Tarea-FInal Correccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

2.1.2.

Principales categorías del diseño teórico de su propuesta de


investigación en psicología.

Tema

"Los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios ecuatorianos según


su sexo"

Planteamiento del problema

La ansiedad es uno de los trastornos mentales más comunes a nivel


mundial, afectando a más de 264 millones de personas, (Arias et al., 2022). Los
jóvenes y estudiantes universitarios son particularmente vulnerables a
experimentar altos niveles de ansiedad debido a factores como la presión
académica, la competencia constante y las expectativas familiares. Esto impacta
negativamente en su bienestar, su rendimiento académico y su calidad de vida,
convirtiendo la ansiedad en un problema de salud pública.

En Latinoamérica, los niveles de ansiedad en la población universitaria son


alarmantes. Según Jaramillo (2023), en países como México, Colombia y Brasil
han demostrado que al menos el 30% de los estudiantes experimentan síntomas
de ansiedad moderada a severa. Las limitaciones de recursos y el estigma social
asociado con la salud mental dificultan el acceso a tratamientos adecuados.
Además, la falta de políticas efectivas para abordar la ansiedad en las
instituciones educativas contribuye a que este problema siga creciendo sin
control.

En Ecuador, el problema no es menor. La ansiedad afecta a una gran parte


de los estudiantes universitarios, quienes enfrentan condiciones económicas y
académicas desafiantes, (Gaibor y Moreta, 2020). A pesar de los esfuerzos por
mejorar la educación superior, las universidades ecuatorianas carecen de
programas sólidos de apoyo psicológico. Las estadísticas nacionales sobre salud
mental reflejan una necesidad urgente de intervenciones que puedan aliviar la
carga emocional de los estudiantes y prevenir consecuencias más graves a largo
plazo.

En las instituciones educativas en estudio el problema de la ansiedad en


los estudiantes se ha vuelto evidente. Las demandas académicas, sumadas a la
presión de obtener un título y la incertidumbre sobre el futuro laboral, afectan el
bienestar emocional de los alumnos. Muchos estudiantes han reportado
dificultades para concentrarse, trastornos del sueño y una sensación constante de
angustia, lo cual interfiere con su desempeño académico y social.

El principal problema radica en que los niveles elevados de ansiedad


afectan el rendimiento académico de los estudiantes y su capacidad para disfrutar
de una vida universitaria saludable. Esto se debe principalmente a la falta de
estrategias adecuadas de afrontamiento y al insuficiente apoyo emocional y
psicológico ofrecido por las instituciones educativas. Además, la presión social y
familiar contribuye a agravar estos síntomas, dejando a muchos estudiantes sin
las herramientas necesarias para manejar la presión o la carga generada.

Si esta situación persiste, las consecuencias a largo plazo podrían ser


graves. La ansiedad no solo compromete la salud mental, sino que también puede
provocar problemas físicos, como trastornos cardiovasculares, y elevar el riesgo
de que los estudiantes abandonen sus estudios. Esto afecta no solo a los
individuos, sino también a la sociedad en general, ya que disminuye la cantidad
de profesionales capacitados y aumenta la presión sobre el sistema de salud.

Una posible solución sería implementar programas integrales de apoyo


psicológico en las universidades, que incluyan talleres de manejo y control de las
cargas y presiones generadas en el entorno académico, sesiones de terapia y
estrategias para promover un ambiente académico saludable. Estas
intervenciones podrían ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de
afrontamiento efectivas y mejorar su bienestar general.

Formulación del problema

¿Existen diferencias significativas en los niveles de ansiedad entre


estudiantes universitarios según su sexo en Ecuador?

Objetivos de investigación

Objetivo General
Analizar cómo los niveles de ansiedad influyen en la experiencia
universitaria de estudiantes según su sexo en Ecuador.

Objetivos específicos

 Medir los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios


ecuatorianos, considerando la variable sexo, mediante la Escala de
Ansiedad de Beck (BAI).
 Describir las diferencias en los niveles de ansiedad entre estudiantes
universitarios hombres y mujeres, enfatizando las particularidades
según el sexo.
 Determinar las diferencias en los niveles de ansiedad entre estudiantes
universitarios de diferentes sexos.

Justificación, viabilidad y evaluación de las deficiencias en el conocimiento


del problema

La ansiedad es un problema de salud mental que afecta significativamente


a los estudiantes universitarios, interfiriendo con su capacidad de rendimiento
académico y bienestar general. De acuerdo con (López et al., 2022), en Ecuador,
las presiones académicas, sociales y económicas hacen que la ansiedad sea un
tema crítico que debe ser comprendido y abordado adecuadamente. Esta
investigación es importante porque proporciona información empírica sobre cómo
los niveles de ansiedad influyen en el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios, una relación que ha sido poco explorada en el contexto
ecuatoriano, (Moreta et al., 2021). Al comprender mejor esta conexión, las
universidades pueden diseñar programas de apoyo psicológico más eficaces y
personalizados que ayuden a los estudiantes a gestionar la ansiedad y mejorar su
desempeño académico, beneficiando tanto a los individuos como al sistema
educativo en su conjunto.

La viabilidad de esta investigación es alta debido a la accesibilidad de la


población estudiantil y la disponibilidad de recursos metodológicos. La muestra
estará compuesta por estudiantes universitarios de diversas instituciones, lo que
facilita la recopilación de datos. El uso de la Escala de Ansiedad de Beck (BAI)
proporciona un instrumento confiable y validado para medir los niveles de
ansiedad, (Capcha y Pillpe, 2024). Además, La investigación se efectuará a través
de métodos académicos y recursos digitales, donde los estudiantes estén
dispuestos a participar voluntariamente, garantizando su seguridad, estabilidad y
bienestar emocional. Los recursos que serán necesarios para nuestra
investigación se implementarán por medio de cuestionarios, formularios y
herramientas de análisis verificadas por estudios científicos comprobados, que
están al alcance, asegurando que el proyecto pueda realizarse de la manera más
efectiva dentro del marco de tiempo y estudio disponible.

A pesar de que existen estudios sobre la ansiedad en estudiantes


universitarios, la relación específica entre la ansiedad y el rendimiento académico
en el contexto ecuatoriano ha sido insuficientemente explorada. Esta deficiencia
limita la capacidad de las instituciones educativas y los profesionales de la salud
para diseñar intervenciones efectivas y culturalmente sensibles. Por lo tanto, esta
investigación busca llenar ese vacío proporcionando datos específicos y
relevantes, lo que permitirá desarrollar estrategias de intervención basadas en
evidencia y mejorar el bienestar académico y emocional de los estudiantes
universitarios en Ecuador.

Breve Marco Teórico

Concepto de Ansiedad

La ansiedad es un estado emocional complejo que se caracteriza por


sentimientos de inquietud, preocupación y miedo, y suele estar acompañado por
manifestaciones físicas como sudoración, aumento del ritmo cardíaco y tensión
muscular. Según (Chacón et al., 2021), la ansiedad se puede dividir en dos
componentes principales: ansiedad estado y ansiedad rasgo. La ansiedad estado
se refiere a una reacción emocional transitoria que ocurre en situaciones
estresantes específicas, mientras que la ansiedad rasgo es una disposición
relativamente estable a experimentar ansiedad de manera crónica en diversas
circunstancias. Esta diferenciación es importante para comprender cómo las
personas procesan y responden a la ansiedad. En el ámbito de la educación
superior, la ansiedad estado podría desencadenarse por un examen o una
presentación, mientras que la ansiedad rasgo puede hacer que un estudiante se
sienta constantemente ansioso, afectando su rendimiento académico y bienestar
general. La ansiedad se ha convertido en un problema de salud mental
significativo en la población universitaria, requiriendo una comprensión profunda y
estrategias efectivas de intervención.

Factores desencadenantes de la ansiedad en estudiantes universitarios

Los estudiantes universitarios enfrentan una variedad de factores que


pueden desencadenar ansiedad, afectando negativamente su bienestar y
rendimiento académico. Entre los factores académicos, la presión por obtener
buenas calificaciones, las fechas límite y la carga de trabajo intensa son algunas
de las principales causas. Además, el entorno competitivo y las expectativas
familiares contribuyen a elevar los niveles de ansiedad. (Pozo y Cangas, 2024).
Los factores sociales también juegan un papel crucial, como la necesidad de
encajar en grupos sociales, la presión por mantener relaciones interpersonales
saludables y el miedo al rechazo o al juicio. Los desafíos personales, como
problemas financieros y la incertidumbre sobre el futuro profesional, también son
importantes desencadenantes de la ansiedad. Estos factores se combinan y crean
un ambiente que de cierta forma afecta a los estudiantes. La falta de habilidades
adecuadas para el manejo de la ansiedad y el limitado acceso a servicios de
apoyo psicológico en muchas instituciones educativas empeoran la situación.
Como resultado, es esencial abordar estos factores en cualquier análisis sobre la
ansiedad en estudiantes universitarios, ya que proporcionan una comprensión
integral de las causas subyacentes y posibles soluciones.

Diferencias de género en los niveles de ansiedad

Numerosos estudios han documentado diferencias significativas en los


niveles de ansiedad entre hombres y mujeres, sugiriendo que estas diferencias
pueden atribuirse tanto a factores biológicos como socioculturales. En palabras de
(Crockett y Martmez, 2023) En términos biológicos, las mujeres tienden a ser más
susceptibles a la ansiedad debido a fluctuaciones hormonales, especialmente
durante la pubertad, el ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia. Estas
diferencias hormonales pueden intensificar las respuestas emocionales y la
vulnerabilidad a la ansiedad. Desde una perspectiva sociocultural, las mujeres a
menudo enfrentan expectativas sociales más estrictas, lo que aumenta la presión
para desempeñarse en roles académicos, familiares y profesionales. Las normas
de género también influyen en cómo hombres y mujeres experimentan y expresan
la ansiedad. Los hombres pueden sentir la necesidad de ocultar sus emociones
debido a la socialización que promueve la fortaleza emocional masculina, lo que
podría afectar su disposición a buscar ayuda, (Ramírez, 2023). En contraste, las
mujeres pueden ser más abiertas a expresar su ansiedad y buscar apoyo, lo que
se refleja en los datos estadísticos. Comprender estas diferencias es esencial
para desarrollar estrategias de intervención efectivas y sensibles al género,
especialmente en el contexto educativo.

Instrumentos de medición de la ansiedad

La medición precisa de la ansiedad es crucial para realizar estudios


cuantitativos en psicología. Uno de los instrumentos más utilizados es la Escala
de Ansiedad de Beck (BAI), desarrollada por Beck et al. (1988). La BAI es un
cuestionario autoadministrado que consta de 21 ítems diseñados para evaluar la
intensidad de la ansiedad en los últimos siete días, (Contreras et al., 2021). Cada
ítem describe un síntoma común de la ansiedad, como temblores, nerviosismo o
miedo a perder el control, y los participantes califican la severidad de cada
síntoma en una escala de cuatro puntos. La BAI ha demostrado ser un
instrumento válido y confiable, ampliamente utilizado en diferentes contextos
culturales y grupos de edad. Su estructura simple y su capacidad para diferenciar
la ansiedad de otros trastornos, como la depresión, la hacen una herramienta
valiosa en la investigación académica. En este estudio, la BAI proporcionará datos
cuantificables y comparables sobre los niveles de ansiedad, lo que permitirá
realizar un análisis estadístico riguroso de las diferencias entre hombres y
mujeres. La elección de este instrumento facilita la recopilación de datos y
asegura la precisión en la evaluación de la ansiedad.

Formulación de hipótesis conforme las características de estas y tipología


acorde a enfoque cuantitativo

 Hipótesis Nula (H0) : No existen diferencias significativas en los niveles de


ansiedad entre estudiantes universitarios según su sexo en Ecuador.

 Hipótesis Alternativa (H1) : Existen diferencias significativas en los


niveles de ansiedad entre estudiantes universitarios según su sexo en
Ecuador.

Las hipótesis son de tipo correlacional, ya que buscan identificar si existe


una relación estadísticamente significativa entre dos variables: los niveles de
ansiedad (variable independiente) y el rendimiento académico (variable
dependiente). Las hipótesis están formuladas en términos cuantitativos,
permitiendo la recolección de datos numéricos y su análisis mediante técnicas
estadísticas. La hipótesis nula (H0) establece la ausencia de relación entre las
variables, mientras que la hipótesis alternativa (H1) postula la existencia de dicha
relación, lo cual es consistente con el método científico y el enfoque estadístico en
investigaciones cuantitativas.

Definición conceptual y operacional de las variables acorde a enfoque


cuantitativo

Variable Dependiente: Niveles de Ansiedad

Definición Conceptual: La ansiedad es un estado emocional caracterizado por


sentimientos de tensión, preocupación y cambios fisiológicos como el aumento de
la frecuencia cardíaca. (Ramírez, 2023)

Definición Operacional: Se medirá utilizando la Escala de Ansiedad de Beck


(BAI), que evalúa la gravedad de la ansiedad a través de un cuestionario de 21
ítems con puntuaciones que van de 0 a 63.
Variable Independiente: sexo

Definición Conceptual: El sexo hace referencia a las diferencias sociales y


culturales entre hombres y mujeres. (Serón, 2021)

Definición Operacional: Se clasificará a los participantes en hombres y mujeres,


de acuerdo con su autoidentificación, y se registrará esta variable como un dato
binario (hombre = 1, mujer = 2).

Fundamentación de estrategia metodológica (diseño y alcance) coherente


con el enfoque cuantitativo

La estrategia metodológica de este estudio se fundamenta en un enfoque


cuantitativo, adecuado para analizar la relación entre los niveles de ansiedad y el
rendimiento académico de los estudiantes universitarios ecuatorianos. Se ha
seleccionado un diseño no experimental, específicamente del tipo correlacional-
comparativo, ya que las variables no se manipularán deliberadamente, (Sampieri,
et al., 2017). En este diseño, los datos se recogerán sin intervención directa,
observando los niveles de ansiedad y el rendimiento académico de manera
objetiva y comparando los resultados para identificar posibles relaciones. El
estudio se llevará a cabo de manera transversal, lo que implica la recolección de
datos en un único momento temporal. Esto permitirá obtener una “fotografía”
instantánea de la relación entre la ansiedad y el rendimiento académico,
facilitando el análisis y la comparación de estas variables.

El alcance de la investigación es correlacional, ya que tiene como objetivo


principal determinar si existe una relación estadísticamente significativa entre las
variables de estudio. Esta metodología es coherente con el enfoque cuantitativo,
que busca medir fenómenos y analizar datos numéricos a través de herramientas
estadísticas, (Sampieri, et al., 2017). El criterio clasificatorio “no manipulativa” se
aplica aquí, ya que la investigación se limita a observar y medir las variables sin
modificarlas, lo cual es apropiado para estudios que buscan correlaciones. Esta
estrategia garantiza la recolección, análisis e interpretación de los datos con rigor
científico, proporcionando resultados objetivos y válidos que contribuirán a la
comprensión de cómo la ansiedad influye en el rendimiento académico en el
contexto universitario ecuatoriano.

2.1.3. Fase de Definición y Selección de Muestra

Definición de la Población o Universo del Estudio

La población de este estudio estará conformada por 150 estudiantes


universitarios matriculados en instituciones académicas de Ecuador,
seleccionados para proporcionar un análisis representativo de los niveles de
ansiedad en este grupo. Esta población incluye a estudiantes de pregrado de
entre 18 y 30 años, ya que este rango de edad es característico de la mayoría de
los estudiantes que enfrentan presiones académicas y sociales significativas. Se
seleccionaron tanto hombres como mujeres de diversas carreras y niveles
académicos, lo que permitirá capturar una diversidad de experiencias
relacionadas con la ansiedad en un entorno universitario.

El tipo de muestreo utilizado será probabilístico, empleando un muestreo


aleatorio simple. Esto asegura que cada estudiante tenga la misma probabilidad
de ser seleccionado, lo que contribuye a la validez y generalizabilidad de los
resultados. La fórmula para determinar el tamaño de la muestra se basa en una
población finita y se expresa como:

2
Z x p xq x N
n= 2 2
e ( N−1 ) + Z x p x q

donde:

 n/c: Nivel de confianza de los resultados. 95%


 Z: Nivel de confianza (0,95/2=0,475) y el resultado obtenido se rastrea en
la Tabla de Distribución Estadística. 1.96
 p: Probabilidad de que ocurra el evento. 50%
 q: Probabilidad de que el evento no ocurra (q=1-p). 50%
 e: Error máximo aceptable en los resultados. 5%
 N: Tamaño de la Población. 160
 n: Tamaño de la Muestra. ¿?

El tamaño de la muestra calculado es de aproximadamente 108


estudiantes. Esto significa que, con un nivel de confianza del 95% y un margen de
error del 5%, se necesitará una muestra de 108 estudiantes para obtener
resultados representativos de la población de 150 estudiantes.
Anexo

Test de Ansiedad de Beck (BAI)

La Escala de Ansiedad de Beck (BAI) está diseñada para medir la


intensidad de la ansiedad en adultos en la última semana. Por favor, indica el
grado en el que cada síntoma te ha molestado en los últimos 7 días, incluida hoy.
Marca una sola opción para cada ítem:

Sensación de entumecimiento o cosquilleo

 0: No en absoluto
 1: Levemente, no me molestó mucho
 2: Moderadamente, fue muy desagradable, pero aún podía soportarlo
 3: Severamente, apenas podía soportarlo

Sensación de calor

 0: No en absoluto
 1: Levemente, no me molestó mucho
 2: Moderadamente, fue muy desagradable, pero aún podía soportarlo
 3: Severamente, apenas podía soportarlo

Sensación de entumecimiento o cosquilleo


• 0
• 1
• 2
• 3
Sensación de calor
• 0
• 1
• 2
• 3
Temblor en las piernas
• 0
• 1
• 2
• 3
Incapacidad para relajarse
• 0
• 1
• 2
• 3
Miedo a que ocurra lo peor
• 0
• 1
• 2
• 3
Mareos o aturdimiento
• 0
• 1
• 2
• 3
Palpitaciones o latidos acelerados
• 0
• 1
• 2
• 3
Inestabilidad o pérdida del equilibrio
• 0
• 1
• 2
• 3
Miedo a perder el control
• 0
• 1
• 2
• 3
Dificultad para respirar
• 0
• 1
• 2
• 3
Miedo a morir
• 0
• 1
• 2
• 3
Sentirse asustado o alarmado
• 0
• 1
• 2
• 3
Nerviosismo
• 0
• 1
• 2
• 3
Sensación de ahogo
• 0
• 1
• 2
• 3
Manos temblorosas
• 0
• 1
• 2
• 3
Tensión en el cuerpo
• 0
• 1
• 2
• 3
Sentirse sofocado
• 0
• 1
• 2
• 3
Incapacidad para tragar
• 0
• 1
• 2
• 3
Temblor generalizado
• 0
• 1
• 2
• 3
Indigestión o malestar estomacal
• 0
• 1
• 2
• 3
Sentir que todo está irreal
• 0
• 1
• 2
• 3
La Escala de Ansiedad de Beck (BAI) es un instrumento validado y
confiable, ampliamente utilizado en investigaciones psicológicas, lo que lo hace
adecuado para tu estudio. Su validez y consistencia han sido demostradas en
diferentes contextos, incluidos estudios con poblaciones universitarias. Este test
permitirá obtener datos cuantificables sobre los niveles de ansiedad, facilitando el
análisis estadístico y la comparación entre los grupos de estudiantes hombres y
mujeres.

Referencias

Arias, P., Gordón, J., Galárraga, A., & García, F. (2022). Propiedades
Psicométricas de la Hamilton Anxiety Rating Scale (HARS) en Estudiantes
Ecuatorianos. Revista AJAYU, 20(2), 273-287.

Beck, A., Epstein, N., Brown, G., & Steer, R. (s.f.). An inventory for measuring
clinicla anxiety: Psychometric properties. . Journal of COnsultingand
Clinical Psychology, 56(6), 893-897.

Capcha, N., & Pillpe, A. (2024). Capcha Maldonado, Nicole Estefani, and Ana
Yulissa Scarlet Pillpe Cainicela. "Ansiedad y estrés laboral en estudiantes
de Pregrado de la carrera de Psicología de una Universidad Privada en
Lima Este, 2024. [Tesis de Grado]. Repositorio UTP.

Chacón, E., Xatruch, D., Fernández, M., & Murillos, R. (2021). GENERALIDADES
SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD. Revista Cúpula, 35(1), 23-36.
https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/art02.pdf.

Contreras, I., Olivas, L., & De la Cruz, C. (2021). Escalas abreviadas de


Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21): validez, fiabilidad y equidad en
adolescentes peruanos. [Tesis de Grado]. Repositorio Institucional UPN.

Crockett, M., & Martmez, V. (2023). Depresión, ansiedad generalizada y riesgo de


consumo problemático de sustancias en estudiantes secundarios. Andes
pediatr., 94(2), 161-169. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v94i2.4376
.
Gaibor, I., & Moreta, R. (2020). Optimismo disposicional, ansiedad, depresión y
estrés en una muestra del Ecuador. Análisis inter-género y de predicción.
Actualidades en Psicología, 34(129), 17-31.
http://dx.doi.org/10.15517/ap.v34i129.35148.

Jaramillo, J. (2023). Ansiedad en estudiantes universitarios del 8vo semestre del


paralelo A y B, de la carrera de enfermería de una universidad privada del
Ecuador- 2023. [Tesis de Grado]. Repositorio Institucional de la
Universidad Politécnica Salesiana.

López, V., Aguirre, Á., & Guerrero, M. (2022). Propiedades psicométricas y


estructura factorial del cuestionario de salud del paciente PHQ-4 en
estudiantes universitarios ecuatorianos. Rev Cubana Enfermer, 38(3),
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03192022000300014&script=sci_arttext.

Moreta, R., Zambrano, J., Sánchez, H., & Naranjo, S. (2021). Salud mental en
universitarios del Ecuador: síntomas relevantes, diferencias por género y
prevalencia de casos. Pensamiento Psicológico, 19(1), DOI:
https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI19.smue.

Pozo, C., & Cangas, C. (2024). Factores que desencadenan trastornos de


ansiedad en estudiantes de octavo y noveno nivel de enfermeria de
Uniandes Tulcán. [Tesis de Grado]. Repositorio Institucional UNIANDES.

Ramírez, C. (2023). La Ansiedad Abordada a través del Psicoanálisis Relacional.


Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 4(2), 14-38.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v4i2.24.

Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2017). Metolodogía de la Investigación .


McGraw-Hill.

Serón, T. (2021). Identidad de Género y Salud Mental. Rev. chil. neuro-psiquiatr.,


59(3), 234-247. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272021000300234 .

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy