Tarea 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TAREA 6.

1
Nombre: Sara Obstembaldo Rodriguez
Matricula: 100093129
Sección: 04

Responder las siguientes preguntas:


⦁ ¿Cómo se produce y regula la conducta del comer?
Varios centros neuronales del hipotálamo participan en el control de la ingestión de
alimentos,como los núcleos laterales del hipotálamo los cuales actúan como centro de la
alimentación debido a que cuando se estimulan excitan un apetito voraz (hiperfagia).

⦁ Defina Homeostasis.
Es el proceso mediante el cual un organismo o sistema mantiene un equilibrio interno
estable a pesar de los cambios en el entorno externo.

⦁ Describa la relación del Hipotálamo con la Homeostasis y conducta motivada?


El hipotálamo actúa como un centro de control para la homeostasis ya que es una de las
principales estructuras del cerebro encargada de mantener el equilibrio interno del cuerpo,y
en conjunto con la conducta motivada actúan como un centro de control que integra
diversas señales fisiológicas y comportamentales para mantener el equilibrio interno y
motivar acciones que garanticen el bienestar del organismo.

⦁ En los procesos que se involucran en la regulación a largo plazo de la ingesta:


1-Control del peso corporal:la regulación a largo plazo ajusta la ingesta de alimentos para
mantener el peso corporal dentro de un rango óptimo.
2- Equilibrio energético: se busca un balance entre la cantidad consumida a través de los
alimentos y la energía gastada en las actividades diarias y el metabolismo basal.
3- Homeostasis de la glucosa: la regulación de la ingesta está estrechamente ligada al
control de los niveles de glucosa en sangre.
4- Regulación de la reserva en grasa: el cuerpo ajusta la ingesta en función de los niveles
de grasa corporal a través de señales hormonales como la leptina,que indican si hay
suficiente energía almacenada o si es necesario buscar más alimento.
5- Adaptación metabólica: la regulación a largo plazo de la ingesta también involucra la
adaptación del metabolismo a cambio de la dieta o nivel de actividades físicas por ejemplo
cuando el cuerpo ingiere menos calorías de las que necesita, reduce el gasto energético
para conservar energía.
6- Sensibilidad a las señales de saciedad y hambre: a medida que el cuerpo aprende a
reconocer señales hormonales, como ghrelina que estimula el hambre y la leptina que
promueve la saciedad y ajusta la ingesta de alimentos para mantener un equilibrio.
7-Comportamiento alimentario: la regulación a largo plazo también está influenciada por
factores psicológicos, emocionales y sociales donde el comportamiento alimentario que
incluye las preferencias alimentarias y la respuesta al estrés y los hábitos adquiridos juegan
un papel clave en la ingesta de alimentos.
8- Influencia genética: Factores genéticos afectan cómo el cuerpo regula el apetito, el
metabolismo y la respuestas a las señales hormonales, que pueden influir en la
predisposición a ganar o perder peso y en la tendencia a desarrollar trastornos metabólicos
como la obesidad.

9-Defina: Leptina, MCH, CART, NPY y AgRP, Orexina, Núcleo Arqueado, Núcleo
Paraventricular, Núcleo hipotalámico lateral, Hipotálamo Ventromedial, que se
involucran; Insulina, Equilibrio energético.

Leptina: es una hormona proteica producida por las células adiposas, regula el hambre, el
peso corporal y el metabolismo energético.
MCH: hormona concentradora de melanina, producida en el hipotálamo que desempeña
varias funciones en el organismo principalmente en la regulación del apetito, peso
corporal,ciclo de sueño y vigilia.
CART: es un neuropéptido producido en el cerebro,principalmente en el hipotálamo,
desempeña un papel importante en la regulación del apetito, el metabolismo y el estado de
ánimo.
NPY:es uno de los neuropéptidos más abundante en el cerebro, especialmente en el
hipotálamo, y cumple una función clave en la regulación del apetito, el almacenamiento de
energía y el manejo del estrés.
AgRP: es un potente estimulador del hambre y actúa junto con otros neurotransmisores
para promover la ingesta de alimentos y reducir el gasto de energía.
Orexina: es un neuropéptido producido en el hipotálamo que regula la vigilia, el apetito y el
equilibrio energético en el cuerpo.
Nucleo Arqueado: es una region del hipotalamo en el cerebro que juega un papel crucial
en la regulación del apetito,el el metabolismo y el equilibrio energético, y actúa como un
centro integrador que recibe y envía señales a otras áreas del cerebro y del cuerpo para
controlar la ingesta de alimentos y el gasto de energía.
Núcleo Paraventricular:es una región del hipotálamo que desempeña un papel
clave en la regulación de diversas funciones del organismo, como el control del apetito, la
respuesta del estrés, el equilibrio de líquidos y la actividad cardiovascular.
Núcleo Hipotalámico lateral: Es una estructura localizada en el hipotálamo que juega un
papel crucial en la regulación de diversas funciones fisiológicas y comportamentales del
organismo, especialmente relacionados con el comportamiento y la motivación.
Hipotálamo Ventromedial relacionado con la insulina: es una estructura clave dentro del
hipotálamo que está involucrada en una variedad de funciones, principalmente relacionadas
con la regulación de la alimentación, el comportamiento y la homeostasis energética y la
ingesta de alimentos y tiene un papel crucial en la en la respuesta del cuerpo a la insulina.
Hipotálamo ventromedial relacionado con el equilibrio energético:
Es una estructura clave en la regulación del equilibrio energético del cuerpo, ya que está
involucrado en la homeostasis energética, que es el proceso mediante el cual el cuerpo
mantiene un balance adecuado entre la ingesta de alimento y el gasto de energía.

10- En cuanto a los procesos que se involucran en la regulación a corto plazo de la


ingesta de alimentos, Defina Ghrelina, CCK, Insulina
Ghrelina: es una hormona producida principalmente en el estómago, y es conocida como la
hormona del hambre y juega un papel clave en la regulación del apetito al enviar señales al
cerebro para estimular la sensación del hambre.
CCK: es una hormona producida principalmente en el intestino delgado, especialmente en
respuesta a la presencia de grasas y proteínas en el estómago.
Insulina: es una hormona producida por el páncreas de los islotes de Langerhans, es
fundamental para la regulación de los niveles de glucosa(azúcar) en sangre y desempeña
un papel esencial en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas.

Periodo postabsortivo: es la fase del metabolismo que ocurre después de la digestión y


absorción completa de los nutrientes de la última comida.
⦁ Periodo Prandial:es el tiempo durante y después de una comida, cuando el cuerpo
está absorbiendo y utilizando los nutrientes ingeridos.
⦁ Fase cefálica: primera etapa de la digestión, que se activa antes de que los
alimentos ingresen al sistema digestivo, esta se desencadena por estímulos como, la vista,
olfato, sabor o el pensamiento de la comida y prepara el cuerpo para la ingestion y digestion
de los alimentos.
⦁ Fase Gástrica:es la segunda etapa de la digestión, que comienza cuando los
alimentos llegan al estómago, durante esta fase el estómago se activa para descomponer
los alimentos de forma quimica y mecanica, liberando varias sustancias y enzimas que
facilitan la digestión, especialmente de proteínas.
⦁ Fase intestinal: es la tercera etapa de la digestión, que comienza cuando el
contenido del estómago(llamado quimo) ingresa al intestino delgado especialmente al
duodeno.
⦁ Núcleos del tracto solitario: estructura del sistema nervioso localizado en el bulbo
raquídeo del tallo cerebral, región fundamental para la regulación de las funciones
automáticas, como el control de la presión arterial, frecuencia cardiaca,respiración y
digestión.
⦁ Proceso de saciedad: es un proceso por el cual el cuerpo nos indica que ha
recibido suficiente alimento y que ya no necesita más, es un proceso complejo y depende
de múltiples señales que envían al cerebro información sobre la cantidad de comida que
hemos ingerido.
⦁ En el proceso de la sed y la conducta de la ingesta de líquidos describa:
⦁ Tipos de sed:
1- Sed osmótica: surge porque el cuerpo intenta diluir la alta concentración de las sales y
restaurar el líquido osmótico.
2-Sed hipovolémica: ocurre cuando el cuerpo detecta una disminución en el volumen de
sangre o de otros líquidos corporales, generalmente debido a una pérdida de líquidos
corporales como, vómitos diarrea o hemorragias.
3- Sed psicológica o anticipatoria: está relacionada con los factores psicológicos o
conductuales más que con una necesidad fisiológica real de agua.
4- Sed seca: se recibe principalmente por la sensación de sequedad en la boca y garganta,
incluso si el cuerpo no tiene un déficit significativo de agua, puede ser producida por
factores externos, como un ambiente seco o por condiciones que afectan la producción de
saliva.
5-Sed por deshidratación general: se presenta cuado el cuerpo ex`perimenta una perdida
significativa de agua que afecta tonto el volumen sanguineo como el equilibrio osmotico,
esta perdida de agua puede deberse a condiciones como la fiebre, fiebre, sudor exdesivo o
falta de consumo de agua.

⦁ Estructuras hipotalámicas que participan en la ingesta de agua.


⦁ Defina anorexia nerviosa y bulimia nerviosa.

Anorexia nerviosa: Trastorno alimentario que provoca que la persona se obsesione con su
peso y lo que ingiere,la anorexia se caracteriza por una imagen corporal distorsionada y el
miedo injustificado a subir de peso, los síntomas incluyen tratar de mantener un peso por debajo
de lo normal mediante la inanición o el ejercicio excesivo,puede ser necesario un tratamiento
médico para volver al peso normal. La terapia conversacional puede ayudar con la autoestima y
los cambios en el comportamiento.

Bulimia nerviosa: es un trastorno alimenticio potencialmente mortal,las personas con esta


enfermedad comen compulsivamente. Luego, llevan a cabo prácticas para evitar subir de
peso,la más común es vomitar (purgarse). Otras prácticas pueden ser el ejercicio físico excesivo
o el ayuno,el tratamiento consiste en terapia profesional, medicamentos y educación nutricional.

⦁Como se determina genéticamente el sexo de un individuo?


a partir de los cromosomas sexuales que se heredan de los padres:

Cromosomas sexuales: Los seres humanos y la mayoría de los mamíferos tienen


dos cromosomas sexuales, el X y el Y.

Cromosomas de la madre: Los óvulos siempre tienen un cromosoma X.


Cromosomas del padre: Los espermatozoides pueden tener un cromosoma X o un
cromosoma Y.

⦁ ¿Cómo se desarrollan y diferencian sexualmente los individuos en la vida


embrionaria?
es un proceso complejo que depende de factores genéticos y hormonales desde sus etapas
iniciales, como determinacion del sexo genetico,desarrollo de las gonadas( semana 6-7),
diferenciación interna(semana 8-12), diferenciación externa(semana(9-12).
⦁ Cuáles son las hormonas que contribuyen a las características sexuales que
diferencian a los individuos?
1-Testosterona
2-Estrógenos
3-Progesteronas
4-Antimulleriana
5-Gonadotropinas
6-Dihidrotestosterona
⦁ ¿Cuál es la relación entre el hipotálamo/ hipófisis y desarrollo sexual.

El hipotálamo libera la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), que


estimula a la hipófisis para que produzca las hormonas luteinizante (LH) y
foliculoestimulante (FSH). En los hombres, la LH y la FSH estimulan a los
testículos para que produzcan testosterona. En las mujeres, la interacción
hormonal entre el hipotálamo, la hipófisis y los ovarios regula el aparato
reproductor femenino. La hipófisis también produce otras hormonas que
regulan otras funciones del cuerpo, como el crecimiento, el metabolismo y la
presión sanguínea.

⦁Después de leer la parte de los órganos reproductores y su control


explique la imagen :

esta imagen está constituida por el sistema reproductor femenino y maculino

En el femenino se encuentran los órganos internos, que incluye, ovarios, trompa de


falopio, útero y vagina. También están los órganos externos los cuales incluye: los
labios mayores, el clítoris,labios menores y vulva.

En el maculino los órganos internos incluyen:testículos, que producen


espermatozoide y hormonas como la testosterona, los conductos deferente, las
vesículas y la próstata.

órganos externo que incluyen: el pene y el escroto que facilitan la reproducción


sexual
⦁ Explique la relación existente entre las Oxitocina y ADH con los vínculos
afectivos de los individuos.
ambas hormonas a través de sus efectos en el cerebro favorecen la formación y el
mantenimiento de lo ventriculares efectivos, mientras que la oxitocina se se asocia más con
el afecto y la conexión emocional, la ADH se relaciona con el establecimiento de
comportamiento de apego y protección en las relaciones íntimas y familiares.
⦁ Defina y describa el dimorfismo sexual cerebral y de la cognición.
Se refiere a las diferencias estructurales, funcionales y neuroquímicas en el cerebro de
hombres y mujeres, estas diferencias influyen en la cognición, el comportamiento y cómo
procesan la información.
⦁ ¿En qué consiste la masculinización del cerebro fetal y sus consecuencias?
En la transformación de las gónadas indiferenciadas en testículos, gracias
a la región del gen SRY, que se encuentra en el cromosoma Y. Los
testículos secretan hormonas que masculinizan el resto del cuerpo,
incluyendo el cerebro.

⦁ Describa los efectos directos de la genética sobre la diferenciación sexual


cerebral y de la conducta.
La genetica influye directamente en la diferenciacion sexual del cerebro y en la conducta
asociada al sexo a traves de la accion de genes especificos en los cromosomas
sexuales(XeY) y de factores epigenicos que regulan la expresion genetica, estos efetos en
combinacion con las hormonas sexuales que constribuyen a las diferencias estructurales y
funcionales en el cerebro entre hombres y mujeres que se traducen en ciertas tendencias
de comportamiento.
⦁ Describa los cambios cerebrales asociados a las conductas maternas y
paternas
son modificaciones estructurales, funcionales y químicas en el cerebro que ocurren en
respuesta en la experiencia de la maternidad o la paternidad, estos cambios permiten a los
padres adaptarse a las demandas del cuidado y crianza de sus hijos, promoviendo
comportamientos como el apego, la protección, la empatía y la regulación emocional
necesarios para el desarrollo y el bienestar del niño.

¿Qué es?
Cómo se Produce (Neurofisiología)
Es la rama que estudia el funcionamiento del sistema nervioso, centrándose en cómo las
neuronas y otras células nerviosas generan y transmiten señales, y cómo se comunican
para coordinar el comportamiento y las funciones corporales.
Se produce a través de la investigación y el análisis de los mecanismos que regulan el
funcionamiento del sistema nervioso.

¿Por qué se produce (Motivación)?


La motivación es un impulso interno que dirige y mantiene nuestro comportamiento hacia lo
largo de metas, satisfacción de necesidades o el cumplimiento de deseos, es el motor que
nos lleva a actuar, a esforzarnos y a perseverar en nuestras tareas, incluso cuando estas
pueden ser desafiantes y requieren de disciplina.
Se produce: por una combinación de factores internos y externos que activan nuestros
nuestros deseos y necesidades
Donde se produce (Áreas cerebrales y corporales

Fuentes bibliográficas
⦁ Fisiología del Sistema Límbico:
14. SISTEMA LÍMBICO
⦁ Hipocampo, Amígdala y Formix
12. HIPOCAMPO, AMÍGDALA Y FORNIX

⦁ Sistema Límbico, parte y funciones principales


https://www.youtube.com/watch?v=p_p7wxYwlbM.

⦁ La sed, necesidad fisiológica


https://www.youtube.com/watch?v=CrzI7cz-TDY

⦁ Fisiología del hambre y la saciedad


https://www.youtube.com/watch?v=CGWYJ0LGDN0

MSD Manuals
https://www.msdmanuals.com › ginecología-y-obstetricia

Avance Psicólogos
https://www.avancepsicologos.com › oxitocina

National Human Genome Research Institute (.gov)


https://www.genome.gov › genetics-glossary › Cromos...

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy