Planificaciòn Semana de La Tradiciòn
Planificaciòn Semana de La Tradiciòn
Planificaciòn Semana de La Tradiciòn
PROPÓSITOS:
Acercarse a un contexto que tiene profundo valor cultural.
Valorar las tradiciones y costumbres.
Comprender que muchas costumbres actuales tienen sus raíces
en un pasado próximo y propio.
CONTENIDOS:
Inicio en el conocimiento y valoración de nuestras costumbres
como país.
Aproximación a algunos cambios y permanencias a través del
tiempo en la forma de vida de nuestro pueblo.
ACTIVIDADES TENTATIVAS:
CLASE N° 1.
FECHA: __/___/2022
Anticipan de qué se trata el texto a partir del título. Anotan en
el pizarrón las estimaciones.
Escuchan el texto.
Observan atentamente el dibujo. Lo colorean.
Dialogamos: ¿Qué hace el dueño de la pulpería? ¿Cuántas
personas hay en el salón? ¿Qué hacen las personas sentadas a
la mesa? ¿Qué hacen los hombres que están parados al lado del
mostrador? ¿Qué hacen los gauchos que están tocando la
guitarra? ¿Cómo se iluminan?
LA PULPERÍA
La pulpería era el centro de reunión criollo. Era un rancho hecho
con barro y paja, con un gran salón donde se ubicaban las
estanterías, las mesas y sillas y el mostrador. Era el “club” de los
gauchos. Allí, entre copa y copa de vino, bajo la mirada atenta del
dueño, protegido por una reja en el mostrador, se escuchaban
historias de acontecimientos de otros lugares, se escuchaba hablar
sobre animales perdidos, se dibujaban en el suelo las marcas de
esos animales, se comentaba dónde se cazaban las liebres y
también se avisaba dónde estaban los animales peligrosos.
También allí cantaban, acompañados con la guitarra, esas
canciones que contaban de sus alegrías y sufrimientos, canciones
que hoy llamamos folclóricas. Algunos cantores realizaban payadas,
que eran competencias en las que uno preguntaba y el otro
respondía, siempre acompañados con la guitarra. En la pulpería
también se hacían las compras de azúcar, harina, yerba, vino,
dulces de batata y membrillo. Jugaban al truco y se hacían riñas de
gallos. A veces se producían peleas de cuchillo, que ellos llamaban
facón. Las pulperías se fueron transformando a través del tiempo
en almacenes de “ramos generales” donde los paisanos aún se
reúnen en las localidades rurales.
Escribimos en el pizarrón un listado de los elementos que
podemos reconocer.
Localizamos algunas palabras en el texto: pulpería – rancho –
barro – gaucho – animales – liebres – guitarra – payadas.
Con palmas, separamos en sílabas las palabras anteriores.
EN EL CUADERNO:
Registramos la fecha.
LENGUA. CIENCIAS SOCIALES.
LEEMOS EL SIGUIENTE TEXTO. (Pegan en texto)
DIALOGAMOS.
REALIZA UN LISTADO DE LOS ELEMENTOS QUE PUEDES
RECONOCER EN EL TEXTO.
SEPARA EN SÍLABAS LAS PALABRAS ANTERIORES. (Ellos lo
saben hacer con los aplausos).
ESCRIBE UNAS LINDAS ORACIONES CON ALGUNAS DE ELLAS.
(Pasa uno al pizarrón y entre todos escriben).
ADIVINA, ADIVINADOR… HAY QUE SER
MUY OBSERVADOR.
LAS RESPUESTAS A ESTAS ADIVINANZAS SE ENCUENTRAN EN
LA IMAGEN DE LA PULPERÍA.
(gaucho, poncho, guitarra)
TAREA:
AVERIGUA EN CASA QUÉ
SIGNIFICA LA PALABRA
TRADICIÓN. (Actividad oral)
CLASE N° 2.
FECHA: __/___/2022
Dialogamos a partir de la tarea: ¿Qué es la tradición?
La palabra “tradición” significa transmitir, entregar o dejar un legado que
llega hasta el presente y es lo que identifica a un pueblo. Se trata de un
conjunto de costumbres que pasan de padres a hijos, como las comidas,
la música y los bailes, los juegos, las fiestas y las frases populares, entre
otras.
EN EL CUADERNO:
Registramos la fecha.
LENGUA. CIENCIAS SOCIALES.
SEÑALA CUÁLES DE ESTAS TRADICIONES SE MANTIENEN EN TU
HOGAR Y FORMAN PARTE DE TU HISTORIA:
LA FAMILIA DEL 40
de la que no encerraste.