.... Listoproyecto Del 9 Al 13 de Setiembre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PROYECTO DE APTENDIZAJE N 7

NOMBRE DEL PROYECTO: : “CUIDEMOS LAS PLANTAS ”


NOMBRE DE LA DOCENTE: Etna Sotelo Espinoza AULA: Responsabilidad
EDAD: 5 años TURNO: Tarde
DURACION: 2 al 13 setiembre del 2024

SITUACIÓN DE SIGNIFICATIVA:
En la Institución Educativa N° 77 Santísima Virgen del Carmen en el aula Responsabilidad de 5 años Se ha visto la
necesidad de realizar el proyecto cuidemos las plantas por que Los niños y las niñas desde muy pequeños sienten
curiosidad por las plantas que tienen en su casa, que pueden observar en parques, calles y mercados , y que además comen
cada día, hacen preguntas y las tocan, manifestando interés por conocer más acerca de ellas, por otro lado, necesitan tener
contacto con la naturaleza para comprenderla, amarla y protegerla, valorando todo lo que nos puede dar. El hacer un huerto
escolar con lleva una serie de aprendizajes como fomentar el contacto con la naturaleza a través de las plantas, crear lazos
afectivos con el entorno, aprendiendo a respetar a la naturaleza, estudiar el proceso de crecimiento y desarrollo de los seres
vivos a través de las plantas, aprender a valorar el agua y no malgastarla, reforzar el contacto con la naturaleza, si se está en
plena ciudad, fomentar el trabajo en equipo y el desarrollo emocional, enseñar responsabilidad y toma de conciencia
ambiental, potenciar el cultivo de productos autóctonos, enseñar hábitos de vida saludable, como la alimentación sana y
equilibrada y aprender de manera práctica lo que ven en los libros o en videos..
I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE
EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA ESTANDAR CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE

Se comunica oralmente mediante . Obtiene información del .Expresa sus necesidades, emociones,
diversos tipos de textos; identifica intereses y da cuenta de sus experiencias al cuenta sus experiencias
texto oral.
información explícita; realiza inferencias interactuar con personas de su entorno
sencillas a partir de esta información e .Infiere e interpreta utilizando palabras de uso
familiar, escolar o local. Utiliza palabras de
interpreta recursos no verbales frecuente, miradas señas,
información del texto oral. uso frecuente, sonrisas, miradas, señas,
y gestos, movimientos corporales y diversos gestos, movimientos
.Adecúa, organiza y
paraverbales de las personas de su volúmenes de voz según su interlocutor y corporales y diferentes
entorno. Opina sobre lo que más/ menos le desarrolla el texto de forma volúmenes de voz
SE COMUNICA propósito: informar, pedir, convencer o
ORALMENTE gustó del contenido del texto. Se expresa coherente y agradecer.
EN SU LENGUA espontáneamente a partir de sus cohesionada. .Utiliza
MATERNA conocimientos previos, con el propósito de
recursos no verbales y
interactuar con uno o más interlocutores
conocidos en una situación comunicativa. paraverba- les de forma
Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo estratégica. .Interactúa Participa en
general en el tema; utiliza vocabulario de conversaciones y realiza
estratégicamente con
uso frecuente13 y una pronunciación preguntas para obtener
distintos interlocutores.
entendible, se apoya en gestos y lenguaje información
corporal. En un intercambio, generalmente Reflexiona y evalúa la
participa y responde en forma pertinente a forma, el contenido y
lo que le dicen contexto del texto oral
Lee diversos tipos de textos que tratan Identifica características de personas,
temas reales o imaginarios que le son personajes, animales, objetos o acciones a
COMUNIC
cotidianos, en los que predominan partir de lo que observa en ilustraciones
ACIÓN Obtiene información del
palabras conocidas y que se acompañan cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
texto escrito.
con ilustraciones. Construye hipótesis o que se presentan en variados soportes Menciona la información
Lee diversos tipos -Infiere e interpreta
predicciones sobre la información de un texto escrito
de textos información del texto
contenida en los textos y demuestra partiendo de las imágenes
en su lengua escrito.
comprensión de las ilustraciones y de y palabras conocidas,
materna algunos símbolos escritos que Reflexiona y evalúa la
reflexiona sobre su forma
transmiten información. Expresa sus forma, el contenido y
gustos y preferencias en relación a los contexto del texto escrito y contenido.
textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los textos
escrito
Escribe a partir de sus hipótesis de Adecúa el texto a la • Escribe por propia iniciativa y a su
escritura diversos tipos de textos situación comunicativa. • manera sobre lo que le interesa: Escribe su adivinanza
ESCRIBE sobre temas variados considerando Organiza y desarrolla las considera a quién le escribirán y para de acuerdo al nivel de Dicta textos a su docente o
el propósito y el destinatario a ideas de forma coherente qué lo escribirá; utiliza trazos, escritura en el que se escribe a su manera, según su
DIVERSOS TIPOS
partir de su experiencia previa. y cohesionada. • Utiliza grafismos, letras ordenadas de nivel de escritura, su
DE TEXTOS EN SU encuentra
Desarrolla sus ideas en torno a un convenciones del izquierda a derecha y sobre una línea adivinanzas
LENGUA MATERN asignándoles
tema con la intención de transmitir lenguaje escrito de forma imaginaria para expresar sus ideas o
ideas o emociones. Sigue la pertinente. • Reflexiona y emociones en torno a un tema a significado a su registro
linealidad y direccionalidad de la evalúa la forma, el través de una nota o carta, para
contenido y contexto del relatar una vivencia o un cuento
escritura texto escrito
Crea proyectos artísticos al  Explora de manera individual • . elaboran su flor
experimentar y manipular y/o grupal diversos materiales Expresa y socializa sus
libremente diversos medios y de acuerdo con sus necesidades ideas o vivencias a través
materiales para descubrir sus e intereses. Descubre los del arte expresan y sus
propiedades expresivas. Explora efectos que se producen al
emociones a través de
los elementos básicos de los  Explora y combinar un material con otro.
gestos
lenguajes del arte como el sonido, experimenta los  Representa ideas acerca de sus
los colores y el movimiento. lenguajes del arte. vivencias personales usando
Crea proyectos diferentes lenguajes artísticos (el
Explora sus propias ideas  Aplica procesos
desde los lenguajes dibujo, la pintura, la danza o el
imaginativas que construye a creativos.
artísticos movimiento, el teatro, la música,
partir de sus vivencias y las  Socializa sus
transforma en algo nuevo procesos y los títeres, etc.).
mediante el juego simbólico, el proyectos.  Muestra sus creaciones y
dibujo, la pintura, la construcción, observa las creaciones de otros.
la música y el movimiento Describe lo que ha creado
creativo. Comparte
espontáneamente sus
experiencias y creaciones
Se desenvuelve de manera autónoma
a través de su motricidad cuando
explora y descubre su lado
dominante y sus posibilidades de
Realiza acciones y juegos de manera * -Realiza movimientos
movimiento por propia iniciativa en
autónoma combinando habilidades autónomos
situaciones cotidianas. Realiza
motrices básicas como correr, saltar, demostrando sus
Se desenvuelve acciones motrices básicas en las que  Comprende su
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y habilidades con * Se desenvuelve de manera
de manera coordina movimientos para cuerpo.
Psicomo- volteretas –en los que expresa sus relación al espacio, autónoma al realizar
autónoma a desplazarse con seguridad y utiliza
tricidad emociones– explorando las posibilidades tiempo y objetos movimientos al compás de la
través de su objetos con precisión, orientándose y  Se expresa mostrando dominio de
de su cuerpo con relación al espacio, el canción.
motricidad regulando sus acciones en relación a corporalmente su cuerpo.
tiempo, la superficie y los objetos; en
estos, a las personas, el espacio y el
estas acciones, muestra
tiempo. Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y
sentimientos a través del tono, gesto,
posturas, ritmo y movimiento en
situaciones de juego.
Explora los INDAGA MEDIANTE MÉTODOS  Problematiza • Hace preguntas que expresan Plantea preguntas y .
objetos, el CIENTÍFICOS PARA situaciones para su curiosidad sobre los objetos, posibles explicaciones
espacio y CONSTRUIR SUS hacer indagación. seres vivos, hechos o sobre las plantas.
hechos que CONOCIMIENTOS” fenómenos que acontecen en .
• Diseña estrategias
acontecen en su ambiente; y, al responder, Propone acciones para
para hacer
CIENCIA obtener información sobre
su entorno, indagación. da a conocer lo que sabe Germinación ,
Y las plantas utilizando
hace • Genera y registra acerca de ellos.
TECNOL diferentes medios y
preguntas en datos o información.
•. materiales y la registra de
OGIA base a su • Analiza datos e
diferentes formas.
curiosidad, información.
.Participa en la elaboración
propone • Evalúa y comunica
de conclusiones y
posibles el proceso y
comparte lo que hizo y
resultado de su
respuestas, aprendió
indagación
obtiene
información al
observar, .
manipular,
describir,
compara
aspectos del
objeto o
fenómeno
para
comprobar la
respuesta y
expresa en
forma oral o
gráfica lo que
hizo y
aprendió.

Resuelve problemas referidos a


relacionar objetos de su entorno
Resuelve problemas de Menciona como agrupo las
según sus características . agrupación, realiza flores y el criterio que utilizo
perceptuales; agrupar, ordenar  . Realiza seriaciones por tamaño de seriaciones por tamaño para realizar la seriación, dice
hasta el quinto lugar, seriar hasta hasta tres objetos.
5 objetos, comparar cantidades menciona el lugar que el lugar que ocupa cada cada
de objetos y pesos, agregar y quitar  Establece correspondencia uno a uno ocupa cada pescado flor , hace el conteo.
Traduce cantidades a
hasta 5 elementos, realizando expresiones numéricas. en situaciones cotidiana
representaciones con su cuerpo, Comunica su
material concreto o dibujos. Manifiesta como
RESUELVE comprensión sobre los
resolvieron los
Matemática PROBLEMAS DE Expresa la cantidad de hasta 10 números y las  concreto o su propio cuerpo.
objetos, usando estrategias operaciones. , Utiliza los números ordinales “primero”, problemas de cantidad, Juega contando las flores y
CANTIDAD
como el conteo. Usa Usa estrategias y “segundo”, “tercero”, “cuarto” y usando estrategia de mencionando cual va primero,
cuantificadores: “muchos” procedimientos de “quinto” para establecer el lugar o conteo y mencionando segundo y tercero
“pocos”, “ninguno”, y expresiones: estimación y cálculo posición de un objeto o persona, donde hay muchos-
“más que” “menos que”. Expresa el empleando material concreto o su propio flores y haciendo
peso de los objetos “pesa más”, cuerpo comparación
“pesa menos” y el tiempo con
nociones temporales como “antes o .
después”, “ayer” “hoy” o
“mañana

ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR EJEMPLO


De orientación al bien común Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y
los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Enfoque ambiental Respeto a toda forma de vida Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada
sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
PROYECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Lunes 2 Martes 3 Miércoles 4 Jueves 5 Viernes 6


LAS PLANTAS TIENEN VIDA IGUAL QUE QUE NECESITA UNA PLANTA PARA CONOCIENDO EL CICLO DE VIDA DE UN
EL HUERTO CONOCIENDO LAS PLANTAS NOSOTROS VIVIR PLANTA

LUNES 9 MARTES 10 MIÉRCOLES 11 JUEVES 12 VIERNES 13


ADORNAMOS NUESTRO JARDÍN LAS PARTES DE UNA PLANTA PESCA EDUCA COMO NACE UNA PLANTA
SEMBRANDO PLANTITAS GERMINACION LAS PLANTAS TIENEN DIFERENTES
HOJAS
LUNES 16 MARTES 17 MIÉRCOLES 18 JUEVES 19 VIERNES 20
LOS ÁRBOLES TAMBIÉN TIENEN INDAGAMOS COMO SE ALIMENTAS LAS QUÉ NOS BRINDA LAS PLANTAS PARA QUE SIRVE LAS PLANTAS
FRUTOS LAS PLANTAS TIENEN TAMAÑOS PLANTAS MEDICINALES ORNAMENTALES
DIFERENTES EXPERIMENTO

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD N° 1

Área: Personal Social Día :Lunes 2 de setiembre de 2024


Propósito COMPETENCIA Convive y participa democráticamente e en la búsqueda del bien común Criterio de evaluación: Participa en las actividades para la conocer
huerto

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: El huerto Evidencia: Buscan información sobre cómo hacer un huerto

Juego libre en sectores: Capacidades:


PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en qué sector jugar. • Interactúa con todas las personas.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar. • Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego: • Participa en acciones que promueven el bienestar común.
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el juego. Materiales:
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores.
TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición, orden
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron

Inicio: La docente pregunta a los niños si conocen lo que es un huerto y si alguno tiene un huerto en casa: ¿qué es un
huerto? ¿Qué cultivamos en un huerto? ¿Podríamos tener un huerto en el jardín? ¿Cómo lo haríamos? Se preparan
preguntas que se realizaran en la visita alrededor del colegio. La docente previamente ha coordinado con alguna de las
familias que tenga un huerto en casa para poder hacer una visita, si no, pueden ver un video.
Desarrollo: Los niños visitan u observan un video sobre el huerto y realizan preguntas a la persona que les atiende en su
huerto: ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué plantas tienen en el huerto? ¿Cómo se cuidan las plantas? ¿Qué necesitamos para hacer
un huerto?, etc. Luego de la visita y de retorno a la institución, la docente pregunta a los niños: ¿a dónde fuimos? ¿Qué
vimos? ¿qué es un huerto? ¿Qué plantas se pueden tener en un huerto? ¿Por qué es importante tener un huerto? ¿Qué
necesitamos para hacer un huerto? La docente registra toda la información en un papelógrafo y los niños pintan en una
hoja lo que se necesita para hacer un huerto.
Cierre: Los niños muestran sus dibujos y comparten lo que aprendieron en la visita y comentan lo que les gusto o no les
gusto de la actividad.

TALLER PLAN LECTOR.


Inicio: Invitamos a los niños a sentarse para observar el video del viejo https://www.youtube.com/watch?v=DRp-HM9oa9A
Desarrollo: Tomamos los acuerdos para ver el video del cuento del Árbol del viejo ,luego preguntamos: ¿De qué trato el cuento?Presentamos a los
niños la portada de la historia y pedimos que observen y les preguntamos: ¿de qué tratara la historia? Observan la portada para que los niños sepan de
que tratara la historia y pregunta: ¿De que trata el cuento : ¿Quén se paró en la ramas seca del árbol viejo? : ¿Qué le hacía falta al árbol? ¿Cómo ayudaron
los pajaritos al viejo Árbol? Entonces ¿Qué sucedió con el arbolito ? Escuchamos sus respuestas. Pintan el árbol y el plan lector del cuento
Cierre. ¿Le gusto el cuento ¿ cómo se llamó el cuento? ¿le gustaría crear un cuento ustedes ? ¿ ?

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD N° 2

Área: Comunicación Día: martes 3 de setiembre del 2024


Propósito COMPETENCIA: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Criterio de evaluación: Expresa con sus propias palabras
lo que comprende del texto leído
Nombre de la Actividad: conociendo las plantas Evidencia: Menciona la manera cuidar las plantas
Juego libre en sectores:
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en qué sector jugar. Capacidades:
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar.
SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego: Obtiene información del texto oral.
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el juego. .Infiere e interpreta información del texto oral. .Adecúa, organiza y
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores. desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. .Utiliza recursos no
TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición, orden verbales y paraverbal- les de forma estratégica. .Interactúa
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del texto oral

Inicio: Cantamos la canción la plantita y Observa una lámina conociendo las plantas y adivina que plantas
.
serán conocen alguna de ellas. Materiales
Desarrollo: Leemos una poesía de la maceta , ¿De que se trata la poesia? ¿Qué tiene hacer con la plantita? Lámina de la poesía
¿Les parece bien echar basura encima de las plantas? ¿Qué les dirían a los niños que rompen las flores? ¿por Papeles de colores
qué? por escuchamos con atención sus respuestas, Finalmente, conversamos sobre la importancia de cuidar
nuestras plantas y de cómo ellos nos cuidan. Su ficha de trabajo elaboran las hermosas flores. entregamos dos
papeles de colores 4uno de 15 x 15 cm para la >flor y otro de 10 x 10 cm para la hoja a cada niño.
demostramos, paso a paso, primero cómo se hace la flor y luego, la hoja? ¿Acabado el trabajo? ¿O, pegan la
flor y la hoja? A en el tallo dibujado en la lámina. Al momento de terminar, escribimos, en la parte posterior, lo
que el niño nos dicta acerca de cómo cuidaría la flor que ha elaborado
Cierre: ¿Qué les pareció el tema de hoy ? ¿Qué es lo más le gusto? ¿Qué no les gusto porque?, colocan sus
trabajos en la pizarra para que todo los niños los puedan ver y motivamos para que cuiden las plantas y
cultiven una con sus familiares en sus casas y en el colegio.
TALLER GRAFICA PLASTICA Competencia: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
ASAMBLEA: cantamos la cancion de las plantitas realizando movimientos corporales y luego les pregunta si les gustaría elaborar una flor Evidencia Elaboran su flor
y así vamos acordando las normas de antes de iniciar la sesión.
EXPLORACION DEL MATERIAL: la maestra ira entregando los materiales ( plato descartable cartulinas de colores, tijeras , goma,
temperas) para que los exploren, toquen, describiendo entre ellos sus características (color, forma, textura, etc.)
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: elaboran su flor siguiendo los pasos que indica la maestra y lo decoraran como ellos deseen.
VERBALIZACION: Exponen su trabajo a sus demás compañeros diciendo ¿qué fue lo que hizo? ¿cómo lo hicieron? ¿porque lo hizo así
su flor ? ¿Qué podríamos hacer con ellos? Escuchamos sus responden
VERBALIZACION: Exponen su trabajo a sus demás compañeros diciendo ¿qué fue lo que hizo? ¿cómo lo hicieron? ¿porque lo hizo así
su flor ? ¿Qué podríamos hacer con ellos? Escuchamos sus responden

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD N° 3

Área: Ciencia y Tecnologia Día: miércoles 4 de setiembre 2024


Propósito COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos Criterio de evaluación: . Propone acciones para obtener información
sobre las plantas utilizando diferentes medios y materiales y la registra de
diferentes formas.
Nombre de la Actividad: las plantas tienen vida igual que nosotros Evidencia: Dialoga sobre lo que necesita las planta para
vivir
Juego libre en sectores: Capacidades:
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en qué sector jugar. Problematiza situaciones para hacer indagación.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar. .Diseña estrategias para hacer indagación.
SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego: .Genera y registra datos o información.
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el juego. .Analiza datos de información
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores. Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación
TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición, orden
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron
Materiales:
Inicio:Iniciamos recordando con ayuda de imágenes el tema que vimos ayer realizando las siguientes preguntas: ¿Qué fue lo que
aprendimos ayer? ¿Cuáles serán las partes de la planta? Luego los invitamos a escuchar la canción “Crece, planta crece” y Florero transparente con flores Papelógrafos y plumones Cinta masking
preguntamos: ¿Cómo quien tenía que crecer la planta? ¿Quiénes van a cuidar a las plantas? ¿Quién le dará calor a la planta? tape o limpiatipo
¿Aparte del sol con la ayuda de quien más crecía la plantita?
Desarrollo: Daremos inicio mostrando dos imágenes distintas (plantita marchitada y plantita viva) para después preguntar ¿Que
observamos en la imagen? ¿Qué color tendrán las plantitas? ¿Que habrá pasado con esta otra plantita? ¿Y por qué esta plantita no
estará igual que la otra? ¿Las plantas tendrán vida? ¿Ustedes saben que necesitan las plantas para vivir? Para a continuación
contarles que el día de hoy trabajaremos “Las plantas tienen vida como nosotros” que al igual que nosotros los seres humanos las
plantas también son seres vivos y que, así como nosotros nos alimentamos de fruta, verduras, tomamos agua y respiramos el aire
puro las plantas también lo hace. Para finalmente mostrar una planta y con la participación de cada niño salir a colocar los
elementos que necesitan las plantas para vivir realizando las siguientes preguntas: ¿Qué necesita las planta para vivir? ¿Qué pasa si
no le echamos agua a la plantita? ¿Y le debemos echar mucha o poca agua a la plantita? ¿La planta necesitara del sol para vivir?
Cierre: Finalmente responden las siguientes preguntas: 1. ¿Qué aprendimos hoy? 2. ¿Cómo lo hicimos? 3. ¿Cómo se sintieron?

TALLER DE PSICOMOTRIZ
ASAMBLEA: Invito a los niños y niñas a sentarse en media luna sobre la alfombra y recordamos las normas de convivencia para el juego. Les Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
presentaré a los niños y niñas los materiales a utilizar para la actividad y les preguntaremos qué les gustaría hacer hoy, qué van a hacer en la rampa, motricidad
con la colchoneta, con las pelotitas, con las telas, etc. Criterio :Realizan diferentes movimiento con su cuerpo
DESARROLLO O EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Mostramos a los niños y niñas diversas torres conformadas con los cubos de psicomotricidad con Evidencia Exploración de su cuerpo haciendo uso de los deferentes
el fin que puedan ser derrumbados y reconstruidos de manera sucesiva. Manipulan libremente los cubos de psicomotricidad y forman circuitos libres materiales.
con el fin de que puedan trepar en ellos y probar diversas alturas, posturas y posiciones, los circuitos pueden ser propuestos, armados y desarmados por
los mismos niños y niñas bajo el acompañamiento de la docente.
RELAJACIÓN: Pedimos a los niños y niñas que coloquen en su sitio los módulos y regresen al punto inicial del taller y le pedimos que se coloquen
echados sobre la alfombra con los ojos cerrados mientras escuchan un fondo musical relajante.
REPRESENTACIÓN: Pedimos a los niños que representen de manera libre, mediante una técnica gráfico- plástico, la experiencia vivida.
CIERRE: Se les propone a los niños y niñas que expongan en forma espontánea su trabajo realizado.

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD N° 4

Área:Ciencia Y Tecnologia Día: jueves 5 de setiembre 2024


Propósito COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos Criterio de evaluación: Plantea preguntas y
posibles explicaciones sobre las plantas
Nombre de la Actividad: QUE NECESITA UNA PLANTA PARA VIVIR Evidencia: Menciona que necesita la planta
para vivir
Juego libre en sectores: Capacidades:
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización: Problematiza situaciones para hacer indagación.
-Los niños y niñas deciden en qué sector jugar. .Diseña estrategias para hacer indagación.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar. .Genera y registra datos o información.
SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego: .Analiza datos de información
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el juego. Evalúa y comunica el proceso y resultado de su
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores. indagación
TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición, orden
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron
INICIO: Presentamos al os niños una planta en una cajita de sorpresa y establecemos un dialogo y contamos una breve Materiales:
historia.Establecemos un dialogo y responden a las siguientes preguntas ¿Qué paso con la planta ?¿Qué debemos Plantita, marchitada, cajita de sorpresa
hacer con la planta para que no se marchite¿Cómo cuidamos al planta?¿ Qué necesita la planta para vivir? colores
DESARROLLO:Explicamos a los niños a través de una lámina los cuidados que debe tener una plantita y los
elementos que necesita una plantita para vivir así como la importancia del cuidado de las plantas . En su hoja de
aplicación colorean los elementos que necesitan la planta para vivir

CIERRE:Dialogamos sobre? ¿Qué hicimos hoy ? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿en que tuvieron dificultad?

TALLER DE PLÁSTICO
Competencia; SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A
Asamblea: Dialogamos sobre la actividad que vamosa realizar. Preguntamos sobre los trabajos que han realizado
TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD.
usando temperas y les pedimos cual les gusto más.
Criterio. Realiza movimientos autónomos demostrando sus
Exploración del Material:Mostramos los materiales con lo que vamos a trabajar y permitirnos a que los manipule. habilidades con relación al espacio, tiempo y objetos mostrando
Comentamos acerca de sus semejanzas y diferencia dominio de su cuerpo.
Evidencia: Se desenvuelve de manera autónoma al realizar
Desarrollo de la actividad:Mostramos a los niños y niñas la ficha a trabajar, pedimos movimientos al compás de la canción.
sus opiniones como desean ,pintarlas. Reconocen la imagen que van a desarrollar
Verbalización: Nos reunimos en círculo con los niños y cada uno cuenta lo que ha creado y le pone un nombre
a sus creaciones . Escribimos debajo de cada trabajo lo que los niños nos dictan

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD N° 5

Área: Comunicación Día: Viernes 6 de setiembre 2024


Propósito COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna Criterio de evaluación: cuenta sus experiencias utilizando
palabras de uso frecuente, miradas señas, gestos, movimientos corporales
y diferentes volúmenes de voz
Nombre de la Actividad: CONOCIENDO EL CICLO DE VIDA DE UN PLANTA Evidencia: dice con sus propias palabras lo que entendió del
texto que le leen

Juego libre en sectores: Capacidades:


PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en qué sector jugar. • Obtiene información del texto oral.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar. • Infiere e interpreta información del texto oral.
SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego: • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el juego. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición, orden
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron Materiales:
Inicio: Juegan a buscar un tesoro y encuentran dentro del cofre una plantita seca y preguntamos:
Caja del tesoro, láminas del cuento
¿Qué es ?¿Cómo esta planta? ¿Creen que esta planta tiene vida ?¿Cómo es la vida de una planta?
.Desarrollo:. Observan un video de crecimiento de una planta. Dialogamos acerca del crecimiento
de una planta y luego escuchan el cuento la semillita dormida; y explicamos que las planta tienen
vida que nacen ,crecen y que también mueren así como también que hay árboles que tienen
muchos años preguntamos ¿de que trata el cuento? ¿porque la semillita estaba dormida? ¿Qué le
ayudo a que la semillita despierte? en su hoja de aplicación ordenan la secuencia del crecimiento
de una planta
Cierre: Responden a preguntas de meta cognición ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos?¿ para lo
hicimos?
Competencia: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
TALLER GRAFICO PLASTICO Criterio : Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
Jugamos con los colores coordinación óculo manual, al realizar diferentes movimientos
Asamblea: Presentamos la técnicas graficas del pintado en figuras variadas en color Rosado, recordamos normas de uso de coordinados, explorando materiales y expresando sus emociones a través
los materiales de gestos
Exploración del material:Se le presenta el material a utilizar, los niños lo describen, manipulan y expresan que se puede hacer
con este material, como temperas roja blanca, hisopos, pinceles. Se les sugiere a los niños que pueden elaborar cualquiera Evidencia Expresa y socializa sus ideas o vivencias a través del arte
de las técnicas y con los materiales que ellos elijan como tempera roja y blanca. expresan y sus emociones a través de gestos.
Desarrollo de la actividad: Luego de haber explorado el material, niños y niñas colocan gotas de tempera roja y blanca luego
mezclan usando un pincel o hisopo y descubren el nuevo color que es el rosado pinta imágenes de color rosado .
verbalización Durante la realización los niños expresan en forma espontánea sobre lo que han realizado y con quienes lo
han realizado

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD N° 6

Área: Matemática Día:Lunes 9 de setiembre 2024


Propósito COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Criterio de evaluación: Establece relaciones entre los
objetos de su entorno según sus características perceptuales al
comparar y agrupar,
Nombre de la Actividad: ADORNAMOS NUESTRO JARDÍN SEMBRANDO PLANTITAS Evidencia: Agrupan las hojas según su forma
Juego libre en sectores: Capacidades:
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en qué sector jugar. • • Traduce cantidades a expresiones numéricas.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar. • Comunica su comprensión sobre los números y las
SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego: operaciones.
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el juego. • Usa estrategias y procedimientos de estimación y
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores.
cálculo.
TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición, orden
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron .
Inicio:Presentamos a los niños un rompecabezas de una planta en el cual tendrán que armarlo y descubrirlo
Dialogamos con los niños luego hacemos preguntas como por ejemplo: ¿ Qué es ? ¿Dónde lo han visto?¿Qué
Materiales:
partes tiene la planta?¿ Para qué sirven las plantas? ¿porque se siembra plantas?¿Qué utilizamos para
Laminas de planta en rompecabeza
sembrar las plantas¿ y cómo lo cuidamos después de sembrar las plantas?
Desarrollo Gomaa, colores, tijeras ,botellas vacias, temperas
*mencionamos a los niños a través de un mapa conceptual la importancia de sembrar plantitas en el Jardín y el
cuidado que debe tener para las plantas , así mismo presentamos los materiales que vamos a utilizar para
sembrar las plantas.
invitamos a los niños un masetero con material reciclado, luego proceden a sembrar la planta siguiendo la
orientación de como sembrar una planta a través de un video de internet. Luego preguntamos a los
niños¿ Dónde colocamos ahora las masetas¿Cómo hacemos que los niños de las otras aulas lo cuiden y no lo
rompan .proponemos elaborar un mensaje que colocaremos en el lugar donde coloquemos las masetas para el
cuidado y conservación de las plantas. Cierre:realizamos un recuento de lo que hicieron hoy ¿Qué sembraron
hoy? ¿Cómo lo hicieron ?¿Cómo van a cuidar las planta ?¿en casa comentan a sus padres lo que hicieron hoy?

TALLER DE MUSICA Competencia: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS


Inicio:.Los niños se ubicarán en asamblea y Junto a los niños y niñas estableceremos las normas y Criterio : Descubre los efectos que se producen al combinar un
material con otro
acuerdos del taller.Los niños se ubicarán en el aula respetando el espacio de sus compañeros.
Desarrollo: Los niños entonan la canción los Pecesitos. Realizan diferentes movimientos del baile Evidencia Uso de instrumentos musicales y corporales para
para acompañar la canción Los niños acompañan la canción con ritmo de la música. acompañar una canción.
Cierre: Los niños y las niñas relajaran las manos y brazos con diversos ejercicios.Los niños y las niñas
realizaran algunos ejercicios de relajación.invitamos a los niños a echarse en el piso para poder
escuchar unas lindas melodías

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD N° 7

Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Día: Martes 10 de setiembre 2024


Propósito COMPETENCIA: : Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos Criterio de evaluación: Plantea preguntas y posibles
explicaciones sobre las plantas.
Nombre de la Actividad: Las partes de una planta Evidencia: Observar y registrar las partes de una planta.
Juego libre en sectores: Capacidades:
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en qué sector jugar. • Problematiza situaciones para hacer indagación. -
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar. Diseña estrategias para hacer indagación. -Genera y
SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego: registra datos o información. - Analiza datos e
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el juego. información. -Evalúa y comunica el proceso y
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores. resultado de su indagación
.
TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición, orden
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron
Inicio:La docente invita a los niños a observar sus germinadores: ¿Qué paso con la semilla?,¿Qué Materiales:
instrumento
i podríamos utilizar para observar mejor? ¿Qué partes tiene una planta? Hoy observaremos las Lupas Papel, plumones, colores, lápiz Hojas de trabajo
partes de una planta. Goma Cartulinas, papel de colores
Desarrollo: La docente explica a los niños que saldrán a hacer un recorrido por la institución para
buscar algunas plantas y poder observarlas con las lupas, deben fijarse muy bien en como son, en
qué lugar están, de que tamaño son, si tienen hojas, flores, etc. forman equipos de 3 niño o en
parejas y salen a recorrer en busca de alguna planta para observar, luego de hacer la observación,
dibujan la planta que observaron, luego, comparten con el aula sus hallazgos y como utilizaron la
lupa para observar detalles. La docente ha seleccionado información sobre las plantas y sus partes
que comparte con los niños, utilizando imágenes y textos breves. Los niños realizan la hoja de
trabajo coloreando la planta y sus partes.
Cierre: Los niños muestran sus trabajos y comentan lo que aprendieron y como lo aprendieron.

Competencia: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS


TALLER GRAFICO PLASTICO Criterio : Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
Jugamos con los colores coordinación óculo manual, al realizar diferentes movimientos
Asamblea: Presentamos la técnicas graficas del pintado en figuras variadas en color Rosado, recordamos normas de uso de coordinados, explorando materiales y expresando sus emociones a través
los materiales de gestos
Exploración del material:Se le presenta el material a utilizar, los niños lo describen, manipulan y expresan que se puede hacer
con este material, como temperas roja blanca, hisopos, pinceles. Se les sugiere a los niños que pueden elaborar cualquiera Evidencia Expresa y socializa sus ideas o vivencias a través del arte
de las técnicas y con los materiales que ellos elijan como tempera roja y blanca. expresan y sus emociones a través de gestos.
Desarrollo de la actividad: Luego de haber explorado el material, niños y niñas colocan gotas de tempera roja y blanca luego
mezclan usando un pincel o hisopo y descubren el nuevo color que es el rosado pinta imágenes de color rosado .
verbalización Durante la realización los niños expresan en forma espontánea sobre lo que han realizado y con quienes lo
han realizado

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD N° 8
Área: Ciencia y Tecnología Día: Miércoles 11 de setiembre 2024
Propósito COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos Criterio de evaluación: Hace preguntas que expresan su
curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que
acontecen en su ambiente;
Nombre de la Actividad: FERIA GASTRÓNOMICA PESCA EDUCA Evidencia: Participa en la FERIA GSATRONOMICA
Juego libre en sectores: Capacidades:
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en qué sector jugar.  Problematiza situaciones para hacer indagación.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar. • Diseña estrategias para hacer indagación.
SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego: • Genera y registra datos o información.
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el juego. • Analiza datos e información.
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores. • Evalúa y comunica el proceso y resultado de su
TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición, orden indagación
.
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron

Inicio:La docente organizará el espacio para colocarnos en asamblea y proponemos los acuerdos para el Materiales:
desarrollo de la actividad, que nos permitirán trabajar en un ambiente favorable. Hojas de colores, disfraz de los pescados azules. Papa
Damos a conocer el propósito de la actividad hoy: Reconoce prepararemos un ceviche de pescado con a atún, huevito de atún
Les manifestamos a los niños y las niñas, que el día de hoy nos visitarán muchas personas entre ellas estarán
sus papitos, preguntamos: ¿Para que vendrán sus papitos? ¿Qué harán el día de hoy?
Les manifestamos que el día de hoy se realizará una feria marina, como culminación de nuestro proyecto a
comer pescado y nuestra aula presentará la fuente del ceviche. y las otras aulas presentar diferentes comidas a
base de pescado.
Desarrollo.
Nos desplazamos al patio para participar de feria gastronómica-acompañados por sus padres y al actuación
central.
palabras de bienvenida de la directora
. canción dramatizada” la marcha de los niños sanos ”por los niños de 5 años.
Adivinanzas por los niños de 5 años
Cierre. Terminamos la actividad degustado de comidas a base de pescado
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD N° 9

Área: CIENCIA Y TECNOLOGI A Día: Jueves 12 de setiembre 2024


Propósito COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos Criterio de evaluación: Hace preguntas que expresan su
curiosidad sobre los seres vivos, hechos o fenómenos que se
le presenta
Nombre de la Actividad: Elaboramos un germinador Evidencia: Elaboramos un germinador para investigar
como crecen las plantas.
Juego libre en sectores: Capacidades:
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en qué sector jugar.  • Problematiza situaciones para hacer indagación.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar. • Diseña estrategias para hacer indagación.
SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego: • Genera y registra datos o información.
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el juego. • Analiza datos e información.
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores. • Evalúa y comunica el proceso y resultado de su
TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición, orden indagación
.
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron
INICIO: La docente pide a los niños que pongan en la mesa las semillas que han traído, los niños observan, .
comparan y agrupan las semillas que son similares, la docente les pregunta: ¿Cómo son las semillas? ¿todas las
semillas son iguales? ¿de qué planta son las semillas que han traído? ¿Cómo hacemos para que crezca una Materiales:
planta?
DESARROLLO: Los niños observan un video sobre el crecimiento de una planta, se recupera la información a Cómo nace una planta:
través de preguntas y la docente registra en un papelógrafo la información más relevante. Luego la docente https://youtu.be/HUKkF8jVYmY Lápiz, colores,
presenta un instructivo para la elaboración de un germinador que nos servirá para observar el crecimiento de plumones, papelógrafo. Botellas de plástico, algodón,
una planta, se lee el instructivo, luego los niños elaboran los germinadores siguiendo los pasos del instructivo, semillas, papel toalla. Instructivo.
luego agregan agua hasta que moje bien el algodón, colocan los germinadores en un lugar donde les de sol. Poesia.
Luego registran en una hoja su primera observación de la semilla. En los días posteriores harán 3 registros más
cuando la semilla haya tenido cambios notables para que los niños los puedan registrar.
CIERRE: Los niños muestran los registros que han hecho, recuerdan como hicieron el germinador y lo que
necesitan las plantas para crecer
TALLER LITERARIO: CUENTO LA SEMILLITA Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna
Criterio : Escucha y mantiene el dialogo cuando escuchan el cuento
INICIO:antamos con los niños y niñas la canción SEMILLITA .
Les mostramos la portada del cuento LA SEMILLITA Evidencia Los niños cuentan con sus propias palabras del cuento
DESARROLOAl realizar el cuento, nos ayudamos de imágenes, donde los niños observaran.
Y al finalizar el cuento volvemos a cantar SEMILLITA
Finalizando el cuento les hacemos preguntas sobre el cuento escuchado,
¿Cómo se llamaba el cuento? ¿Quién era la protagonista? ¿había un villano en el cuento?
¿Qué parte te gusto más del cuento?

CIERREFinalizaremos realizando las siguientes preguntas ¿Qué hicimos?, ¿Qué aprendimos?, ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué
son las palabras mágicas?
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD N° 10

Área: Matematica Día: Viernes 13 de setiembre 2024


Propósito COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Criterio de evaluación: Resuelve y establece relación de los
objetos al comparar ,agrupar sus características, forma, tamaño
Nombre de la Actividad: LAS PLANTAS TIENEN DIFERENTES HOJAS Evidencia: agrupa las hojas según su criterio
Juego libre en sectores: Capacidades:
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en qué sector jugar. •
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar. • . Traduce cantidades a expresiones numéricas.
SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego: • Comunica su comprensión sobre los números y las
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el juego. operaciones.
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores. • Usa estrategias y procedimientos de estimación y
TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición, orden cálculo.
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron
Inicio: Presentamos a los niños una cajita mágica donde contiene hojas de diferentes tamaños, luego se realiza
las siguientes preguntas ¿Qué hay en la cajita mágica? ¿Cómo son las hojas ? ¿son todas iguales? ¿Qué color son las hojas Materiales:
de las plantas?
Desarrollo: En el aula formamos grupos de niños para que observen las hojas traídos de casa , realizan comparaciones ,por
Hojas, cajita mágica, tarjetas de hojas, colres,
su forma, color y tamaño, y agrupamos las hojas traídas de casa y pedimos que lo junten todas las hojas y traten de formar
conjuntos ¿Cómo podemos agruparlas ? una vez que los niños han formado grupos de hojas les preguntamos porqué los
agruparon de esa manera y les invitamos aa encontrar otras formas de agrupar ¿De qué otra forma podemos agruparlas ?
Hacen comparaciones sobre los grupos qué formaron ¿Dónde hay más hojas ? ¿Dónde hay menos ?Cuenta cuantas hojas hay
en cada grupo, también hacen agrupaciones con los objetos del aula buscando iguales, color,tamaño y forma. Proporcionamos
a los niños las figuras de hojas para que lo observen y comparen según su forma, tamaño y color y les motivamos según sus
comparaciones mediante preguntas ¿ son todos iguales? ¿Qué los diferencia ?mientras juegan en us mesas nos acercamos y
les preguntamos ¿Porqué las han agrupado asi ?, luego pegan las hojas según lo agrupado.
Cierre. ¿ Qué aprendiste hoy? ¿te gusto la actividad ?

TALLER DE PSICOMOTRIZ Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través


ASAMBLEA: Invito a los niños y niñas a sentarse en media luna sobre la alfombra y recordamos las normas de convivencia para el juego. Les presentaré a de su motricidad
los niños y niñas los materiales a utilizar para la actividad y les preguntaremos qué les gustaría hacer hoy, qué van a hacer en la rampa, con la colchoneta, Criterio :Realizan diferentes movimiento con su cuerpo
con las pelotitas, con las telas, etc. Evidencia Exploración de su cuerpo haciendo uso de los
deferentes materiales.
DESARROLLO O EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Mostramos a los niños y niñas diversas torres conformadas con los cubos de psicomotricidad con el fin
que puedan ser derrumbados y reconstruidos de manera sucesiva. Manipulan libremente los cubos de psicomotricidad y forman circuitos libres con el fin de
que puedan trepar en ellos y probar diversas alturas, posturas y posiciones, los circuitos pueden ser propuestos, armados y desarmados por los mismos niños
y niñas bajo el acompañamiento de la docente.
RELAJACIÓN: Pedimos a los niños y niñas que coloquen en su sitio los módulos y regresen al punto inicial del taller y le pedimos que se coloquen
echados sobre la alfombra con los ojos cerrados mientras escuchan un fondo musical relajante.
REPRESENTACIÓN: Pedimos a los niños que representen de manera libre, mediante una técnica gráfico- plástico, la experiencia vivida.
CIERRE: Se les propone a los niños y niñas que expongan en forma espontánea su trabajo realizado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy