Apuntes Castellano Bloque Jurídico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

LENGUAJE JURÍDICO

DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

· Conjunto de principios, preceptos y reglas a que están sometidas las relaciones


humanas en toda la sociedad civil, y a cuya observancia pueden ser obligados los
individuos por la fuerza.

· CONCEPTOS BÁSICOS:

- Norma à Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,
actividades, etc./Precepto jurídico. / Precepto establecido por el derecho (ley, reglamento,
resolución).

- Ley à Precepto dictado por la suprema autoridad, en que se manda o prohíbe


algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados. / En el régimen
constitucional, disposición votada por las Cortes y sancionada por el jefe del Estado. /
Disposición emanada del poder legislativo (aprueba las leyes)

- Reglamento à Colección ordenada de reglas o preceptos, que por autoridad


competente se da para la ejecución de una ley o para el régimen de una corporación, una
dependencia o un servicio. / Disposición emanada del poder ejecutivo (hace cumplir las
leyes).

· SEPARACIÓN DE PODERES:

- Poder legislativo à función de debatir en asamblea la aprobación de leyes.


Además, cumplen la función de control al Gobierno y a la administración pública.

Proyecto de ley à presentados por el Gobierno, tiene preferencia frente a


las proposiciones de ley. Debe ser presentado en la mesa del Congreso, junto con una
exposición que justifique la ley y los informes correspondientes.

Proposición de ley à presentadas por el Congreso de los Diputados, por el


Senado, por las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas o por una sección
del electorado.

- Poder ejecutivo à El Gobierno es el órgano titular del poder ejecutivo. Sus


funciones son la ejecución, aplicación y desarrollo de las leyes a través de reglamentos,
resoluciones, disposiciones…

- Poder judicial à Es el poder encargado de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, en


todo tipo de procesos.

Los Tribunales Superiores de Justicia à Culminan la organización judicial


en el ámbito territorial de cada Comunidad Autónoma.
El Tribunal Supremo à Con sede en Madrid y jurisdicción en toda España,
es el órgano judicial superior de todos los órdenes.

La Audiencia Nacional à Con sede en Madrid, ejerce su jurisdicción en toda


España y extiende su conocimiento a asuntos de excepcional relevancia, sobre todo en el
ámbito penal.

El Tribunal Constitucional.

Jurisdicción Comunitaria à TJCCEE y TEDDHH

Corte Internacional de Justicia (La Haya)

Tribunal Penal Internacional à Ámbito extra-comunitario.

RAMAS DEL DERECHO

· DERECHO PÚBLICO:

- Derecho administrativo à Regula la organización y el funcionamiento de los


poderes y órganos del Estado (las diferentes Administraciones Públicas) y sus relaciones
con los particulares. Su origen está en Francia con la separación entre jurisdicción y
administración quedando esta sometida al principio de soberanía de la ley. Hay un
Derecho Procesal Administrativo (la ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-
Administrativa) y existen unos tribunales y salas del Contencioso-Administrativo. (Ej.
recurrir una multa de tráfico)

- Derecho constitucional à Comprende el conjunto de normas e instituciones


jurídicas fundamentales relativas a la organización y al ejercicio del poder político y a los
derechos y libertades básicas de los ciudadanos. Son las normas jurídicas que regulan la
organización fundamental del Estado.

- Derecho laboral (del trabajo) à Es el conjunto de principios y normas que


regulan las relaciones que se crean con ocasión del trabajo dependiente y por cuenta
ajena. Impone unas condiciones mínimas que se tienen que respetar en los contratos, por
lo que no está regido estrictamente por la autonomía de la voluntad de los contratantes,
como sucede en el Derecho civil. Existe un gran número de leyes y normas, aunque la
principal es el Estatuto de los Trabajadores. (Ej. despido de un trabajador por absentismo,
contrato de élite a un jugador de fútbol)

- Derecho procesal à Conjunto de procedimientos a través de los que se juzga y


se hace ejecutar lo juzgado siendo una actuación que corresponde exclusivamente a los
tribunales de justicia. Cada órgano tiene una función o competencias.

- Derecho penal à regula la actividad punitiva del Estado. El derecho clásico se


construyó a partir de dos ejes: el delito y la pena. (Ej. tráfico de drogas)
- Derecho financiero à Organiza los recursos que constituyen la Hacienda del
Estado y de las demás entidades de carácter público que regulan los procedimientos para
obtener ingresos, así como ordenar los gasto y pagos de tales sujetos (derecho adm.). (Ej.
declaración del IRPF)

· DERECHO PRIVADO:

- Derecho civil à es fundamental para garantizar la libertad civil de la persona y


los derechos que garantizan su vida privada. Es el Derecho que afecta más directamente a
su existencia cotidiana. Tradicionalmente era contemplado como el sector del
ordenamiento jurídico que tenía como ejes centrales la persona y sus diferentes estados,
su patrimonio y el tráfico de bienes. Con el proceso codificador que se produce en Europa
a lo largo del siglo XIX, alcanzó un gran desarrollo. Conforme evolucionó la sociedad
aparecieron distintas especialidades o derechos con características propias. Entre la gran
cantidad de los aspectos que regula está la familia, el derecho sobre los objetos o
derechos reales, los contratos, los testamentos, etc. (Ej. relevo del presidente de una
comunidad de propietarios, impago del alquiler por parte del inquilino)

- Derecho mercantil à Regula un sector determinado de las relaciones jurídicas


que es el que afecta a las que tienen un carácter comercial, la circulación de bienes entre
productores. (Ej. constituir una sociedad anónima, aplicación de un Reglamento
comunitario sobre mercancías)

RAMA OBJETO SUJETO


Civil Propiedad Personas
Laboral Trabajadores Seguridad social
Mercantil Concurso de acreedores Demandado
Administrativo Ámbito público Estado
Financiero IVA Hacienda
Procesal Tutela judicial Sociedad

GÉNEROS JURÍDICOS BÁSICOS

· CONSTITUCIÓN: ley fundamental de la organización de un estado.

· LEY ORGÁNICA: ley relativa al desarrollo de los derechos fundamentales y de las


libertades públicas, a los estatutos de autonomía y al régimen electoral general. Su
aprobación, modificación o derogación exige mayoría absoluta del Congreso de los
Diputados, en una votación final sobre todo el proyecto.

· LEY ORDINARIA: ley que se aprueba por la mayoría de los parlamentarios presentes en
las Cámaras, cuando están reunidas reglamentariamente.

· DECRETO: disposición normativa con fuerza de ley.


· DECRETO-LEY: disposición legislativa provisional con fuerza de ley dictada por el
Gobierno en casos de extraordinaria y urgente necesidad, con límites establecidos por la
Constitución.

· DECRETO-LEGISLATIVO: disposición legislativa provisional con fuerza de ley dictada


por el Gobierno en casos de extraordinaria y urgente necesidad, con límites establecidos
por la Constitución.

· ORDEN MINISTERIAL: la orden general es toda prescripción imperativa, verbal o


escrita, de ejecutar u omitir una determinada acción. Una orden ministerial es una
norma dada por un ministro.

· REGLAMENTO: conjunto de normas que regulan el funcionamiento de un organismo o


corporación, la aplicación de una ley, o una actividad cualquiera.

· RESOLUCIÓN: cosa decidida o resuelta por alguien, especialmente cuando procede de


una autoridad. Resolución judicial es la que procede de los órganos judiciales:
providencias, autos, o sentencias. Si tiene carácter gubernamental, se denomina
acuerdo.

· PROVIDENCIA: resolución de carácter judicial dictada por juzgados y tribunales,


cuando es de mera tramitación. Se limita a la determinación del juez o tribunal, sin más
fundamento ni adiciones que la fecha en la que se acuerda y el juez o sala que la dicta.

· AUTO: forma de resolución judicial que decide cuestiones secundarias, previas o


incidentales, para las que no se requiere sentencia.

· SENTENCIA: resolución final de una causa o proceso por parte del juez competente, a
quien corresponde dictarla absolviendo o condenando. El escrito en que se expresa
consta de un encabezamiento con los datos de la ciudad en que se da y de los
intervinientes, el texto sobre los hechos, los fundamentos jurídicos y el fallo. Puede ser
de distintos tipos, según las distintas características y componentes de los procesos.

· ACUERDO: resolución tomada por varias personas sobre un asunto en los tribunales,
comunidades o juntas. En el mundo jurídico, el acuerdo es siempre un acto compuesto,
es decir, una decisión de un órgano pluripersonal.

· CONTRATO:

- Definición à Acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir


entre ellos una relación jurídica. En la contratación rige el principio de la autonomía de la
voluntad (los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones
convenientes, siempre que no sea contrarias a la ley, a la moral ni al orden público). Se
trata, pues, de un acuerdo de voluntades entre dos o más personas que se obligan a dar,
hacer o no hacer alguna cosa; el contrato es el documento que recoge este acuerdo.
- Elementos esenciales del contrato

Consentimiento à Acuerdo de voluntades de las partes, que ha de recaer


sobre el objeto y sobre la causa. La oferta.

Objeto à aquello sobre lo que recae el contrato. Objeto determinado,


posible y no contrario a la ley y las buenas costumbres.

Causa à objetivo del contrato o fin práctico que se pretende con el mismo.

- Tipos de contrato (diversos criterios de clasificación)

El Código Civil distingue los documentos públicos y los privados. Los


públicos han de ser autorizado por un notario o funcionario público, de acuerdo con las
formalidades que exige la ley. En los privados sólo hace falta que intervengan las partes
contratantes.

Contenido

Extinción

- Macroestructura

La comparecencia à Se nombra a todos los participantes, sus datos


personales y la calidad jurídica en la que intervienen (en nombre propio, en
representación de otro).

Las cláusulas à son disposiciones en las que se precisan las obligaciones,


las modalidades de ejecución del contrato, la fecha de entrega, la forma de pago, etc.
Una de las primeras cláusulas es la descripción del objeto del contrato, es decir, la
entidad material o inmaterial sobre la que se proyecta el negocio jurídico. A las demás
cláusulas que incluyen las condiciones del contrato se las llama estipulaciones. Las
condiciones abarcan todo aquello que se puede o no se puede hacer.

La fecha y las firmas.

· NOTIFICACIÓN:

- Definición à Acto mediante el cual se pone en conocimiento de los


administrados el contenido de un acto administrativo (resolución, comunicar un pago,
una contratación, un cambio de firma, etc.), con el fin de garantizar sus derechos de
defensa y de contradicción. Permite que la persona a quien concierne el contenido de
una determinación la conozca y pueda utilizar los medios jurídicos a su alcance para la
defensa de sus intereses, en caso de que le resulte desfavorable, o, en un sentido más
general, para que tenga certeza sobre su posición jurídica. Se puede consentir o
impugnar.
- Notificación judicial à Cuando el órgano judicial da conocimiento a una persona
de una resolución judicial. Si en el procedimiento hay un procurador, la notificación va
destinada al procurador. Si no hay procurador, la notificación se hace personalmente, sin
intermediarios.

- Macroestructura

Encabezamiento à Normas de la identidad corporativa del organismo,


situación del logotipo, márgenes, tipo de papel, etc.

Identificación del destinatario à Nombre y apellidos, dirección, código


postal y ciudad en el margen superior izquierdo.

Fórmula de notificación à Le comunico, le notifico que… y. a continuación,


la referencia al expediente o recurso sobre el que se resuelve, la fecha y el órgano que
dicta la resolución.

- Microestructura

Terminología y fraseología à Le notifico, le notificamos que… / Contra esta


resolución puede interponer recurso… / …dentro del plazo de un mes desde la fecha de
la notificación… / …también puede interponer cualquier otro recurso que considere
procedente… / …recurso de…ante…

· CITACIÓN JUDICIAL:

- Definición à Cuando un órgano judicial se pone en contacto con una persona


indicando un día, una hora y un lugar concreto para realizar una actividad judicial.

- Macroestructura

Encabezamiento à Normas de la identidad corporativa del organismo,


situación del logotipo, márgenes, tipo de papel, etc.

Identificación del destinatario à Nombre y apellidos, dirección, código


postal y ciudad, en el margen superior izquierdo, debajo del encabezamiento.

Cuerpo de la citación à Se ha de hacer consta el asunto objeto de la


citación; el día, hora y lugar o el plazo, horario y lugar. En algunos casos, constará (en
párrafos diferentes) la referencia a las disposiciones legales que se aplican, la
documentación que hay que aportar y las consecuencias para la persona citada si no
comparece.

- Microestructura

Terminología y fraseología à Presentarse, personarse / Le citamos para


comparecer…/ en caso de incomparecencia sin justa causa…/ de no personarse en la
causa…
· DENUNCIA, DEMANDA Y QUERELLA:

- Definición à Formas de iniciar en procedimiento legal.

- Demanda à Se entabla en vía civil, es decir, para abrir un proceso civil (se
interpone una demanda a alguien, por ejemplo, por temas laborales o por un
arrendamiento o venta, ante una deuda…; todo lo relacionado con los códigos civil y
mercantil, y también aspectos de trabajo).

- Denuncia à Forma de abrir un proceso penal (delitos y faltas tipificados en el


código penal). Se puede decir que hay una supuesta actividad delictiva). Abre
procedimiento en la mayoría de los casos. Se puede poner tanto en la policía o en el
juzgado de guardia y es gratuita. El denunciante no interviene como parte.

- Querella à Forma de abrir un proceso penal (delitos y faltas tipificados en el


código penal). Se puede decir que hay una supuesta actividad delictiva). Abre
procedimiento en determinados delitos (como de injurias o calumnias). Para formularla
son necesarios mayores requisitos y formalidades que en la denuncia (siempre se ha de
hacer por escrito, mientras que la denuncia puede ser oral). Solo se puede poner en el
juzgado de guardia y mediante asistencia jurídica (costosa). El querellante forma parte de
la acusación particular.

· RESOLUCIONES: PROVIDENCIA, AUTO, SENTENCIA, (FALLO) Y ACUERDO:

- Definición à Documentos que forman una familia de géneros, es decir, que


presentan relaciones entre ellos. Todos ellos tienen que ver con la toma de decisiones
por parte de los jueces y tribunales.

- Resolución administrativa

- Resolución judicial

Providencias à Se denominan providencias cuando tengan por objeto la


ordenación material del proceso. Es la más sencilla, en su contenido no se pronuncia
nunca nada respecto al fondo o a la razón de fondo del procedimiento. Sirve para dar
curso a la tramitación del juicio. Las providencias no hace falta que estén motivadas (no
hace falta argumentación ni justificación). Afecta a cuestiones de mero trámite.

Auto/Interlocutoria à Se denominan autos cuando decidan recursos


contra providencias, cuestiones incidentales, presupuestos procesales, nulidad del
procedimiento o cuando, a tenor de las Leyes de Enjuiciamiento, deban revestir esta
forma. Es más importante que la providencia. La Ley Orgánica del Poder Judicial es la que
determina en qué casos se ha de dictar un Auto. El auto resuelve cuestiones de fondo que
se plantean antes de la sentencia. El auto casi siempre se inicia con la palabra «vistos»,
que significa que se estudió y analizó el expediente.
Sentencias à Se denominan sentencias cuando deciden definitivamente el
pleito o causa en cualquier instancia o recurso, o cuando, según las Leyes procesales,
deban revestir esta forma. Podrán dictarse de viva voz cuando lo autorice la Ley. Las
sentencias firmes son aquellas contra las que no cabe recurso alguno, salvo el de revisión
u otros extraordinarios que establezca la Ley. Ejecutoria es el documento público y
solemne en que se consigna una sentencia firme. Las ejecutorias se encabezarán en
nombre del Rey. La sentencia es la resolución judicial más importante, porque es la que
pone fin al procedimiento judicial. Es un acto procesal del tribunal que pone
definitivamente fin a un proceso civil o penal, resolviendo respectivamente los derechos
de cada parte procesal y la condena o absolución del procesado.
Tipos de sentencias: sentencia firme, sentencia definitiva, sentencias procesales,
sentencias de fondo o materiales (absolutorias o condenatoria)

- Estructura de las providencias, autos y sentencias

La fórmula de las providencias se limitará a la determinación de lo mandado


y del juez o tribunal que las disponga sin más fundamento ni adiciones que: la fecha en
que se acuerden y la firma o rúbrica del juez o presidente y la firma del secretario.

Los autos serán siempre fundados y contendrán en párrafos separados y


numerados: los hechos, los razonamientos jurídicos y la parte dispositiva (firmados por
el juez, magistrado/os que los dicten).

Las sentencias se formularán expresando, tras un encabezamiento, en


párrafos separados y numerado: los antecedentes de hecho (hechos probados en su
caso), los fundamentos del derecho y el fallo (firmadas por el juez, magistrado/os que las
dicten).

- Estructura de la sentencia

Encabezamiento à Identificar el juez o el juzgado, identificar las partes,


indicar qué clase de juicio es (ordinario, de faltas, de delitos, etc.), el número del juicio
(número que le corresponde como expediente judicial), fecha y lugar en el que se dicta.

Antecedentes de hecho à Resumen del juicio en párrafos numerados y


separados (las peticiones de les partes, las pruebas que han pedido cada parte, los
hechos probados).

Fundamentos de Derecho o jurídicos à Resumen del juicio en párrafos


numerados y separados (normas jurídicas que utiliza el juez a efectos de dictar la
sentencia).

Fallo à El juez toma la solución respecte al proceso (fecha, órgano


unipersonal: redacta y firma el juez de ese juzgado y órgano colegiado: firman todos los
magistrados presentes en la vista de ese juicio).
ANÁLISIS TEXTUAL

· INTRODUCCIÓN

- Introducción à Identificación del género del documento («el documento que


vamos a analizar es…»), no hace falta explicar en qué consiste.

- Breve descripción de la situación comunicativa à Emisor, receptor y la función


o finalidad del texto (pe. para establecer las condiciones de un divorcio, para establecer
que una persona es culpable y dejar constancia de su pena…).

- Macroestructura à breve descripción de la estructura (encabezamientos,


párrafos numerados, cláusulas, etc.).

- Breve resumen del contenido (2-4 frases)

· NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

- Mecanismo de prefijación

·Prefijos latinos tradicionales: abintestato (“sin testamento”).


·Prefijos latinos cultos: extracontractual (“fuera del contrato”).
·Prefijos latinos cultos cuantificadores: multipropiedad (“muchos
propietarios”).
· Prefijos griegos: antirreglamentario (“contra ley”).

- La sufijación

· Sufijos cualitativos de origen latino: -able, -ible (irrevocable, inviolable); -


al (legal, penal, foral); -atario (fedatario, arrendatario).
· Sufijos cualitativos de origen griego: -ismo, -ista (objetivismo, alimentista);
-ivo (delictivo, punitivo); -oso (contencioso, moroso).

- Creación por prefijación y sufijación

· Prefijo + raíz + sufijo: desestimar --- des-estim-ar. des- (valor privativo o


negativo) + estim + -ar (1a conjugación)

- La composición

· Perfecta: compraventa
· Sintagmática: mayoría de edad
· Imperfecta: libro-registro
· Con pseudoprefijos: multipropiedad
- Creación de terminología por préstamos de otras lenguas

· Anglicismos (vocablo, giro, locución o modo de hablar de la lengua inglesa)


en D. Mercantil, D. Político y D. Internacional: leasing, stock, trade-mark, etc.
·Galicismos (francés): bufete, carné, burocracia, etc.
·Germanismos (alemán): marca, káiser, etc.
·Galleguismos (gallego): muino de herdeiros (‘molino de herederos’) –
institución.
· Tradicional gallega. Molinos de propiedad común indivisible dedicados a
moler granos en que se fijan los aprovechamientos por grupos de horas, de los cuales
apenas subsiste alguno en el momento actual.
·Catalanismos (catalán): masovería, hereu, bandolero, etc.
· Arabismos (árabe): albacea (Persona encargada por el testador o por el
juez de cumplir la última voluntad de un difunto y custodiar sus bienes hasta repartirlos
entre los herederos:), alcalde, albarán, etc.
·Italianismos (italiano): novela
·Gitanismos (calé): bulo, chirona
·Vasquismos (euskera): ganzúa (‘garfio para correr el pestillo de una
cerradura’). Robo con ganzúa o llave falsa. Instrumento utilizado en el robo con violencia.

- Creación de terminología jurídica por acronimia à Formación de términos


mediante la unión de las letras o las sílabas iniciales de un organismo o una institución
(ONU, PER, etc.)

- Uso de locuciones y aforismos latinos

· Combinaciones estables de dos o más palabras latinas, que se proponen


como reglas en el mundo jurídico (modus opernadi, mortis causa, ab initio…).
· Sentencias breves y doctrinales, en latín, que se proponen como reglas en
el mundo jurídico (emptio consensu peragitur).

- Cultismos griegos y latinos à Palabras tomadas directamente de una lengua


clásica cuyo significado es muy semejante al de su raíz (hipoteca, protocolo, usufructo…).

- Abreviaturas y siglas

- Lenguaje general-lenguaje de especialidad

· Especialización o terminologización à Del lenguaje general al lenguaje


especializado. Se origina cuando una palabra de la lengua general se integra con un
significado diferente en una lengua especial o tecnolecto (pe. derecha e izquierda).
· Generalización o no marcación de un término jurídico à Del lenguaje
especializado al lenguaje general. Interferencias que representa la no marcación de
muchos términos jurídicos en la RAE (términos jurídicos no indicados, ni la rama jurídica a
la que pertenecen). Uso continuado de un término jurídico hasta su generalización, con un
significado perfectamente conocido e incluso, en ocasiones, figurado (hipoteca, testigo).
· NIVEL MORFOSINTÁCTICO

- Artículo à Uso del nombre o apellido, precedido del artículo, para referirse a las
personas que han sido ya nombradas y figuran en el proceso judicial.

- Nombre-sustantivo

· Nominalización de formas verbales (enajenar-enajenación).


· Parejas de sustantivos (tenía voz y voto).
· Acumulación de sustantivos (tenía voz, voto y opinión)
· Perífrasis nominales (tomó parte en una oposición).

- Adjetivo

· Uso de adjetivo antepuesto y pospuesto a un sustantivo (estrechos


vínculos históricos).
· Construcción con dos adjetivos o más detrás de un sustantivo (Junta
General Extraordinaria).

- Adverbio

· Uso de adverbios de modo terminados en -mente (pe. directamente…).


· Uso del adverbio de adición «otrosí» (además).

- Verbo

· Construcción con parejas de verbos: debemos condenar y


condenamos...
· Acumulación de verbos: lo pronuncio, mando y firmo.
· Uso del futuro imperfecto de subjuntivo: el que matare o matase a otro,
́
será condenado...
· Uso del futuro perfecto de subjuntivo: si no hubiere fijado tiempo...
· Abundancia de las formas no personales del verbo: condenar, rectificar,
recurrente, demandado, etc.
· Uso de perífrasis verbales: en virtud de...ha de responder de los daños
causados.
· Uso del futuro imperfecto de indicativo con valor conativo (acción futura
en el momento de su inicio o de la intención de llevarla a cabo): el falso testimonio en
́ castigado con...
causa civil será
· Uso del presente de imperativo y el presente de subjuntivo con valor de
mandato: ...que se cumpla...
· Uso abundante de los verbos de habla: decir, declarar, afirmar, anunciar,
etc.
- Pronombre

· Uso de la forma de refuerzo «mismo» (en ese mismo día el demandado…).


· Enfatización del demostrativo (…por esta nuestra resolución de fecha…).
· Uso abundante del pronombre relativo (así por esta resolución, de la que
se llevará testimonio a…).

- Conjunción à Repetición de conjunciones copulativas y disyuntivas (…contra el


mismo y otro, por otro delito de estafa y apropiación indebida, declaramos…).

- Preposición

· Uso del fósil lingüístico «so» (so pena de lo establecido en el artículo…).


· Empleo de preposiciones agrupadas (par ante la Audiencia Provincial de
Cádiz…).
· Uso de locuciones prepositivas (dos o más palabras que forman una
unidad indivisible) (en virtud de lo expuesto…).

- Las construcciones especiales del lenguaje jurídico

· Situación del posesivo entre el demostrativo y el sustantivo (por esta


nuestra…)
· Participio pasado + «que» + verbo (transcurridos que sean…).
· Uso incorrecto del galicismo sintáctico sustantivo + a + infinitivo (orden a
seguir).
· Uso de oraciones impersonales y pasivas (se interesó recibimiento a
prueba…).
· Construcción incorrecta del adjetivo relativo «cuyo» (que, estimando el
presente recurso, en cuya resolución se excluía…).

· NIVEL ESTILÍSTICO

- Tropos y figuras estilísticas, títulos y tratamientos, valor negativo de la


terminología y sentido enfático de las frases expletivas

· Títulos à Renombre o distintivo con el que se designan cargos,


organismos, instituciones, etc. (pe. Tribunal Superior de Justicia de Andalucía).
· Tratamientos à Alteza (A.), Excelentísimo (Excmo.), Ilustrísimo (Ilmo.) etc.
· Abundante uso de negaciones (carácter imperativo), bien con adverbios de
negación o bien con términos marcados negativamente (no ser conforme a…).

- Sentido enfático mediante el uso de fórmulas de refuerzo de la solemnidad

· Frases expletivas à En concreto, en su caso, en su virtud, si procediere,


etc.
- Figuras estilísticas características del lenguaje jurídico

· Reiteración, sinonimia, derivación


· Elipsis
· Anacoluto (abandono de la construcción sintáctica exigida por un
período antes de llegar a su final por la intromisión de otra).
· Hipérbaton (modificación del orden usual de la frase)
· Personificación (atribución de cualidades, vida o acciones propias del ser
racional al irracional, o a las cosas inanimadas o abstractas).
· Interrogación retórica
· Sujeción (planteamiento de preguntas por parte del escritor u orador que
él mismo responde).
· Topografía (descripción de un lugar)
· Prosopografía (descripción física de una persona)
· Etopeya (descripción del carácter, acciones y costumbres de una
persona).
· Retrato (descripción de las cualidades físicas y morales de una persona;
el retrato es la unión de prosopografía y etopeya).

· CONCLUSIÓN

- Como hemos visto este texto presenta muchos rasgos del lenguaje jurídico,
sobre todo…

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy