas reformas agrarias y disminuyó
significativamente el poder de la Iglesia.
esencial es la de Lázaro Cárdenas del Rio, que en 1937 toma el mando del país y
se encarga de cumplir con varios temas que desde hace años se venían hablando,
primero de todos la Reforma Agraria. También nacionalizó los ferrocarriles y
expropió el petróleo (que hasta entonces estaba en manos de compañías
extranjeras). Fue uno de los presidentes mejor valorados de la historia de México
9
LA ERA MODERNA (1945 AL PRESENTE). Después de la II Guerra
Mundial, México vivió una época de progreso. La infraestructura del país se
desarrolló, la industria y la producción agrícola se expandieron, pero comenzaron
a aparecer algunos desequilibrios: rápidos crecimientos de población, éxodo
masivo del campo a la ciudad, aumento de la deuda externa, devaluaciones de la
moneda, inflación. En los últimos años, México se ha modernizado y mantiene un
crecimiento bastante estable.
En este siglo México pasó por muchos cambios.
Mientras que la gente europea padecía la Primera Guerra Mundial, en México
empezó la Revolución.
Los revolucionarios desarrollaron reformas exitosas que cambiaron todo el sistema
de gobierno. Eso resultó en una nueva constitución del año 1917.
México es uno de los miembros de la fundación de las Naciones Unidas
(fundación después de la Segunda Guerra Mundial) y se esforzó al máximo por el
desarme. México está, además comprometido en varias organizaciones
internacionales como la OEA o la OCDE.
Hoy en día México es la mezcla perfecta de modernidad y desarrollo. En muchas
ciudades especialmente en ciudades grandes de México se dispone de los
mismos estándares tecnológicos como en Europa. Pero sin embargo la disparidad
entre ciudad y campo todavía es llamativa, sobre todo en las regiones indígenas
del sur como Oaxaca, Guerrero y Chiapas.
10
1.2 Cultura y sus diversas
Concepciones
Cultura significa un conjunto de conductas que se hacen en un grupo social
por ejemplo la cultura de los tarahumaras donde todos se visten igual y hablan un
diferente dialecto a lo que otras personas o en otros lados hablan.
Cuando el concepto surgió en Europa, entre los siglo XVIII y XIX, se refería aun
proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo
XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual,
especialmente a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o
ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el
término "cultura" para referirse a la capacidad humana universal. Para el
antipositivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a "la
cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han
sido objetificadas en el transcurso de la historia"
Estos son los elementos principales que integran una cultura:
Creencias: Se trata del conjunto de ideas que generan comportamientos
concretos y atribuyen significado y valores a determinadas cosas. Las
creencias pueden provenir de diferentes caminos. Por ejemplo,
explicaciones científicas, dichos populares, asociadas a la religión, entre
otras.
Normas: Existen una serie de reglas, las cuales han de ser respetadas por
las personas. En caso contrario se producen una serie de sanciones
correspondientes para subsanar el incumplimiento de esas normas.
11
Identidad: Es algo que identifica a una sociedad y que incluye el estilo de
vida, la alimentación típica, los cultos que existen en ella.
12
Cultura de Chihuahua
Aquí en chihuahua hay muchas culturas, aunque están dentro de todo el estado hay
muchas etnias o grupos indígenas como los rarámuris, también están la cultura de
los menonitas que, aunque no provienen de este país se asentaron en nuestro
estado y se ha adoptado como una de las culturas que hay en chihuahua.
Tarahumaras
Los tarahumaras son el grupo indígena más numeroso que habita en Chihuahua,
con una población estimada de 75 mil personas. También se les llama rarámuri,
que significa “el de pies ligeros”.
Se cree que cuando llegaron los españoles a la región vivían de manera similar en
rancherías, esta invasión les causó enormes conflictos, pues los misioneros
trataron de agruparlos alrededor de las misiones que fundaron con la intención de
catequizarlos y de que sirvieran de mano de obra en minas y haciendas; a los
tarahumaras no les gustó ese modo de vida y reaccionaron de forma violenta,
destruyeron unas 20 misiones y se enfrascaron en luchas por su territorio durante
el siglo XVII. Al ser derrotados decidieron replegarse a las zonas más remotas de
la sierra, donde hasta la fecha conservan su cultura.
13
Tepehuanes del norte
Pimas
El término “PIMA” fue acuñado por los primeros españoles que establecen
contacto con los habitantes de un amplio territorio que antes correspondía a una
buena porción del actual Estado de Sonora. Significa algo así como “no hay”, “no
existe”, “no sé”, “no tengo” o “no entiendo”.
14
El pueblo O,Ob se localiza en el municipio de Temósachic, en Chihuahua y en el
municipio de Yécora.
La lengua pima (O,ob No,oki) pertenece
a la rama pima o pimana de la familia
Yutoazteca, cercana a la taracahíta.
El pima forma parte de un conjunto de
lenguas emparentadas entre sí
llamadas pimanas o tepimanas, o bien
o,dam u o,tham.
Respecto a las relaciones sociales,
poseen el patrón de las sociedades de
las distintas tribus sonorenses que no
vivían en una sola población, sino en rancherías aisladas con parientes cercanos y
ocasionalmente convivían varias familias, dependiendo de la fertilidad de la tierra
que los sustentaba. En los pimas modernos se mantiene el sentido de pertenencia
a una tribu, que, a lo largo de una gran cantidad de pequeños núcleos de
población, define su territorio, conformando una sociedad poco estructurada.
Menonitas
Los Menonitas, grupo religioso protestante proveniente del Anabautismo del siglo
XVI, toma su nombre de Menno Simons, sacerdote católico holandés convertido a
la fé Anabautista, cuyo moderado liderazgo, después de los excesos militantes del
fanático Reino Anabautista de Munster (1534-35), restableció el equilibrio al
movimiento. Simons estuvo activo en los Países Bajos y también dejó seguidores
en Holstein y a lo largo del Bajo Rin y el Báltico.
Los Menonitas rechazaron el bautismo infantil, hacer juramentos, el servicio militar
y la mundaneidad. Practicaban una fuerte disciplina de iglesia en sus
congregaciones y llevaban una vida sencilla, honesta y amante, a imitación de los
primeros cristianos. Según lo resumido por la Confesión de Dordrecht de 1632, los
principios teológicos menonitas enfatizan la influencia directa del Espiritu Santo en
el corazón del creyente y la importancia de la Biblia, con su mensaje de salvación
mediante la experiencia mística de la presencia de Cristo en el corazón.
15
en los campos menonitas ha sido la
capacidad de
16
integrar la agricultura y la ganadería: el campo y la industria.
Mestizos
La palabra mestizo fue aplicada por el Imperio español en el siglo XVI, para
denominar a una de las "castas" o "cruzas" que integraban la estratificación social
de tipo racista impuesta en sus colonias en América: la del hijo de un padre o
madre de raza "blanca" y una madre o padre de raza "amerindia". El sistema de
castas español derivó de la doctrina medieval de los estatutos de limpieza de
sangre. Las personas clasificadas como mestizas tenían un estatus social
disminuido, que les impedía o limitaba su acceso a la educación y a posiciones de
mando, propiedad o prestigio.
17
1.2.1. México como país pluricultural
Un Estado pluricultural tiene por obligación realizar los ajustes necesarios para la
convivencia pacífica de las diferentes culturas que en él habitan.
En el Estado pluricultural se garantiza el derecho a la diferencia a través del cual
los pueblos indígenas y comunidades equiparables1 pueden mantener el control
sobre sus elementos culturales (ejercicio de la autonomía) y donde el propio
Estado desarrolla políticas públicas que fomentan el florecimiento de todas las
identidades en condiciones de igualdad y desde los territorios.
México es un país pluricultural, que a su vez se identifica como una misma cultura
y que a pesar de la desaparición de varias culturas antiguas y de la influencia de
los diferentes países en la actualidad, se sigue teniendo firme nuestro origen.
En 1992, México se reconoció como un país pluricultural dentro de su constitución,
afirmando: “La Nación tiene una composición pluricultural sustentada
originalmente en sus pueblos indígenas” (Constitución Político de los Estados
Unidos Mexicanos, 1917, Art. 2).
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados
internacionales (Convenio 169 de la OIT) y las leyes obligan a las autoridades a
garantizar el Estado pluricultural. La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) ha apuntado la necesidad de preservar los territorios de los
pueblos indígenas y comunidades equiparables, mediante la adopción de medidas
especiales.
En nuestro país habitan personas que tienen distintas formas de ser y estar en el
mundo. A lo largo de la República Mexicana se encuentran asentados pueblos
indígenas, mestizos, afrodescendientes, campesinos, pescadores, así como
comunidades urbanas o citadinas, entre otros.
Dentro de la historia encontramos que durante el proceso de evangelización los
españoles enseñaron muchas cosas a los mexicanos de aquella época y a su vez
ellos aprendieron cosas de los mexicanos y juntos de alguna forma se
complementaron a pesar de la discriminación y la intolerancia para así construir lo
que un día seria México en la actualidad.
En el siglo XIX y principios del XX fue la llegada de los ingleses, alemanes, rusos,
estadounidenses, japoneses, palestinos o líbanos, quienes hicieron aún más
grande la diversidad de razas, culturas y tradiciones en México y que a su vez nos
volvieron más tolerantes con respecto a nuestros rasgos físicos.
18
Desde entonces, en México, la diversidad lingüística y cultural ha sido reconocida
como una riqueza que merece la protección y preservación por parte del sistema
de educación pública.
Hay una política educativa en México que habla del valor de las lenguas y culturas
indígenas, y de la necesidad de preservarlas.
Los mexicanos de hoy somos resultado de un pasado pluricultural. Podemos
aprovechar el arte y toda nuestra historia para comprender mejor quiénes somos.
Mucha gente en todo el mundo admira nuestra cultura a través del arte mexicano.
Nosotros también podemos admirar nuestro pasado y reconocernos en las
mujeres y en los hombres que construyeron este país.
Existen tantos patrimonios bioculturales como pueblos. Cada pueblo ha construido
una relación especial con su tierra.
La forma de sentir, trabajar y transformar la tierra, el uso de semillas y las
prácticas colectivas para cultivar, así como el uso medicinal de las plantas son
parte importante de los sistemas agroalimentarios.
Cada cultura lleva a cabo de diferente manera la recolección, producción,
transformación, distribución, comercialización, preparación y consumo de
alimentos. Esto depende de la forma como ha entendido su relación con el entorno
natural y del tipo de flora y fauna que existe en su región (diversidad biológica).
Debemos aprender del pasado para vivir mejor hoy, aceptando que somos una
nación donde a diario conviven diferentes culturas de muchos lugares del mundo,
cada una aportando la riqueza de su propio pasado y presente. México es un
mosaico pluricultural, que nos ofrece la oportunidad de practicar la convivencia
pacífica, la tolerancia a las diferencias y el enriquecimiento de nuestra vida diaria.
19
1.3 Los valores de los mexicanos
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su
manera de ser y orientan su conducta.
Los valores están conformados por las múltiples pertenencias sociales, culturales,
económicas, geográficas, religiosas, étnicas, de género, de posición económica y
social que constituyen a las personas.
Los valores forman parte de la identidad de los grupos sociales que permite a las
comunidades definirse a sí mismas sin que la identidad del grupo necesariamente
elimine la percepción propia; finalmente, el individuo reinterpreta lo que recibe del
exterior de acuerdo con sus propias experiencias personales y locales, lo que liga
los valores con el territorio (Macías, 2007). En este sentido, los valores han sido
relacionados por diversos autores con los estudios sobre las culturas nacionales,
ya que, aunque los humanos comparten los mismos valores, cada cultura tiene
diferentes grados de expresión de los mismos (Inglehart et al., 1998; Clarke y
Micken, 2002). Sin embargo, una cultura nacional puede albergar diversas
subculturas regionales (Schwartz, 1999).
En este sentido, los valores son guías que orientan la conducta y vida de cada
individuo y grupo social; son los fundamentos que permiten la cohesión de un
grupo al establecer conductas que dan lugar a la estabilidad en el quehacer de la
vida cotidiana. Son "sistemas" que se interrelacionan y son interdependientes, y se
caracterizan por ser dinámicos y transformarse a lo largo de la historia. El proceso
por el cual los seres humanos tienen valores implica una serie de condiciones
intelectuales y afectivas que se reflejan en la toma de decisiones y en la forma de
actuar. Por lo que se valora lo que se prefiere o elige, lo que permite formular
metas y propósitos personales, los valores pueden expresarse mediante
creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y
acciones. Los juicios de valor, por ejemplo, se inspiran en los principios que sirven
para opinar, creer, tener convicciones y finalmente elegir, y determinan lo que es
verdadero o falso, deseable o indeseable, útil o inútil.
Se dice que los mexicanos son "inteligentes", "solidarios", "valientes" y "fiesteros",
"precavido(a)", "sincero(a)", "honrado(a)", "trabajador(a)", "solidario(a)", entre
mucho9s otros.
Existen factores positivos, que nos distinguen de las demás culturas, tales como:
La humildad, de aquí se desprende que somos muy obedientes y
serviciales, y es una de las pocas culturas que tiene esta característica.
20
La dignidad, los mexicanos tienen la dignidad de trabajar no solo para sí
mismos, sino también para ver crecer a los suyos.
21
La alegría, el mexicano siempre posee un sentido del humor que hace que
las relaciones laborales sean agradables.
22
1.4 Aspectos de la identidad
La identidad tiene que ver con la idea que tenemos acerca de quienes somos y
quienes son los otros. Por lo tanto, implica hacer comparaciones entre las gentes
para encontrar semejanzas y diferencias entre las mismas.
La identidad personal también va ligada a un sentido de pertenencia a distintos
grupos socio- culturales con los que consideramos que compartimos
características en común.
La identidad social con el movimiento social, en la que un grupo social o minoría
étnica promueve el derecho a la diferencia cultural con respecto a los demás
grupos.
La identidad mexicana es la combinación de idiomas, costumbres, tradiciones,
arte, cultura, etc.
Tradiciones Mexicanas
Dia de reyes. - Se celebra el 6 de enero y se caracteriza por la elaboración
de la tradicional rosca de reyes: un pan dulce, decorado con frutas
cristalizadas, que se comparte en las mesas durante la cena.
24
en las que se elogia la imagen de la Virgen de la Candelaria, la Purificación
de la Virgen y la Presentación de Jesús en el Templo.
Además, se acostumbra a que, quien obtuvo el niño oculto en la rosca de
reyes, haga una fiesta con muchos invitados, tradicionalmente basada en
tamales y atole, ambos productos de maíz.
Batalla de Puebla. - Cada 5 de mayo se conmemora la Batalla de Puebla en
la que los mexicanos se enfrentaron a los franceses que pretendían
invadirlos, y resulta una fecha muy importante ya que simboliza el deseo del
pueblo por la libertad y la independencia.
25
Relaciones con elementos sociales, culturales y políticos
Béjar y Cappello (1986) definen la identidad nacional haciendo referencia a las
instituciones de la sociedad y la aceptación de participación y de pertenencia hacia
las mismas. Además, clasifican a las instituciones ya sea como expresivas (bailes
regionales, música, etc.) o directivas (partidos políticos, industria, etc.).
La cultura de México refleja la complejidad de su realidad presente, de su pasado
histórico y de su trayectoria hacia el futuro. En lo que se ha dado a llamar lo
mexicano influyen elementos culturales de las más diversas índoles: lo moderno,
lo antiguo y lo reciclado. La forma de vida en México incluye muchos aspectos de
los pueblos prehispánicos del período colonial.
La riqueza natural del país, su pluralidad y
sus valores, por lo tanto, proporcionan
características muy propias a “lo
mexicano”. En la mayoría de los pueblos,
se respetan los usos y costumbres de los
antepasados; sin embargo, más del 85 por
ciento de la población mexicana vive en
las grandes ciudades, como la Ciudad de
México y Monterrey, y se han adaptado a
los cambios que ha traído consigo la
modernidad.
En México se habla principalmente el español como lengua materna pero también
existen hablantes de variantes o dialectos de un total de sesenta y ocho lenguas o
idiomas indígenas, la más hablada de los cuales es el náhuatl.
26
Costumbres Alimenticias
La nación mexicana ha creado su propia cultura, manifestada en una identidad nacional
definida, con valores específicos.
Dentro de las expresiones de mayor significación y arraigo en un pueblo se
encuentra la cultura alimentaria.
Las costumbres alimenticias también se han modificado. Muchas veces, la madre
no tiene tiempo de hacer la comida y toda la familia consume comida rápida, que
engorda y es poco nutritiva, lo que ha traído un grave problema de salud,
especialmente de la infantil.
Este proceso de transformación comienza en épocas muy remotas, desde la
conquista, nuestra gastronomía se combinó con la cocina española, introduciendo
alimentos europeos y asiáticos como el trigo, arroz, garbanzo, cerdo, oveja, leche,
entre otros. En el año 1864, la cocina mexicana nuevamente, se vio influenciada
por la cocina francesa y polaca, implementando las posadas, pastelerías, cantinas
y pulquerías.
La gastronomía tradicional de México comprende alimentos básicos funcionales
como el maíz, fríjol y chile, así mismo, en la preparación de dichos elementos se
añaden ingredientes como tomate, calabaza, aguacate, cacao y vainilla.
Muchos de los alimentos de origen
prehispánico se siguen consumiendo y
dan muestra de la continuidad cultural
alimenticia de México.
El pasado culinario es parte importante
de lo que hoy se llama comida
mexicana. En la actualidad, la cocina
mexicana sigue presente en la
religiosidad y en las tradiciones de una
gran parte del pueblo indígena y
mestizo, tanto rural como urbano.
La cocina mexicana a pesar de que se ha visto modificada a través de los años,
siempre ha mantenido como base los ingredientes de la comida prehispánica
Los efectos de la globalización, como la preferencia por los alimentos
industrializados en lugar de los étnicos tradicionales y la migración del campo a la
ciudad, han propiciado un cambio drástico en el estilo de vida de la población, el
cual ha favorecido la transición epidemiológica en México, disminuyendo la
prevalencia de enfermedades infecciosas e incrementando el índice de
enfermedades crónico-degenerativas.
27
1.4.1 Raíces Nacionales
Nuestro país posee una gran riqueza cultural que se manifiesta en la historia de
sus pueblos y en la variedad de lenguas y costumbres que caracterizan nuestra
identidad nacional.
México es étnicamente diverso. El segundo artículo de la Constitución Mexicana
define el país para ser una nación pluricultural al principio fundada sobre el
principio de los pueblos indígenas. Aunque no haya ninguna estadística
oficial para la
identidad étnica del país, se estima que alrededor del 75% de la población es
étnicamente Mestizo, y el 12% es puramente Amerindio.
Estas culturas nos dejaron huella de su sabiduría y conocimientos transmitidos de
generación en generación, a través de diversas formas de enseñanza según la
época: leyendas, costumbres, códices, pinturas,
formas de organización para el trabajo, la
producción, etcétera. Parte de ello se ha encontrado
alrededor de los sitios arqueológicos y ciudades que
nuestros ancestros nos heredaron. Hoy en día, ese
enorme acervo se trata de rescatar, proteger e
interpretar para comprender mejor nuestras raíces y
nuestro pasado prehispánico.
“La cultura mexicana que hoy conocemos, nos guste
o no, tiene raíces indígena, española, africana y
asiática, y no hay por qué quitar esa riqueza a las
expresiones culturales que hoy conforman a nuestro
país”
El reconocimiento de nuestras raíces y de las culturas indígenas actuales debe ser
parte de la base de nuestra convivencia para construir la sociedad y el país que
queremos: intercultural y democrático.
28
La publicidad consiguió crear nuevas necesidades de consumo dentro de la
población, los principales promotores del consumismo son los medios de
comunicación masiva; en la actualidad el internet también es uno de ellos.
Globalización y defensa de una identidad pluricultural.
Con el neoliberalismo y la firma de los tratados comerciales, México entró a la
dinámica de la globalización, que puede definirse como el fenómeno cultural, que
busca unir a todas las regiones del mundo en bloques comerciales, para asegurar
la venta de los mismos productos en distintos países.
La globalización trae consigo los cambios tecnológicos y su impacto en las
distintas esferas de la producción, la distribución, el cambio y el consumo, y en las
relaciones laborales. La revolución en las telecomunicaciones ha reducido
relativamente los espacios y ampliados las relaciones entre las naciones.
Algunos gobiernos han creado estrategias culturales para conservar e impulsar la
identidad y las tradiciones de sus pueblos, para que sus habitantes las defiendan
frente a otras manifestaciones culturales que se presentan indiscriminadamente en
los medios de comunicación.
Para el desarrollo presente y futuro de la economía mexicana, el análisis del
entorno mundial, la globalización de los mercados y la competitividad son temas
de primer orden por la gran relevancia que se ha dado a la expansión de las zonas
de libre comercio y a la eliminación de barreras de acceso, en el proceso de
apertura comercial que se está llevando a cabo en nuestro país.
En México la constitución nos define como una nación que “tiene una composición
pluricultural”, lo que hace referencia a la presencia de los pueblos indígenas. La
pluriculturalidad o multiculturalidad puede definirse como la convivencia de
diversas culturas y sistemas de creencias, tanto originarias como adoptadas a lo
largo de la historia.
En México, con la globalización, se abre la oportunidad de expandir más nuestra
cultura hacia el exterior y a la vez de recibir expresiones culturales de otros
países, en mayor medida que las actuales, con lo que se van desvaneciendo
demarcaciones políticas, económicas y simbólicas, que hasta hace poco tiempo
nos pudieron haber parecido de permanencia ilimitada por el gran arraigo de
estas. Bajo estas consideraciones, existe una mayor vinculación de lo global con
lo local.
29
cultura, de la que recibían influencia constante debido al arribo de migrantes
provenientes del
30
sur. En 1910, hubo una importante migración de campesinos y gente de clase
media que buscaba escapar de la revolución.
Para los años cuarenta, los hijos de estos migrantes habían crecido y vivían en
zonas agrícolas o urbanas marginadas y, para adquirir una nueva identidad,
crearon el estilo “pachuco”. Fue una forma de protestar ante la discriminación
racial que sufrían porque, al igual que los afroamericanos y los indígenas, no
podían sentarse junto a los blancos o acercarse a ellos.
Los hijos de los pachucos sólo accedieron a la universidad en la década de los
setenta, aunque también fueron discriminados.
En 1978, gracias a las protestas chicanas, la cultura mexicoamericana fue
reconocida por la universidad. La agresividad que marcaba el movimiento chicano
se desvaneció para dar paso a una conciencia étnica que, inclusive, tiene su
propio idioma, mezcla de español e inglés, llamado spanglish.
Los mexicanoamericanos dejan de concebirse a sí mismos como miembros de
una pequeña minoría que debe adaptarse al grupo dominante y adoptar su
cultura. A medida que la comunidad se sigue expandiendo, aumenta el
compromiso con su propia identidad y cultura étnica. El constante aumento
favorece la consolidación cultural que los lleva a admitir las diferencias entre su
cultura y la estadounidense.
Mientras la mexicanización en Estados Unidos se ha dispersado, en la frontera
entre México y Estados Unidos se percibe la aparición, en algunas zonas,
de una sociedad y una cultura combinadas, medio estadounidenses y medio
mexicanas. Adaptándose también las prácticas sociales, lingüísticas y económicas
propias de una sociedad anglo-hispana.
Hay cerca de 12 millones de mexicanos residiendo fuera de México, con cerca
de11.7 millones viviendo en los Estados Unidos. La diáspora mexicana más
grande también puede incluir individuos que tienen ancestros en México y se
autoidentifican como mexicanos.
31
1.4.1 Raíces Nacionales
Se estima que alrededor del 75% de la población es étnicamente Mestizo, y el
12% es puramente Amerindio. El segundo artículo de la Constitución Mexicana
define el país para ser una nación pluricultural al principio fundada sobre el
principio de los pueblos
Los Blancos constituyen un 12% de la población, donde se destacan
principalmente los descendientes de españoles, franceses, italianos, mientras que
otros grupos étnicos (Afromexicanos, Arábigo-mexicanos y Asiático-Mexicanos)
constituyen menos del 2% de la población total.
La mayor parte de los mexicanos se declaran creyentes cristianos católicos (poco
más de 74.600.000 adeptos).
La segunda agrupación cristiana son los Testigos de Jehová, (suman más de 1
millón de adeptos) que convierten a la congregación mexicana de esa rama
cristiana en la segunda a nivel mundial.
En tercer lugar, se encuentra la Iglesia de la Luz del Mundo, que tiene su centro
en La Hermosa Provincia, una colonia de Guadalajara.
Las denominaciones pentecostales tienen también una presencia importante,
sobre todo en las ciudades de la frontera y las comunidades indígenas. De hecho,
las iglesias pentecostales las colocan como el segundo credo cristiano en México.
El español es la lengua más extendida en el territorio mexicano, aunque no existe
ninguna declaratoria legal que lo convierta en lengua oficial.
México es el país con mayor cantidad de personas hablantes de lenguas
amerindias en América, con un total de 65 lenguas vivas registradas en el año
2010.
El idioma más hablado por los mexicanos es el español mexicano, pero algunos
también pueden hablar idiomas de 68 grupos lingüísticos indígenas diferentes y
otros idiomas traídos a México por la inmigración reciente o aprendidos por
inmigrantes mexicanos que residen en otras naciones. En 2015, el 21,5% de la
población de México se autoidentificó como indígena o parcialmente indígena.
La lengua náhuatl era una lengua común en la región del México central moderno
durante el Imperio Azteca, pero después de la llegada de los europeos la lengua
común de la región se convirtió en el español.
32
Arquitectura mesoamericana
La arquitectura mesoamericana es el
conjunto de tradiciones arquitectónicas
producidas por las culturas y civilizaciones
precolombinas de Mesoamérica,
tradiciones que son más conocidas en la
forma de edificios y estructuras
monumentales públicos, ceremoniales y
urbanos. Las características distintivas de
la arquitectura mesoamericana abarcan
una serie de diferentes estilos regionales
e
33
Se encuentra a 40 km al noreste de la Ciudad de México.
Caracol de Chichen Itzá
• El Caracol, el Observatorio, es una estructura que se destaca en el sitio
precolombino de la civilización Maya en Chichén Itzá. El Caracol, es
denominado de esta manera por una escalera en espiral que se encuentra
dentro de la torre.
• Se erigió entre los años 50 - 200 d.C.
• Está construida con adobes recubiertos de piedra y alcanza una altura de
61 metros.
• Se accede a la cúspide a través de una escalinata de unos 260 peldaños
(52 por cada sol o era)
• Está orientada al este, de modo que señala el movimiento del sol, desde el
amanecer hasta el anochecer y los equinoccios.
• Se encuentra a 40 km al noreste de la Ciudad de México.
• Se ha sugerido que El Caracol fuera un
antiguo observatorio maya y le permitiera al
pueblo maya observar los cambios en el
cielo a causa del paisaje llano de Yucatán
que no posee colinas naturales alrededor de
Chichén Itzá.
• Los observadores podían contemplar el cielo
sobre la vegetación de la península de
Yucatán.
Xochicalco
Un centro que ejemplifica la transición de la época clásica a la tolteca es
Xochicalco (casa de las flores), en el actual estado de Morelos, México; su
magnífico templo de Quetzalcóatl está adornado con bajorrelieves y glifos.
Xochicalco es un ejemplo de la
época conocida como Epiclásico (700-900
d. C.) caracterizado por el surgimiento de
ciudades en el centro de México tras el
declive de la urbe teotihuacana y el vacío
de poder dejado por ésta. Este período
está caracterizado por una serie de
34
eventos que dan paso a la fundación de Tula, tras una serie de migraciones de grupos habitantes
del centro de México.
La venta
• Es una zona arqueológica ubicada en el
extremo noroeste del
estado mexicano de Tabasco en el municipio
de Huimanguillo, a unos escasos quince
kilómetros de la costa del golfo de México.
• La Venta fue el centro ceremonial y
poblacional más importante y principal sitio
arqueológico de la cultura olmeca, tuvo su
época de apogeo entre 900 a. C. y 400 a. C.
• Se levanta sobre una isla en medio de la región
pantanosa que forma el río Tonalá, que marca la frontera
entre Tabasco y Veracruz.
• La Venta se distingue porque se trata de la primera ciudad prehispánica
que contó con un trazo arquitectónico planificado en el México antiguo, y
toda la América media.
• Su arquitectura monumental de tierra, su gran acervo escultórico y sus
ofrendas de jade, al igual que por sus ofrendas masivas, únicas en el
mundo prehispánico, hacen que sea un lugar único en la historia cultural del
hombre americano.
35
Un histórico de Chihuahua es Palacio de Gobierno
El Palacio de Gobierno, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de
Chihuahua, es la sede del Poder Ejecutivo Estatal. El edificio es icónico en la
ciudad, ya que dentro del mismo se encuentra el "Altar a la Patria" de Miguel
Hidalgo, sitio que fue ocupado por el patio del antiguo Colegio de los Jesuitas en
Chihuahua en donde Hidalgo fue fusilado el 30 de julio de 1811 así como un
museo temático de la Guerra de Independencia de México.
Fue construido entre 1882 y 1892 de acuerdo
con un proyecto del ingeniero Pedro Ignacio
Irigoyen.
Además, fue inaugurado en junio de 1892 y a
partir de esa fecha ha sido sede de los
supremos poderes del Estado. En junio de
1941 se incendió este edificio y su
restauración total se logró hasta el segundo
semestre de 1947, habiéndose aprovechado
dicho proceso para agregarle un tercer piso.
En la actualidad el Palacio es la sede del Poder Ejecutivo del Estado, en el mismo
se encuentra ubicada la oficina del Gobernador del Estado, así como las
principales Secretarías del gabinete que dan apoyo al mismo, como la Secretaría
General de Gobierno y la Coordinación Ejecutiva de Gabinete. El interior del
edificio se encuentra resguardado por el equipo de guardias que brindan
seguridad al Gobernador.
Además, el edificio cuenta con diversos salones de reuniones, que principalmente
son utilizados por el gabinete estatal y en eventos institucionales, así como
museos relacionados con la historia del estado, por lo que es común ver a cientos
de visitantes recorriendo su interior.
Por otra parte, se encuentra la Catedral
de Chihuahua
Su construcción inició en 1727, pero
debido a los altibajos en la producción
minera, los ataques de los Apaches y
otras circunstancias, se concluyó casi un
siglo después.
La Catedral de Chihuahua es el templo
sede de la Arquidiócesis de Chihuahua y
es considerada como el más importante
monumento religioso de estilo barroco en
36
el norte de México, además es la mayor joya arquitectónica de Chihuahua.
Su atrevida cúpula muy semejante a la de la Basílica de San Pedro en Roma, son muestra de su
calidad.
Su fachada principal se ha presentado como uno de los más sobresalientes ejemplos del barroco
rico del Continente Americano y la esbeltez de su conjunto arquitectónico como figura única entre
las construcciones del siglo XVIII.
Costumbres
Antes de los combates solían realizar ritos como por ejemplo, danzar en torno
a una hoguera. A los niños se los instruía desde pequeños en el uso del arco y
la flecha (elementos en los que se destacaban).
Arte
Sólo se conserva muy pocas pinturas, de motivos abstractos e incomprensibles,
realizadas en piedras. Algunas vasijas y figuras de personas de pocos centímetros
se conservan como muestra de su arte. Sí mostraron grandes aptitudes para la
fabricación de flechas.
Guarijíos
Los guarijíos viven en el sureste del estado de Sonora en las faldas de la Sierra
Madre Oriental, donde colindan los estados de Sonora y Chihuahua.
ELLOS CULTIVAN PARA EL AUTOCONSUMO
En todas las fiestas se bailan las dos únicas danzas practicadas por este grupo: El
Tuvuri, danza sólo para mujeres, y el Pascola, danza de hombres.
37
Arte
Sólo se conserva muy pocas pinturas, de motivos abstractos e incomprensibles,
realizadas en piedras. Algunas vasijas y figuras de personas de pocos centímetros
se conservan como muestra de su arte. Sí mostraron grandes aptitudes para la
fabricación de flechas.
Mayos
Son un pueblo amerindio que habita en el sur del estado mexicano de Sonora y el
norte de Sinaloa.
Construyen sus casas con varas y lodo o con ladrillo y adobe, según sean del área
desértica o lugares de clima templado.
Los primeros pobladores de la región se dedicaban inicialmente a la cacería, a la
pesca y a la recolección.
Actualmente la mayoría se dedica a la agricultura, frecuentemente con técnicas
avanzadas; también practican la pesca y elaboran artesanías destinadas al uso de
la comunidad.
Otomíes
Es un pueblo indígena que habita un territorio discontinuo en el centro de México.
Entre los grupos otomíes, se conservan con gran fuerza las costumbres
relacionadas con el "moshte" (ayuda durante la época de cosechas, algún festejo
familiar, o un velorio), el trueque y la celebración del "día de muertos".
Las principales fiestas están relacionadas con el calendario litúrgico y las
conmemoraciones cívicas como el 5 de mayo, 16 de septiembre y 20 de
noviembre, que en general incluyen vistosos desfiles.
Purépechas
Son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de
Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro.
La ciudad capital fue la ciudad de Tzintzuntzan (significa "lugar de los colibríes")
Es Tangaxoán II quien recibe a los conquistadores españoles sin oponer
resistencia para asegurar la vida de su pueblo. Sin embargo, en el año 1530 Nuño
Guzmán ordena saquear la ciudad y ejecutar el rey. Esta situación fue
posteriormente redimida con la intervención de Don Vasco Quiroga
38
Los Purépecha adoptaron la religión católica que perdura hasta el día de hoy así
como su lengua.
Religión
La religión tarasca o Purépecha fue politesitta y estuvo centrada alrededor de un
universo de tres partes: cielo, la tierra y el inframundo. Honrado por encima de
otras deidades fueron tres dioses supremos. El más importante fue Curicaveri,
Dios de la guerra y del sol.
Tradiciones
En la meseta purépecha, en la milpa, la mujer trabaja del lado del marido, junto
con los hijos y los nietos. Así, en la preparación de la tierra, la siembra, la
asegundada y la cosecha, la familia convive y se integra. Se come en la milpa
entre los surcos y muchas veces la mujer marca el ritmo del trabajo.
Tradicionalmente, el atole de maíz forma parte de los momentos relevantes del
ciclo de vida en la región purépecha. Está presente en el nacimiento como
alimento de la madre y se obsequia en el bautismo; en la “fuga” de la novia y el
“perdón”; se ofrece a los padres de la “raptada”, y también forma parte de la fiesta
de la boda. Igualmente, se bebe atole como parte del evento ceremonial, donde
se da nombramiento de “cargueros” y no puede faltar en los velorios.
En cambio, en los funerales se acostumbra a dar atapakua a los invitados, un
platillo consistente en mole rojo con queso, espesado con maíz morado o azul,
molido en metate; también puede llevar semilla de calabaza o chilacayote. De
igual forma, se acostumbra el xanducata, que es mole rojo con queso espesado
con masa y lleva carne.
Tarahumaras
Habitan en la Sierra Madre Occidental en un área conocida como “Sierra
Tarahumara”. Son excelentes caminadores, son capaces de subir pendientes altas
montañosas descalzos, con una rapidez impresionante. Algunos cazadores
cazaban a sus presas por agotamiento, en lugar de usar arco y flecha o balas.
El impacto sobre la población nativa fue devastador hasta que fue aprobada la ley
de Burgos (1512) que prohíbe el maltrato de los indígenas en favor de alentar la
conversión al catolicismo. Cuando los españoles trabajaron su camino interior hacia
tierras tarahumaras, el grupo luchó y luego lentamente se retiró a las tierras altas de
las Barrancas del cobre, con la esperanza de evitar el contacto con los extranjeros
chabochis. La abrupta orografía mantuvo el ansia de
Tepehuanes
Son mexicanos nativos del noroeste, oeste y algunas partes del centro-norte. Sus
aldeas en el momento de la conquista española abarcaron un amplio territorio a lo
largo de la Sierra Madre Occidental. Los tepehuanes tienen asentamientos en el
actual estado de Durango. Los indios tepehuanes tienen el territorio más grande
de Aridoamérica. Su estado natural es Durango, pero su territorio creció hasta el
sur de Chihuahua, al este de Zacatecas, al oeste de Sinaloa y al norte de Jalisco
y Nayarit. Los tepehuanes se han dividido en tres Nacionalidades: Tepehuanes
del Norte, Tepehuanes del Sur y tepecanos.
Tradiciones
El acto de beber tesgüino posee un enorme valor cultural entre los Tepehuanes
del norte y los Tarahumara, pues se asocia con los sistemas económicos,
religiosos-ceremoniales, de estatus y de control social, y con las principales
actividades recreativas; muchas de las acciones más trascendentes en su vida y
su reproducción social están matizadas por la imprescindible bebida.
Las fiestas de mayor importancia son las de Semana Santa, ligadas a los tiempos
de sequía y la de San Miguel y San Francisco, relacionadas con los elotes.
Comparada con el mitote, la fiesta es un evento más profano.
40
Cada comunidad cuenta con un ciclo distinto de fiestas, introducidas a raíz de la
evangelización colonial, que son patrocinadas por los mayordomos, elegidos con
un año de anticipación para que reúnan los fondos necesarios para pagar los
adornos y la res que se sacrifica en ofrenda al santo conmemorado. La ceremonia
se inicia en la víspera con la colocación de velas y con el rezo, mientras los
músicos tocan varias canciones con guitarra y violín. Al día siguiente, las
autoridades entregan sus varas y ceden el poder al santo. Los mayordomos
encabezan la procesión para llevar al santo a una capilla cercana.
Su ceremonia más importante es sin duda el mitote o xibtal, ritual que consiste en
una danza alrededor de una gran hoguera que se efectúa durante todo el día y la
noche, acompañados del sonido de un monocordio o arco musical. Esta
ceremonia se realiza regularmente para solicitar las lluvias en mayo o para
bendecir los primeros frutos del maíz en octubre.
Tobosos
Es una de las culturas étnicas de las que desaparecieron cuando llegaron los
españoles pertenecen a la época precolombina, eran nómadas, y habitaban en la
región que ahora se llama mapimi y regiones circundantes.
Eran una etnia muy belicosa, que se opusieron a la conquista de los españoles,
en defensa de la ocupación de su territorio. Por ser seminómadas se
concentraban en grupos de unos 50 miembros. Tenían un líder que los
gobernaba, tenía que ser el mejor de todos los guerreros, el más valiente y el que
tenía mejores estrategias para la guerra.
Practicaban la agricultura, pero no era tan avanzada como la de los tarahumaras y
tepehuanes, eran más cazadores y recolectores. Solían comer ratas, venados,
conejos y la carne de búfalo que se encontraba en el lugar de ser preferida.
Tradiciones
Las mujeres recolectaban los alimentos, la leña y el agua, mientras que los
hombres se dedicaban a la caza y la rapiña.
Los hombres visten calzoncillos que adornan con pedazos de hoja de lata
triangulares o rectangulares para que suenen al bailar; se pintan la cara, llevan
una corona de plumas de aves y traen un arco al que le incrustan flechas y que
utilizan en batallas.
Las mujeres visten unas enaguas de gamuza muy cortas, hasta medio muslo. Los
zapatos son unas botas que llegan hasta los muslos y utilizan el cabello recogido
hacia atrás y atado con correas.
41
Zapotecos
Por décadas se creía que la palabra zapoteca provenía del náhuatl, que significa pueblo del
Zapote. Estudios más recientes llevados por la UNAM señalan que en realidad se debe escribir
Zapochteca o Zaapochteca y viene de “za/zaa” (nubes) y “pochteca” (comerciante).
La cultura zapoteca fue una civilización mesoamericana cuyos herederos habitan en los
actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz.
La principal fuente económica de los zapotecas en la época prehispánica era la agricultura, el
maíz, frijoles. En la actualidad los herederos de tal cultura viven aun concentrados en las tres
entidades federativas del México actual señaladas, pero el mayor número de ellos se encuentra
como antaño, en el estado de Oaxaca.
Los primeros zapotecos eran sedentarios, vivían en asentamientos agrícolas, adoraban un
panteón de dioses encabezados por el dios de la lluvia, Cocijo -representado por un símbolo de
la fertilidad que combinaba los símbolos de la tierra-jaguar y del cielo-serpiente, símbolos
comunes en las culturas mesoamericanas.
Aportaciones culturales:
-Arquitectura Elegante.
-Monumentos Sagrados.
-Arte Cerámico.
-Orfebrería.
-Casas de Bajareque.
-Ciudades importantes.
Pimas
El término pima designa al pueblo indígena que habita en la Sierra Madre Occidental, donde
colindan el sureste de Sonora y el suroeste de Chihuahua. La frase pi'ma significa "no hay, "no
existe", "no tengo", o probablemente "no entiendo", vocablo con el que los indígenas respondían
a los españoles cuando les preguntaban algo. Fueron éstos quienes los llamaron con la forma
castellanizada de ese término, que implica negación.
Los pimas se nombran a sí mismos o'ob, que significa "la gente", "el pueblo". Con el término
pima se designa a un conjunto muy variado de sociedades indígenas, como los pimas del
desierto, los pimas de la sierra, o los pimas gileños. Esta etnografía se refiere a los pimas bajos,
quienes ocupan la zona serrana. A este pueblo se le designa como la "rama serrana de los
pimas bajos".
Festividades
42
-La Santa Cruz.
-Semana Santa.
-La fiesta de san Francisco.
-Día de la Guadalupe.
Seris
Los seris se llaman a sí mismos Konkaak o comca'ac, lo cual quiere decir en su lengua "la
gente". El término seri proviene en cambio de la lengua yaqui y significa "hombres de la arena".
Por su cultura, los konkaak eran la antítesis de lo que necesitaban los españoles: su territorio no
era fácilmente aprovechable, no tenían riquezas acumuladas, no producían lo suficiente para
hacer redituable la conquista y eran inútiles como mano de obra para cultivar y servir, ya que
desconocían esas actividades. Por ello, los seris conservaron durante más tiempo que otros
pueblos indígenas, su autonomía y su cultura. Durante el periodo colonial, los contactos más
estables se dieron entre los seris y los jesuitas, quienes intentaron concentrarlos en pueblos
para evangelizarlos y enseñarles labores agrícolas. Ninguno de sus esfuerzos tuvo éxito y los
seris siempre regresaron a la vida del desierto, por lo que fueron considerados como un grupo
belicoso, dedicado al pillaje, robo y matanza del ganado de los blancos.
La lengua de los konkaak forma parte de la filum o estirpe Hokano, al que también pertenecen
el coahuilteco (noreste de México) y el tlapaneco.
43
Nahuas
Actualmente este pueblo está distribuido desde Durango hasta el sur de tabasco
Se encuentran la mayor parte en puebla Veracruz, hidalgo, San Luis potosí y guerrero.
Festividades:
En la Ciudad de México, por ejemplificar las festividades de las etnias nahuas, los pueblos
organizan 700 festividades a lo largo de un año. La mayoría de las celebraciones rinden culto a
los santos patronos de los pueblos y barrios, otras se asocian al ciclo de la producción del maíz y
algunas más, son las peregrinaciones que anualmente parten a los santuarios de Chalma,
Amecameca y a la basílica de la Virgen de Guadalupe. Su organización está a cargo de las
mayordomías. La más importante se realiza en el mes de agosto en honor a la Virgen de la
Asunción. Las fiestas celebradas a los santos principales de cada pueblo son denominadas
fiestas mayores. Además de éstas, se realizan otras fiestas dedicadas a santos menores: del
barrio, de la cruz del pueblo, de la deidad que cuida el bosque, etcétera. Todas las fiestas reflejan
una clara organización colectiva y reafirman la identidad del grupo.
-Altar de muertos
Lengua nahuatl
Mixtecos
La civilización Mixteca floreció en el sur de México entre los siglos XV y
XVI Estos están ubicados en la zona de Oaxaca, guerrero y puebla
La vestimenta tradicional de los mixtecas es de manta con colores llamativos y
unos medallones pegados a la ropa
Creencias
fiestas importantes
Música y danza
Juego de pelota
mixteco Escritura
mixteca
44
Totonacas
Los totonacas son un pueblo étnico que residían en las regiones costeras y
montañosas del este de México actualmente en los estados de Veracruz, Puebla e
Hidalgo
Los idiomas conocidos como totonaco y Tepehua forman una familia lingüística
aislada, es decir, no se sabe si están relacionados con otras lenguas o familias de
lenguas
Vestimenta
Religión católica
Voladores de Papantla
Fiestas: La fiesta más importante es la del santo patrón; otra celebración
importante en la región es la de Semana Santa.
Artesanías: Las artesanías totonacas son para uso familiar y ceremonial.
1.4.3 Etnocentrismo
El etnocentrismo es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de
acuerdo con los parámetros de la cultura propia.
El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más
importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean
superiores a los de otras culturas. Este hecho se refleja por ejemplo en los
exónimos peyorativos que se dan a otros grupos y en los autónimos positivos que
el grupo se aplica así mismo. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a
otros grupos en relación con su propia cultura o grupo particular, especialmente en
lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religión y creencias.
Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural.
Antropólogos como Franz Boas y Bronisław Malinowski plantean que todas las
ciencias deben trascender el etnocentrismo propio del científico como individuo.
Boas desarrolló el principio del relativismo cultural y Malinowski el del
funcionalismo como guías para producir estudios no etnocéntricos de las diversas
culturas. Los libros The Sexual Life of Savages de Malinowski, Patterns of Culture
de Ruth Benedict y Coming of Age in Samoa de Margaret Mead son ejemplos
clásicos de antropología no etnocentrista.
45
Evolución
El concepto de etnocentrismo en las ciencias culturales como la discriminación William
Graham Sumner en el libro “Folkways” publicado en 1906, combina la creencia en
que la propia cultura es superior a otras, junto con la práctica de juzgar otras
culturas con los estándares de una cultura específica. El "etnocentrismo" puede
ser entendido como un universal humano en la medida en que puede ser ejercido
por los miembros de cualquier raza, sociedad o grupo. En este sentido, la gente o
los pueblos en diferentes culturas tienden a describir las creencias, las costumbres
y los comportamientos de su propia cultura en términos estereotípicamente
positivos, mientras que las costumbres y creencias de las otras son descritas
negativamente.
En situaciones donde se presentan conflictos entre culturas, las creencias etnocéntricas de
superioridad son usualmente vinculadas a sentimientos de desconfianza y temor,
así como también se relacionan con acciones que son diseñadas para limitar el
contacto con miembros del otro grupo y para ejercer discriminación.
En medio de conflictos culturales violentos, el 'etnocentrismo es acompañado por xenofobia,
discriminación, prejuicios, separación física de los grupos y una presencia
recurrente de estereotipos negativos hacia el otro. Este concepto se relaciona así
con el trabajo de Michel Foucault sobre la dinámica del discurso y del
poder en la representación de la realidad social, en la medida en que el etnocentrismo, como
un orden de discurso propio de un grupo específico, “produce unos modos
permisibles de ser y pensar al tiempo que descalifica e incluso imposibilita otros”.
Tipos de etnocentrismo
Se ha propuesto que existen diversas formas de etnocentrismo, entre ellas estarían:
• Etnocentrismo invertido, pensar que la propia cultura es inferior a otras y resulta
un obstáculo para la prosperidad o el desarrollo personal.
• Etnocentrismo racial, pensar que los miembros de la propia cultura o etnia tienen
una dotación genética que les hace superiores o mejores para el desarrollo de la
civilización.
• Etnocentrismo lingüístico, pensar que la lengua propia es más compleja, sutil y
adecuada para el pensamiento que la lenguas de otros pueblos que pueden
resultar bárbaras, rudas o faltas de expresión o flexibilidad para ciertos fines.
46
• Etnocentrismo religioso, pensar que la propia creencia religiosa es superior a
otras en el sentido de que es la única verdadera, siendo el resto de las prácticas y
creencias idolatría.
Eurocentrismo
Una forma particular de etnocentrismo se denomina Eurocentrismo. Este concepto
se refiere a la mirada del mundo a partir de la experiencia europea occidental,
donde las ventajas o beneficios para los europeos y sus descendientes, se buscan
a expensas de otras culturas, justificando esta acción con paradigmas o normas
éticas que proclaman beneficios universales para todos. Se habla entonces de
una “específica racionalidad o perspectiva de conocimiento que se hace
hegemónica colonizando y sobreponiéndose a todas las demás, previas o
diferentes, y a sus respectivos saberes concretos, tanto en Europa como en el
resto del mundo”. De esta forma, se concluye que el etnocentrismo como tradición
intelectual, como método de análisis de culturas dominantes y dominadas o como
idea hegemónica de superioridad (como se visualiza en el caso del eurocentrismo)
debe ser objeto constante de crítica en la academia por diversas disciplinas tales
como el Derecho, la antropología y la sociología, en la medida en que las
imposiciones dadas por las hegemonías culturales consideradas de rango superior
distorsionan la realidad
cultural y social mundial ignorando o suprimiendo entre sus presupuestos, la
existencia de una pluralidad de culturas que quieren “dejar de ser lo que no son” a
causa de las transformaciones a las que se ven obligadas a ejecutar con el fin de
ser una copia exacta o similar de la cultura dominante que enfrentan estos.
47
Etnocentrismo en las Ciencias Sociales
El etnocentrismo puede ser un verdadero problema a la hora de realizar
investigaciones en muchos campos; sobre todo en las ciencias sociales.
48
Relativismo cultural
Este concepto se presenta como la alternativa contraria al etnocentrismo.
En este sentido, defiende que, en una sociedad tan globalizada, para favorecer las
relaciones de paz y tolerancia entre todas las comunidades, las culturas no deben
de mirarse y entenderse desde el patrón que impone otra. Siendo las opciones
escogidas por una persona tan válidas como las escogidas por otras.
Por ejemplo, si viajamos a un país muy dispar en términos culturales, no creernos que lo
nuestro es mejor, sino que lo suyo es diferente. Por ejemplo, los japoneses duermen en el
suelo y sorben la sopa. Desde la cultura occidental nos puede parecer pintoresco, pero no
es ni mejor ni peor, son características propias del devenir de cada cultura.
49
2.1 Demografía nacional, estatal y
local
La demografía es una ciencia social que estudia el volumen, crecimiento y
características de un grupo de población humana en un periodo de tiempo
determinado.
En la encuesta intercensal 2015, realizada por el INEGI, se contaron 119 millones
530 mil 753 habitantes en México.
En nuestro país, las entidades con mayor número de habitantes son: estado
de México (16, 187, 608), Ciudad de México (8, 918, 653) y Veracruz de
Ignacio de la Llave (8, 112, 505).
Los menos poblados son Baja California Sur (712,029), Colima (711,235) y
Campeche (899,931).
Chihuahua
Cuenta con una población de 878 062 habitantes, es el segundo municipio con
mayor número de habitantes seguido de Juárez.
El Municipio de Chihuahua es uno de los 67 que integran el estado mexicano de
Chihuahua, y cuya cabecera municipal es a la vez la capital del estado y su
segunda ciudad más poblada.
Según el registro que se llevó a cabo por parte del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, Chihuahua cuenta con alrededor de 867 mil 736
habitantes.
Cabecera municipal: Chihuahua
• Coordenadas 28°38'00"N 106°04'00"O
50
Entidad Municipio:
• País México
• Estado Chihuahua
Delicias
Cuenta con una población de 148 045 habitantes.
Cuauhtémoc
Cuenta con una población de 168 482 habitantes.
Guadalupe y Calvo
El Municipio de Guadalupe y Calvo es uno de los 67 municipios en que se
divide el estado mexicano de Chihuahua. Su cabecera es el pueblo de
Guadalupe y Calvo.
Según el Conteo de Población y Vivienda de 2005 realizado por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, la población del municipio de
Guadalupe y Calvo es de 51,854 habitantes, de los cuales 26,170 son
hombres y 25,684 son mujeres.
población masculina es del 50.5%, la tasa de crecimiento poblacional
anual de 2000 a 2005 ha sido del 1.2%, el 41.3% de la población es menor
de 15 años, mientras que entre esa edad y los 64 años se encuentra el
54.2%, el 13.7% de los pobladores viven en localidades de 2,500
habitantes y por tanto urbanas, y el 27.9% de los habitantes mayores de
cinco años son hablantes de alguna lengua indígena.
Juárez
Su población de 1, 321, 004 habitantes según el Censo de 2010, es la mayor
ciudad del estado de Chihuahua y la octava zona metropolitana más grande de
México Ciudad Juárez cuenta con 1.321.004 habitantes (2010), siendo la ciudad
más poblada del estado de Chihuahua, y la octava zona metropolitana de México.
51
Nuevo Casas Grandes
Nuevo Casas Grandes es uno de los 67 municipios en que se encuentra
dividido el estado mexicano de Chihuahua, situado en la zona noroeste
del estado, su cabecera es la ciudad de Nuevo Casas Grandes, principal
ciudad de esa región del estado.
Tiene una extensión territorial de 2,071.8 km².
Según el Conteo de Población y Vivienda de 2005 realizado por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, la población del municipio de Nuevo
Casas Grandes es de 59,337 habitantes, de los cuales 26,543 son hombres
y 27,868 son mujeres
Camargo
Santa Rosalía de Camargo es una ciudad del estado mexicano
de Chihuahua, situada en la zona centro-sur del mismo, es cabecera del
municipio de Camargo y centro económico de una importante región
agrícola.
Según el Conteo de Población y Vivienda de 2010 realizado por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, la población del municipio de
Camargo es 47,748 habitantes, de los cuales 23, 532 son hombres y 24,
216 son mujeres.
52
Demografía estática
En efecto, se denomina demografía estática la que estudia problemas de
población como sus características estructurales, el territorio y su dimensión en un
momento determinado y definido.
Demografía dinámica
Por otro lado, la demografía dinámica estudia la evolución de la población humana
considerando aspectos como la edad, el sexo, la tasa de natalidad, fecundidad, la
familia, la educación, la tasa de divorcios, tasa de mortalidad, el trabajo y las
migraciones.
Migración
Ahora, la migración determina el grado de movilidad que
experimenta una población, en este aspecto la
demografía estudia todo movimiento o desplazamiento
de población que se produce desde un lugar de origen a
otro de destino.
53
Tasa de mortalidad
Por consiguiente, la tasa de mortalidad registra la frecuencia de fallecimientos
dentro de un período determinado, considerando variables como la esperanza de
vida y las causas de los fallecimientos.
54
2.2 Recursos naturales
renovables: distribución
geográfica y explotación
Son elementos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que
vuelven a su estado original; les es posible restaurar mediante los propios
mecanismos naturales, siendo su recuperación más rápida que el ritmo de
consumo por parte del ser humano. Esto quiere decir que un recurso renovable no
se agota, ya que la naturaleza se encarga de regenerarlo con rapidez.
A su vez en la actualidad ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su
tasa de utilización es tan alta que evite su renovación.
Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que
por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento.
Dentro de esta categoría de recursos renovables se encuentran:
La energía hidroeléctrica
La radiación solar
El viento
Las olas
55
México tiene 471.5 mil millones de metros cúbicos de agua dulce renovable por
año y está considerado como un país con baja disponibilidad de agua.
Según CONAPO, entre 2012 y 2030 la población del país se incrementará
en 20.4 millones de personas.
Para 2030, aproximadamente 75% de la población estará en localidades
urbanas.
Debido al crecimiento de la población, la disponibilidad de agua ha
disminuido de manera considerable: en 1910 era de 31 mil m3 por
habitante al año; para 1950 había disminuido hasta un poco más de 18
mil m3; en 1970 se ubicó por debajo de los 10 mil m3, en 2005 era de
4 573 m3 y para 2010 disminuyó a 4 230 m3 anuales por cada mexicano.
Otro aspecto significativo es el incremento del consumo de agua per cápita:
en 1955, cada mexicano consumía alrededor de 40 litros al día; se calcula
que en 2012 el consumo aumentó a 280 litros por persona al día.
Reducir la demanda mediante el incremento en la eficiencia de los sistemas
de distribución de agua en las ciudades y de los sistemas de riego;
e incrementar la oferta aumentando el volumen de agua pluvial recolectada
y el reúso de agua residual tratada.
En 1970 eran 37 millones de habitantes en México, hoy son más de 100, y
se sobrevive con la misma cantidad de agua, lo grave, es que hace 40
años, cada persona gastaba menos agua, “ahora somos más y gastamos
más”.
La red hidráulica que abastece de agua a la ciudad de Chihuahua está
conectada a 148 pozos, así como a una planta potabilizadora a dónde llega
el agua de la Presa Chihuahua.
56
Las plantas tratadoras recuperan el 95% de agua; condición que coloca a
Chihuahua en los primeros lugares a nivel nacional en la materia, el
proceso cumple con las normas mexicanas. La ciudad de Chihuahua ocupa
el tercer lugar mundial en desperdicio de agua potable, con una pérdida de
más del 40 por ciento del recurso hidráulico del cual dispone para uso
urbano.
Los habitantes no la sienten de ellos, sienten que es del gobierno, no les
cuesta, es gratuita, si se cobrara, se usaría de forma racional.
Chihuahua y Delicias tienen dos de las tarifas más bajas por metro cúbico
de agua: 5 y 8.50 pesos
Juárez ocupa el lugar número 19 entre las tarifas más bajas, con 5.9 pesos
por metro cúbico.
Es un mito que el nogal necesita la cantidad de agua que los productores le
ponen al árbol, cometen el error de inundar las huertas desperdiciando
enormes cantidades, como lo hacen también quienes producen alfalfa.
Suelo
Es la capa más superficial de la corteza terrestre (abarca el
primer metro de profundidad), en la cual ocurren cambios
físicos y químicos que se pueden identificar a simple vista,
tocar, medir y analizar en laboratorios.
¿Por qué es importante el suelo?
Es el sustrato sobre el cual se desarrolla la vida vegetal y
animal.
Actúa como filtro y transformador de contaminantes
producidos sobre todo por el hombre.
Por su uso, puede clasificarse como:
Agrícola
Forestal
Industrial
Habitacional
Conocer las características de los diferentes tipos de suelo es importante para
aprovecharlos de la mejor manera:
57
Para ubicar los suelos útiles en la agricultura y, dependiendo de sus
características, identificar cuál es la mejor manera de enriquecerlos con
fertilizantes y qué cantidad de agua de riego necesitan para la producción de
cultivos.
58
Dependiendo de sus características, podríamos localizar suelos arenosos (cuyas
partículas sirven para elaborar chips de computadoras o tabiques para construir
viviendas) o suelos gravosos y pedregosos que proveen al ser humano de material
para hacer carreteras, entre otras cosas.
De acuerdo con el INEGI, en México existen 26 de los 32 grupos de suelo
reconocidos por el Sistema Internacional Base Referencial Mundial del Recurso
Suelo (IUSS). En el 52.4% del territorio nacional hay suelos somerosos y poco
desarrollados. Dominan los Leptosoles (28.3% del territorio) Regosoles (13.7%),
Phaeozems (11.7%), Calcisoles (10.4%), Luvisoles (9%) y Vertisoles (8.6%) que,
en conjunto, ocupan 81.7% de la superficie nacional.
59
Acrisol. Suelos muy ácidos y pobres en nutrientes, tienen acumulación de
arcilla en el subsuelo, son rojos, amarillos o amarillos claros con manchas
rojas.
60
Andosol. Suelos de origen volcánico, constituidos principalmente de ceniza.
Solonchak. Suelos salinos, se presentan en algunas costas y lechos de
lagos.
Gleysol. Suelos pantanosos, se encuentran en la parte donde se satura
con agua, colores grises, azulosos o verdosos, que muchas veces al
secarse y exponerse al aire se manchan de rojo.
Castantildezem. Suelos alcalinos, frecuentemente tienen más de 70 cm de
profundidad y presentan una capa superior de color pardo o rojizo oscuro,
rica en materia orgánica y nutrientes, con acumulación de caliche suelto o
ligeramente cementado en el subsuelo.
Planosol. Suelos desarrollados en relieves planos, presentan debajo de la
capa más superficial una capa infértil y relativamente delgada de un
material claro que es menos arcilloso que las capas tanto que lo cubren
como las capas que la subyacen. Debajo de esta capa se presenta un
subsuelo muy arcilloso, o bien, roca o tepetate, todos impermeables.
61
Suelos en Chihuahua
Los Paeozems son los suelos típicos de la
agricultura de temporal y se distribuyen en
11.7% de la superficie nacional
principalmente en zonas templadas de
acumulación aledañas a la Sierra Madre
Occidental y a la discontinuidad de la
Sierra de Tamaulipas, Sierra de
Guanajuato y Zacatecas, así como
principalmente en Guadalajara, Querétaro
e Hidalgo.
Los suelos representativos del desierto
mexicano son los Calcisoles. Estos suelos
dominan el 10.4% de la superficie
mexicana
las llanuras desérticas de Coahuila y Nuevo León, las sierras plegadas del norte
de Chihuahua.
Fauna en México
México está considerado un país megadiverso
Se estima que en todo el país existen más de 200.000 especies diferentes
clasificadas en mamíferos, anfibios, aves, reptiles e insectos., lo que
significa cerca del 10% de la biodiversidad mundial.
De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la
Biodiversidad de México (CONABIO), este país constituye solo el 1% de la
superficie de la Tierra.
Mamíferos
De estas 200.000, más de 400 son mamíferos. Algunos de estos animales pueden
ser encontrados en otros países del mundo, mientras que algunas especies son
únicas de México. Entre los mamíferos
que se pueden encontrar en este país,
destacan el jaguar, el puercoespín, el
lobo, el oso hormiguero, el perro de
pradera, el murciélago y el oso.
62
Aves
En cuanto a las aves, las más comunes son los gorriones, los orioles, las lechuzas,
los patos, los pájaros carpinteros y los hummingbirds.
Reptiles
Por su parte, las especies reptiles más resaltantes que se pueden encontrar en
México son las tortugas marinas, el box turtle, los cocodrilos, las lagartijas, las
iguanas, las serpientes cornudas y las serpientes de cascabel.
63
Anfibios
Con respecto a los anfibios, aproximadamente 300 especies de animales en México
pertenecen a esta categoría. En este grupo, destacan la rana de árbol, los sapos
verdes, las salamandras, las ranas toro.
Insectos
Por último, los insectos más comunes de este país son las tarántulas, las arañas
monas, las arañas viudas negra y los saltamontes, escarabajos coleópteros.
64
65
Fauna en Chihuahua
Chihuahua ha sido distinguido por su fauna de tipo neo-ártica que es prácticamente la
misma fauna que posee el resto de América del Norte.
Así, en este estado del norte de México se pueden encontrar animales como el oso
negro, el coyote, el águila calva, el venado de cola blanca, el bisonte americano, el
muflón canadiense o el berrendo entre otros. El lobo mexicano casi desapareció
en el estado de Chihuahua durante el siglo XX. Hay ciertos lugares de protección
de Fauna en Chihuahua que cuida a los animales en peligro de extinción.
66
Flora en México
México califica en cuarto lugar en flora, con 26 000 diferentes especies.
Existen cerca de 1000 variedades de cactáceas especialmente en las zonas
áridas del norte del país.
Achiote, papaya, chicozapote, cocoa, vainilla, aguacate, pinos, cipreses, eucalipto,
arboles de jacaranda, magnolia y buganvilia.
Flor de Cempasúchil, Flor de Pascua, Flor de Dalia, árbol palo dulce, agave,
maguey.
120 especies de plantas han sido domesticadas, entre las que destacan el maíz,
frijol y jitomate.
Flora en Chihuahua
Predominan los matorrales desérticos que se encuentran distribuidos desde las
llanuras y desiertos del noreste.
Grangeles, cactus, yucas, alamos, girasoles silvestres, cactus de pitaya,árbol vara
verde, lechuguilla, sotol, candelilla, carrizos, cactácea,pastizales, parra silvestre.
67
Su afectación por causas se divide en este orden, actividad agrícola, sobre
pastoreo, desforestación, urbanización, sobre explotación de vegetación y
actividad industrial
Se han implementado 25 proyectos en municipios con altos niveles de
degradación de suelos, en los estados de Chiapas e Hidalgo.
De no implementarse acciones de contención, preventivas y regulatorias del
uso del suelo según su categoría se podría llegar en un futuro cercano a
una crisis donde ya no se tendrían más superficie para ser explotada en la
producción de los alimentos necesarios para toda la población.
A nivel nacional existen estadísticas que sitúan los porcentajes de
degradación del suelo de un 55 a un 61 por ciento, estudios realizados por
la Comisión Nacional Forestal
Cada año se destruyen más de 13 millones de hectáreas de bosques y
selvas, en una gran mayoría de las ocasiones para la actividad
agropecuaria, que las desgasta y las deja a merced de los elementos
naturales como la lluvia y el aire que provocan una erosión temprana que
termina con su vida útil en pocos años.
Esta actividad requiere grandes cantidades de agua, tanta como 60 mil litros por
tonelada de metal producido, en una zona netamente desértica con yacimientos
perecederos de vital líquido. Los procesos de extracción, lixiviación y fundición del
metal pueden presentar alto riesgo de contaminación de suelo y de los mantos
freáticos por efecto de la filtración y generación extendida de desechos tóxicos.
68
Este proceso de extracción por explosión suele contener metales pesados como
arsénico, antimonio o plomo, que contaminan el medio ambiente, afectan la
69
dinámica natural de la flora y la fauna existentes, y presentan diversos riesgos para la salud
humana.
Estudio de suelo en Ávalos
En marzo de 2017 se realizó una inversión de cerca de 9 millones de pesos para
llevar a cabo el estudio del suelo a fin de determinar a ciencia cierta la
contaminación que existe en el suelo, y si ésta pone en riesgo la salud de los
habitantes, en base a ello se determinaron que acciones se llevarían a cabo.
De 1920 a 1950, la planta surtió casi la totalidad de los insumos para la
Segunda Guerra Mundial
La compañía Industrial Minera México frenó sus operaciones en 1992
En 2016 la administración de Javier Corral Jurado inició los pasos
concretos para la remediación ambiental,
por medio de la SEDUE.
Lo que contienen:
Arsénico
Zinc
Cadmio
Por orden de peligrosidad:
Polvos blancos (disueltos en el aire o en el suelo arcilloso) Jales,
que son de coloración amarillenta Escoria negra o
´cerros negros´
70
$20,000.
71
Costo de algunas especies mexicanas
Las especies mexicanas en el mercado ilegal tienen un costo entre 6 mil y
45 mil pesos, el costo incrementa en el comercio internacional:
De 500 a 600 mil pesos por un ciervo
Una guacamaya se cotiza en tres mil pesos, pero su valor puede subir
hasta 400 mil pesos
El loro de cabeza amarilla se puede cotizar en 300 mil
El tucán pecho amarillo tiene un precio de 600 mil
Por un moño araña se pagan 150 mil pesos
Los loros, pericos y guacamayas que son capturados mueren entre 5 y 10
días después durante todo el proceso comercial
El tráfico ilegal silvestre no solo afecta a los animales si no también al ser humano
pues con ella se pone el peligro la vida de los ecosistemas naturales.
La defensa de medio ambiente y biodiversidad quiere hacer sanciones más
severas a quienes realicen delitos ambientales como el tráfico y el maltrato animal,
se propone elevar de 5 a 9 años de prisión.
72
Dentro del comercio legalizado, varias especies nativas y foráneas salen y entran
del territorio mexicano, siendo muchas más las especies importadas que las
exportadas. Por ejemplo, México reportó la salida de al menos 282 tortugas de
Tamaulipas (Gopherus berlandieri) y 179 tortugas blancas (Dermatemys mawii )
en los últimos 5 años, principalmente para países asiáticos, Europa y Estados
Unidos. Aunque los números no parecen altos y se reporta que son criados en
cautiverio, se trata de especies en categorías de riesgo, la primera como
amenazada y la segunda en peligro de extinción.
Otras aves víctimas del tráfico son las aves rapaces como el halcón de Harris
(Parabuteo unicinctus) y la aguililla cola roja (Buteo jamaicensis), junto con otras
aves como tucanes y paseriformes.
Los reptiles también son víctimas de tráfico. México ocupa la segunda posición a
nivel mundial por el número de especies de reptiles que alberga. Algunas de las
especies afectadas incluyen los cocodrilos (Crocodylus acutus, y Crocodylus
moreletii), iguanas, tortugas del género Kinosternon, y algunas serpientes como
las boas. En mayo de 2020, en el aeropuerto de la Ciudad de México se
decomisaron 15,053 tortugas de diversas especies que estaban en un cargamento
que se dirigía a China, para el momento del decomiso 260 tortugas habían muerto.
Con respecto a los mamíferos, los primates y grandes felinos son un blanco
importante. El mono araña, por ejemplo, catalogado como especie en peligro de
extinción, es también la especie de primate más comercializada ilegalmente como
mascota en México.
Con respecto a los felinos, se puede citar el caso del jaguar, que aparte de la
presión que sufre por la pérdida del hábitat es víctima de coleccionadores de
73
animales que lo mantienen como mascota, y en la última década enfrenta una
nueva amenaza por el uso de sus partes en la medicina tradicional.
74
¿Cómo podemos evitar el tráfico de animales?
1. No compres un animal silvestre como mascota o con otro propósito, si la
demanda acaba el comercio también.
2. Si ya tienes un animal silvestre en casa, el consejo más importante es
NUNCA ABANDONAR ESE ANIMAL, buscar asesoría veterinaria
especializada, tratar de ofrecer los mejores cuidados, y no adquieras un
nuevo animal.
3. No des “me gusta” o “compartir” a fotos de animales silvestres que sean
“mascotizados”. Las redes sociales y las plataformas online son
responsables por generar aceptación del comercio de animales silvestres y
facilitan el acceso a las especies.
4. Comparte con amigos y familiares esta información.
2.2.1 Agricultura
La agricultura puede definirse como:
Arte de cultiva la tierra
Unas de las actividades del sector primario
Es una actividad que se ocupa de la producción de cultivo del suelo, el desarrollo y
recogida de las cosechas
Recurso más importante con el que cuenta el hombre para su subsistencia
La actividad agrícola comenzó a practicarse en el próximo Oriente a partir de
la revolución neolítica, pasa de ser nómada a sedentaria (hacia el año 7.000 a.
con el que diera el comienzo al proceso de civilización. C)
Con el que diera el comienzo al proceso de civilización
En la producción agrícola intervienen una serie de factores, entre los cuales
podemos mencionar: el suelo, el clima, los capitales y la propiedad territorial.
La agricultura en México
Nuestro país cuenta con una extensa variedad de frutas y verduras que se cultivan
diariamente en nuestras tierras, pero el proceso después de la cosecha, la venta y
el comercio de los cultivos mexicanos, es un motor de la economía.
75
Para empezar, debemos saber que México cuenta con 32.4 millones de hectáreas
destinadas a la cosecha, de acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria
(ENA, 2017), de las cuales el 21 % cuentan con riego y el 79 % restante depende
de las lluvias para mantener la cosecha en pie.
Otro dato otorgado por la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) es que el 19.5 %
de la superficie que cuenta con riego es propiedad mayoritaria de grandes
productores, mientras que el
resto es propiedad de
pequeños y medianos
productores.
Para el valor anterior dado, sobre el PIB del sector agropecuario, si se le restan
impuestos y se pagan todos los subsidios correspondientes, el valor bruto que
obtenemos es de $991,838 millones de pesos. Todo lo anterior según datos
obtenidos del CEDRSSA (2017), Centro de Estudios para el Desarrollo Rural
Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Esto significa que el valor del sector
agropecuario es aproximadamente el 4.2 % del PIB nominal.
Con relación a lo expuesto en el párrafo previo, a partir del monto generado por el
sector
agropecuario se tiene que la agricultura produjo $665,147 millones de pesos en el
periodo
76
2017 a 2018, el sector ganadero $271,905 millones de pesos, el aprovechamiento
forestal 27,377; la pesca y los servicios relacionados con actividades
agropecuarias un monto total de $3,991.
Con base en los datos expuestos, según la SAGARPA (Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 2018), el sector agropecuario
representa el 10% del PIB, ya que la agricultura es la actividad económica que
genera mayor valor, con un 70% del total del sector primario.
Por otra parte, México es conocido por la gran biodiversidad que ofrece. Su
agricultura sobresale especialmente por la producción de hortalizas, maíz, trigo,
frijol y tomate.
Actualmente, México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con
46 países, con un posible mercado de 1,479 millones de usuarios. México tiene
presencia en 160 países que consumen productos cultivados en México,
colocándonos en el lugar número 11 mundialmente en la producción de alimentos.
(SciElo, 2014).
77
crecimiento estimado de 3%, es decir, que el campo mexicano es una potencia para
la economía mexicana.
2.2.2 Ganadería
La ganadería puede definirse como:
• Una actividad económica que consiste en la crianza de animales para el
consumo humano, esta actividad se encuentra dentro de las actividades
del sector primario.
Añadido a esto:
• La ganadería en México se practica en casi todo el territorio donde existen
pastizales, cuya extensión es de 74 millones 499 mil hectáreas de terreno,
que corresponden al 39% del territorio nacional.
78
• Avícola (aves): Nuestro país cuenta con una importante producción y
consumo de carne y huevo.
animales de tiro, ya sea para jalar carretas o arados, o bien, como medios de
transporte.
Veracruz, Jalisco, Michoacán, Zacatecas, Querétaro, Puebla, Oaxaca, Guerrero,
Chihuahua, Sinaloa y Chiapas.
Beneficios de la ganadería:
• Proveer de materia prima a la industria del calzado y del vestido. - Como
medio de transporte y de carga.
• Como animal de tiro en las labores agrícolas (para jalar el arado).
• En la fabricación de abono (el excremento sirve para incrementar la
fertilidad del suelo).
Ganadería en México
• Ganadería intensiva: Los animales se encuentran en un área cerrada,
generalmente en condiciones de temperatura, luz y humedad, concebida de
manera artificial con el objetivo de desarrollar la producción en un corto
lapso. Requiere de una elevada inversión económica, aunque es la que
proporciona más ganancias, pues se realiza en lugares propios para el
desarrollo industrial del ganado.
• Ganadería extensiva: La ganadería extensiva, es la más desarrollada en
México y se considera la forma tradicional de la cría, que consiste en dejar
pastar libremente a los animales en los pastos que crecen de forma natural.
79
Problemas de la ganadería en México
• Carencia de estudios e investigaciones para obtener pastos o forrajes de
mejor calidad, así como opciones alimenticias para el ganado que permitan
mayor calidad y cantidad de carne en menor tiempo de cría.
• Falta de recursos económicos, pues la mayoría de las regiones dedicadas a
la cría de animales no cuentan con la posibilidad de invertir para establecer
centros modernos (ganadería extensiva).
• Carencia de una estructura adecuada para el mejor desarrollo de esta
actividad, como presas y sistemas de transporte y distribución.
• Los principales estados ganaderos son Veracruz, Jalisco, Chihuahua,
Sonora, Michoacán, Chiapas, Tabasco, Durango y Zacatecas.
80
2.2.3 Agua
Tal vez el instinto de supervivencia fue
una de las razones que llevó a los
mexicas a idear novedosas maneras
para que el agua no se convirtiera en su
enemiga. ¿Por qué? Porque se
asentaron en el Lago de Texcoco, parte
de la Cuenca de México, donde
actualmente se encuentra buena parte
de la Ciudad de México y del Valle de
México.
La importancia de esa región tiene sus
orígenes en que gracias a que había
instalaciones de chinampas, canales y
acequias, para recolectar el agua pluvial
y de manantial, pudo desarrollarse la agricultura bajo un concepto totalmente
comprensible en nuestros días: producir más, con menos
Los mexicas pueden ser considerados los primeros ingenieros civiles de la
historia, ya que, para abastecerse de agua dulce, diseñaron dos acueductos, uno
que corría a través del río Churubusco y otro por Chapultepec, que pasaba por
calzada Tlacopan, los cuales contaban con desagües para llevar el agua a
palacios y residencias. Además, para evitar inundaciones construyeron un dique
que bautizaron como Albarradón de Nezahualcóyotl, que era una barrera que
detenía el agua creciente del lago de Texcoco en temporada de lluvias
Aunado a todas esas grandes construcciones, los habitantes de Tenochtitlán
edificaron canaletas para poder recolectar el agua de lluvia, para ser depositada
en recipientes en depósitos subterráneos (construidos con barro) o a cielo abierto.
Así, los hogares contaban con agua para llevar una vida prospera
Además, también crearon dos tipos de drenaje: uno para las aguas pluviales y
evitar inundaciones, y otro para las aguas de desecho.
Parte de la lluvia o el agua que se captaba de ríos y manantiales, era almacenada
y utilizada para el riego de los cultivos, por ejemplo, de maíz, que sostenían la
economía de los mexicas.
81
Los usos modernos del agua
Desde la segunda mitad del siglo XIX, las poblaciones de México y el mundo han
visto cambiar sus condiciones materiales. Así, en el ámbito del agua potable y el
saneamiento, las diferencias entre el sistema antiguo y el moderno son notables.
A finales del siglo XIX, las deficiencias en el servicio junto con las nuevas ideas
sobre salubridad, higiene y modernización urbana impulsadas por el crecimiento
económico
Los ingenieros consideraban que el sistema antiguo no garantizaba el suministro
de limitado y predominantemente rural. Así pues, propusieron y modernizaron el
sistema de agua potable: elevar el consumo per cápita (de cinco-10 litros a 250-
300 litros diarios por habitante), el uso de la red a partir de tuberías.
El agua en Chihuahua
Chihuahua es un estado que cuenta con 244 mil km2, es decir, 24.4 millones de
ha. Su vasta geografía se divide en tres regiones naturales: el desierto, los llanos y
la sierra, que a su vez tiene su parte alta y la zona de barrancas semitropicales.
82
En el Estado de Chihuahua, la disponibilidad del líquido en sus vastas regiones
áridas y semiáridas es limitada en cantidad y en calidad, condicionando la
actividad
económica y la vida misma. Esta problemática se ha agudizado con el paso de los
años y el prolongado período de sequía que ha experimentado el territorio estatal.
Chihuahua como el tercer lugar entre todas las entidades federativas en cuanto al
volumen concesionado de agua para usos consuntivos, sólo por debajo de los
estados de Sinaloa y Sonora.
Chihuahua, el estado más extenso
del país, representa de la superficie
total la octava parte del territorio
nacional.
En lo que se refiere a la cobertura
actual estimada de los servicios
básicos, el 93.1 por ciento de la
población dispone de agua entubada
y el 84.3 de drenaje y el 42 cuenta
con infraestructura de saneamiento.
Por las características desérticas y
semidesérticas de gran parte del
territorio de la entidad, Del volumen
Total que llueve, la mayor cantidad se evapora, otro tanto escurre y una mínima
parte se infiltra al subsuelo.
Las aguas subterráneas tienen una importancia destacada en el Estado de
Chihuahua para el abastecimiento de agua a la población y para uso agrícola.
El agua en México
México dispone aproximadamente del 0.1% del total de agua dulce disponible a
nivel mundial, lo que determina que un porcentaje importante del territorio esté
catalogado como zona semidesértica.
El agua es necesaria para todas las formas de vida, es un elemento crucial para el
funcionamiento de los ecosistemas y la provisión de servicios ambientales de los
que dependemos para sobrevivir y es un factor estratégico para el desarrollo del
país.
83
México recibe alrededor de 1,489 mil millones de metros cúbicos al año de agua
en forma de precipitación, de los cuales el 67% cae entre junio y septiembre,
sobre
84
todo en la región sursureste (Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo,
Yucatán, Veracruz y Tabasco), donde se recibe 49.6% de la lluvia.
85
2.2.4 Pesca
La pesca es la captura de organismos acuáticos en zonas marinas, costeras e
interiores.
La pesca marítima y
continental, junto con
la acuicultura,
proporcionan alimentos,
nutrición y son una fuente de
ingresos para unos 820
millones de personas en todo el
mundo, mediante su
recolección,
procesamiento,
comercialización y distribución.
86
Modalidades
Entre las artes de pesca más comunes se pueden citar la de arrastre, la pesca al
cerco, la pesca al curricán, la almadraba, el trasmallo, la pesca a palangre y las
redes de deriva.
Pero para llevarlas a cabo existen varias modalidades, que se suelen dividir en
pesca deportiva y comercial. Esta última se puede considerar industrial, artesanal
o sustentable, dependiendo de la envergadura de las técnicas empleadas y del
carácter de la actividad
Pesca deportiva
La pesca deportiva es la actividad pesquera que se realiza por ocio o
competencia. El motivo es lúdico principalmente, aunque hay diversos tipos de
competencias. Esta actividad está regida por la legislación de las diferentes
administraciones, que reglan el uso de artes y aparejos, delimitando el cupo de
capturas y su tamaño según especies. También gestionan el uso y actividad de los
diferentes hábitats.
Cuando esta actividad pasa de ser mero ocio o afición a ser del ámbito deportivo,
pasa a gestionarse por las diferentes federaciones de pesca, tanto a nivel regional
como nacional, organizando concursos, campeonatos y actividades a todos los
niveles.
La diferencia de pesca tanto de
estilos como de aparejos, varían
tanto como los entornos en los que
se desarrollan, como la especie a
capturar. La pesca deportiva se
desarrolla mediante dos
instrumentos principales: caña y
carrete, los cuales se subdividen a
su vez según la clase de equipo que
se usa en spinning, baitcasting,
convencional y mosca.
87
Pesca comercial
La pesca comercial es la actividad pesquera efectuada con fines de beneficio
comercial. Originariamente era el sustento de algunas poblaciones costeras o
isleñas.
Esta actividad actúa de referencia para
identificar los grandes grupos de pesca:
en agua salada (desarrollada en la masa
de agua oceánica) y en agua dulce
(practicada en aguas continentales como
ríos, embalses o lagos). Esta distinción
suele realizarse también a nivel legislativo,
ya que está regulada por los diferentes
Estados, correspondiendo las
competencias en la materia a diferentes
administraciones.
Hoy en día se han industrializado los sistemas de pesca, aunque en algunos
países se siguen usando artes de pesca tradicionales para la obtención de
recursos hidrobiológicos. Por ello, y según el fin económico, esta pesca se puede
distinguir entre pesca artesanal y pesca industrial.
Pesca industrial
La pesca industrial es un tipo de pesca que tiene como objetivo obtener un gran
número de capturas. Para ello, se necesita: capital para equipar a los barcos e
investigar nuevos sistemas de pesca. tecnología avanzada para aumentar el
volumen de capturas y, por lo tanto, que la actividad sea rendidle.
Pesca de supervivencia
La pesca de supervivencia es practicada mayormente por comunidades originarias
con técnicas que han permanecido casi inalteradas por siglos. Esta pesca no se
realiza con fines de explotación comercial, sino para ayudar al sustento de las
comunidades o familias que la practican, y son una expresión de su cultura y
tradiciones.
88
CONAPESCA
CONAPESCA es un órgano desconcentrado de la SAGARPA (La Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.) comprometido
con la legalidad, la calidad y la transparencia, encargado de fomentar y desarrollar
mecanismos de coordinación con diferentes instancias para implementar políticas,
programas y normatividad que conduzcan y faciliten el desarrollo competitivo y
sustentable del sector pesquero y acuícola del país, para incrementar el bienestar
de los mexicanos.
90
91
92
Bibliografía
https://www.mochileandoporelmundo.com/historia-de- mexico/#:~:text=El%20inicio%20de%20la
%20historia,territorios%20y%20desarroll aron%20sus%20civilizaciones.
https://consulmex.sre.gob.mx/frankfurt/images/stories/pdf/Mexico_colorido/capitulo
_4de6_es.pdf
https://economipedia.com/definiciones/cultura.html
https://pueblosindigenas.es/de-mexico/tepehuanes-del-norte/
https://www.lutisuc.org/etn%20pimas.html
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_12/0822.pdf
https://www.cemda.org.mx/wp-
content/uploads/2019/06/CEM_folleto_estado_pluricultural1.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
11912012000200001
https://www.eluniversal.com.mx/articulo/sara-sefchovich/nacion/los-valores-de-los-
mexicanos
https://www.marca.com/claro-
mx/trending/2020/10/21/5f907cd1268e3e0f718b4676.html
https://www.vitamexdeoccidente.com/cambio-de-la-cultura-alimentaria-en- mexico/#:~:text=La
%20gastronom%C3%ADa%20tradicional%20de%20M%C3%A 9xico,%2C%20aguacate%2C
%20cacao%20y%20vainilla.
https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/conoce-la-cultura-alimenticia-en-
mexico/
https://www.colef.mx/estemes/identidad-mexicana-en-la-frontera-y-en-estados-
unidos/
https://www.gob.mx/inpi/articulos/seris-konkaak
http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/Verdugo_pon1.PDF
http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/minicursos/raices_indigenas/bienvenida.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_M%C3%A9xico
https://www.hisour.com/es/mesoamerican-architecture-29370/
93
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Caracol_(arquitectura)
https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=76
https://economipedia.com/definiciones/etnocentrismo.html
https://economipedia.com/definiciones/demografia.html
https://www.worldanimalprotection.cr/comercio-vida-silvestre-mexico-guacamaya-
jaguar-iguana
https://transferencia.tec.mx/2021/05/05/la-agricultura-el-motor-de-nuestra-
economia/
https://www.gob.mx/firco/articulos/la-ganaderia-en- mexico?idiom=es#:~:text=La%20ganader
%C3%ADa%20en%20M%C3%A9xico% 20es,din%C3%A1micas%20en%20el%20medio
%20rural.&text=Como%20es%20d el%20conocimiento%20p%C3%BAblico,de%20econom
%C3%ADas%20de%20tip o%20tradicional.
https://agua.org.mx/cuanta-agua-tiene- mexico/#:~:text=Anualmente%20M%C3%A9xico
%20recibe%20aproximadamente
%201,natural%20y%20recarga%20los%20acu%C3%ADferos.
https://reefresilience.org/es/stressors/local-stressors/overfishing-and-destructive-
fishing-threats/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_zapoteca
94
95