Trabajo Autonomo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TRABAJO AUTONOMO 2
HERRAMIENTAS DIGITALES II

PERTENECE:
RISCO CARRANZA MERIS ADRIANA

DOCENTE:
EC. CEREZO PIEDRAHITA JANEO JOSE

AULA:
3-3

AÑO LECTIVO:
2024-2025
TRABAJO AUTONOMO 2

1. ¿Cuál es la definición precisa de un proyecto y cuáles son


sus características clave?

Un proyecto es un conjunto de actividades coordinadas que se realizan para


alcanzar resultados específicos. Todos los proyectos requieren de una
planificación previa y suelen tener limitaciones para su ejecución, como un
presupuesto determinado, una fecha límite o una serie de recursos disponibles.

Los proyectos se suelen planificar por escrito detallando los elementos


teóricos, materiales y humanos que se necesitarán para elaborar
un producto o servicio o conseguir un resultado.

Las características de un proyecto varían según su naturaleza y el campo en el


que se realizan.

✓ Principales características de los proyectos


✓ Cuentan con un propósito.
✓ Se resumen en objetivos y metas.
✓ Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.
✓ Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una
de entrega.
✓ Se orientan a la consecución de un resultado.

El éxito de un proyecto depende de que se realicen bien todas las etapas. Para
ello, es necesario que haya una persona que dirija la ejecución del proyecto y
que compruebe que todas las tareas se llevan a cabo en tiempo y forma. De esta
manera, se pueden introducir las modificaciones necesarias para lograr un
mejor resultado y así concretar todos los objetivos.

Los proyectos pueden clasificarse de acuerdo con su ámbito de


acción de la siguiente manera:

Proyectos productivos o privados. Son aquellos cuyo fin más importante es


obtener mayores ganancias.

Proyectos públicos o sociales. Son aquellos que buscan tener un impacto


importante en la sociedad o la población.

Proyectos comunitarios. Son aquellos que aspiran a mejorar aspectos


puntuales de una comunidad determinada, por lo general pequeña, ya sea
urbana o rural, a través de la satisfacción de sus necesidades y la resolución de
sus problemas.

Proyectos de vida. Son aquellos que se centran en las metas que quiere lograr
un individuo a nivel personal, familiar, profesional, laboral, entre otros.

Proyectos de investigación. Son aquellos cuyo objetivo es realizar


descubrimientos científicos y/o producir nuevos conocimientos. También hacen
referencia a los documentos que se presentan para realizar investigaciones o
trabajos académicos.

Los proyectos suelen constar de los siguientes elementos:

Finalidad y objetivos. Se explica el problema que se quiere solucionar y/o


las metas concretas, generales y específicas que se busca lograr.

Producto o servicio. En los proyectos productivos o privados, se hace una


descripción detallada del producto final que se desea obtener.

Tiempo. Se indica cuánto tiempo hay para realizar el proyecto.

Espacio. Se indica en qué lugares se realizará el proyecto.

Recursos. Se indica con qué elementos se cuenta para realizar el proyecto, por
ejemplo, cuántos profesionales participarán en él.

Restricciones. Se mencionan todas las limitaciones que puede tener el


proyecto. Estas limitaciones pueden ser monetarias, temporales, espaciales, de
insumos, entre otras.

Cronograma de actividades. Se explican los pasos a seguir para cumplir los


objetivos. Estos pasos están ordenados cronológicamente y se detalla cuánto
durará cada uno.

Presupuesto. Se indica el costo que se estima para la realización del proyecto.


Se suele detallar cómo se empleará el dinero en cada fase del proyecto.

Resultados esperados. Se mencionan los resultados que se desea obtener


mediante la realización del proyecto.

2. ¿Qué diferencias existen entre un proyecto y las


operaciones regulares de una organización?

Los proyectos, por el contrario, son trabajos temporales que buscan un resultado
único.
Las operaciones son repetitivas y estáticas, y su objetivo es que todo continúe
funcionando; los proyectos producen algo concreto y se acaban.
3. ¿Cuáles son las etapas típicas de un ciclo de vida de
proyecto y por qué son importantes?

El ciclo de vida de la gestión de proyectos suele desglosarse en cuatro fases:


iniciación, planificación, ejecución y cierre. Estas fases conforman el recorrido de
tu proyecto de principio a fin.
Nota: Algunas metodologías también incluyen una quinta fase (control o
monitoreo) pero, para nuestros fines, esta fase está comprendida en las fases
de ejecución y cierre.

1. Iniciación:

Primero, debes identificar una necesidad del negocio, un problema o una


oportunidad y luego proponer libremente ideas sobre las maneras en las que tu
equipo puede cubrir esta necesidad, solucionar este problema o aprovechar esta
oportunidad. En este paso, defines un objetivo para tu proyecto, determinas si el
proyecto es factible e identificas los principales entregables del proyecto.

Pasos de la gestión de proyectos en la fase de iniciación:

La fase de iniciación del proyecto puede incluir los siguientes pasos:

Emprender un estudio de factibilidad: Identificar el problema principal que tu


proyecto solucionará y si tu proyecto proporcionará una solución a ese problema.

Identificar el alcance: Definir todo lo que abarca el proyecto.

Identificar los entregables: Definir el producto o el servicio que se


proporcionará.

Identificar las partes interesadas del proyecto: Determinar a quién afecta el


proyecto y cuáles podrían ser sus necesidades.

Desarrollar un caso de negocio: Usar los criterios anteriores para comparar


los posibles costos y beneficios del proyecto y determinar si llevarlo adelante.

Desarrollar una declaración de trabajo: Documentar los objetivos, el alcance


y los entregables que has identificado anteriormente en un acuerdo de trabajo
entre el titular del proyecto y los que trabajarán en el proyecto.

2. Planificación

En esta fase del ciclo de vida de la gestión de proyectos, desglosas el proyecto


general en tareas más pequeñas, creas tu equipo y preparas un cronograma
para completar las tareas.

Pasos de la gestión de proyectos en la fase de planificación


La fase de planificación del proyecto puede incluir los siguientes pasos:

Crear un plan para el proyecto: Identifica el cronograma del proyecto, incluidas


las etapas, las tareas que deben hacerse y las posibles limitaciones.

Crear diagramas de flujo de trabajo: Visualiza los procesos mediante el uso


de carriles para asegurarte de que los miembros de tu equipo comprendan
claramente su rol en el proyecto.
Calcular el presupuesto y crear un plan financiero: Usar las estimaciones de
costo para determinar cuánto se gastará en el proyecto y obtener el mayor
retorno de la inversión.

Reunir los recursos: Armar el equipo funcional con las carteras de talentos
internos y externos y, al mismo tiempo, asegurarse de que todos tengan las
herramientas necesarias (software, hardware, etc.) para completar sus tareas.

Anticipar los riesgos y los posibles obstáculos que impidan garantizar la


calidad: Identifica los problemas que puedan causar que el proyecto se
estanque y, al mismo tiempo, planifica para mitigar los riesgos, mantener la
calidad del proyecto y cumplir el cronograma.

Organizar una reunión de lanzamiento del proyecto: Reúne al equipo y


presenta el proyecto para que puedan ponerse a trabajar rápidamente.

3. Ejecución

Ya tienes la aprobación del negocio, desarrollaste un plan y creaste tu equipo.


Es momento de empezar a trabajar. La fase de ejecución convierte tu plan en
acción. En esta fase del ciclo de vida de gestión del proyecto, la tarea del gerente
del proyecto es mantener el trabajo bajo control, organizar a los integrantes del
equipo, manejar los cronogramas y cerciorarse de que el trabajo se haga según
el plan original.

Pasos de la gestión de proyectos en la fase de ejecución

La fase de ejecución del proyecto puede incluir los siguientes pasos:

Crear tareas y organizar los flujos de trabajo: Asigna los aspectos granulares
de los proyectos a los integrantes del equipo correspondientes sin
sobrecargarlos.

Informar a los integrantes del equipo respecto de las tareas: Explica las
tareas a los integrantes del equipo, ofrece la orientación necesaria sobre cómo
deben completarse y, si hace falta, organiza una capacitación relacionada con
los procesos.

Comunicarse con los miembros del equipo, los clientes y la gerencia


superior: Ofrece actualizaciones a las partes interesadas del proyecto en todos
los niveles.
Controlar la calidad de trabajo: Asegúrate de que los integrantes del equipo
cumplan sus objetivos de tiempo y calidad de las tareas.

Gestionar el presupuesto: Supervisa los gastos y mantén el proyecto bajo


control en términos de activos y recursos.

Si implementaste un proceso adecuadamente documentado, ejecutar el proyecto


será mucho más sencillo.

4. Cierre

En esta fase, proporcionas los entregables finales, liberas los recursos del
proyecto y determinas el éxito del proyecto. Haber completado las tareas
principales de un proyecto no significa que el trabajo del gerente del proyecto
haya terminado.

Pasos de la gestión de proyectos en la fase de cierre

La fase de cierre del proyecto puede incluir los siguientes pasos:

Analizar el desempeño del proyecto: Determinar si se cumplieron las metas


del proyecto (tareas completadas según el presupuesto y el plazo acordado) y si
se resolvió el proceso inicial con una lista de control preparada para tal fin.

Analizar el desempeño del equipo: Evaluar cómo se desempeñaron los


integrantes del equipo, por ejemplo, si cumplieron sus objetivos respetando la
puntualidad y la calidad del trabajo.

Documentar el cierre del proyecto: Cerciorarse de que todos los aspectos del
proyecto se hayan completado sin cabos sueltos y que se hayan proporcionado
informes a los principales interesados.

Efectuar revisiones posteriores a la implementación: Realizar un análisis


final del proyecto y tener en cuenta los aprendizajes para proyectos similares en
el futuro.

Computar el presupuesto utilizado y no utilizado: Asignar los recursos


restantes para proyectos futuros.

Si continúas trabajando en el proyecto, incluso después de que haya terminado,


podrás asimilar todo lo aprendido y aplicarlo en tu próximo proyecto.
4. ¿Cuáles son los elementos esenciales de la gestión de
proyectos, como la definición de objetivos, planificación,
ejecución y seguimiento?
5. ¿Por qué es importante establecer un alcance claro y un
cronograma en la gestión de proyectos, y cómo se
relacionan con el éxito del proyecto?

Sin ella, los equipos y los clientes están expuestos a una gestión caótica,
objetivos poco claros, falta de recursos, planificación poco realista, alto riesgo,
resultados de baja calidad, proyectos que superan el presupuesto y se entregan
tarde.

Una excelente gestión de proyectos importa porque ofrece éxito. La


gestión de proyectos crea y habilita equipos felices y motivados que conocen
sus asuntos de trabajo, por lo que hacen lo mejor que pueden.
o Alineación Estratégica.
La gestión del proyecto es importante porque garantiza que lo que se está
entregando está bien hecho y proporcionará un valor real frente a las
oportunidades de negocios.

o Liderazgo.
La gestión de proyectos es importante porque le aporta liderazgo y dirección a
los proyectos.

o Enfoque y Objetivos Claros.


La gestión del proyecto es importante porque garantiza que haya un plan
adecuado para ejecutar los objetivos estratégicos.

o Planificación Realista del Proyecto.


La gestión de proyectos es importante porque garantiza que se establezcan
expectativas adecuadas en torno a lo que se puede entregar, cuándo y por
cuánto. En la fase de planificando y desarrollando proyectos, la gestión es
absolutamente necesaria.

o Control de Calidad
La gestión de proyectos es importante porque garantiza que la calidad de lo
que se está entregando siempre está a la altura.

o Gestión de Riesgos
La gestión de proyectos es importante porque garantiza que los riesgos se
gestionen y reduzcan adecuadamente para evitar que se conviertan en
problemas.

o Proceso Ordenado
La gestión de proyectos es importante porque garantiza que las personas
adecuadas hagan lo correcto en el momento adecuado, y garantiza que se
siga el proceso adecuado del proyecto a lo largo del ciclo de vida del
proyecto.

o Supervisión Continua
La gestión del proyecto es importante porque garantiza que el progreso de un
proyecto sea supervisado e informado correctamente.

o Experiencia en la Materia
La gestión del proyecto es importante porque alguien necesita poder entender
si todos están haciendo lo que deberían.

o La Gestión y el Aprendizaje del Éxito y del Fracaso.


La gestión de proyectos es importante porque aprende de los éxitos y fracasos
del pasado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy