Ponencia para El Foro de Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PONENCIA PARA EL FORO DE FILOSOFÍA

Paso a paso
1. Tema: “Los medios de comunicación y la objetividad de la información”
Conforma el grupo: El grupo puede ser de 2 a 4 estudiantes.
Cuando te preguntes cómo hacer una ponencia, lo primero que debes tener claro es el objetivo y el tema de la
exposición. Todo aquello que vayas a preparar siempre va a tener un fin, compuesto por un inicio, desarrollo y
cierre.
En este caso, el tema es elegido por el grupo a partir de los criterios expuestos por el docente de filosofía.
Los temas son:
 Filosofía política.
 Filosofía en la educación.
 Ontología. Problema del ser.
 Epistemología. El conocimiento.
 Antropología filosófica o cultural.
 Existencialismo. ¿sentido de la vida y el porqué del vivir?
 Psicología.
 Relación hombre – entorno.
 Relación hombre – sociedad.
 Relación hombre – tecnología.
2. Evalúa a tu audiencia
Los detalles importan al llevar a cabo una ponencia, no basta solo con tener claro un objetivo o haber
investigado bien el tema a desarrollar si no conoces al tipo de audiencia ante la que te vas a presentar.
Para ello, es necesario que sepas algunos datos básicos: edad, profesión, procedencia, sexo y sentido del evento.
No es un detalle menor, ni para que pases por sentado, porque al conocer bien la motivación de tu público
sabrás cómo contestar sus interrogantes, así como qué comentarios hacer para generar un enganche a tu favor.
3. Prepara el contenido
Este paso puede resultar algo obvio al momento de conocer cómo hacer una ponencia, pero debes lograr armar
una estructura firme y óptima de contenido.
¿Qué necesitas hacer? Ordena de manera coherente tu objetivo, tema y la información que consultes en
diferentes fuentes y la información propia de los integrantes del grupo. Para así establecer el inicio, cuerpo del
contenido y el cierre de la ponencia. También es importante que prepares un contenido con el que te
identifiques y, más importante, con el que te ganes al público.
4. Soporte escrito
Para esta parte, las especificaciones del trabajo escrito son las siguientes:
Normas APA.
Tamaño del papel: carta.
Márgenes: 2,5 cm en la parte superior, inferior, derecho e izquierdo.
Tipo de letra: Times New Roman o Arial.
Tamaño de letra: 12.
Interlineado: 1,5, sin espacio entre párrafos.
Alineación: alineado a la izquierda.
Portada: Totalmente centrada y en negrilla.
Primera sección: Titulo (máximo 15 palabras).
Segunda sección: Nombres de los integrantes.
Tercera sección: Nombre de la Institución Educativa, Foro de Filosofía, grado, Sampués-Sucre, 2023.
Total de hojas: 3-4 hojas máximo.
Citas: Si dentro de la ponencia vas a citar una frase, oración o fragmento de alguna página web, filosofo, libro o
de cualquiera parte que no sea de la autoría de los integrantes del grupo, debes tener en cuenta, que se debe citar
debidamente según las normas, porque si no se considera plagio y robo de información.
Consulta el siguiente link, para que aprendas las diferentes formas de citar información dependiendo de la
extensión y la forma como se cita: https://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-
informativas/como-hacer-citas-y-referencias-en-formato-apa
Bibliografía: Si llegas a utilizar citas tienes que de igual forma utilizar una bibliografía que contenga todos los
libros, paginas o lugares de donde sacaste la información. En su mayoría estas citas son de la siguiente forma:
Apellido, N. (año). Título del trabajo (edición). Editorial. URL
Ejemplo: Hidalgo, D., & Torres, F. (2016). La navaja suiza del reportero: herramientas de investigación en la
era de los datos masivos. Consejo de la Prensa Peruana. https://navaja-
suiza.ojo-publico.com/static/Manual_OjoPublico.pdf
5. Sustentación
Se debe sustentar primero internamente dentro del curso por grupos, luego se delibera hasta seleccionar el o los
más adecuados para participar en el foro interno de filosofía.
6. Defensa
Al finalizar cada sustentación, se realiza una ronda de preguntas, para determinar el dominio del tema por parte
de los exponentes.

ENTREGA DE LA PONENCIA.
Cuentan con 2 semanas, para su realización.
Se comenzará las sustentaciones internas desde la semana del 12 de agosto.
Preguntas Orientadoras para Foro de Filosofía: Los Medios de Comunicación y la Objetividad de la
Información en el Ámbito Epistemológico

1. La naturaleza de la verdad y la objetividad:


¿Es posible alcanzar una completa objetividad en la presentación de la información a través de los medios de
comunicación? ¿Por qué o por qué no?
¿Cómo influyen las perspectivas y sesgos individuales de los periodistas y las empresas periodísticas en la
representación de la realidad en las noticias?
¿Qué papel juega la epistemología en la evaluación de la confiabilidad y la veracidad de la información que
consumimos a través de los medios?

2. Los desafíos de la información en la era digital:


¿Cómo ha impactado el auge de las redes sociales y la desinformación en la forma en que percibimos y
accedemos a la información?
¿Qué estrategias pueden implementar los usuarios para ser consumidores críticos de información en un entorno
digital saturado?
¿Cómo podemos diferenciar entre noticias confiables y fuentes de información poco confiables en línea?

3. La responsabilidad social de los medios de comunicación:


¿Qué obligaciones éticas tienen los medios de comunicación en la presentación de información precisa e
imparcial al público?
¿Cómo se puede equilibrar la libertad de expresión con la responsabilidad de informar de manera objetiva y
veraz?
¿Qué papel pueden jugar los organismos reguladores y las instituciones educativas para promover prácticas
periodísticas responsables?

4. El futuro de la información y la epistemología:


¿Cómo podrían evolucionar los medios de comunicación y las prácticas periodísticas en el futuro para adaptarse
a los nuevos desafíos epistemológicos y tecnológicos?
¿Qué papel jugará la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes en la producción y distribución de
información?
¿Cómo podemos garantizar que el acceso a la información objetiva y de calidad siga siendo un derecho
fundamental en una sociedad cada vez más interconectada?

5. Pregunta adicional:
¿De qué manera la búsqueda de la objetividad en los medios de comunicación puede afectar la diversidad de
perspectivas y la representación de diferentes grupos sociales en la información?
Recursos adicionales:

La llamada objetividad de los medios de comunicación y sus paradójicas consecuencias para la verdad
15- LA OBJETIVIDAD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN | Practicando lengua castellana
Objetividad en el periodismo: ¿una quimera?
Preguntas Orientadoras para Foro de Filosofía: Los Medios de Comunicación y la Objetividad de la
Información en el Ámbito Antropológico

1. La construcción de la realidad a través de los medios:


¿Cómo influyen los medios de comunicación en la forma en que percibimos y entendemos el mundo que nos
rodea?
¿Qué papel juegan los marcos narrativos y las representaciones mediáticas en la construcción de nuestras
identidades y culturas?
¿De qué manera los medios de comunicación pueden contribuir a la homogeneización cultural o a la
preservación de la diversidad cultural?

2. El impacto de los medios en la interacción social:


¿Cómo afectan los medios de comunicación las formas de interacción social, la comunicación y la construcción
de relaciones en las sociedades contemporáneas?
¿Qué papel juegan los medios en la formación de la opinión pública y la toma de decisiones individuales y
colectivas?
¿Cómo pueden los medios de comunicación contribuir al diálogo intercultural y la comprensión mutua entre
diferentes grupos sociales?

3. Los medios y la antropología:


¿Cómo pueden los antropólogos utilizar los medios de comunicación para estudiar y comprender diferentes
culturas y sociedades?
¿Qué desafíos éticos enfrentan los antropólogos al trabajar con los medios de comunicación?
¿Cómo pueden los medios de comunicación contribuir a la difusión del conocimiento antropológico y a la
promoción de una mayor comprensión de la diversidad humana?

4. El futuro de la antropología en la era de los medios:


¿Cómo podrían evolucionar los métodos y enfoques de la antropología para adaptarse a los nuevos desafíos y
oportunidades que presentan los medios de comunicación?
¿Qué papel jugarán las nuevas tecnologías en la investigación y difusión antropológica?
¿Cómo puede la antropología contribuir a una comprensión crítica del impacto de los medios en la vida social y
cultural en el mundo actual?

5. Pregunta adicional:
¿Cómo pueden los medios de comunicación contribuir a la lucha contra la discriminación, los prejuicios y la
deshumanización de ciertos grupos sociales?
Recursos adicionales:

Antropología de los medios [se quitó una URL no válida]


Medios de comunicación y cultura [se quitó una URL no válida]
La representación de la cultura en los medios de comunicación [se quitó una URL no válida]
Preguntas Orientadoras para Foro de Filosofía: Los Medios de Comunicación y la Objetividad de la
Información en el ámbito de la Filosofía Política

1. El Poder y la Influencia de los Medios de Comunicación en la Esfera Pública:


¿Cómo influyen los medios de comunicación en la formación de la opinión pública y la agenda política? ¿Qué
papel juegan en la configuración del discurso público y la deliberación democrática?
¿Qué tipo de poder ostentan los medios de comunicación en las sociedades contemporáneas? ¿Cómo se
relaciona este poder con la concentración de la propiedad mediática y los intereses económicos?
¿De qué manera la cobertura mediática de eventos políticos puede afectar la percepción pública y las decisiones
políticas? ¿Qué ejemplos históricos podemos analizar para ilustrar esta influencia?

2. La Búsqueda de la Verdad y la Objetividad en el Periodismo:


¿Es posible alcanzar una objetividad total en el periodismo? ¿Qué desafíos éticos y prácticos enfrenta la
búsqueda de la verdad en la era de la información digital?
¿Cómo podemos distinguir entre periodismo objetivo y periodismo sesgado? ¿Qué criterios podemos utilizar
para evaluar la confiabilidad y la imparcialidad de las fuentes de información?
¿Qué papel juega la ética periodística en la defensa de la verdad y la objetividad? ¿Cómo podemos promover un
periodismo más responsable y comprometido con la veracidad de la información?

3. La Manipulación Informativa y la Propaganda Política:


¿Cómo se utilizan los medios de comunicación para la manipulación informativa y la propaganda política?
¿Qué técnicas se emplean para influir en la opinión pública y promover agendas políticas específicas?
¿Qué impacto tiene la desinformación y la propaganda en los procesos electorales y la estabilidad democrática?
¿Qué medidas se pueden tomar para combatir estas prácticas nocivas?
¿Cómo podemos educar a los ciudadanos para que sean más críticos y resistentes a la manipulación informativa
y la propaganda política?

4. El Rol de los Medios de Comunicación en la Construcción de la Democracia:


¿Qué papel esencial juegan los medios de comunicación en el funcionamiento de las democracias? ¿Cómo
contribuyen a la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana?
¿Cómo pueden los medios de comunicación fomentar el debate público informado y la deliberación
democrática sobre temas relevantes para la sociedad?
¿Qué desafíos enfrentan los medios de comunicación independientes en entornos autoritarios o con gobiernos
que buscan restringir la libertad de expresión?

5. El Futuro de la Información y la Democracia en la Era Digital:


¿Cómo están cambiando las tecnologías de la información y la comunicación el panorama mediático y la forma
en que consumimos información? ¿Qué oportunidades y desafíos presenta este nuevo entorno para la
democracia?
¿Cómo podemos garantizar el acceso equitativo a la información y la participación ciudadana en la era digital?
¿Qué papel deben jugar los gobiernos y las empresas tecnológicas en este sentido?
¿De qué manera podemos adaptar los principios de la filosofía política a los desafíos y oportunidades que
presenta la era digital para la información y la democracia?
Preguntas Orientadoras para Foro de Filosofía: Los Medios de Comunicación y la Objetividad de la
Información en el Contexto del Existencialismo

1. La Búsqueda de la Verdad y la Libertad Individual en el Existencialismo:


¿Cómo se relaciona la visión existencialista de la libertad individual con la búsqueda de la verdad y la
objetividad en la información? ¿Qué papel juega la responsabilidad personal en este proceso?
¿Cómo influye la idea existencialista de la mala fe en nuestra percepción de la realidad y la información que
consumimos a través de los medios de comunicación?
¿De qué manera el existencialismo nos invita a ser críticos y cuestionar constantemente las narrativas y
verdades presentadas por los medios de comunicación?

2. La Angustiexistencial y la Construcción de la Realidad:


¿Cómo se relaciona la angustia existencial con la experiencia de la sobrecarga informativa y la dificultad para
discernir la verdad en el mundo actual?
¿Qué papel juega la construcción individual de la realidad en el contexto de la información fragmentada y a
menudo contradictoria que nos llega a través de los medios de comunicación?
¿Cómo podemos utilizar las ideas existencialistas sobre la autenticidad y la responsabilidad personal para
navegar en un mundo mediático saturado de información y forjar nuestra propia visión de la realidad?

3. El Absurdo y la Búsqueda de Significado en la Era Digital:


¿Cómo se manifiesta el absurdo existencial en la relación del individuo con los medios de comunicación y la
constante avalancha de información?
¿Cómo podemos encontrar significado y propósito en un mundo donde la verdad y la objetividad parecen estar
en constante cuestionamiento?
¿De qué manera la filosofía existencialista nos ofrece herramientas para enfrentar la desilusión y la apatía que
pueden surgir de la sobrecarga informativa y la falta de certezas en la era digital?

4. La Responsabilidad Ética en el Consumo de Información:


¿Qué responsabilidades éticas tenemos como individuos al consumir información a través de los medios de
comunicación? ¿Cómo podemos evitar la difusión de información falsa o engañosa?
¿Cómo podemos ser consumidores de información más conscientes y críticos, tomando en cuenta nuestros
propios sesgos y perspectivas previas?
¿De qué manera el existencialismo nos invita a comprometernos con la búsqueda activa de la verdad y la
construcción de una relación más responsable con la información que consumimos?

5. La Esperanza y la Acción en un Mundo Mediatizado:


¿A pesar de los desafíos que plantea el panorama mediático actual, qué motivos de esperanza podemos
encontrar desde una perspectiva existencialista?
¿Cómo podemos utilizar las ideas existencialistas sobre la libertad, la responsabilidad y la acción para crear un
mundo mediático más justo, equitativo y basado en la búsqueda de la verdad?
¿Qué papel podemos jugar como individuos para promover un cambio positivo en la forma en que se produce,
consume y comparte la información en la sociedad?
Preguntas Orientadoras para Foro de Filosofía: Los Medios de Comunicación y la Objetividad de la
Información en Relación al Hombre-Sociedad

1. La Esfera Pública y la Construcción de la Realidad Social:


¿Cómo influyen los medios de comunicación en la conformación de la esfera pública y el debate social? ¿Qué
papel juegan en la construcción de la realidad social compartida?
¿De qué manera la agenda mediática y la selección de noticias impactan en la percepción pública de los
problemas sociales, las políticas públicas y las figuras públicas?
¿Cómo podemos garantizar la diversidad de voces y perspectivas en los medios de comunicación para promover
una esfera pública más inclusiva y democrática?

2. La Búsqueda de la Verdad y la Cohesión Social:


¿Es posible alcanzar una objetividad total en la información sobre temas sociales, considerando la complejidad
de las dinámicas sociales, los conflictos de intereses y las diferentes perspectivas?
¿Cómo podemos distinguir entre información veraz y sesgada en el ámbito de lo social? ¿Qué criterios podemos
utilizar para evaluar la confiabilidad de las fuentes de información sobre temas sociales?
¿Qué papel juega el periodismo social en la defensa de la verdad y la objetividad en la información sobre la
sociedad? ¿Cómo podemos promover un periodismo social más responsable y comprometido con la veracidad
de los datos?

3. La Responsabilidad Individual y Colectiva en el Consumo de Información Social:


¿Qué responsabilidades éticas tenemos como individuos y como sociedad en cuanto al consumo de información
social? ¿Cómo podemos evitar la difusión de información falsa o engañosa que perjudique el tejido social?
¿De qué manera podemos ser consumidores de información social más conscientes y críticos, tomando en
cuenta nuestros propios sesgos y las agendas detrás de las noticias y mensajes sociales?
¿Cómo podemos utilizar la información social para promover el diálogo intercultural, la comprensión mutua y
la construcción de una sociedad más justa y equitativa?

4. La Lucha contra la Desinformación y la Polarización Social:


¿Cómo podemos combatir la desinformación y la polarización social en la era digital, donde la información se
propaga y se consume de manera rápida y fragmentada?
¿Qué papel juegan la educación mediática y el pensamiento crítico en el desarrollo de ciudadanos informados y
responsables en el ámbito social?
¿De qué manera podemos promover el uso responsable de las redes sociales y otras plataformas digitales para
fomentar la comunicación constructiva, el debate cívico y la cohesión social?

5. El Futuro de la Información y la Sociedad en la Era Digital:


¿Cómo ha impactado la revolución digital en la forma en que nos comunicamos, nos informamos y
participamos en la vida social? ¿Qué nuevas oportunidades y desafíos presenta para la construcción de una
sociedad informada y democrática?
¿Cómo podemos aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación para promover la
transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la toma de decisiones?
¿Qué desafíos éticos plantea el uso de la inteligencia artificial, los macrodatos y otras tecnologías en el ámbito
de la información social y la construcción de la ciudadanía?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy