Fisica 11b
Fisica 11b
Fisica 11b
Integrantes
David Gomez
Jeima Batista
Kelly Alabarca
Ian Domínguez
Ricardo Gonzales
Profesora
Francis Giron
Materia
Física
Tema
Aceleradores de partículas
Introducción
Los aceleradores de partículas producen y aceleran haces de partículas
cargadas, tales como electrones, protones e iones, de tamaño atómico y
subatómico. Se utilizan no solo en la investigación básica para entender mejor
la materia, sino también en un sinfín de aplicaciones socioeconómicas
relacionadas con los campos de la salud, la monitorización radiológica del
medio ambiente, la calidad de los alimentos, las tecnologías aeroespaciales y
para la producción de energía, entre otros.
Los aceleradores de partículas son herramientas fundamentales en la
investigación de física de partículas y tienen diversas configuraciones y
tecnologías dependiendo de su tamaño y propósito específico.
Contenido
Los aceleradores de partículas pueden ser lineales (rectos) o circulares, y su tamaño varía: pueden tener
decenas de kilómetros de longitud o caber en una habitación pequeña. Todos ellos, sin embargo,
constan de los siguientes cuatro componentes principales:
2 un dispositivo compuesto que carga las partículas de energía y las acelera aplicando un campo
eléctrico estático u oscilante;
3 una serie de tubos metálicos en los que se han aplicado tecnologías de vacío para que las partículas
se muevan libremente sin colisionar con moléculas de aire o polvo, lo cual podría disipar el haz, y
4 un sistema de electroimanes que dirigen y centran los haces de partículas o que cambian la trayectoria
de estos antes de que sean bombardeados en la muestra que sirve de blanco.
Tipos de aceleradores de partículas
IMPLANTADORES IÓNICOS
Estos aceleradores se usan ampliamente en la industria para, por ejemplo, lograr que los materiales
sean más resistentes a los daños debidos al uso y el desgaste. Existen en todo el mundo unos 12 000
implantadores iónicos que ayudan a fabricar semiconductores para teléfonos inteligentes y paneles
solares, así como para endurecer acabados de metal, cerámica o vidrio. Los implantadores iónicos
pueden, además, mejorar la fiabilidad de los materiales utilizados en los implantes de uso médico.
There are almost 10 000 electron beam accelerators in operation globally. They can, for example, help
make materials more durable in extreme temperatures, or resistant against chemicals. Electron beams
are also used for sterilizing medical products and foods, and to disinfect sewage water. They are used
widely in the automotive and aerospace industries, for machine construction, and by medical product
manufacturers.
LINAC
Los aceleradores lineales (o linac) pueden tener una longitud de unos pocos metros o de varios
kilómetros. Muchos de ellos se usan en la investigación científica. Los aceleradores lineales instalados
en los hospitales emiten rayos X que se dirigen a las células tumorales para destruirlas. En todo el
mundo, hay unos 1000 aceleradores lineales de uso médico en funcionamiento.
CICLOTRONES
Los más de 1200 ciclotrones existentes en todo el mundo crean haces de protones o de deuterones para
usos médicos. Producen los radioisótopos que se utilizan en imagenología médica para el diagnóstico y
el tratamiento del cáncer. Muchos ciclotrones se encuentran en hospitales y su finalidad es producir
radiofármacos a partir de radioisótopos de periodo corto.
SINCROTRONES
Los sincrotrones, de los que hay más de 70 en todo el mundo, son los aceleradores de partículas de
mayores dimensiones. Se utilizan para la investigación científica y nos ayudan a entender las leyes
fundamentales del universo. Los científicos usan los sincrotrones para llevar a cabo estudios en las
esferas de la química, la biomedicina, el patrimonio natural y cultural, el medio ambiente y muchas
otras.
ACELERADORES ELECTROESTÁTICOS
Estos aceleradores, en particular los aceleradores tándem, son menos costosos, y los científicos los
usan para investigar las propiedades de los materiales, monitorizar el medio ambiente, prestar apoyo a
investigaciones en el campo de la biomedicina o estudiar objetos del patrimonio cultural, entre otras
cosas. Actualmente existen 300 máquinas de estas características en todo el mundo, y los expertos
prevén que este número aumente en los próximos años.
Hoy en día hay más de 20 000 aceleradores en funcionamiento en todo el mundo.
El más conocido es
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC)
del CERN
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés)
es el mayor acelerador de partículas del mundo. En este
experimento, los físicos del Laboratorio Europeo de Física de
Partículas (CERN) hacen chocar entre sí partículas subatómicas
(principalmente protones, uno de los constituyentes del núcleo del átomo) en puntos seleccionados
donde se ubican grandes detectores (ATLAS, CMS, LHCb y ALICE). Estos registran las partículas
resultantes de las colisiones para estudiar los elementos que componen la materia de la que está hecha
el Universo, incluidos nosotros mismos, y sus interacciones.
El LHC utiliza una variedad de imanes para dirigir y enfocar los haces de partículas. Entre ellos, hay 1232
imanes dipolares de 15 metros de longitud que curvan los haces y 392 imanes cuadrupolares de 5 a 7
metros de longitud que los enfocan. Justo antes de la colisión, se emplean otros tipos de imanes para
"apretar" las partículas y aumentar las posibilidades de colisión. Estos imanes están construidos con
bobinas de cable superconductor que operan a temperaturas cercanas al cero absoluto (-273,15 °C),
enfriados con helio líquido para eliminar la resistencia eléctrica y minimizar la pérdida de energía.
Todos los aspectos del LHC, incluyendo los imanes y la infraestructura técnica, son controlados desde el
Centro de Control del CERN. El LHC hace colisionar los haces en cuatro puntos del anillo, donde están
ubicados los detectores de partículas ATLAS, CMS, ALICE y LHCb. Cada detector corresponde a un
experimento internacional en física de partículas, con equipos de investigación compuestos por
científicos especializados de todo el mundo.
Etapas de funcionamiento del LHC desde su inauguración
Primera puesta en marcha (2009–2013)
El LHC funcionó por primera vez el 10 de septiembre de 2008, pero un falló en las conexiones eléctricas
provocó grandes daños en más de 50 imanes superconductores y en el tubo de vacío.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: