Informe Gemines 530

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

INFORME GEMINES Nº530

NOVIEMBRE 2024

COORDINADOR GENERAL

Alejandro Fernández Beroš

GERENCIA GENERAL

Tomás Izquierdo Silva

CONSEJO TÉCNICO

Tomás Izquierdo S.

Jean Paul Passicot G.

Guido Romo C.
ÍNDICE

ÍNDICE .................................................................................................................................. 2

DESTACAMOS ...................................................................................................................... 3

1.- PANORAMA GENERAL: CAMBIO RELEVANTE DE ESCENARIO ................................................ 5

2.- COYUNTURA NACIONAL........................................................................................................... 8

2.1 TEMA ESPECIAL: LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN .................................................... 8

2.2 CUENTAS EXTERNAS Y TIPO DE CAMBIO: RÉCORD DE SUPERAVIT COMERCIAL Y


DEBILIDAD DEL PESO ................................................................................................... 10

2.3 ACTIVIDAD Y GASTO: SIN SIGNOS CLAROS DE RECUPERACIÓN ........................................ 12

2.4 EMPLEO Y REMUNERACIONES: SE MANTIENEN LAS TENDENCIAS………………………....…13

2.5 INFLACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA: EL “ZAPATO CHINO” DEL CENTRAL. ....................... ..15
INFORME GEMINES | [14/11/2024]

2
INFORME GEMINES
N°530

DESTACAMOS

Panorama General

 La elección de Donald Trump en Estados Unidos, más aún con mayoría en ambas
cámaras, significa un cambio relevante en el escenario geopolítico y económico
global. Sin conocer con qué intensidad, tendría efectos relevantes en materia de
comercio internacional, de endeudamiento mundial y de costo de financiamiento.
(Pág. N°5).
 Chile sufriría un impacto negativo, tanto por el efecto derivado del daño a China, por
el mayor proteccionismo, como por el mayor costo de apalancamiento global de largo
plazo. (Pág. N°6).
 Nuestro Banco Central debe detener su proceso de recortes en la Tasa de Política
Monetaria, para dejar espacio a una devaluación real de nuestra moneda que no
amenace con un deterioro significativo en la trayectoria inflacionaria. (Pág. N°7).

Coyuntura Nacional

 Es evidente que la globalización está en retroceso y hemos revisado en otros temas


especiales de este informe alguna evidencia y opiniones al respecto. Lo que es
novedoso y que permite entender el proceso y, por lo mismo, intentar evitar sus peores
excesos, es que este proceso de desglobalización sería inevitable porque genera una
tensión muy grande al interior de muchos países (los más desarrollados) que hace
incompatible su mantención o profundización o, alternativamente, produce quiebres
en otros aspectos fundamentales de los equilibrios en estos países, (Pág. N°8).
 Dani Rodrik, en una nota de 2007, es decir previa al comienzo de este proceso de
desglobalización y, de hecho, previo a la CFI, en que plantea que existe un trilema en
el que la globalización entra en conflicto con la democracia y/o la soberanía nacional.
 Si queremos más globalización, debemos renunciar a algo de democracia o a algo de
soberanía nacional. Pretender que podemos tener las tres cosas simultáneamente nos
deja en una tierra de nadie inestable, (Pág. N°8).
 El tipo de cambio real calculado por el Banco Central se encuentra, en octubre, en
torno a 107 (base 1986=100), lo que implica un 15% por sobre la mediana del decenio
INFORME GEMINES | [14/11/2024]

2010-19, diferencia que se excederá en noviembre. Mi impresión es que si el país se


mantiene en los próximos cinco o diez años sin cambios relevantes respecto de la
situación actual (sin considerar la posibilidad de que siga empeorando, salvo por
persistencia del escenario actual) esta brecha cambiaria con toda probabilidad se
mantendría y podría incrementarse algo más, (Pág. N°11).
 La actividad no entrega señales claras de recuperación. Inversión en el suelo y un
mercado laboral golpeado, no permiten la recuperación de la demanda interna, (Pág.
N°12).

3
 La dinámica histórica que vinculaba el crecimiento de la masa salarial con el consumo
no se observa en la actualidad ya que todo indica que el consumo debería estar
creciendo de manera bastante más vigorosa a lo que muestran las cifras de cuentas
nacionales. Que esto no esté sucediendo levanta dudas respecto de la calidad de las
cifras de ocupación (desconectadas de las de cotizantes de las AFPs según muestran
las cifras de la Superintendencia de Pensiones) y eventualmente sobre la
representatividad de las de remuneraciones, (Pág. N°13).
 El nuevo escenario de inflación y alza en el tipo de cambio hace fuertemente
recomendable que nuestro Banco Central haga una pausa en su camino de recortes
en la Tasa de Política Monetaria, (Pág. N°15).
INFORME GEMINES | [14/11/2024]

4
1.- PANORAMA GENERAL: CAMBIO RELEVANTE DE ESCENARIO.

El resultado electoral en Estados Unidos obliga a una revisión significativa en las


perspectivas para el futuro escenario económico y geopolítico global. No sabemos con
certeza con qué intensidad el recientemente electo presidente Donald Trump intentará
materializar sus promesas de campaña, pero, aunque no quiera o no cuente con el apoyo
suficiente para llevarlas a cabo en su totalidad, es evidente que una parte relevante de
ellas se concretarán.

En el ámbito comercial, entre otras medidas, se comprometió a poner fuertes tarifas


a los productos importados chinos, de hasta 60 %, lo que sin duda tendría múltiples efectos
sobre la economía global. En lo más inmediato, un alza relevante en los aranceles a
productos chinos implicaría un fuerte impacto sobre el precio de dichos productos en el
mercado norteamericano, lo que, dada su alta participación en la canasta de consumo,
derivaría en nuevas presiones inflacionarias.

Siguiendo esa línea, el espacio para bajas adicionales en la tasa de Fondos


Federales por parte de la FED se restringiría, lo que todo lo demás constante, tiene efectos
relevantes sobre el mercado financiero global.

Un segundo efecto, más permanente y que afectaría al sector real de la economía,


es el daño a la capacidad de China de colocar sus productos de exportación. Recordemos
que la segunda economía del mundo cuenta con un exceso de capacidad industrial, por
lo que requiere colocar una parte relevante de su producción en el resto del mundo.

Con la Zona Euro, Estados Unidos y Canadá escalando medidas proteccionistas, el


impacto sobre la actividad en China podría ser significativo. Evidentemente China tiene
mecanismos para amortiguar parte del efecto, aumentando su integración comercial con
otros países, o por la vía de una mayor depreciación de su moneda, pero, a pesar de ello,
el impacto sería considerable.

En materia fiscal, Trump comprometió no sólo prolongar los recortes tributarios


transitorios que vencen el próximo año, sino, además, promover nuevos recortes a los
tributos corporativos, para llevar la tasa a niveles de 15 %. Tampoco sabemos si está el
espacio político para aprobar reducciones tributarias en esa magnitud, pero si podemos
asumir, con bastante certeza, que las ya muy deterioradas cifras fiscales de la principal
economía del mundo podrían deteriorarse aún más.

Recordemos que la Oficina de Presupuesto del Congreso, organismo independiente


INFORME GEMINES | [14/11/2024]

y técnico, previo a la elección de Trump ya estimaba que la deuda pública de Estados


Unidos, que hoy representa cerca del 100 % del PIB, seguiría subiendo hasta un 172 % del
PIB, en el año 2054, si no se corregía el rumbo de los ingresos y gastos federales. Más deuda
generada por la principal economía del mundo, en un entorno global de menos apetito
por deuda, necesariamente significa un nivel más alto para las tasas de interés,
particularmente para el financiamiento de largo plazo.

5
Sin agregar otros factores que generan incertidumbre post elección de Trump, que
también tienen impacto, eventualmente positivos o negativos, sobre la economía global,
como es eventuales cambios en el desenlace de los conflictos bélicos en Europa y Medio
Oriente, los elementos tarifarios y fiscales antes señalados ya significan un importante
cambio de escenario.

 Efectos Sobre Chile

Sin conocer la intensidad de los efectos, por no saber cuánto de lo propuesto se


logrará aprobar, es evidente que hacia delante tenemos un escenario más complejo para
una economía pequeña, muy abierta en lo comercial y muy integrada en lo financiero
como la nuestra.

Podemos estimar que el impacto del mayor proteccionismo es muy relevante para
la actividad de China, lo que en la práctica afecta el desempeño, en materia de
crecimiento económico de largo plazo, de nuestro principal socio comercial. Menor
demanda por nuestras exportaciones, deteriora cantidades exportadas y/o precios, lo que
afecta nuestro crecimiento y nuestro ingreso en forma negativa.

Paralelamente, un escenario fiscal global más estrecho, con Estados Unidos


ocupando una mayor fracción del ahorro global, significa que el costo de apalancamiento
para Chile se incrementa, afectando directamente la inversión y el crecimiento.

Es importante, para evaluar el efecto de este punto concreto, que a lo largo de los
últimos 20 años Chile ha ido reduciendo significativamente su capacidad de ahorro interno,
desde un promedio de 25,3 % del PIB, entre 2003 y 2010, a sólo 19 % del PIB entre 2019 y 2023.
En definitiva, somos más dependientes del ahorro externo para financiar nuestro
crecimiento, y todo indica que el costo de ese apalancamiento se encarecerá en forma
más sostenida hacia delante.

El efecto es negativo sobre la inversión en general, y particularmente doloroso en la


actual coyuntura del sector inmobiliario y de la construcción, que sufre una de sus crisis más
profundas y prolongadas de su historia.

 Impactos Sobre la Coyuntura

Es importante insistir en que los cambios de escenario antes descrito pueden darse
con mayor o menor intensidad, que hay muchos intereses que se afectan, de países,
INFORME GEMINES | [14/11/2024]

empresas y personas, y por lo tanto no sabemos cuál será finalmente el desenlace. Sin
embargo, al menos hasta ahora, los mercados, a través de los precios, están internalizando
que parte de lo antes descrito se materializará.

A nivel global, la tasa de interés de largo plazo, que había retomado una trayectoria
a la baja, rebotó fuertemente a partir de octubre, y se sitúa ahora nuevamente en niveles
históricamente altos. Es cierto que estuvo más alta hace algunos meses, pero ello en un
contexto que la tasa de corto plazo (fondos federales) se ubicaba 75 puntos por sobre los
niveles actuales.

6
Por su parte, las perspectivas para futuros recortes en la tasa de fondos federales en
Estados Unidos se han reducido en forma relevante, lo que tiene un impacto sobre el nivel
futuro de nuestra propia tasa de política monetaria (TPM).

El peor escenario para China, por su parte, ha gatillado una corrección relevante a
la baja en el precio del cobre, corrección que va más allá del efecto directo de la
apreciación del dólar en los mercados globales. Todo lo anterior se ha traducido en una
importante presión cambiaria en Chile, con una devaluación relevante de nuestra
moneda.

 El Desenlace Interno

Las decisiones futuras para nuestras autoridades tienden a ser más complejas y
desafiantes. En el caso de Hacienda, el escenario externo amenaza adicionalmente la
posibilidad de consolidar una recuperación en el ritmo de crecimiento económico a lo
largo de los próximos trimestres. Peores ingresos fiscales (cobre), menor recaudación
tributaria (por efectos contractivos en el corto plazo sobre el consumo, por el alza en el tipo
de cambio y la inflación), son elementos que impactan el crecimiento de los próximos
trimestres.

En el caso de nuestro Banco Central, lo responsable es detener su proceso de


recortes en la TPM, esperando a que se decante algo más el escenario externo, y hasta
conocer el impacto que la fuerte devaluación terminará teniendo sobre la trayectoria
inflacionaria. Lo concreto es que, dado el nuevo escenario externo, que en la práctica nos
golpea haciéndonos relativamente más “pobres y menos crecedores” como país, el Banco
Central tiene que dejar un espacio para que el tipo de cambio suba, se corrija hacia un
nuevo nivel de equilibrio. Si quiere evitar que dicha corrección desate un espiral de
devaluación e inflación, tiene que ser muy cauteloso tanto en su discurso como,
principalmente, en sus medidas de política monetaria.

En definitiva, el llamado es a no avanzar en nuevos recortes en la TPM, hasta no


tener un escenario más despejado, particularmente en lo que se refiere a la inflación para
los próximos meses. Tendrá además que retomar, en un futuro cercano, la discusión de cuál
es el nivel de la tasa neutral para Chile en este nuevo contexto global. Todo indica que,
como para Estados Unidos y el resto del mundo, la tasa neutral podría ser más alta hacia
delante también para nosotros.
INFORME GEMINES | [14/11/2024]

Tomás Izquierdo Silva


tizquierdo@gemines.cl

7
2.- COYUNTURA NACIONAL

2.1 TEMA ESPECIAL: LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN.

Desde hace algunos años, aproximadamente desde la Crisis Financiera


Internacional (CFI) de fines de la primera década de este siglo, es evidente que la
globalización está en retroceso y hemos revisado en otros temas especiales de este informe
alguna evidencia y opiniones al respecto. Lo que es novedoso y que permite entender el
proceso y, por lo mismo, intentar evitar sus peores excesos, es que este proceso de
desglobalización sería inevitable porque genera una tensión muy grande al interior de
muchos países (los más desarrollados) que hace incompatible su mantención o
profundización o, alternativamente, produce quiebres en otros aspectos fundamentales de
los equilibrios en estos países.

Dani Rodrik, en una nota de 2007, es decir previa al comienzo de este proceso de
desglobalización y, de hecho, previo a la CFI, en que plantea que existe un trilema en el
que la globalización entra en conflicto con la democracia y/o la soberanía nacional, lo que
se resume en el esquema que sigue.
INFORME GEMINES | [14/11/2024]

8
Para entender por qué esto tiene sentido, hay que tener en cuenta que una
integración económica profunda exige que se eliminen todos los costos de transacción que
los comerciantes y los financieros afrontan en sus relaciones transfronterizas. Los Estados-
nación son una fuente fundamental de esos costes de transacción. Generan riesgo
soberano, crean discontinuidades regulatorias en la frontera, impiden la regulación y
supervisión global de los intermediarios financieros y hacen que un prestamista global de
última instancia sea un sueño imposible. El mal funcionamiento del sistema financiero global
está íntimamente vinculado con esos costes de transacción específicos.

Para resolver problema, una opción es optar por el federalismo global, en el que
alineamos el alcance de la política (democrática) con el alcance de los mercados
globales. Sin embargo, siendo realistas, esto es algo que no se puede hacer a escala global.
Es bastante difícil de lograr incluso entre países relativamente similares y con ideas afines,
como demuestra la experiencia de la UE.

Otra opción es mantener el Estado-nación, pero hacerlo sensible sólo a las


necesidades de la economía internacional. Este sería un Estado que buscaría la integración
económica global a expensas de otros objetivos nacionales. El patrón oro del siglo XIX es un
ejemplo histórico de este tipo de Estado. El colapso del experimento argentino de
convertibilidad de los años 1990 es una ilustración contemporánea de su incompatibilidad
inherente con la democracia.

Por último, podemos rebajar nuestras ambiciones con respecto a cuánta


integración económica internacional podemos (o debemos) lograr. Así que optamos por
una versión limitada de la globalización, que es lo que pretendía el régimen de Bretton
Woods de la posguerra (con sus controles de capital y liberalización comercial limitada).
Lamentablemente, se ha convertido en víctima de su propio éxito. Hemos olvidado el
compromiso incorporado a ese sistema, que fue la fuente de su éxito.

Dado lo anterior es inevitable que cualquier reforma del sistema económico


internacional debe hacer frente a este trilema. Si queremos más globalización, debemos
renunciar a algo de democracia o a algo de soberanía nacional. Pretender que podemos
tener las tres cosas simultáneamente nos deja en una tierra de nadie inestable. Esta es una
perspectiva que, más allá de las cuestiones coyunturales que están afectando las
relaciones internacionales, es útil para entender lo límites y los desafíos que se enfrenta para
intentar mantener o expandir la globalización.
INFORME GEMINES | [14/11/2024]

Alejandro Fernández Beroš


@Alfb40261031

9
2.2 CUENTAS EXTERNAS Y EL TIPO DE CAMBIO: RÉCORD DE SUPERAVIT COMERCIAL Y
DEBILIDAD DEL PESO.

Como resultado de la debilidad de las importaciones y el dinamismo exportador,


este último más por precios que por volúmenes, el superávit comercial ha superado los
récords históricos de los últimos 15 años alcanzando a US$21.356 millones en los doce meses
a octubre, el mayor desde los US$23.162 millones acumulados a marzo de 2008 (ver Gráfico
N°2.1). En los primeros diez meses del año, por otro lado, el superávit acumulado se eleva a
US$18.231 millones. En este período las exportaciones han crecido 4,9% y se elevan a
US$82.742 millones, mientras las importaciones han bajado 3,3% hasta US$64.512 millones,
revelando que es la debilidad de estas últimas lo que explica principalmente la exuberancia
del superávit. Esta debilidad de las importaciones no parece próxima a terminar lo que
muestra la debilidad inalterada de la demanda interna.

GRAFICO N°2.1
SALDO COMERCIAL DE CHILE 2003 – 2024
(SUMAS MÓVILES DE 12 MESES EN MILLONES DE US$)

Fuente: Banco Central de Chile y Gemines.


INFORME GEMINES | [14/11/2024]

Por otro lado, es evidente que este significativo superávit ayuda poco a contener la
debilidad del peso y, en realidad, no tendría por qué influir si lo que, en realidad, define el
nivel del tipo de cambio, entre otras cosas, es el flujo total de la oferta y demanda de
moneda extranjera.

10
Contra lo que se ha esperado todo el año, el peso ha seguido débil e, incluso, se
vuelve a hablar de que puede cruzar la barrera de los $1.000, lo que per se no tiene ninguna
importancia, salvo simbólica, pero si se considera que el tipo de cambio real calculado por
el Banco Central se encuentra, en octubre, en torno a 107 (base 1986=100), lo que implica
un 15% por sobre la mediana del decenio 2010-2019, diferencia que se excederá en
noviembre y que se puede discutir si es excesiva o no, en términos de si representa una
devaluación razonable o no al comparar al Chile de la década de 2010 con el Chile post
revuelta y post pandemia.

Desde luego, la respuesta más honesta es que no sabemos, pero mi impresión es


que si el país se mantiene en los próximos cinco o diez años sin cambios relevantes respecto
de la situación actual1 (sin considerar la posibilidad de que siga empeorando, salvo por
persistencia del escenario actual) esta brecha cambiaria con toda probabilidad se
mantendría y podría incrementarse algo más. Esto significa que, más allá de las
fluctuaciones y volatilidad natural en activos financieros como son las monedas, el peso no
solo podría superar la barrera de los $1.000 como algo transitorio, sino que podría tender a
quedarse allí y, por efecto de la inflación seguir subiendo en términos nominales.

Alejandro Fernández Beroš


@Alfb40261031
INFORME GEMINES | [14/11/2024]

1
Muy bajo crecimiento, elevada inseguridad, clima anti-inversión, polarización política y empate legislativo en cuestiones importantes
como previsión, desregulación o mejoramiento de la regulación y temas similares.

11
2.3 ACTIVIDAD Y GASTO: SIN SIGNOS CLAROS DE RECUPERACIÓN.

El IMACEC de septiembre fue claramente peor a lo esperado por el mercado. No


sólo registró una variación nula en doce meses sino, peor aún, anotó una caída con relación
al mes previo de 0,8 %. Así, las expectativas para el cierre del año han seguido ajustándose
a la baja, situándose ahora levemente por sobre el 2,0 %, muy lejos de crecimientos
esperados de hasta 3,0 % anunciados como posibles por la autoridad a comienzos de año.

GRÁFICO N°2.2
IMACEC NO MINERO DESESTACIONALIZADO 2006-2024
(ÍNDICE 2018 = 100)

Fuente: Banco Central de Chile

Razones para el virtual estancamiento de la actividad hay varias. La más evidente,


el consumo, que supuestamente “tiraría el carro” del crecimiento de la demanda interna,
registra un pobre desempeño, asociado a un mercado laboral que pierde puestos de
trabajo y se precariza, con incremento en la informalidad (fenómeno aún no recogido
INFORME GEMINES | [14/11/2024]

adecuadamente por las estadísticas oficiales). Agreguemos malas expectativas


económicas de los hogares y costo y acceso al crédito aun relativamente caro y restrictivo,
y tenemos argumentos suficientes para entender el mal desempeño del consumo.

12
En términos más generales, nuestra economía se encuentra entrampada en una
suerte de círculo vicioso. Malas expectativas de crecimiento futuro, caída o estancamiento
en la inversión, según el sector, e impacto negativo sobre el mercado laboral.
Particularmente significativo es el efecto de la bajísima inversión en el sector inmobiliario y
de la construcción, sector que no sólo impacta directamente al mercado laboral, por ser
muy intensivo en mano de obra, sino, además, afecta a muchas otras industrias que lo
alimentan, como el comercio, la industria de materiales y el transporte.

Sólo un cambio de expectativas positivos respecto a que políticamente se


“enmendará el rumbo” en un futuro gobierno, despejando la multitud de factores que
entrampan la inversión, podría despertar algún ciclo de recuperación más sostenidos.

Tomás Izquierdo Silva


tizquierdo@gemines.cl

2.4 EMPLEO Y REMUNERACIONES:SE MANTIENEN LAS TENDENCIAS.

Si bien los datos del mercado laboral durante septiembre fueron algo mejores que
en los meses anteriores, con algún crecimiento en el empleo, baja en la desocupación y
reducción en el empleo informal, esto no es suficiente como concluir que se ha producido
un cambio de tendencia o que el panorama de este mercado ha mejorado. En el mejor
de los casos estos resultados pueden interpretarse como cambios aleatorios en una
tendencia que sigue siendo preocupante.

Si bien la tasa de desempleo desestacionalizada se redujo en una décima, a 8,6%,


es una de las más elevadas del año y, en una perspectiva de más largo plazo, desde 2014,
exhibe una trayectoria alcista consistente (ver Gráfico 2.3). El nivel de empleo, también
desestacionalizado, se mantiene por debajo del máximo de junio y se ubica en un nivel
INFORME GEMINES | [14/11/2024]

similar al de abril pasado graficando el estancamiento de la ocupación. Más preocupante


que lo anterior es que la tasa de participación laboral, que se había estado recuperando
hasta abril, cuando se ubicó en 62,5%, ha retrocedido desde entonces y se encuentra en
61,7%. Recordemos que, antes de la pandemia, fluctuaba en torno a 63%.

13
GRÁFICO N°2.3
TASA DE DESEMPLEO NACIONAL DESESTACIONALIZADA
2014 - 2024

Fuente: INE y Gemines.

En el caso de las remuneraciones, en septiembre se produjo una desaceleración en


su crecimiento nominal en 12 meses a 7,8% y a 3,7% en el caso de las reales. Todo esto muy
vinculado al tradicional ciclo histórico de reajustabilidad de acuerdo con la inflación
pasada. Con estos datos, el aumento promedio de las remuneraciones reales en los
primeros nueve meses del año se ubica en 3,4%, desconectado como siempre de la
evolución del empleo y la productividad y que se traduce en una masa salarial que sigue
creciendo vertiginosamente, 6,2% específicamente en los doce meses a septiembre, lo que
se encuentra muy por sobre la mediana de 2000 a 2019 de 4,2%. Lo sorprendente en este
caso es que la dinámica histórica que vinculaba el crecimiento de la masa salarial con el
consumo no se observa en la actualidad ya que todo indica que el consumo debería estar
creciendo de manera bastante más vigorosa a lo que muestran las cifras de cuentas
nacionales. Que esto no esté sucediendo levanta dudas respecto de la calidad de las cifras
de ocupación (desconectadas de las de cotizantes de las AFPs según muestran las cifras
INFORME GEMINES | [14/11/2024]

de la Superintendencia de Pensiones) y eventualmente sobre la representatividad de las de


remuneraciones.

Alejandro Fernández Beroš


@Alfb40261031

14
2.5 INFLACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA: EL “ZAPATO CHINO” DEL CENTRAL.

Se ha complicado el tema inflacionario. Al impacto del alza en las tarifas eléctricas,


que en gran medida teníamos internalizado, se agrega ahora una fuerte devaluación del
peso, gatillada por un escenario económico y geopolítico externo muy difícil de predecir.
El nuevo escenario externo resulta amenazante sobre nuestra economía, pudiendo afectar
seriamente el crecimiento de nuestro principal socio comercial, la economía china, y por
ende la demanda y el precio de nuestros productos exportados a ese mercado.

Se agregan eventuales presiones inflacionarias en Estados Unidos, producto de alzas


arancelarias mayúsculas, lo que derivaría en una moderación en el camino de recortes en
la tasa de fondos federales en dicho país.

Como contraparte, nuestra economía da muestras de mucha debilidad en la


demanda, existe capacidad ociosa, particularmente en el mercado laboral, y las últimas
cifras de actividad apuntan a un magro cierre en el crecimiento de este año.

Al parecer, el mercado aún espera recortes adicionales, a partir de la reunión de


diciembre próximo, en la Tasa de Política Monetaria (TPM), según lo refleja la encuesta de
expectativas económicas del Banco Central recién conocida. Nos parece que lo razonable
es hacer una pausa, esperar la trayectoria de las variables relevantes, particularmente el
Tipo de Cambio y la inflación de los próximos dos meses, antes de seguir bajando nuestra
TPM.

GRAFICO N°2.4
INFLACIÓN TRANSABLE Y NO TRANSABLE 2001-2024
(VAR % 12 MESES)
INFORME GEMINES | [14/11/2024]

Fuente: INE y Banco Central.

15
Como se aprecia en el gráfico anterior, la inflación Transable, o importada, registra
una significativa alza a lo largo de los últimos meses, a pesar de que aún no tiene
incorporada el alza más reciente en el Tipo de Cambio. El dólar ha subido más allá de su
nivel de equilibrio de largo plazo, al medirlo en términos reales, por lo que tiene que ajustarse
a la baja. El ajuste real puede producirse, si se dan las condiciones, con una caída del dólar
observado. Por el contrario, si se mantiene alto, por circunstancias externas que no
manejamos, el ajuste más probable será a través de más inflación interna, solución
obviamente muy costosa.

Tomás Izquierdo Silva


tizquierdo@gemines.cl
INFORME GEMINES | [14/11/2024]

16

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy