Etica Naturaleza 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

COLEGIO MOISÉS SÁENZ GARZA

C.C.T. 15PPR2631E
PLANEACIÓN DIDACTICA 2023-2024
Nombre del proyecto: Diálogo para la justicia ETICA NATURALEZA Y
SOCIEDAD
Campo
Formativo

Ejes Articuladores: Aprendizaje


Metodología Sociocritica:
Basado en Problemas (ABP)

Contenido: Situaciones de violencia injusticia, o discriminación que que


afectan a integrantes de nuestras familias la escuela o la
comunidad.

PDA: Reconoce actos de violencia, injusticia, desventaja o discriminación que ocurren en diferentes espacios e
instituciones (escuela, unidades médicas, servicios públicos, entre otros), y es sensible a la manera en que
ello afecta a las personas, colectivos y comunidades que son excluidos por edad, identidad de género,
orientación sexual, origen cultural o étnico, el idioma que hablan, su origen nacional, rasgos físicos,
discapacidad, religión, condición

económica, entre otras características.

Problemática: Identificar y llevar a la práctica el uso de valores en Propósito: En esta aventura de aprendizaje,
diferentes espacios tanto en lo personal como en lo participarás en un Círculo de diálogo, donde
social. expresarás las situaciones de injusticia que han
ocurrido en tu comunidad de aula. De esta manera,
las evitarás y contribuirás a ambiente de confianza
y respeto.

Objeto de Aprendizaje Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica de
los procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas histórica y
geográficamente; ofreciendo experiencias de aprendizaje para la construcción de una postura ética que
impulse el desarrollo de una ciudadanía, participativa, comunitaria, responsable y democrática.

igual manera, el campo formativo se orienta a que niñas, niños y adolescentes entiendan y expliquen las
relaciones sociales y culturales de las que forman parte y que constituyen su entorno, las describan, las
analicen y las interpreten aprovechando diversas formas de observación y registro, estableciendo nexos con
ámbitos más amplios de pertenencia como su región, el país, América Latina y el mundo.

Periodo de realización: Del _4_ de ___DICIEMBRE___ al _15_ de __DICIEMBRE___ Numero de Sesiones (periodos lectivos):
TEMPORALIDA ABORDAJE DEL PROYECTO
ELEMENTOS D

FECHAS

FASE 1 PLANEACIÓN

TÍTULO Diálogo para la justicia

En este proyecto, el alumno va a reconocer actos de violencia, expresándolos en un círculo de diálogo.


PÁRRAFO
Además de identificar situaciones de injusticia para evitarlos y contribuir a un ambiente de confianza y
INTRODUCTORIO
respeto

MOMENTO 1.  Comenzar la clase comentando sobre lo siguiente:


PRESENTEMOS  De acuerdo con tu edad, ¿quiénes son los encargados de satisfacer tus
necesidades básicas?

 Recordando las necesidades básicas, solicitar que clasifiquen en su cuaderno cuáles son |, del
alumno necesidades y cuáles deseos. Anexo 10.

 Tarea: solicitar que investiguen:

 Ejemplos de situaciones de injusticia.

 Necesidades básicas que no satisfacen las personas involucradas.

 Derechos que se están privando.

MOMENTO 2.  Continuando la sesión del día, solicitar que registren en su cuaderno lo que
RECOLECTEMOS encontraron. Después, contesten y comenten las dos preguntas de la página
96 de su libro de texto.
 Pedir que escuchen la lectura del texto de su libro de Proyectos. Después,
comenten si han sido injustos con algunos de sus compañeros, ya sea de
manera intencional o no.
 Solicitar que organicen todo para llevar a cabo el día de mañana un círculo de
diálogo.
 Recordar que un círculo de diálogo es un encuentro en el que se exponen
diversidad de temas, teniendo la participación de todos.
MOMENTO 3.  Llevar a cabo el círculo de diálogo considerando lo que se menciona en su
FORMULEMOS EL libro de texto. Cuando se concluya, comentar:
¿Cómo afectan las situaciones de injusticia a la convivencia dentro del aula?
PROBLEMA
 Solicitar que coloreen y recorten los tres derechos del anexo 11 y escriban en
su cuaderno cómo pueden hacer valer esos derechos.
 Encargar de tarea que busquen en su diccionario el concepto de las siguientes
palabras:
Convivencia Derecho Necesidades.

FASE 2 ACCIÓN

MOMENTO 4.  Una vez realizado el círculo de diálogo, solicitar que comenten las dos
preguntas de la actividad 1 de la página de su libro de Proyectos. Contestar la
ORGANICEMSO LA autoevaluación del anexo 12.
EXPERIENCIA  Escuchar con atención el final de la historia de Rocío y escribir en su cuaderno
lo que comprendió
al final de todo el proyecto.

 Para concluir con las actividades del proyecto, pedir a los alumnos que
escriban en un cuarto de
hoja de color un compromiso para evitar actos de injustica en el aula. Pegar
los compromisos en un papel bond y después en una parte del salón.

MOMENTO 5. En grupo, reflexionar acerca de las siguientes preguntas:



a) ¿Por qué es importante la solución de los conflictos en la comunidad?
VIVAMOS LA b) ¿Cuál es el papel de las autoridades en la solución de estos conflictos?
EXPERIENCIA Apoyar a los alumnos para formular una conclusión sobre la resolución de conflictos
en la comunidad, su importancia y los mecanismos de solución. Enseguida
redactarla en el cuaderno.

MOMENTO 6.  Individualmente, responder en el cuaderno las siguientes preguntas:


a) ¿En qué beneficia que existan autoridades que solucionan los conflictos
RESULTADOS Y comunitarios?
ANALISIS b) ¿Qué se puede hacer para conservar los acuerdos y convivir de manera
armónica?
c) ¿Cómo resuelven las autoridades los conflictos comunitarios?
 En grupo, compartir sus respuestas, reflexionando sobre la importancia de las
autoridades en la resolución de los conflictos comunitarios para lograr una
convivencia armónica.
 Escribir en sus cuadernos los acuerdos de asamblea a los que llegaron en
grupo para elaborar su Cartel de autoridades comunitarias.
PAUTA DE EVALUACIÓN:

Reflexiona sobre el papel de las autoridades en la resolución de conflictos


comunitarios.

Sugerencia de actividades de apoyo a la lectoescritura

- Escribir la fecha diariamente.


- Registrar, de acuerdo con sus posibilidades, la información investigada.
- Registrar los nombres de sus vecinos.
- Escribir los nombres de las autoridades.
- Ejercicios impresos:
 Completa las palabras.
 Sílabas para escribir.
Productos y evidencias de aprendizaje

- Ejercicios impresos:
 Para una buena convivencia.
 Autoridades.
 Directorio de autoridades.
 Conflictos en la comunidad.
- Dibujos de situaciones de conflicto con vecinos o personas de su comunidad.
- Registros de información investigada.
Producto final: Cartel de autoridades comunitarias a las que es posible
acudir para resolver conflictos.
ASPECTOS A EVALUAR

- Identifica las causas de conflictos entre personas de su comunidad.


- Reconoce actitudes y valores que favorecen la convivencia armónica.
- Reconoce las funciones de las autoridades.
- Conoce las autoridades de su localidad que pueden intervenir para resolver conflictos.
- Elabora registros escritos de información investigada en diversas fuentes.
- Registra información en tablas y obtiene conclusiones a partir de su análisis.
- Elabora un cartel para informar a la comunidad sobre las autoridades que pueden intervenir en la resolución
de conflictos.
Reflexiona sobre el papel de las autoridades en la resolución de conflictos comunitarios.

AJUSTES RAZONABLES
OBSERVACIONES

ELABORO VO.BO

__________________________________ __________________________________
ERIKA MARTINEZ GARCIA
DOCENTE DE GRUPO
DIRECTORA ESCOLAR

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy