Apuntes Derecho
Apuntes Derecho
Apuntes Derecho
1. El Derecho
Derecho: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones sociales establecidas por
órganos competentes e impuestas coactivamente a los ciudadanos.
- Estas reglas sociales se establecen por el Poder Legislativo: se ocupa de hacer las
leyes, corregir y derogar las ya existentes. Es un órgano de carácter asambleario
qué es elige con la soberanía nacional. (Art 66.2 CE)
→ El Poder Ejecutivo es una autoridad que vela por el cumplimiento de estas normas.
(Art 97 CE).
→ El Poder Judicial impone sanciones a aquellos que no cumplan las normas
voluntariamente. Es un poder neutro, imparcial. (Art 117 CE).
2. La norma jurídica.
Obligatoriedad: Deben ser tenidas en cuenta por los ciudadanos y por los poderes
públicos.
Carácter coactivo: Si no se cumplen voluntariamente se pueden imponer por la fuerza a
través de los instrumentos previstos para ello, como multas o privación de libertad…
Constitución: norma jurídica suprema del ordenamiento jurídico que prevalece sobre todas
las demás, que determina cuáles son los órganos competentes para crear normas jurídicas,
el proceso de elaboración y el valor de las mismas.
- Es una norma jurídica por lo que es directamente aplicable y sus preceptos pueden
alegarse ante los tribunales.
- Todas las normas deben ajustarse a ella, la ley que no lo haga es inconstitucional
según el Tribunal Constitucional.
Ley: según el Código Civil al hablar de ley como fuente de Derecho, emplea el significado
de norma jurídica escrita, a general y abstracta emanada de los distintos poderes del
Estado. Esto sería:
- Disposiciones legislativas (Poder Legislativo) : Cortes Generales y Asambleas
Legislativas de las Comunidades Autónomas.
- Provenientes del Poder Ejecutivo: gobierno y distintos órganos de administración
como ministros o comisiones delegadas del gobierno. Estas tienen potestad
reglamentaria.
Definición estricta: la ley son disposiciones normativas dictadas por los órganos
legislativos, constituidos por los representantes del pueblo del que emana la soberanía
nacional.
- Cortes Generales y asambleas legislativas de Comunidades Autónomas.
Legislación estatal:
- Cortes Generales: dictan leyes orgánicas y leyes ordinarias que se distinguen por el
grado de participación parlamentaria que se exige para su aprobación, modificación
o derogación y las materias sobre las que recaen.
→ Las leyes orgánicas requieren ser aprobadas, modificadas o derogadas por la
mayoría absoluta de los miembros del Congreso.
- Desarrolló o ejecución de los derechos fundamentales y las libertades
públicas, aprobación y modificación de los Estatutos de Autonomía, la Ley
Electoral General, y las demás previstas en la Constitución: Organización de
los distintos poderes del Estado y de sus órganos, la convocatoria de
referéndum o la aprobación de tratados internacionales. (Art. 81.2 CE).
→ Las leyes ordinarias requieren mayoría simple de votos.
Elaboración ley:
1º Las leyes se elaboran y aprueban en las Cortes Generales, aunque la iniciativa para
elaborar la ley puede provenir del Gobierno (proyecto de ley), de los grupos parlamentarios
(proposición de ley) y de los ciudadanos (iniciativa popular).
2º Se abre un proceso dirigido a dar publicidad a la norma para que sea conocida por los
ciudadanos antes de entrar en vigor. Este proceso tiene dos pasos: la promulgación y la
publicación.
Promulgación: no significa que el rey apruebe la ley, ya que está aprobada, es un simple
acto en el que el rey, certifica que existe una ley válida y eficaz.
3º La publicación se realiza en un diario oficial, en el caso de que sea una norma estatal en
el Boletín Oficial del Estado o si es autonómica, en el Boletín Oficial de la Comunidad
Autónoma.
4º Las normas entran en vigor en la fecha que se determina en la Disposición Final. Si no se
indica fecha, según el artículo 2 del Código Civil son 20 días desde su publicación.
→ Cuando las normas no entran en vigor el mismo día de su publicación, se habla de
vacatio legis.
Las leyes tienen vocación de permanencia, a no ser que sea una ley temporal, se proyectan
hacia el futuro hasta que exista otra ley que las derogue.
Derogar: dejar sin efecto, sin vigor, una ley preexistente por publicarse una nueva que
regula la misma materia.
- Derogaciones expresas: se indica cada ley que se deroga.
- Derogaciones tácitas: se generalizan las leyes derogadas.
Normas de transición o derecho transitorio: Su finalidad es indicar si los actos y la
situación realizadas al amparo de una ley antigua deben continuar siendo reguladas por la
ley antigua o deben ser reguladas por la nueva ley.
- Ley retroactiva: se aplica a los actos y a las situaciones nacidas bajo la vigencia de
la ley antigua. Usa cuando la nueva ley resulte beneficiosa para los destinatarios.
- Ley irretroactiva: debe ser aplicada a los actos que se realicen o a las situaciones
que se creen después de su entrada en vigor. Se usa cuando la nueva norma
restringe los derechos tal y como los formulaba la anterior.
→ Art. 2.3 del Código Civil: “Las leyes no tendrán efecto retroactivo, si no dispusieren lo
contrario”.
→ Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de
Derechos Fundamentales (artículo 9.3 de la Constitución Española).
El Poder Ejecutivo cuenta con la posibilidad de dictar disposiciones generales con rango de
ley. Se produce porque la tramitación parlamentaria de las leyes es lenta y compleja.
- Por delegación de las Cortes Generales: decretos legislativos.
- En caso de extraordinaria y urgente necesidad: decretos leyes (Disposiciones
legislativas provisionales)
El Poder Ejecutivo también dicta disposiciones normativas de rango inferior a la ley en virtud
de su potestad reglamentaria. Son normas jurídicas dictadas por escrito, para la ejecución,
desarrollo o complemento de leyes preexistentes: Gobierno (real decreto), ministro (orden
ministerial).
La jerarquía de las disposiciones legales se articula en los principios de:
- Jerarquía: La ley superior prevalece sobre la anterior.
- Temporalidad: La ley posterior deroga la anterior.
- Especialidad: La ley especial prevalece sobre la general.
Puede ser que nos encontremos en un caso que no sea aplicable por ninguna norma
escrita, por tanto hay que buscar la segunda fuente que menciona el artículo 1 del Código
Civil: la costumbre: Trata de reglas que la sociedad se da así misma.
- Es una conducta generalmente observada en un lugar, comarca o territorio durante
un largo periodo de tiempo en cumplimiento de una hipotética regla de derecho que
se considera vigente y que acaba convirtiéndose en obligatoria. (Art. 1.3 CC)
En el caso de no existir la costumbre, nos encontramos los principios generales del Derecho
los cuales son criterios genéricos en los que se inspira la formulación de nuestras normas
jurídicas. Su función es cerrar el sistema de fuentes, pues obliga a los jueces a resolver los
asuntos que se les plantea sin que puedan alegar que no existe una norma jurídica
aplicable al caso.
2.3 El ordenamiento jurídico de las comunidades autónomas
Artículo 2 de la Constitución Española: Indica la unidad de la nación española y al mismo
tiempo garantiza “el derecho a la autonomía de los nacionalidades y regiones que la
integran”.
Por ello hay competencias exclusivas del Estado (solo puede legislar el Estado (art. 149
CE)), competencias exclusivas de las comunidades autónomas (dictan leyes por medio
de su Asamblea Legislativa de acuerdo con sus estatutos (art. 148 CE)) y competencias
compartidas (Estado dicta una ley y las Comunidades Autónomas las desarrollan).
Cada comunidad autónoma tiene su propio estatuto que es una ley orgánica que, después
de la Constitución, es la norma principal de la Comunidad Autónoma.
En ella se recogen sus competencias, su organización y su modo y medios específicos de
creación del Derecho.
Los conflictos de competencias son resueltos por el Tribunal Constitucional.
El ordenamiento jurídico de las CCAA se integra en el ordenamiento jurídico español por el
principio de competencia.
2.4 El ordenamiento jurídico europeo y el Derecho español
La Unión Europea creó un ordenamiento jurídico resultante de la limitación de los Derechos
soberanos de los Estados miembros.
Es un derecho supraestatal: tiene instituciones propias (La Comisión, el Consejo, el
Parlamento y el Tribunal de Justicia) y un sistema propio de creación de Derecho.
3. Derecho y economía
Nació así un nuevo sector normativo, el ius mercatorum, el cual es un derecho especial,
privilegiado, conocido como Derecho mercantil o Derecho de la Empresa.
Derecho mercantil: Derecho privado que regula las relaciones de las personas que
realizan transacciones económicas como profesión.
En ella se atribuye la propiedad de los bienes a los particulares. Para ello se reconoce el
derecho a la propiedad privada y a la herencia (Art. 33 CE).
Sin embargo para la existencia de estos bienes a veces los derechos de los particulares
deben de enfrentarse a exigencias de carácter general lo que puede llevar a una pérdida
plena y definitiva de su derecho de propiedad.
Expropiación forzosa: ser privado de tus propios bienes y derechos por una causa
justificada para que se usen de forma pública y con interés social, con una correspondiente
indemnización a través de un justiprecio y de conformidad con lo dispuesto en las leyes.
4.2 Libertad de prensa, economía de mercado y planificación
Según el artículo 38 se reconoce la libertad de empresa en el que se indica la necesaria
intervención y planificación de la actividad económica por los poderes públicos derivada de
las exigencias de la economía general.
En España la iniciativa económica está en manos tanto del sector público como del sector
privado.
El objeto del derecho subjetivo pueden ser las cosas materiales, las inmateriales y los
derechos personales o de crédito.
- El contenido del Derecho subjetivo:
a) Conjunto de facultades de actuación.
b) Conjunto de deberes.
- Generales (influyen en toda la colectividad).
- Especiales (Influyen en sujetos determinados).
c) Mecanismos de protección jurídica → acciones que pretenden la intervención
de los Poderes del Estado en defensa del derecho tutelado.
El tratamiento de la discapacidad
En nuestro Código Civil el tratamiento de la discapacidad fue modificado por la Ley 8/2021
para la adecuación de nuestro ordenamiento jurídico al Convenio de Nueva York de 2006.
→ El artículo 12 del Convenio de Nueva York reconoce que las personas con discapacidad
tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos
de su vida.
En el régimen establecido por la Ley 8/2021, se considera que la persona con discapacidad
necesita apoyo para poder ejercer su capacidad jurídica en igualdad de condiciones que los
demás, por lo que desaparecen los procesos de incapacitación, como la figura del tutor, la
patria potestad prorrogada y la patria potestad rehabilitada.
Una resolución judicial (auto o sentencia) determinará los apoyos concretos que necesita
para su autogobierno.
- El apoyo incluye un amplio elenco de actuaciones.
TIPOS DE APOYO
- Guarda de hecho:
→ Medida informal cuando no hay medidas voluntarias ni judiciales.
→ No ha sido designada por la persona ni por autoridad judicial.
→Se le puede solicitar la rendición de cuentas.
→Se realiza sin que haya una escritura, sentencia o trámite oficial que lo establezca.
→Comprende situaciones tan comunes como el cuidado de una persona con
discapacidad por familiares o alguien que decide encargarse de manera altruista de
una persona discapacitada.
- Curador:
→ es la principal medida de apoyo de origen judicial.
→Primordialmente, de naturaleza asistencial; excepcionalmente, de carácter
representativo.
→Se aplica a quienes me precisen el apoyo de modo continuado.
- Defensor judicial:
→ el Juez nombra a una persona para el apoyo ocasional o cuando puedan surgir
conflictos de interés entre la persona de apoyo y la discapacitada.
Quien asista a la persona discapacitada deberá respetar su voluntad y preferencias (arts.
249.2 y 4 y 250.2 CC).
Fundador puede ser una persona física o jurídica, en actos inter vivos o mortis causa y debe
dotar a la fundación de bienes suficientes para el cumplimiento de los fines fundacionales y
estar determinados al constituirse la fundación.
- Los futuros beneficiarios de la fundación son indeterminados.
ÓRGANOS:
- Patronato. - Protectorado.
Representación
Consiste en que una persona actúa en el tráfico en nombre de otra.
- Representación legal: tiene su origen en la ley y se usa para la protección de
determinadas personas obligando a que sus intereses sean representados por otra.
→ patria potestad/autoridad familiar.
- Representación en la voluntad del interesado: representación voluntaria que
mediante un acto se permite la autorización para actuar en su nombre y por su
cuenta. Se admite toda clase de actos y contratos excepto los personalismos.
Nulidad del acto que ha realizado el apoderado en caso de que intervenga sin poder o
sobrepasa los límites del poder, salvo que lo ratifique el interesado de forma expresa o
táctica (arts. 1259 y 1727 del Código Civil).
REGISTRO DE LA PROPIEDAD
La inscripción como regla general es declarativa y voluntaria, salvo la hipoteca y el derecho
de superficie, los cuales sí que requieren la inscripción para que nazcan como derechos.
Tras la Ley 17/2021, El régimen jurídico de los animales, se ha incluido junto al artículo 333
CC un nuevo artículo el 333 bis que concreta que los animales “son seres vivos dotados de
sensibilidad”. Por tanto, los animales están sometidos solo parcialmente al régimen jurídico
de bienes o cosas, en la medida en que no existan normas destinadas especialmente a
regular las relaciones jurídicas en las que pueda estar implicados.
PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
La presentación del documento se hace constar en un libro ad hoc, llamado Diario
(actualmente, informatizado), con mención de fecha y hora exacta y diversos datos sucintos
de la finca, el derecho y el titular.
1. La fecha del asiento constituido por tales menciones será el asiento de presentación,
requisito necesario para la regla del prior tempore, potior iure.
- Primer asiento: inmatriculación → Tiene una descripción de la finca y
establece quién es el primer propietario.
2. Presentado el título el Registrador enjuicia si reúne o no las condiciones para pasar
al folio registral (calificación: artículo 18 de la Ley Hipotecaria).
3. Hecha la calificación del documento:
- Si ésta es favorable, el Registrador practica el asiento solicitado, de modo
que la inscripción es el acto final del procedimiento.
- Si es negativa, debe manifestar la falta al solicitante expresando, si puede
corregirse o no (si es o no subsanable).
→ Art 1137 CC: Sólo hay solidaridad “cuando la obligación expresamente lo determine y
constituyéndose con el carácter de solidaria”. (Por regla general: Mancomunidad).
El objeto de la obligación es la prestación: la actuación positiva o negativa del obligado.
- La prestación tiene que reunir tres requisitos: Debe ser posible, lícita y determinada.
Obligaciones pecuniarias: Consisten en pagar una suma de dinero, cuyo único requisito
es que sea de curso legal.
Deuda de valor: su objeto no es el dinero, sino el valor que el mismo representa.
Principio nominalista: el deudor cumple entregando el valor nominal o el importe exacto
de las monedas previsto en la obligación, aunque el poder adquisitivo de las mismas fluctúe.
Para el derecho privado el dinero es un bien mueble y productivo que genera frutos civiles:
los intereses.
- Interés: retribución por la retención de una cantidad de dinero ajeno, y consiste en
una parte alícuota de esa cantidad por unidad de tiempo.
→ Según su propósito:
- Intereses remuneratorios/retributivos: Se deben intereses y se pactan el
contrato (Deben aparecer de forma expresa).
- Intereses moratorios: El deudor se retrasa en el cumplimiento de la
obligación incurriendo en mora.
→ Según la fuente:
- Legal
- Convencional
→ Está permitido el pago o cumplimiento por un tercero, excepto en el caso de que se trate
de obligaciones personalísimas (Aquellas en las que la calidad y las circunstancias de la
persona del deudor se tienen en cuenta al contraer la obligación).
→ Pago al acreedor aparente: El pago puede llevarse a cabo en favor de una persona que
aparentemente está legitimada para cobrar, aunque en realidad no lo esté.
- Solución: El pago hecho de buena fe, a quien esté en posesión del título, libera al
deudor (Art. 1164 CC).
→ Pago al tercero: Terceras personas cercanas al acreedor pero que no están autorizadas
para cobrar.
- El deudor solo se libera así, a través del tercero, el acreedor recibe la prestación.
→ Dación en pago: se produce cuando se extingue la obligación mediante la entrega de
una cosa distinta de la inicialmente adeudada. El único requisito es que el acreedor acepte,
a título de pago, la entrega de bienes distintos a los pactados.
→ Cesión de bienes para el pago: el deudor transmite al acreedor, o acreedores, la
posesión y administración de sus bienes (o parte de ellos) para que los vendan y utilicen el
precio obtenido para el pago de sus créditos.
Diferencias: La cesión no comporta de forma automática la extinción de la obligación, como
en el caso de la dación en pago, pues el deudor no transmite la propiedad de los bienes a
los acreedores, sino que los apodera para que puedan vender sus bienes y convertirlos en
dinero.
- Si se obtiene una cantidad de dinero menor a la obligación el deudor sigue debiendo
el resto, salvo que se haya pactado lo contrario.
Efectos de la mora: El deudor debe cumplir la obligación y además debe indemnizar los
daños y perjuicios causados por el retraso. En el caso de ser un pago de una cantidad de
dinero, el deudor moroso debe abonar los llamados intereses moratorios, y a falta de
convenio, el interés legal del dinero.
Mora del acreedor: Posible si el acreedor no ayuda al deudor a liberarse cuando su
colaboración es imprescindible para el pago o se lo impide. Este excluye la del deudor y
además el deudor puede liberarse de su obligación y de su responsabilidad mediante el
ofrecimiento en pago y la posterior consignación judicial de la cosa debida.
Privilegios: créditos que facultan a su titular a cobrar con preferencia a los acreedores
ordinarios y al resto de acreedores privilegiados que sean de rango inferior.
- Privilegios generales: constituyen una cualidad del crédito atribuida por la ley que
permite al titular gozar de preferencia sobre todo el patrimonio del deudor.
→ Los créditos salariales, los créditos tributarios y los créditos de la Seguridad
Social.
- Privilegios especiales: el carácter privilegiado del crédito deriva de la existencia de
garantías reales sobre bienes muebles e inmuebles, por lo que el derecho a cobrar
de forma preferente no recae sobre todo el patrimonio sino únicamente sobre bien
dado en garantía.
→ Créditos escriturarios o quirográficos y créditos comunes u ordinarios.
Principio de libertad de forma (Art. 1278 CC): los contratos serán obligatorios sea cual
sea la forma en que se hayan celebrado. Lo importante es que varias personas se pongan
de acuerdo en realizar un contrato y no la forma en que se plasme dicho acuerdo.
- Es aconsejable extender por escrito el acuerdo, sea un documento privado o un
documento público para probar su existencia.
Principio de libertad de contenido (Art 1255 CC): las partes pueden crear el contrato
adecuado a sus intereses, estableciendo los pactos, las cláusulas y las condiciones que
tengan por conveniente siempre que no sean contrarias a la ley, a la moral o al orden
público.
Dolo negativo o dolo por omisión: Cuando consciente y deliberadamente se oculta algo a
la otra parte.
Dolo de tercero: Cuando se utiliza un tercero para el engaño.
2. Fase de perfección
“el contrato existe desde que dos personas consienten en obligarse...”
(art. 1254 CC)
El contrato se perfecciona, por tanto, desde que concurre el consentimiento de las dos
partes en una misma fórmula contractual, lo que ocurre cuando hay una coincidencia entre
la oferta de una parte y la aceptación de la otra.
Dos criterios:
- General: para cualquier contrato celebrado a distancia: Hallándose en lugares
distintos el que hizo la oferta y el que la aceptó, hay consentimiento desde que el
oferente conoce la aceptación, o desde que, habiéndola remitido el aceptante, no
puede desconocerla sin faltar a la buena fe.
→ El contrato se presume celebrado en el lugar en que se hizo la oferta.
- Contratos celebrados mediante dispositivos automáticos: Hay consentimiento desde
que se emite la aceptación, si bien, para evitar problemas, el sistema se completa
con una serie de exigencias de confirmación.
Existen unas normas básicas aplicables a cualquiera que sea el régimen matrimonial:
Artículo 9.2 del Código Civil: Los efectos del matrimonio se regirán:
1. Por la ley personal común de los cónyuges al tiempo de contraerlo
2. Por la ley personal o de la residencia habitual de cualquiera de ellos, elegida por
ambos en documento auténtico otorgado antes de la celebración del matrimonio.
3. Por la ley de la residencia habitual común inmediatamente posterior a la celebración.
4. Por la del lugar de celebración del matrimonio.
1.1 Principios básicos del Código Civil
El principio fundamental es el de libertad de estipulación: los cónyuges pueden escriturar
para su matrimonio, el instituto jurídico que crean convenientemente, en el documento
llamado capitulaciones matrimoniales.
Art. 1326 Cc: «Las capitulaciones matrimoniales podrán otorgarse antes o después de
celebrado el matrimonio».
- El requisito es de forma ab solemnitatem y presupuesto de validez.
ab solemnitatem "para solemnidad" y consiste en un requisito formal impuesto por la
ley para que un acto jurídico tenga validez.
Funcionamiento:
- Presunción de ganancialidad: Se presumen gananciales los bienes existentes en el
matrimonio mientras no se pruebe que pertenecen privativamente a uno de los
cónyuges (art. 1361 del Cc). Presunción iuris tantum (admite prueba en contrario).
Funcionamiento:
- Art. 1437 Cc: «En el régimen de separación pertenecerán a cada cónyuge los bienes
que tuviese en el momento inicial del mismo y los que después adquiera por
cualquier título. Asimismo corresponderá a cada uno la administración, goce y libre
disposición de tales bienes».
- Art. 1.440 Cc: «Las obligaciones contraídas por cada cónyuge serán de su exclusiva
responsabilidad. En cuanto a las obligaciones contraídas en el ejercicio de la
potestad doméstica ordinaria responderán ambos cónyuges en la forma determinada
por los artículos 1.319 y 1.438 de este Código».
- Art. 1.439 Cc: «Si uno de los cónyuges hubiese administrado o gestionado bienes o
intereses del otro, tendrá las mismas obligaciones y responsabilidades que un
mandatario, pero no tendrá obligación de rendir cuentas de los frutos percibidos y
consumidos, salvo cuando se demuestre que los invirtió en atenciones distintas del
levantamiento de las cargas del matrimonio».
Art. 1324 del Cc: «Para probar entre cónyuges que determinados bienes son propios de uno
de ellos, será bastante la confesión del otro, pero tal confesión por sí sola no perjudicará a
los herederos forzosos del confesante, ni a los acreedores, sean de la comunidad o de cada
uno de los cónyuges»
1.1.4 El régimen de partición
Se trata de un rem en el que los patrimonios continúan separados durante la vida conyugal,
pero en la fase de liquidación se establece una participación en las ganancias obtenidas por
los mismos.
- Pretende aunar las ventajas de la separación de bienes y de la sociedad de
gananciales; inconveniente: complejidad en la liquidación.
Funcionamiento:
Cada cónyuge tiene la administración, el disfrute y la libre disposición tanto de los bienes
que le pertenecían en el momento de contraer matrimonio como de los que pueda adquirir
después por cualquier título (art. 1.412 Cc).
En todo lo que no se encuentre previsto en la norma se aplicará, durante la vigencia del
régimen de participación, las normas relativas al de separación de bienes (art. 1.413 Cc).
Cuando los casados en régimen de participación adquieren conjuntamente algún bien o
derecho, les pertenece pro indiviso ordinario (art. 1.414 Cc).
Momento de la liquidación
CRÉDITO DE PARTICIPACIÓN: diferencia entre el patrimonio final (art. 1422 del Cc) e
inicial (arts. 1418-1421 del Cc) de cada cónyuge, considerando que la pérdida es cero.
Distribución de la ganancia:
Art. 1427 C.c.: «Cuando la diferencia entre los patrimonios final e inicial de uno y otro
cónyuge arroje un resultado positivo, el cónyuge cuyo patrimonio haya experimentado
menor incremento percibirá la mitad de la diferencia entre su propio incremento y el del otro
cónyuge».
Art. 1428 Cc: «Cuando únicamente uno de los patrimonios arroje resultado positivo, el
derecho de la participación consistirá, para el cónyuge no titular de dicho patrimonio, en la
mitad de aquel incremento».
Art. 1.430 Cc: «No podrá convenirse una participación que no sea por mitad si existen
descendientes no comunes». En otro caso, puede pactarse cuota distinta, pero tiene que
ser igual para ambos y en la misma proporción para cada patrimonio.
2. Aspectos patrimoniales del derecho de sucesiones
SUCESIÓN TESTAMENTARIA:
Testamento: Negocio jurídico con efectos post mortem. Desde la muerte del testador surte
sus efectos.
1. El empresario
Artículo 1 del Código de Comercio: «Son comerciantes para los efectos de este Código:
1.º Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él
habitualmente.
2.º Las compañías mercantiles o industriales que se constituyeren con arreglo a este
Código».
El concepto de «empresario» es más amplio (incluye actividades intermediarias, extractivas
o transformadoras) que el de «comerciante».
- Empresario: Persona física que ejerce en nombre propio, profesional y directamente,
por sí o por medio de delegados, una actividad económica en y para el mercado
asumiendo la titularidad de los derechos y obligaciones que resultan de la actividad.
- Los profesionales liberales no tienen la consideración de empresarios.
En algunas normas, hay un cierto acercamiento entre la figura del empresario y la
del profesional liberal (por ejemplo, la Ley de Competencia Desleal).
- Si varios profesionales se agrupan en una sociedad mercantil para el
ejercicio de la actividad profesional, en ese caso tendrán la consideración de
«empresarios».
Profesionales liberales: Tienen un título universitario y forman parte de un colegio
profesional. Por ejemplo: abogados, arquitectos, médicos privados…
Consecuencias de ser considerado «empresario»:
- Sometimiento a su estatuto jurídico: deben llevar la contabilidad (art. 25 Ccom) y
obligación de utilizar el registro mercantil como medio de publicidad (arts. 16 y ss del
Ccom).
- Los actos que puedan considerarse mercantiles, se les aplicará el Ccom y la
legislación mercantil especial.
→ Cuando la legislación mercantil sea insuficiente se aplica el Código Civil.
→ Los empresarios individuales no están obligados a el Registro Mercantil, en el caso de
inscribirse si se otorgan capitulaciones matrimoniales deben ponerlas así como todo acto
que influya.
Inconvenientes:
- Responsabilidad ilimitada con el patrimonio personal e incluso al común, en caso de
matrimonio
- Inversiones, gastos, administración y gestión en solitario
- Tributación a tipos más elevados
2. Clases de empresarios:
→ Empresarios individuales y empresarios sociales
→ Empresarios públicos y empresarios privados
→ Gran empresa, pequeña y mediana empresa (Recomendación de la Comisión
2003/361/CEE):
- Microempresa: menos de 10 trabajadores
- Pequeña empresa: 10-50 trabajadores
- Pyme: entre 50- 250 trabajadores
- Gran empresa: más de 250 trabajadores
El empresario social
Responde con el patrimonio social y subsidiariamente, con el patrimonio de los socios
presente y futuro (sociedad colectiva y sociedad comanditaria simple)
- Excepción: sociedades de capital, hay autonomía entre el patrimonio de los socios y
el social de responsabilidad.
Requisitos:
- Inscripción en el Registro Mercantil
- Indicar cuál es la vivienda habitual y los bienes de equipo que no quedan afectados
al pago de las deudas derivadas de su actividad (lím. valor máximo)
- Inscripción Registro Propiedad y RBM
- Debe hacerse constar en toda la documentación la cualidad de emprendedor de
responsabilidad limitada.
- Obligación de depositar las cuentas (auditadas en su caso) en el RM.
Efectos prácticos limitados: La vivienda habitual y los bienes de equipo no responde de las
deudas contraídas en el ejercicio de su actividad pero sí responde respecto de las deudas
de carácter personal (por ejemplo, un préstamo personal).
- También responde de deudas de Derecho Público (créditos contraídos con Hacienda
y Seguridad Social).
Responsabilidad del empresario:
En el ejercicio de la actividad empresarial, los empresarios individuales y sociales quedan
sujetos al régimen general de la Responsabilidad civil. o Responsabilidad contractual (arts.
1101 y ss del Cc).
- El cómputo de la mora en el Ccom comienza al día siguiente de su vencimiento, sin
necesidad de interpelación del acreedor (art. 63.1 del Ccom).
Para que haya Mora en contratos civiles tiene que haber requerimiento de pago.
- En caso de falta de pago en el plazo establecido, el deudor deberá pagar el interés
de demora que se haya pactado y, en su defecto, el «interés reforzado» (interés del
BCE + 8%) → Septiembre de 2023: 4,5%+8%= 12%.
→ Responsabilidad extracontractual por hecho ajeno (art. 1903 del Cc), por los daños
causados por sus dependientes en el ejercicio de sus funciones → Fundamento: culpa in
vigilando.
→ Responsabilidad extracontractual (art. 1902 del Cc).
→ Sistema de responsabilidad objetiva por productos defectuosos (arts. 128 y ss del
TRLGDCU).
Capacidad del empresario: «Tendrán capacidad para el ejercicio habitual del comercio las
personas mayores de edad y que tengan la libre disposición de sus bienes» (art. 4 Ccom).
3. El menor empresario
El menor no emancipado, como regla general, no puede ejercer el comercio.
- Excepción, art. 5 Ccom: «Los menores de dieciocho años podrán continuar, por
medio de sus guardadores, el comercio que hubieran ejercido sus padres o sus
causantes […]».
Art. 247 CC: No pueden tomar dinero a préstamo, gravar o enajenar inmuebles o
establecimientos mercantiles sin consentimiento de sus padres → limitaciones con gran
trascendencia para el ejercicio del comercio.
Régimen de gananciales.
- Responsabilidad por las deudas nacidas en el ejercicios de la actividad empresarial:
→ Bienes privativos del empresario.
→ Bienes gananciales:
- Si han sido contraídas por el empresario con consentimiento expreso de su
cónyuge (art. 1367 Cc).
- Siempre que se trate de deudas contraídas en la explotación regular del
negocio (art. 1362.4ª Cc). Los bienes gananciales responden directamente
frente al acreedor (art. 1365.2ª Cc).
- Si se trata de deudas de naturaleza extracontractual que son consecuencia
de una actuación en beneficio de la sociedad conyugal y no se contrajeron
mediando dolo o culpa grave (art. 1366 Cc).
Factores: Apoderados generales del empresario para todas las operaciones que afecten al
giro o tráfico de la empresa.
- Régimen jurídico: artículos 281 y ss del Ccom.
- Vinculación laboral: relación especial de «alta dirección» (RD 1382/1985)
- Su capacidad es la misma que el empresario y debe actuar dentro del poder de
representación, expresando su calidad de representante del empresario.
→ Mismos efectos que la representación voluntaria: vincula con sus actos al
empresario.
→ El factor también puede actuar en nombre propio en representación del
empresario, en ese caso, se podrá dirigir la acción indistintamente contra el
empresario y contra el factor (art. 287 Ccom).
- El poder de representación es inscribible en el Registro Mercantil, pero también es
válido, el denominado “factor notorio”.
- La modificación o revocación del poder, tiene que tener la misma publicidad que el
poder conferido.
- La duración será por el plazo pactado, y en su defecto, carácter indefinido mientras
no se revoque.
Mancebos: Auxiliares con facultades para vender y percibir el importe de las ventas en el
establecimiento principal.
- El Ccom distingue entre “mancebos encargados de venta (art. 294 Ccom) y
“mancebos con facultad para recibir mercancías” (art. 295 Ccom).
- No cabe la inscripción del apoderamiento.
Tema 6: El deber de contabilidad y el deber de
publicidad legal
1. El deber de contabilidad
- Libro de inventarios y cuentas anuales (art. 28.1 CCom). Se abre con el balance
inicial y en él se registran los balances trimestrales, el balance de cierre del ejercicio
y las cuentas anuales.
→ Por inventario se entiende una relación detallada, ordenada y valorada de las
cosas y los derechos pertenecientes al empresario.
- Libro diario: Se registran cronológica y analíticamente todas las operaciones
relativas a la actividad de la empresa.
→ Aunque el CCom especifique que las operaciones deben ser registradas día a
día, las dificultades que ello puede acarrear para ciertos negocios justifican que se
puedan realizar anotaciones conjuntas de los totales de las operaciones por
periodos que no superen el trimestre, si su detalle se registra en otros libros.
- Otros libros: Libro mayor, libro societarios (libros de actas, libros de socios, libros
de aportaciones, etc.).
LEGALIZACIÓN DE LOS LIBROS DEL EMPRESARIO (Art. 27 Ccom):
La legalización permite presumir que los libros son legítimos y lo anotado en ellos no ha
sido modificado [RDGRN 12-02-2015]
Los empresarios presentarán los libros que obligatoriamente deben llevar en el Registro
Mercantil de su domicilio, para que antes de su utilización, se ponga en el primer folio de
cada uno diligencia de los que tuviere el libro y, en todas las hojas de cada libro, el sello del
Registro.
Será válida, la realización de asientos y anotaciones por cualquier procedimiento idóneo
sobre hojas que después habrán de ser encuadernadas correlativamente para formar los
libros obligatorios, los cuales serán legalizados antes de que transcurran los cuatro meses
siguientes a la fecha de cierre del ejercicio. En cuanto al libro de actas, se estará a lo
dispuesto en el Reglamento del Registro Mercantil.
Este deber de legalización se aplicará al libro registro de acciones nominativas en las
sociedades anónimas y en comandita por acciones y al libro registro de socios en las
sociedades de responsabilidad limitada, que podrán llevarse por medios informáticos, de
acuerdo con lo que se disponga reglamentariamente.
Cada Registro Mercantil llevará un libro de legalizaciones.
Los libros deben presentarse telemáticamente en el Registro mercantil tras su
cumplimentación en los cuatro meses siguientes al cierre del ejercicio social. Pueden
presentarse sin cifrar o cifrados. Si el Registrador mercantil no aprecia defectos extenderá y
firmará la certificación de legalización.
Las entidades de créditos y de seguros, así como las sociedades de garantía recíproca.
Sólo se pueden inscribir los actos y contratos que determina la Ley (art. 320 y ss. RRM).
No es obligatoria la inscripción del empresario individual salvo que sea naviero o quiera
gozar de la condición de emprendedor de responsabilidad limitada.
El empresario individual no inscrito no podrá pedir la inscripción de ningún documento en
el Registro Mercantil ni aprovecharse de sus efectos legales.
Inscrito cualquier título no podrá inscribirse ningún otro de igual o anterior fecha que
resulte incompatible u opuesto con él.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Pretende que lo que se inscriba sea conforme a la Ley y el control se realiza: autorización
notarial y la calificación registral.
Tema 7: El deber de competir. Signos distintivos y
propiedad intelectual
1. El deber de competir
La libre competencia es un bien de interés público que pretende la eficiencia productiva,
en forma de menores precios, aumento de la oferta de productos, de su variedad y calidad.
→ El artículo 38 de la CE reconoce la libertad de empresa (dentro de la economía de
mercado). Este derecho no es absoluto ni ilimitado.
Los límites de su ejercicio son: la competencia ilícita, la usurpación de la propiedad
industrial y la competencia desleal.
La libre competencia tiene como finalidad la de seleccionar a los operadores económicos.
Marco normativo: Ley 15/2007, de Defensa de la Competencia.
Principios de la libre competencia (Exposición de Motivos de la LDC).
- Mecanismos para evitar conductas restrictivas de competencia.
- Garantía de la seguridad jurídica de los operadores económicos.
- Aseguramiento de la independencia de los órganos administrativos encargados de la
aplicación de la Ley.
- Transparencia y responsabilidad de los órganos administrativos encargados de la
Ley.
- Imbricación de los planos institucionales para dotar a la libre competencia de
coherencia.
La Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal, limita la libertad de empresa
entendida como el derecho de toda persona física o jurídica a operar en el mercado de
acuerdo con su propia eficiencia.
Las circunstancias del caso, son tenidas en cuenta para la determinación de la sanción y de
su importe. (arts. 63 y 64 LDC).
Abuso de posición de dominio (art. 2 LDC)
La LDC prohíbe el abuso de la posición de dominio.
No es ilícito que los operadores económicos pretendan lograr una posición de dominio en el
mercado de referencia, pero sí que abusen de tal situación.
Procedimiento sancionador:
→ Puede iniciarse con Dirección de investigación u órgano administrativo autonómico, a
instancia de oficio, por denuncia o a solicitud de la CNMC o del Tribunal de Defensa
autonómico.
→ Fases: Instrucción y resolución.
→ La infracción puede ser calificada como: leve, grave o muy grave (conductas colusorias
para abuso de posición de dominio o falseamiento de competencia).
3. Competencia desleal
→ Régimen jurídico: Ley 3/1991, de Competencia Desleal.
→«Esta ley tiene por objeto la protección de la competencia en interés de todos los que
participan en el mercado, y a tal fin establece la prohibición de los actos de competencia
desleal, incluida la publicidad ilícita en los términos de la Ley General de Publicidad» (Art. 1
LCD) cuya finalidad es la protección de empresarios y consumidores.
→ Ámbito de aplicación objetivo (art. 2 LCD): «Los comportamientos previstos en esta
Ley tendrán la consideración de actos de competencia desleal siempre que se realicen en el
mercado y con fines concurrenciales».
- Se presume la finalidad concurrencial del acto cuando, por las circunstancias en que
se realice, se revele objetivamente idóneo para promover o asegurar la difusión en el
mercado de las prestaciones propias o de un tercero.
→ Ámbito de aplicación subjetivo (art. 3 LCD) Es de operador económico: «La ley será
de aplicación a los empresarios, profesionales y a cualesquiera otras personas físicas o
jurídicas que participen en el mercado».
Cláusula general: «Se reputa desleal todo comportamiento que resulte objetivamente
contrario a las exigencias de la buena fe» (Art. 4 LCD).
4. Marcas
Régimen jurídico: Ley 17/2001, de Marcas.
Art. 4 LM: “podrán constituir marcas todos los signos, especialmente las palabras, incluidos
los nombres de personas, los dibujos, las letras, las cifras, los colores, la forma del producto
o de su embalaje, o los sonidos, a condición de que tales signos sean apropiados para:
- Distinguir los productos o los servicios de una empresa de los de otras empresas
- Ser representados en el Registro de Marcas de manera tal que permita […]
determinar el objeto claro y preciso de la protección otorgada a su titular”.
5.3 Patentes
La patente proporciona mediante un acto administrativo el poder de explotar con carácter
exclusivo, y durante cierto tiempo, una invención industrial.
Régimen jurídico: Ley 24/2015, de Patentes.
Requisitos de patentabilidad:
- Aplicación industrial, debe poder ser fabricado o utilizado.
- Novedad: la invención no debe estar comprendida en el estado de la técnica
(entendido, como accesible al público) → Posibilidad de retrotraer este concepto, en
los 6 meses anteriores, en determinados casos previstos por la Ley.
- Actividad inventiva: No debe resultar del estado de la técnica de manera evidente
para un experto en la materia.
1. Concepto de sociedad
Fundamento de la creación del empresario social:
- Separación del patrimonio personal y empresarial.
- Posibilidad de transmitir la empresa en el futuro.
- Posibilidad de ser titular de varios negocios.
- Los intereses fiscales y la posibilidad de acumular mayor cuantía que una persona
individual.
Definiciones legales:
- Art. 1665 Cc: «La sociedad es un contrato por el cual dos o más personas se obligan
a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las
ganancias». (Concepto tradicional). → Sociedad civil.
- Art. 116 CCom: «El contrato de compañías, por el cual dos o más personas se
obligan a poner en fondo común bienes, industria o alguna de estas cosas, para
obtener lucro, será mercantil, cualquiera que fuese su clase, siempre que se haya
constituido con arreglo a las disposiciones de este Código». → Sociedad mercantil.
2. Clases de sociedades
Sociedad civil vs sociedad mercantil:
- Régimen jurídico distinto: el Código Civil (Art 1665-1708), en el caso de las
sociedades civiles; o el Código de comercio y leyes societarias especiales (Art.
116-237), si se trata de sociedades mercantiles.
- Aplicación del estatuto del empresario en la sociedad mercantil:
→ Llevanza de contabilidad.
→ RM como medio de publicidad.
→ Celebración de contratos mercantiles.
- Una sociedad mercantil tiene que adoptar necesariamente una forma o tipo mercantil
y una sociedad civil puede adoptar una forma civil o mercantil.
Criterios de distinción:
- Criterio objetivo o material: naturaleza de la actividad que desarrollan las
sociedades; será mercantil aquella sociedad que tiene por objeto el desarrollo de
actividades mercantiles y es civil, la sociedad que desarrolla actividades civiles.
- Criterio tipológico o criterio de la forma social: Cuando una sociedad adopta
determinados tipos mercantiles esa sociedad es siempre mercantil por expreso
deseo del legislador y con independencia de su actividad.
Sociedad civil Sociedad mercantil
Requisitos, en general:
- Creación conforme a las exigencias legales de cada tipo social.
- Inscripción obligatoria en el Registro Mercantil.
- Sociedad colectiva:
→ Concepto: sociedad personalista que gira bajo una razón social y en la que los
socios responden personal, solidaria, subsidiaria e ilimitadamente por las deudas
sociales.
→ Función socioeconómica: Para empresas pequeñas en las que se tiene en cuenta
la experiencia y condiciones personales de los socios que responden subsidiaria,
ilimitada y solidariamente de las deudas sociales.
→ Existen socios industriales que aportan trabajo y no participan en la gestión y
socios capitalistas que sí participan en la gestión. Los socios capitalistas deben
responder a las deudas y los industriales pueden añadirse pero esto debe ser de
forma expresa.
- Sociedad Anónima:
→ Concepto: sociedad mercantil por el tipo en la cual el capital está dividido en
acciones y en la que los socios no responden personalmente de las deudas sociales.
- Es una sociedad capitalista y de responsabilidad inmanente.
- → Función socioeconómica: Pensada para grandes empresas que requieran fuertes
sumas de capital, en la práctica este tipo se ha usado para empresas pequeñas y
medianas, aunque hoy el tipo preferido por las PYMEs es el de SRL.
- Sociedad comanditaria por acciones: Es una sociedad capitalista híbrida entre SA
y sociedad colectiva.
→ Concepto: Es una sociedad que tiene su capital dividido en acciones, formado por
las aportaciones de todos los socios, uno de los cuales, al menos, que se encargará
de la administración social, responderá personal e ilimitadamente de las deudas
sociales como socio colectivo, mientras que los demás no responderán
personalmente de las deudas sociales.
→ Función socioeconómica: Útil para empresarios individuales que deseen ampliar
su esfera de actuación y no tienen medios para ampliar esa empresa.
Principio de legalidad o licitud (art. 404 RRM): No pueden incluirse en la denominación términos
o expresiones que resulten contrarios a la Ley, al orden público o a las buenas costumbres.
Nacionalidad de la sociedad:
- Posición mayoritaria:
→ DOMICILIO+CONSTITUCIÓN: el criterio general es un criterio mixto, que
combina el domicilio de la sociedad con el lugar de constitución.
- Son españolas las sociedades constituidas con arreglo a la ley española y
domiciliadas en España.
- Posición minoritaria:
→ Constitución: el único criterio es el de la constitución. La sujeción a la ley
española viene determinada por la constitución de la sociedad con arreglo a las
normas españolas.
En las Sociedades de Capital: criterio de domicilio
- Art. 8 LSC: “Serán españolas y se regirán por la presente ley todas las sociedades
de capital que tengan su domicilio en territorio español, cualquiera que sea el lugar
en que se hubieran constituido”.
Dos procedimientos:
- Por la creación de una nueva sociedad, tiene lugar la extinción de todas las
sociedades que quieran fusionarse y la constitución de una nueva.
- Por la absorción de una sociedad a otra u otras que se disuelven y se extinguen.
Notas características:
- La sociedad puede extinguirse o continuar subsistiendo.
- Transmisión, íntegra o fraccionada, de todo el patrimonio por sucesión universal.
- La contraprestación de la transmisión no puede consistir en acciones,
participaciones o cuotas de socio del cesionario.
Tema 9. Las sociedades de capital: Parte 1
2. La escritura de constitución
Escritura de constitución (artículos 21 y ss LSC): La escritura de constitución de las
sociedades de capital deberá ser otorgada por todos los socios fundadores (personas
físicas o jurídicas), por sí o por medio de representante, que asumirán la totalidad de las
participaciones sociales o de las acciones.
En la escritura de constitución de cualquier sociedad de capital se incluirán, al menos:
a) La identidad del socio o socios.
b) La voluntad de constituir una sociedad de capital, con elección de un tipo social
determinado.
c) Las aportaciones que cada socio realice o, en el caso de las anónimas, se haya
obligado a realizar, y la numeración de las participaciones o de las acciones
atribuidas a cambio.
d) Los estatutos de la sociedad.
e) La identidad de la persona o personas que se encarguen inicialmente de la
administración y de la representación de la sociedad.
- Si se trata de una sociedad de responsabilidad limitada tendrá que determinar el
modo en que inicialmente se organice la administración si los estatutos prevén
diferentes alternativas.
- Si se trata de una sociedad anónima la escritura expresará también la cuantía total,
al menos aproximada, de los gastos de constitución.
Comienzo de las operaciones (art. 24 LSC): Salvo disposición contraria de los estatutos,
las operaciones sociales darán comienzo en la fecha de otorgamiento de la escritura de
constitución.
Inscripción registral
Con la inscripción la sociedad adquirirá la personalidad jurídica que corresponda al tipo
social elegido (art. 33 LSC).
- La escritura de constitución se deberá presentar en el plazo de dos meses desde la
fecha de su otorgamiento.
Nulidad de la sociedad
Una sociedad nula es aquella que, pese a estar inscrita en el Registro Mercantil, se halla
afectada de algún vicio que acarree la nulidad.
No pueden ser objeto de aportación el trabajo, pero la DGRN ha admitido como aportación
el “KNOW HOW” (conjunto de conocimientos técnicos secretos necesarios para la
fabricación o comercialización de un producto).
Aportaciones no dinerarias:
- Bienes muebles o inmuebles: es necesaria la entrega de la cosa, por cualquier
medio.
- Derechos de crédito: se aportan mediante la cesión. El aportante responde de la
legitimidad del crédito y de la solvencia del deudor.
Acreditación de la realidad de la aportación:
- Descripción en la escritura con indicación de su valoración en euros y de las
acciones o participaciones atribuidas a cambio.
- Informe pericial elaborado por experto independiente.
Concepto:
- La acción puede definirse como una parte alícuota del capital social, indivisible y
acumulable, representada por medio de un título o de una anotación en cuenta, que
confiere a su titular la condición de socio. Tienen la consideración de valores
mobiliarios.
- La participación es una parte alícuota del capital social, indivisible y acumulable,
que confiere a su titular la condición de socio. No tiene la consideración de valores
mobiliarios.
Es posible las participaciones sociales y acciones sin voto (arts. 99 a 102 LSC).
Copropiedad y derechos reales:
- En el caso de copropiedad, se debe designar a una persona para el ejercicio de los
derechos del socio y responderán solidariamente frente a la sociedad de las
obligaciones que se deriven.
- Usufructo: la cualidad de socio la tiene el nudo propietario. El usufructuario tiene
derecho a los dividendos acordados.
- Prenda: corresponde al propietario el ejercicio de los derechos de socio y el
acreedor pignoraticio, está obligado a facilitar el ejercicio de estos derechos.
Características:
Es un órgano de carácter interno.
La disolución de la sociedad.
Clases de juntas:
- Junta ordinaria. Es la que se celebra dentro de los seis primeros meses de cada
ejercicio (o antes si así lo fijan los estatutos) para, en su caso, aprobar la gestión
social, las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado
(art. 164.1 LSC). Aunque se convoque o celebre fuera de plazo sigue siendo una
junta ordinaria y se entiende válidamente celebrada (art. 164.2 LSC). En las juntas
ordinarias pueden tratarse, además, cualesquiera otros asuntos.
- Junta extraordinaria. Tienen esta consideración las que no son ordinarias (art. 165
LSC). En ellas puede tratarse de cualquier asunto o cuestión.
Convocatoria:
La convocatoria es la comunicación a los socios de la próxima celebración de una junta
general, con referencia a los asuntos a tratar.
Legitimación:
Son competentes para convocar:
- Los administradores o, en su caso, los liquidadores de la sociedad, cuando lo exijan
la Ley o los estatutos.
- Cuando lo soliciten uno o varios socios que representen, al menos, un 5% del capital
social en sociedades no cotizadas (art. 168 LSC) o del 3% en sociedades cotizadas
(art. 495.2.a LSC).
Convocatoria (art. 173.1 LSC):
- Anuncio en la página web corporativa. El anuncio de la convocatoria debe
permanecer en la página web hasta la fecha de efectiva celebración de la junta
general.
- O bien mediante, publicación en el BORME y en uno de los diarios de mayor
circulación en la provincia del domicilio social, si la sociedad carece de web
corporativa debidamente creada y publicada.
- Los estatutos sociales podrán establecer mecanismos de comunicación individual y
escrita.
Lugar de celebración:
Salvo disposición contraria en los estatutos, dentro del municipio donde la sociedad tenga el
domicilio. Si no se dice nada en la convocatoria, en el domicilio social (art. 175 LSC).
Adopción de acuerdos:
Hay asuntos que requieren votación separada (art. 197 bis LSC):
a) El nombramiento, la ratificación, la reelección o la separación de cada administrador.
b) En la modificación de estatutos sociales, la de cada artículo o grupo de artículos que
tengan autonomía propia.
c) Aquellos asuntos en los que así se disponga en los estatutos de la sociedad.
S.L. (Arts. 198-200 LSC): Los acuerdos sociales se adoptarán por mayoría de los votos
válidamente emitidos, siempre que representen al menos un tercio de los votos
correspondientes a las participaciones sociales en que se divida el capital social.
- No se computarán los votos en blanco.
- Hay materias que requieren mayorías legales reforzadas (por ejemplo, ampliación o
reducción de capital) y, en todo caso, los estatutos podrán exigir un porcentaje de
votos favorables superior al establecido por la ley, sin llegar a la unanimidad
S.A. (Arts. 200 y 201 LSC): Los acuerdos sociales se adoptarán por mayoría simple de los
votos de los accionistas presentes o representados en la junta, entendiéndose adoptado un
acuerdo cuando obtenga más votos a favor que en contra del capital presente o
representado.
- Para la adopción de los acuerdos a que se refiere el artículo 194, si el capital
presente o representado supera el 50% bastará con que el acuerdo se adopte por
mayoría absoluta.
- Los estatutos sociales podrán elevar las mayorías previstas en los apartados
anteriores.
No será procedente la impugnación de un acuerdo social cuando haya sido dejado sin
efecto o sustituido válidamente por otro adoptado antes de que se hubiera interpuesto la
demanda de impugnación.
Plazo de caducidad de la acción:
1 año, salvo que sea contrario al orden público (no caduca ni prescribe).
Legitimación:
Cualquiera de los administradores, los terceros con interés legítimo y los socios que
hubieran adquirido tal condición antes de la adopción del acuerdo cuando representen, al
menos el 1% del capital.
Para la impugnación de los acuerdos que sean contrarios al orden público estará legitimado
cualquier socio, aunque hubieran adquirido esa condición después del acuerdo,
administrador o tercero.
Modalidades de administradores:
- Un administrador único, al que le corresponde el poder de representación y las
facultades de gestión y administración.
- Dos o más administradores que actúen solidariamente.
- Dos o más administradores que actúen conjuntamente.
- Un consejo de administración (art. 242 y ss. LSC). El consejo se compone por un
mínimo de tres miembros. En la SL, el número máximo son doce. Para la SA, la LSC
no establece un número máximo.
Nombramiento:
Para ser administrador no es necesario ser socio, salvo que los estatutos dispongan lo
contrario (art. 212.2 LSC). Como excepción a esta regla, en la sociedad comanditaria por
acciones, los administradores deben ser socios (art. 252.1 LSC).
Puede ser administrador una persona física o una persona jurídica (art. 212.1 LSC).
- De acuerdo con el art. 213 LSC no pueden ser administradores los menores de edad
no emancipados y las personas judicialmente incapacitadas.
Retribución:
El cargo de administrador es gratuito, a menos que los estatutos sociales establezcan lo
contrario determinando el sistema de remuneración.
Cese: Puede ser acordado por la Junta general en cualquier momento, aunque no conste
en el orden del día. En las SRL los estatutos pueden exigir una mayoría reforzada no
superior a 2/3 de los votos correspondientes a las participaciones en que se divida el capital
social.
Características:
- Es una responsabilidad personal e individual (solidaria si hay más de uno).
- Es una responsabilidad imperativa. No causas de exoneración.
Legitimación: La sociedad (previo acuerdo de la junta) y los socios que ostenten el 5% del
C.S. o el 3% si es sociedad cotizada.
Consejo de administración:
El consejo de administración es uno de los modos de configurar la administración de una
sociedad de capital. Es un órgano colegiado que actúa mediante acuerdos, al que se
confiere la facultad de administrar y representar a la sociedad.
Contenido de las cuentas anuales (Art. 254 LSC): el balance, la cuenta de pérdidas y
ganancias, un estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio, un estado
de flujos de efectivo y la memoria.
- Estos documentos, que forman una unidad, deberán ser redactados con claridad y
mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de
la sociedad, de conformidad con esta ley y con lo previsto en el Código de Comercio.
Las cuentas anuales se aprobarán por la junta general, que dentro del mes siguiente a su
aprobación, las presentará para su depósito en el Registro Mercantil (arts. 272 a 279 LSC).
Tema 10. Las sociedades de capital: Parte 2
Disposiciones generales (arts. 291, 292 y 293 LSC): Cuando la modificación de los
estatutos afecte a los derechos individuales de los socios de una S.L. o S.A.:
- Las nuevas obligaciones de los socios deberán adoptarse con el consentimiento de
los afectados.
- S.L.: Cuando la modificación afecte a los derechos individuales de cualquier socio de
una sociedad de responsabilidad limitada deberá adoptarse con el consentimiento
de los afectados.
- S.A.: Cuando una modificación estatutaria afecte directa o indirectamente a los
derechos de una clase de acciones, será preciso que haya sido acordada por la
junta general, por la mayoría de las acciones pertenecientes a la clase afectada.
Cuando sean varias las clases afectadas, será necesario el acuerdo separado de
cada una de ellas.
Derechos individuales: son los derechos de los socios por el mero hecho de serlo.
Por ejemplo:
→ A votar en las juntas generales (arts. 188 y 189 LSC).
→ A participar en las ganancias (art. 275 LSC).
→ A asistir a las juntas generales (arts. 179 y 189 LSC).
Aumento del capital social:
Modalidades: Se aumenta por la creación de nuevas participaciones, emisión de nuevas
acciones o elevación del valor nominal de las existentes.
→ El acuerdo de aumento de capital deberá hacerse por la Junta General con los requisitos
que se han señalado para cualquier modificación de estatutos.
- Requiere el consentimiento de todos los socios, salvo que se haga a cargo de los
beneficios o de las reservas.
Puede hacerse:
- Nuevas aportaciones dinerarias o no dinerarias al patrimonio social.
- Con cargo a beneficios o reservas del último balance aprobado.
Los administradores una vez aprobado el aumento, deberán modificar los estatutos sociales
para recoger la nueva cifra de capital social (arts. 313 y 314 LSC).
El acuerdo de aumento del capital social y su ejecución deberán inscribirse
simultáneamente en el Registro Mercantil (art. 315LSC).
Reducción del capital social por pérdidas: Debe afectar a todas las participaciones o
acciones en proporción a su valor nominal.
- S.L.: no se podrá realizar mientras que la sociedad cuente con reservas.
- S.A.: no se podrá realizar cuando tenga reservas voluntarias o cuando la reserva
legal, una vez realizada la reducción, exceda del 10% del capital.
- Especialidad: Para que se puedan repartir dividendos es necesario que la reserva
legal alcance el 10% del nuevo capital.
Reducción de capital para la devolución del valor de las aportaciones: Cuando no afecte por
igual a todas las participaciones, en la S.L. requiere consentimiento individual de los
titulares de esas acciones y en la S.A. mayoría de los accionistas interesados. Previsiones
para proteger a los acreedores sociales.
Régimen jurídico: arts. 343 y ss LSC. La eficacia del acuerdo de reducción queda sometida
a la ejecución del acuerdo de ampliación y la inscripción del acuerdo de reducción en el
Registro Mercantil no podrá hacerse a no ser que simultáneamente se presente acuerdo de
transformación o de aumento de capital (con el de su ejecución).
Los socios que no hubieran votado a favor del correspondiente acuerdo pueden separarse
en caso de:
- Sustitución o modificación sustancial del objeto social.
- Prórroga de la sociedad.
- Reactivación de la sociedad.
- Creación modificación o extinción anticipada de la obligación de realizar
prestaciones accesorias.
- En las S.L. podrán separarse también los socios que no hubieran votado a favor del
acuerdo de modificación del régimen de transmisión de las participaciones sociales.
Los estatutos podrán establecer otras causas de separación:
- Para la incorporación, modificación o sustitución de causas de separación, requiere
el consentimiento de todos los socios.
Competencia: La Junta General. En el acta tiene que constar la identidad de los socios que
han votado a favor.
Especialidad: La exclusión del socio que tenga participación igual o superior al 25% del C.S.
requiere resolución judicial firme cuando el socio no esté conforme, salvo, en el supuesto de
obligación de indemnizar a la sociedad.
3. La disolución y liquidación
Disolución de la sociedad:
Causas:
1) La disolución de pleno derecho:
- Por transcurso del plazo fijado en los estatutos o de un año desde la
adopción del acuerdo de reducción de capital por debajo del mínimo legal por
cumplimiento de una ley sin actuación adicional inscrita en el R.M. (por
ejemplo, transformación, disolución o aumento del capital social hasta el
mínimo legal).
2) Las causas legales y estatutarias: art. 363 LSC, a modo ejemplificativo, entre otros,
inactividad de la sociedad superior a un año, imposibilidad manifiesta de conseguir el
fin social, paralización de los órganos sociales de modo que resulte imposible su
funcionamiento.
- Requiere acuerdo de la Junta General convocada con una antelación de dos
meses por los administradores sociales.
- Posibilidad de instar la disolución al Juez de lo Mercantil del domicilio social,
por ejemplo, cuando no se haya realizado la convocatoria, no se haya
adoptado el acuerdo en la Junta General, etc.
3) Acuerdo de la Junta General: con los requisitos de la modificación de estatutos
sociales.
Consecuencias:
- Los administradores cesan en su cargo y los liquidadores asumen las obligaciones
previstas en la Ley. Los administradores se convierten en liquidadores, con carácter
general.
- Los liquidadores ejercen su cargo de forma indefinida. Su poder de representación
para todas las actuaciones propias de la liquidación de la sociedad. Responsabilidad
por sus actos (art. 397 LSC).
- Operaciones de liquidación:
1) Inventario y balance de los bienes sociales.
2) Cobro de los créditos y pago de las deudas y enajenación de los bienes
sociales (S.A. en subasta pública).
3) Obligación de llevanza de contabilidad → Balance final, informe completo y
proyecto de división de los socios.
4) Antes de pagar la cuota a los socios, se debe abonar los créditos a los
acreedores.
5) La cuota de liquidación de cada socio, será proporcional a su participación en
el C.S. (con carácter general, en dinero).
4. Las obligaciones
Las sociedades pueden emitir series numeradas de obligaciones u otros valores que creen
o reconozcan deuda (Mecanismo de financiación empresarial).
Requisitos:
- Constitución de una asociación de defensa o sindicato de obligacionistas y
designación de un comisario (funciones de representante de los obligacionistas).
- Competencia: Junta General de accionistas. Requiere escritura pública otorgada
por el representante de la sociedad y el comisario.
Régimen aplicable:
- La emisión de las obligaciones puede garantizarse por medio de una hipoteca.
- Las obligaciones se podrán representar mediante títulos o anotaciones en cuenta.
- La sociedad podrá emitir obligaciones convertibles en acciones cuando la Junta
General determine las bases y modalidades de conversión, que nunca podrán ser
inferiores a su valor nominal.
- La sociedad podrá rescatar las obligaciones emitidas, por amortización o pago
anticipado, como consecuencia de los convenios celebrados entre la sociedad y el
sindicato de obligacionistas, por conversión de acciones, etc.
- La sociedad deberá satisfacer el importe de las obligaciones en el plazo convenido,
con las primas, lotes y ventajas, que se hubieran fijado en la escritura de emisión.
5. Otros tipos de sociedades
Sociedad nueva empresa (S.L.N.E.)
- Es una forma especial de responsabilidad limitada.
- Denominación en el momento de su constitución: apellidos y nombre de uno de los
socios fundadores seguidos de un código alfanumérico.
- En el momento inicial no pueden haber más de 5 socios fundadores (posteriormente,
se pueden ampliar).
- El capital social no podrá ser inferior a 3.000€ ni superior a 120.000€; aportaciones
únicamente dinerarias.
- La administración de la sociedad no podrá adoptar la forma de consejo de
administración.
- La S.L.N.E podrá continuar sus operaciones como S.L:
1) Acuerdo de la Junta General.
2) Modificación de los estatutos sociales.
3) Mayoría ordinaria.
4) Requiere inscripción en el RM en el plazo de 2 meses.
Función económica: relación entre el título (cosa corporal) y el derecho que refleja (cosa
incorporal).
- El poseedor del documento está legitimado para ejercitar el derecho incorporado.
1) Si es una acción de una SA el poseedor puede reclamar el ejercicio de los
derechos de socio.
2) Si es una letra de cambio, el tomador puede reclamar el cobro del crédito….
- Puede transmitir el derecho entregado el documento.
Características:
- Instrumento de crédito.
- Título valor a la orden: se puede transmitir (o endosar), ordenando que se pague a
otro.
- De emisión privada solemne.
- Un título en el que concurriendo determinadas características pasa a beneficiarse de
un régimen procesal que facilita el ejercicio de los derechos que incorpora.
- Por tener un carácter abstracto.
Procedimiento:
En España las letras de cambio están sujetas a impuestos especiales (Actos Jurídicos
Documentados).
Por ello deben expedirse en impreso oficial emitido por el Estado. El documento se compra
en los estancos y su importe estará en proporción a la cuantía de la letra.
Requisitos materiales:
- La letra de cambio presupone dos créditos que siguen caminos distintos:
1) El crédito existente entre el tomador de la letra y el librador para cuyo pago el
librador gira y entrega la letra al tomador (relación de valuta).
2) El crédito entre el librador y el librado a cuyo pago se compromete el librado
mediante la aceptación de la letra (provisión de fondos).
→ Estos dos créditos se documentan en la letra pero no se reflejan ni detallan.
1.2 El pagaré
Es un título-valor mediante el cual una persona, el firmante del pagaré, se obliga a pagar a
otra, beneficiario, o bien a su orden, una determinada cantidad de dinero en la fecha y lugar
resultantes del título.
El pagaré incorpora una promesa de pago de su firmante frente al beneficiario o a quien
resulte su legítimo tenedor. Es un título valor muy similar a la letra de cambio.
Semejanzas:
- La letra de cambio y el pagaré incorporan una obligación de pago aplazado.
- Consecuencias: “ al pagaré le son de aplicación las normas aplicables a la letra de
cambio por lo que respecta al régimen del endoso, vencimiento, pago, acciones por
falta de pago” (art. 96 LCCH).
Diferencias:
- El pagaré no contiene mandato de pago dirigido a un tercero (librado), contiene una
promesa de pago realizada por el propio firmante.
- El firmante del pagaré:
1) Es un obligado directo y principal al pago.
2) No es necesaria su aceptación: desde el momento de su emisión, la promesa
pura y simple de pago asumida por el firmante del pagaré le obliga al pago.
2.2 El aval
El aval es la declaración cambiaria por la cual una persona (avalista) garantiza el pago de la
letra, obligándose a responder de igual manera que el otro obligado cambiario (avalado) y
no podrá oponer las excepciones personales a este.
- Es una garantía de carácter autónomo e independiente.
- Puede prestarse por cualquier persona física o jurídica haya o no firmado la letra.
- Ha de reflejarse en la letra (por aval) junto con la firma del avalista.
- Corresponde al avalista indicar la identidad del obligado cambiario avalado.
- Si se ha prestado el aval en blanco se entiende avalado el aceptante y a falta de
éste el librador.
- Accesorio formalmente porque no se puede concebir el aval sin una obligación
preexistente. Sin embargo, aunque la obligación garantizada fuera nula por cualquier
causa que no fuera vicio de forma, será válido el aval.
- Responden de forma solidaria.
2.3 El endoso
Procedimiento de transmisión de la letra de cambio y el pagaré.
Es una declaración contenida en la letra y firmada por el tenedor actual (endosante) por la
que éste ordena al deudor que realice el pago a favor de otra persona (endosatario).
Finalidad:
- Mediante el endoso la letra o el pagaré puede entregarse a un acreedor sirviendo de
medio de pago para cancelar una deuda.
- Descontar la letra ante una entidad de crédito (ésta entidad anticipa el pago de la
letra y luego la cobra a su vencimiento, lo que permite a su poseedor la rápida
realización de su valor, conseguir el dinero, sin necesidad de tener que esperar al
vencimiento).
- Toda letra puede ser objeto de múltiples endosos. Todo endoso necesita la entrega
material de la letra de cambio al endosatario.
→ El endoso puede ser: endoso pleno o limitado. Son endosos limitados el endoso de
apoderamiento y el endoso de garantía.
2.4 Vencimiento y pago de la letra
→ La letra y el pagaré se deberán presentar para su pago que deberá hacerse a su
vencimiento:
- Si se ha girado a la vista deberá hacerse dentro del año que siga a la fecha del
título.
- Si se ha girado a fecha fija o a un plazo contado desde la fecha o desde la vista, el
día de su vencimiento o dentro de los dos días hábiles siguientes.
2.5 El cheque
Documento mercantil por el que un banco o entidad de crédito se obliga al pago de una
determinada cantidad por orden de uno de sus clientes y con cargo a su cuenta bancaria.
- El cheque es solo medio de pago.
Requisitos:
a) Denominación de cheque inserta en el propio título.
b) Nombre del que ha de pagar o librado que necesariamente habrá de ser un banco o
entidad financiera.
c) Cantidad a pagar que puede aparecer expresada en euros o en moneda extranjera
convertible admitida a cotización oficial.
d) Lugar de pago.
e) Fecha y lugar de emisión del cheque.
f) Firma del que expide el cheque denominado librador.
El cheque se emite sobre un documento impreso por la entidad financiera correspondiente y
con cargo a una determinada cuenta bancaria. Para poder emitir un cheque es necesario
que entre el librador y el banco haya un pacto expreso o tácito por el que se le permita
disponer de fondos de esta manera y que existan fondos depositados en la cuenta corriente.
Clases de cheques:
- Nominativos: emitidos a favor de una persona determinada identificada con su
nombre y apellidos.
- Al portador: no se designa persona alguna por lo que cualquiera podrá proceder a
su cobro.
- Cheque conformado: El banco garantiza la autenticidad de la firma del librador y la
existencia de fondos en la cuantía indicada en el cheque.
- Cheque cruzado: cheque sólo puede ser abonado mediante ingreso en la cuenta
del beneficiario. Se formaliza cruzando dos barras paralelas en el anverso.
Finalidad: evitar que en caso de pérdida un tercero pueda cobrar el cheque.
- Cheques de viaje: Se emiten por un banco o entidad de crédito figurando en el
mismo como librado, cualquier oficina de la misma entidad bancaria o de cualquier
corresponsal suya.
Antes del pago el banco deberá efectuar la comprobación de la autenticidad de la firma del
librador.
Con la falta de pago el tenedor podrá ejercitar su acción de regreso contra el librador.
3. Pagarés del tesoro y pagarés de empresa
Los pagarés del tesoro no se plasman en soporte documental. Se representan mediante
anotaciones en cuenta. Se trata de títulos de deuda pública emitidos por el Estado para
financiarse. No constituyen auténticos títulos.
4. Descuento bancario
Finalidad: permite a los tenedores de títulos (letras de cambio, pagarés…) obtener su
importe sin esperar al vencimiento.
Funcionamiento:
- El descontante, normalmente un banco, anticipa a su cliente (cedente o
descontatario), que estará en posesión del título valor el importe del crédito no
vencido documentado en el título cambiario.
- Del importe del crédito documentado se deducen los intereses correspondientes al
tiempo restante para el vencimiento. Coste del anticipo (descuento).
- El banco recibe a cambio el título (endoso) convirtiéndose en su tenedor legítimo.
- En su condición de endosatario, llegado el vencimiento del título el banco podrá
reclamar su pago.
El servicio de descuento se ofrece como un servicio que prestan las entidades bancarias a
las empresas a través de las denominadas líneas de descuento (descuento de letras de
cambio y pagarés, o facturas aceptadas que implican el reconocimiento de una deuda a
favor del acreedor que ha vendido unas mercancías o ha prestado un servicio y, al tiempo,
implica un compromiso de pago).
Tema 12. Derecho concursal y preconcursal
Regulación actual: Texto Refundido de la Ley Concursal, (TRLCon), aprobado por el Real
Decreto Legislativo 1/ 2020, de 5 de mayo , que derogó la Ley 22/2003, Concursal.
Reforma reciente: Ley 16/2022, de 5 de septiembre, de reforma del texto refundido de la
Ley Concursal, para la transposición de la Directiva (UE) 2019/1023 (Directiva sobre
reestructuración e insolvencia)
Tras su reforma por la Ley 16/ 2022 el TRLCon se divide ahora en cuatro libros:
- Libro primero: se dedica al concurso de acreedores.
- Libro segundo: se ocupa del Derecho preconcursal.
- Libro tercero de los procedimientos especiales para microempresas.
- Libro cuarto: que se ocupa de las normas de Derecho Internacional Privado.
2. El concurso de acreedores
Presupuesto objetivo: Cuando el deudor, persona natural o jurídica, se encuentre en estado
de insolvencia actual o inminente se declarará su concurso de acreedores.
Declaración de concurso sin masa: El juez puede declarar el concurso aunque el deudor
concursado no tenga en su patrimonio bienes y derechos embargables, o cuando el coste
de realización de los bienes y derechos del concursado sea desproporcionado en relación
con su previsible valor venal.
Órganos del concurso
Estructura orgánica del concurso:
- Juez de lo mercantil
- Administración concursal (figura central del concurso)
Funciones:
- Asistir y representar al concursado cuyas facultades patrimoniales se limitan por
efecto del concurso.
- Emitir un informe: una valoración del estado patrimonial del deudor, de las razones
que motivaron el concurso y de la legalidad y viabilidad de la soluciones que
propugnan.
- Formular inventario: masa activa.
- Formular lista de acreedores: masa pasiva.
Soluciones al concurso:
La Ley Concursal prevé dos soluciones para el concurso:
- Convenio
- Liquidación
Convenio concursal
- Acuerdo de voluntades entre el deudor y la colectividad de los acreedores y
sancionado por el juez del concurso.
- Tiene por objeto la satisfacción de los acreedores mediante los correspondientes
quitas o esperas (reducción de créditos y/o aplazamientos).
- Contenido: elaboración de un plan de pagos.
Liquidación
- La fase de liquidación puede abrirse a solicitud del deudor, a solicitud de los
acreedores o de oficio (por el juez).
- Durante la fase de liquidación se mantienen todos los efectos de la declaración de
concurso, y se añaden otros, entre los que destacan:
1. La suspensión de las facultades patrimoniales del deudor.
2. La disolución del deudor persona jurídica, si no la tuviese ya acordada.
3. El vencimiento anticipado de los créditos concursales aplazados.
- Operaciones de liquidación:
1. Realización de la masa activa mediante procedimientos que aseguren la libre
concurrencia de ofertas y la objetividad y transparencia del precio.
2. Pago a los acreedores. Se realiza ordenadamente según la clasificación de
sus créditos.
Requisitos
1. Que el deudor tenga más de un acreedor.
2. Que el deudor hubiera acudido al concurso (estado de insolvencia inminente o
actual).
3. Que haya concluido su concurso.
4. Que el deudor lo merezca ( sistema de exoneración por mérito): exigencia de buena
fe en el deudor (determinadas conductas objetivas relacionadas en el TRLCon con
carácter cerrado).
Opciones de exoneración
- Cancelación total de deudas con liquidación de patrimonio: los bienes del deudor
son vendidos o subastados para satisfacer la mayor parte posible de las deudas
contraídas. Las demás deudas serían canceladas con algunas excepciones (pensión
de alimentos y las deudas con Hacienda y Seguridad Social por encima de los
10.000 euros).
- Cancelación parcial de deudas con plan de pagos: no permite cancelar todas las
deudas, pero a cambio da la posibilidad de salvar parte del patrimonio (ej. la vivienda
familiar). El Juez determinará qué porcentaje de las deudas puede realmente asumir
el deudor, cancelará el resto e impondrá un plan de pagos al deudor. A cambio de
comprometerse a afrontar el plan de pagos el deudor puede permitirse salvar su
vivienda familiar y otros bienes.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: