Informe Laboratorios Biomoleculas
Informe Laboratorios Biomoleculas
Informe Laboratorios Biomoleculas
BIOMOLÉCULAS
CARRERA Y SEMESTRE: Medicina Veterinaria y Zootecnia
FECHA 15 de marzo de 2024
NOMBRES Y APELLIDOS: Julián Huérfano y Dulce Correa
INTRODUCCIÓN
Dentro de las características emergentes de los seres vivos encontramos la
organización y complejidad de su estructura, lo que les permite cumplir con
diferentes procesos metabólicos para fijar o liberar energía necesaria para la vida. El
metabolismo es la suma de todas las reacciones químicas necesarias para satisfacer
las necesidades primarias. Dentro del metabolismo se encuentran los procesos del
anabolismo (formación de sustancias) y el catabolismo (degradación de sustancias).
Las sustancias involucradas en estos procesos son comúnmente conocidas como
biomoléculas.
Dentro de las biomoléculas encontramos las inorgánicas y las orgánicas; Las
inorgánicas son aquellas que no son formadas por los seres vivos, entre estas se
encuentran el agua, gases y sales y por el contrario las orgánicas son las elaboradas
en los diferentes procesos fisiológicos.
El agua es la sustancia más abundante en la célula viva y llega a representar más
del 70% de su peso. Esta molécula es de gran importancia pues la mayor parte de
las reacciones intracelulares se llevan a cabo en ambiente acuoso y todos los
organismos se han diseñado alrededor de las propiedades del agua, tales como su
carácter polar, su capacidad para formar enlaces de hidrógeno y su alta tensión
superficial (González et. al 2006).
La célula, además de hacer uso del agua, utiliza varios elementos en la formación
de las biomoléculas: macroelementos, microelementos y oligoelementos. Los
macroelementos son: Carbono, Hidrogeno, Oxigeno y Nitrógeno; el principal es el
carbono, que debido a su propiedad tetravalente, es decir la facilidad de formar
enlaces covalentes sencillos y dobles, forma cerca de medio millón de compuestos
Carbohidratos
Los carbohidratos son las moléculas de obtención de energía rápida, se conocen con
el nombre de glúcidos o azucares y generalmente son de origen vegetal, su forma
de reserva en los organismos es la glucosa presente en las células vegetales y el
glucógeno en las células animales.
La clasificación de los carbohidratos depende de la complejidad en sus estructuras
químicas, los hay sencillos como los monosacáridos y disacáridos que se diferencian
en el número de carbonos presentes, los monosacáridos por su parte poseen
máximo 7 carbonos, y los disacáridos son la unión de dos monosacáridos; los hay
también complejos como los polisacáridos almidón, glucógeno y celulosa que
presentan una cadena ramificada de unidades de glucosa. En contraste con los
monosacáridos, los polisacáridos poseen miles de unidades de glucosa.
Algunos ejemplos de monosacáridos son la glucosa, hexosa (elemento compuesto
por 6 carbonos) que constituye la primera unidad de energía y la ribosa y
desoxirribosa, pentosas que hacen parte fundamental del material genético ADN Y
ARN. Dentro de los disacáridos están la sacarosa (azúcar de mesa), la lactosa y la
maltosa.
Proteínas
Las proteínas son moléculas de mayor tamaño formadas por aminoácidos, estos
poseen en su estructura química un grupo amino y uno carboxilo unidos mediante un
enlace peptídico; la organización de los aminoácidos puede ser sencilla o formar
estructuras más complejas; toda proteína en su inicio consta de una secuencia de
aminoácidos dispuestos en forma lineal y va mostrando una mayor complejidad al
encontrar plegamientos continuos de los aminoácidos formando estructuras
tridimensionales conformadas por varias subunidades como es el caso de las
enzimas.
La clasificación de las proteínas puede hacerse desde varios puntos de vista,
estructural, morfológica, por su composición o función biológica; todas las proteínas
independientemente de su clasificación son indispensables para los seres vivos;
algunas de ellas hacen parte estructural de los tejidos, otras como la hemoglobina y
mioglobulina son proteínas que participan en el transporte de oxígeno en sangre y
en músculo respectivamente, de igual manera existen proteínas específicas para el
OBJETIVOS General
Determinar de forma cualitativa la presencia de biomoléculas en diferentes
alimentos. Específicos
Identificar la presencia de carbohidratos, lípidos y proteínas en alimentos de origen
vegetal y animal.
Comprender los procesos químicos que se llevan a cabo en cada uno de las
pruebas.
MATERIALES
Grupo de estudiantes:
- Material orgánico: manzana, naranja, papa, pan, huevo, leche, aceite.
- Lápiz marcador o cinta de enmascarar.
- Toallas de papel
- Gradilla para tubos - Pinzas para tubos - Pipeteadores.
- 11 Tubos de ensayo
- Grupo general
- vasos de precipitado de 50 y 100 ml
- vasos de 250 ml
- pipetas de 5 mililitros
- pipetas Pasteur plásticas
- cuchillos
Equipos
- Baño María a 80º C
Reactivos
- Reactivo de Fehling A y Fehling B
- Lugol
- Biuret
- 50 ml Hidróxido de sodio 30%
- Sudan III
- 50 ml Solución de Glucosa 1%
- 50 ml Solución de albúmina 10%
- 50 ml Solución de almidón 20%
Preparación de muestras
Papa y manzana
Retirar la corteza del alimento, partir en cuadrados y macerar en el mortero
agregando agua en pequeñas cantidades, cuando se encuentre una masa
homogénea filtrarla por medio de gasa sobre un vaso de precipitado de 100 ml.
Pan
Disgregar el pan, colocarlo en vaso de precipitado de 100 ml y humedecerlo de
manera que quede como una masa suave y homogénea.
Naranja
Cortar, exprimir y filtrar el jugo de naranja; colocarlo en vaso de precipitado de 50
ml.
Huevo
Separar con cuidado la clara de la yema. La clara debe diluirse en 20-30 ml de
suero fisiológico o agua, homogenizar y colocarlo en vaso de precipitado de 50 o
100 ml.
Las muestras preparadas deben colocarse sobre el mismo mesón, una seguida de
otra con su respectiva pipeta, con el fin de evitar contaminación y en ningún
momento deben ser retiradas del sitio.
Identificación de Biomoléculas
Cada grupo debe rotular los tubos con el nombre de las diferentes muestras que se
van a utilizar para la identificación de las biomoléculas como se indica en la tabla 2.
Debe homogenizarse cada muestra antes de proceder a medir la cantidad requerida
para la prueba.
Agua
Clara Yema Aceite Glucosa Almidón
Papa Manzana Naranja Pan leche (Control
huevo huevo vegetal 1% 20%
negativo)
Carbohidratos
Azucares reductores
- Añadir 2 ml de cada una de las muestras en los tubos rotulados del 1 al 11.
- Agregar 1 ml de Fehling A e inmediatamente agregar 1 ml de Fehling B.
- Homogenizar la muestra.
- Llevar a baño María de 80 ºC de 3 a 5 min.
- Observar cambio de coloración en el precipitado (prueba positiva= anaranjado
intenso).
Proteínas
Biuret
- Añadir 2 ml de cada una de las muestras en los tubos rotulados del 1 al 11.
- Agregar 2 ml de Biuret.
- Agitar suavemente en forma de 8, dejar en reposo.
- Observar cambio de coloración a los 5 min.
- Observar cambio de coloración (prueba positiva= color morado).
Lípidos
- Añadir 2 ml de cada una de las muestras en los tubos rotulados del 1 al 11 -
Agregar 2 ml de agua y dejar en reposa hasta que se formen dos fases.
- Añadir de 3-5 gotas de Sudan III y agitar.
- Dejar en reposo y observar cambio de coloración entre 2 a 5 min (prueba positiva=
color naranja).
BIBLIOGRAFÍA
- Universidad de Cordoba. Conrado, M.V. 2010. Identificación de algunos grupos
funcionales orgánicos de interés bioquímico. Departamento de Bioquímica y
Biología Molecular, Campus Universitario de Rabanale. Cordoba. Obtenido el 10
de febrero de 2010 en http://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimicabiol-
mol/pdfs/19%20GRUPOS%20FUNCIONALES.pdf.
DIAGRAMA DE FLUJO