Informe Laboratorios Biomoleculas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PRÁCTICA Nª 1

BIOMOLÉCULAS
CARRERA Y SEMESTRE: Medicina Veterinaria y Zootecnia
FECHA 15 de marzo de 2024
NOMBRES Y APELLIDOS: Julián Huérfano y Dulce Correa

INTRODUCCIÓN
Dentro de las características emergentes de los seres vivos encontramos la
organización y complejidad de su estructura, lo que les permite cumplir con
diferentes procesos metabólicos para fijar o liberar energía necesaria para la vida. El
metabolismo es la suma de todas las reacciones químicas necesarias para satisfacer
las necesidades primarias. Dentro del metabolismo se encuentran los procesos del
anabolismo (formación de sustancias) y el catabolismo (degradación de sustancias).
Las sustancias involucradas en estos procesos son comúnmente conocidas como
biomoléculas.
Dentro de las biomoléculas encontramos las inorgánicas y las orgánicas; Las
inorgánicas son aquellas que no son formadas por los seres vivos, entre estas se
encuentran el agua, gases y sales y por el contrario las orgánicas son las elaboradas
en los diferentes procesos fisiológicos.
El agua es la sustancia más abundante en la célula viva y llega a representar más
del 70% de su peso. Esta molécula es de gran importancia pues la mayor parte de
las reacciones intracelulares se llevan a cabo en ambiente acuoso y todos los
organismos se han diseñado alrededor de las propiedades del agua, tales como su
carácter polar, su capacidad para formar enlaces de hidrógeno y su alta tensión
superficial (González et. al 2006).
La célula, además de hacer uso del agua, utiliza varios elementos en la formación
de las biomoléculas: macroelementos, microelementos y oligoelementos. Los
macroelementos son: Carbono, Hidrogeno, Oxigeno y Nitrógeno; el principal es el
carbono, que debido a su propiedad tetravalente, es decir la facilidad de formar
enlaces covalentes sencillos y dobles, forma cerca de medio millón de compuestos

Universidad Cooperativa de Colombia


1
orgánicos. Los macroelementos representan hasta un 95% del peso seco de los
seres vivos. Los microelementos son: Ca, P, K, S, Cl, Na y Mg, estos hacen parte de
entre el 0,3 y el 5% del peso seco y suponen casi el 10% de la biomasa. Los
oligoelementos o trazas (B, F, Fe, Co, Cu, Mn, Zn, Mo y I, entre otros) están
presentes en cantidades muy pequeñas (Conrado, 2010).
Las biomoléculas orgánicas son los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos, cada uno de ellos con características definidas y funciones específicas,
propiedades que adquieren por la variedad de grupos funcionales que poseen. La
biomoléculas al romperse liberan energía la cual es utilizada en el proceso del
metabolismo para el funcionamiento celular. Las biomoléculas están presentes en
una gran variedad de alimentos que a diario consumimos en nuestra alimentación.

Carbohidratos
Los carbohidratos son las moléculas de obtención de energía rápida, se conocen con
el nombre de glúcidos o azucares y generalmente son de origen vegetal, su forma
de reserva en los organismos es la glucosa presente en las células vegetales y el
glucógeno en las células animales.
La clasificación de los carbohidratos depende de la complejidad en sus estructuras
químicas, los hay sencillos como los monosacáridos y disacáridos que se diferencian
en el número de carbonos presentes, los monosacáridos por su parte poseen
máximo 7 carbonos, y los disacáridos son la unión de dos monosacáridos; los hay
también complejos como los polisacáridos almidón, glucógeno y celulosa que
presentan una cadena ramificada de unidades de glucosa. En contraste con los
monosacáridos, los polisacáridos poseen miles de unidades de glucosa.
Algunos ejemplos de monosacáridos son la glucosa, hexosa (elemento compuesto
por 6 carbonos) que constituye la primera unidad de energía y la ribosa y
desoxirribosa, pentosas que hacen parte fundamental del material genético ADN Y
ARN. Dentro de los disacáridos están la sacarosa (azúcar de mesa), la lactosa y la
maltosa.

Universidad Cooperativa de Colombia


2
Lípidos
Los lípidos son moléculas formadas principalmente por cadenas lineales de
Carbono e Hidrogeno y tienen como característica principal el ser insolubles en
agua, su clasificación general se basa en la consistencia a temperatura ambiente, de
esta manera están las grasas que son sólidas y los aceites que son líquidos. De la
misma manera que la glucosa es la unidad fundamental de los carbohidratos, en
algunos lípidos la unidad fundamental son ácidos grasos unidos a un glicerol. Los
lípidos son la segunda fuente de energía, y sus funciones son variadas, se
encuentran como barrera física en plantas y animales, son los responsables de que
haya un equilibrio hídrico y térmico, están presentes como parte estructural de las
membranas celulares y son precursores de hormonas y vitaminas liposolubles.
Algunos ejemplos son los triglicéridos, fosfolípidos, ceramidas, colesterol,
testosterona y vitaminas A, D, K y E.

Proteínas
Las proteínas son moléculas de mayor tamaño formadas por aminoácidos, estos
poseen en su estructura química un grupo amino y uno carboxilo unidos mediante un
enlace peptídico; la organización de los aminoácidos puede ser sencilla o formar
estructuras más complejas; toda proteína en su inicio consta de una secuencia de
aminoácidos dispuestos en forma lineal y va mostrando una mayor complejidad al
encontrar plegamientos continuos de los aminoácidos formando estructuras
tridimensionales conformadas por varias subunidades como es el caso de las
enzimas.
La clasificación de las proteínas puede hacerse desde varios puntos de vista,
estructural, morfológica, por su composición o función biológica; todas las proteínas
independientemente de su clasificación son indispensables para los seres vivos;
algunas de ellas hacen parte estructural de los tejidos, otras como la hemoglobina y
mioglobulina son proteínas que participan en el transporte de oxígeno en sangre y
en músculo respectivamente, de igual manera existen proteínas específicas para el

Universidad Cooperativa de Colombia


3
transporte de electrones en mitocondrias y cloroplastos, y las hay con función de
catalizadores orgánicos , las cuales se conocen comúnmente como enzimas.

OBJETIVOS General
Determinar de forma cualitativa la presencia de biomoléculas en diferentes
alimentos. Específicos
Identificar la presencia de carbohidratos, lípidos y proteínas en alimentos de origen
vegetal y animal.
Comprender los procesos químicos que se llevan a cabo en cada uno de las
pruebas.

MATERIALES
Grupo de estudiantes:
- Material orgánico: manzana, naranja, papa, pan, huevo, leche, aceite.
- Lápiz marcador o cinta de enmascarar.
- Toallas de papel
- Gradilla para tubos - Pinzas para tubos - Pipeteadores.
- 11 Tubos de ensayo
- Grupo general
- vasos de precipitado de 50 y 100 ml
- vasos de 250 ml
- pipetas de 5 mililitros
- pipetas Pasteur plásticas
- cuchillos
Equipos
- Baño María a 80º C
Reactivos
- Reactivo de Fehling A y Fehling B
- Lugol
- Biuret
- 50 ml Hidróxido de sodio 30%
- Sudan III
- 50 ml Solución de Glucosa 1%
- 50 ml Solución de albúmina 10%
- 50 ml Solución de almidón 20%

Universidad Cooperativa de Colombia


4
METODOLOGIA
Los estudiantes deben llevar al laboratorio y preparar las diferentes muestras
sugeridas por el profesor de acuerdo a las tablas 1 y 2. Pueden utilizarse alimentos
diferentes.
Cada grupo procesará una serie completa de tubos con las diferentes muestras y
controles y realizará la prueba asignadas para la identificación de las biomoléculas
presentes en cada alimento.
Con el propósito de obtener replicas por lo menos dos grupos realizaran la misma
prueba; esta distribución se consignará en la tabla 3, en la cual además, serán
consignados los resultados de los grupos para su posterior análisis y discusión.

Tabla 1. Asignación de preparación de muestras por grupo.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7

Papa Manzana Naranja Pan Leche Huevo Aceite vegetal

Preparación de muestras

Rotular los vasos de precipitado para cada muestra a procesar.

Papa y manzana
Retirar la corteza del alimento, partir en cuadrados y macerar en el mortero
agregando agua en pequeñas cantidades, cuando se encuentre una masa
homogénea filtrarla por medio de gasa sobre un vaso de precipitado de 100 ml.

Pan
Disgregar el pan, colocarlo en vaso de precipitado de 100 ml y humedecerlo de
manera que quede como una masa suave y homogénea.

Naranja
Cortar, exprimir y filtrar el jugo de naranja; colocarlo en vaso de precipitado de 50
ml.

Huevo
Separar con cuidado la clara de la yema. La clara debe diluirse en 20-30 ml de
suero fisiológico o agua, homogenizar y colocarlo en vaso de precipitado de 50 o
100 ml.

Universidad Cooperativa de Colombia


5
Leche y aceite vegetal
La leche y aceite vegetal deben de colocarse sin ningún tratamiento dentro de vasos
de precipitado de de 50 ml.

Las muestras preparadas deben colocarse sobre el mismo mesón, una seguida de
otra con su respectiva pipeta, con el fin de evitar contaminación y en ningún
momento deben ser retiradas del sitio.

Identificación de Biomoléculas

Cada grupo debe rotular los tubos con el nombre de las diferentes muestras que se
van a utilizar para la identificación de las biomoléculas como se indica en la tabla 2.
Debe homogenizarse cada muestra antes de proceder a medir la cantidad requerida
para la prueba.

Control negativo para todas las pruebas: agua Controles


positivos:
- azucares reductores: glucosa 1%. - polisacáridos: almidón
20% - proteínas: albúmina al 10%.
- grasas: ácido oleico.

Tabla 2. Distribución de las muestras y controles en los tubos de ensayo para


cada grupo de trabajo.

Tubo Tubo Tubo Tubo Tubo Tubo


Tubo 2 Tubo 3 Tubo 8 Tubo 9 Tubo 10
1 4 5 6 7 11

Agua
Clara Yema Aceite Glucosa Almidón
Papa Manzana Naranja Pan leche (Control
huevo huevo vegetal 1% 20%
negativo)

Carbohidratos
Azucares reductores
- Añadir 2 ml de cada una de las muestras en los tubos rotulados del 1 al 11.
- Agregar 1 ml de Fehling A e inmediatamente agregar 1 ml de Fehling B.
- Homogenizar la muestra.
- Llevar a baño María de 80 ºC de 3 a 5 min.
- Observar cambio de coloración en el precipitado (prueba positiva= anaranjado
intenso).

Universidad Cooperativa de Colombia


6
Polisacaridos
- Añadir 2 ml de cada una de las muestras en los tubos rotulados del 1 al 11.
- Agregar 2-5 gotas de lugol.
- Mezclar fuertemente hasta homogenizar la muestra.
- Observar cambio de coloración (prueba positiva= color morado oscuro o violeta).

Proteínas
Biuret
- Añadir 2 ml de cada una de las muestras en los tubos rotulados del 1 al 11.
- Agregar 2 ml de Biuret.
- Agitar suavemente en forma de 8, dejar en reposo.
- Observar cambio de coloración a los 5 min.
- Observar cambio de coloración (prueba positiva= color morado).

Lípidos
- Añadir 2 ml de cada una de las muestras en los tubos rotulados del 1 al 11 -
Agregar 2 ml de agua y dejar en reposa hasta que se formen dos fases.
- Añadir de 3-5 gotas de Sudan III y agitar.
- Dejar en reposo y observar cambio de coloración entre 2 a 5 min (prueba positiva=
color naranja).

Al finalizar los experimentos de esta práctica, deben prestar especial atención


en dejar limpio todos los materiales utilizados y el área de trabajo.
Los tubos de ensayo deben quedar limpios, sin residuos y colocados boca –
abajo en sus respectivas gradillas para permitir el secado rápido.

BIBLIOGRAFÍA
- Universidad de Cordoba. Conrado, M.V. 2010. Identificación de algunos grupos
funcionales orgánicos de interés bioquímico. Departamento de Bioquímica y
Biología Molecular, Campus Universitario de Rabanale. Cordoba. Obtenido el 10
de febrero de 2010 en http://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimicabiol-
mol/pdfs/19%20GRUPOS%20FUNCIONALES.pdf.

Universidad Cooperativa de Colombia


7
- González, T., Perea, M., Campos, H., Cogua, J. 2006. Los Seres Vivos.
Morfología, fisiología, genética, ecología y Biotecnología. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Pag 26.

Prueba positiva para proteínas

RESULTADOS DE LAS REACCIONES EN LAS


SIGUIENTES MUESTRAS:
Proceso de reacción en el pan
Ya preparados, procedemos a moler el pan
Con las manos para dejarlo en virutas pequeñas,
Luego lo mezclamos con un agua destilada y
Lo colamos para rebasarla en 11 tubos de
Ensayo.

Los tubos de ensayo deben estar envasados por el


Pan disuelto en agua con un contenido de mil para
Repartirlos a los grupos de la clase.
Después de entrega un tubo de ensayo

Universidad Cooperativa de Colombia


8
Con el contenido a cada grupo.

Ahora se realiza la aplicación del


Biuret a las muestras recolectadas
Para formas las reacciones
Que se verán a continuación

REACCIÓN GRUPO PROTEÍNAS


En el grupo de las proteínas a partir de la
Imagen vemos que los compuestos que
Reaccionaron fueron el N. 5 (Clara de
Huevo) y el N. 7 (Leche).

REACCIÓN GRUPO LÍPIDOS


En el grupo de las proteínas se visualiza
Que los elementos que reaccionaron
Fueron el N. 6 (Yema de huevo) y el
N. 8 (Aceite).

REACCIÓN GRUPO CARBOHIDRATOS


En la siguiente imagen se muestra las
Muestras que reaccionaron los grupos
Carbohidratos los cuales son el

Universidad Cooperativa de Colombia


9
N. 2 (Manzana), el N. 4 (Pan) y por
Ultimo el N.10 (Glucosa).

REACCIÓN GRUPO POLISACÁRIDOS


En la siguiente imagen se encuentran
Los polisacáridos que reaccionaron de
Las muestras del N.4 (Pan) y del
N.(Almidón).

DIAGRAMA DE FLUJO

Universidad Cooperativa de Colombia


10
Universidad Cooperativa de Colombia
11
Universidad Cooperativa de Colombia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy