FAUna y Flora DE INCACHACA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL

SEDE COCHABAMBA
CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
TURISTICAS HOTELERAS Y GASTRONOMICAS

Estudiante:

Docente:

Asignatura:

Semestre: Sexto

Período: 2/2022
Cochabamba – Bolivia

OBSERVACION DE FAUNA
1. GUAJOJO

Es una especie sedentaria que habita en los bosques abiertos y sabanas. Pone un solo
huevo blanco liliáceo manchado, directamente en una depresión en una rama o tocón de
un árbol.

El nictibio urutaú es pariente cercano de los atajacaminos o chotacabras (caprimúlgidos),


pero al igual que los otros urutaúes (familia Nyctibiidae o nictíbidos) carece de
las vibrisas o cerdas alrededor de la boca presentes en los caprimúlgidos. Tiene de 33 a
38 cm de largo total y es pálido grisáceo tirando al castaño, finamente rayado con negro.
Tiene los ojos color naranja o amarillo, relativamente grandes.

Este insectívoro nocturno caza desde una percha o posición elevada como
un alcaudón o tiránido. Pasa el día posado erguido en un tocón de árbol, con el cual se
mimetiza como si fuera parte de él.

Se puede localizar al urutaú menor por la noche por la reflexión de luz de sus ojos
amarillos o por su grito que disminuye en intensidad y volumen.

LEYENDA DEL GUAJOJO

Se cuenta como leyenda que el guajojó era una joven hija de un brujo, el cual, al saber
que ella estaba enamorada, mató a su amado. Al darse cuenta la hija del fallecimiento de
su amado a manos de su padre esta lo increpa. Sollozando amenaza con dar la noticia
por toda su aldea. Para evitar que la noticia saliera a la luz, el brujo convierte en ave a su
hija[7] y sus sollozos pasan a ser un lastimero canto que, según los pobladores
del oriente, este canto anticipa la hora de tu muerte y trae mal augurio al que lo oiga

2. LORO PINERO O ALISERO


Esta especie nidifica exclusivamente en el piso superior de los bosques nublados
y en los manchones remanentes de Podocarpus parlatorei, Alnus
acuminata, Juglans australis y otras especies de la familia Myrtaceae. Se ha
estimado una densidad de nidos de 0,05 por hectárea (en Argentina), lo que
puede atribuirse a la poca disponibilidad de cavidades aptas para su anidamiento.
Las nidadas en promedio tienen tres pichones, los mismos que son alimentados
casi en su totalidad con semillas de Podocarpus parlatorei. La época de
reproducción se da entre noviembre y febrero, momento en el que se reúnen
grandes bandadas. El éxito de la productividad y de la anidación varían de un año
a otro, probablemente en relación con los eventos de fructificación de P. parlatorei,
que es su alimento básico.

Estado de conservación:

Al ser una especie de distribución restringida a la estrecha franja de bosques


nublados del sur de Bolivia y Argentina (Yungas Australes o bosque tucumano-
boliviano), la mayor amenaza está dada por la pérdida de su hábitat debido a la
tala selectiva, chaqueos para cultivos y minas de yeso, sin embrago su comercio
ilegal es otro impacto importante sobre la especie lo que ha provocado un rápido
declive su población. Desde su inclusión en el Apéndice I de la CITES, su
comercio internacional se cortó efectivamente, aunque la explotación local
continúa. La población de la especie en Bolivia aparentemente no se ha
recuperado a sus niveles anteriores.
Las principales concentraciones de esta especie en Bolivia ocurren en Montes
Chapeados, Villa Serrano y la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, con
1643 individuos registrados en varios sitios.

3. JILGUERO

El jilguero negro (Spinus atratus), también denominado negrillo, cabecitanegra


oscuro y negrito de Bolivia,2 es una especie de ave paseriforme de
la familia Fringillidae propia de las montañas del oeste de América del Sur.

El macho adulto se distingue por el color negro muy oscuro y el amarillo muy
intenso, mientras que la hembra es más clara y el color amarillo se encuentra más
extendido por el vientre.

En caso de tener duda del sexo, se puede tomar al pájaro con la mano y extender
una de sus alas; en la hembra la franja alar amarilla debe ser estrecha y en el
macho ancha. Adicionalmente, ayuda darle una vuelta para verlo por debajo; en la
hembra se pueden ver unas plumas amarillas dispersas, desde el vientre hacia el
pecho y en el macho, el color negro oscuro es continuo. Además, los machos
suelen elevar las plumas de la cabeza, como una cresta.

El sexo se puede averiguar cogiéndolo con la mano y soplándole la cloaca; el


macho la tiene un poco hacia afuera, del tamaño de un grano de arroz, más o
menos, y la hembra la tiene redondeada. La importancia de distinguir entre
machos y hembras radica en el momento de la compra porque se acostumbra
soltar las hembras cuando son capturadas, ya que al no cantar no tienen ningún
valor en la jaula.

Los juveniles son de color negro ceniza y su pico, la franja alar y el bajo vientre de
color amarillo anaranjado.

Se distinguen fácilmente de los adultos porque tienen una doble línea


de plumitas moteadas de color amarillo anaranjado en los hombros.

4. TREPADOR GARGANTA AMARILLA

La mayoría de los trepadores habita en bosques templados o de montaña de las


regiones holárticas e indomalayas, pero dos de sus especies se han adaptado a
ambientes rocosos de zonas más cálidas y secas en Eurasia. No obstante, la
mayor diversidad se encuentra en el sur de Asia y las similitudes entre especies
hacen difícil la identificación. La mayoría son aves sedentarias y viven en la misma
zona todo el año; sin embargo, la especie norteamericana S. canadensis migra
hacia climas templados durante el invierno. Algunas especies tienen distribución
restringida y están amenazadas por la deforestación.

Son pájaros omnívoros: aunque se alimentan principalmente de insectos,


complementan su dieta con nueces y semillas, especialmente en invierno. Buscan
insectos ocultos entre la corteza en sus escaladas por los troncos y ramas —en
ocasiones boca abajo— y rara vez se posan en los matorrales o el suelo. Suelen
alimentarse en solitario en su territorio durante la temporada de reproducción y
cría, marcándolo con fuertes gritos y cantos sencillos; pero pueden unirse
a bandadas para conseguir alimento durante el resto del año. Tienen la costumbre
de almacenar alimento entre las hendiduras de la corteza. Viven y anidan en
agujeros o grietas; las especies más pequeñas pueden horadar su propio agujero,
pero las demás reutilizan de forma sistemática las cavidades existentes. Muchos
trepadores estrechan la entrada a su nido con barro, con el propósito de reducir el
diámetro y limitar la depredación o la competencia.

FLORA:

AURICULARIA DELICATA

El nombre del género (Auricularia) proviene de "aurícula" = oreja, en referencia al


aspecto del gelatinoso cuerpo fructífero. Este hongo se distribuye en América del
Norte, América Central, islas del Caribe y América del Sur. Observado en bosque
húmedo, muy húmedo y nuboso. Sobre troncos o ramas en descomposición o
árboles vivos.

Cuerpos fructíferos en forma de oreja, de 0,9-5 cm de largo y 0,9-5 cm de ancho,


de textura suave y hulosa cuando son frescos y duros y quebradizos cuando
viejos. Crece sobre troncos y ramas caídas, en ocasiones sobre musgo que se
desarrolla sobre árboles vivos. Los cuerpos están adheridos de forma lateral al
sustrato. En algunos países se considera una especie comestible, como
Guatemala, donde lo cocinan junto con frijoles.

MACROMITRIACEAE

Eco región: Bosque montañoso húmedo

Altitud: 1100-1300m.

Hábitat: Crece sobre troncos de los árboles.

Estado de conservación y justificación: Datos Insuficientes. Esta especie fue


descrita por Herzog en 1909, el tipo fue colectado por el autor en 1907 en el Cerro
Amboró

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy