Especializacion en Tributos Unesur

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Luffi

CONCEPTUALIZACIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ÁMBITO TRIBUTARIO

Concepto de municipio

Poder y competencia tributaria en los


municipios
Principios que limitan la Autonomía
Municipal
Marbely Angulo Rodriguez
15/10/2024
INTRODUCCIÓN
Los municipios son definidos en la constitución como “la unidad política primaria
de la organización nacional, goza de personalidad jurídica y autonomía dentro de
los límites de la constitución y la ley” articulo 168.
Por otra parte, se trata de una entidad autónoma, lo que implica que en sus
competencias propias no hay injerencia de los otros niveles. Visto así, se configura
constitucionalmente como una entidad política descentralizada, que forma parte de
la división política territorial del Estado, con personalidad jurídica propia, carácter
autónomo, competencias propias, y un autogobierno de base democrática.
La constitución de 1999, de manera clara, configura una división del poder público
Municipal, distinguiendo una rama ejecutiva y otra deliberativa-legislativa, el
sistema de control fiscal, y también de planificación.
En efecto, el gobierno y la administración local corresponden al alcalde (Poder
ejecutivo Municipal, quien se constituye en la primera autoridad civil del municipio
Por ello se considera, que solo la precisa interpretación del texto constitucional en
cuanto al alcance de la autonomía tributaria del municipio, puede establecer el
alcance de su poder tributario. En este sentido, el presente artículo pretende
identificar el alcance de las potestades tributarias municipales para contribuir con
la delimitación que permita una gestión eficiente y respetuosa de los derechos del
contribuyente. Para tal propósito se analizarán disposiciones contenidas en la
Constitución venezolana de 1999, leyes, como argumentos doctrinales de la
materia tributaria municipal en Venezuela.
Concepto de municipio
Según LARES (1998 P.54), la doctrina más generalizada considera a los
Municipios como una sociedad natural, es decir, manifestaciones espontaneas del
fenómeno de la sociabilidad humana. Por eso, sostiene que el Municipio es
anterior al Estado y que tiene existencia real, independientemente de su
reconocimiento por parte de este.
Ley Orgánica del Poder Público Municipal Gaceta Oficial N° 38.204 del 08-06-
05 Los define en su artículo 2 como:
“El Municipio constituye la unidad política primaria de la organización nacional de
la República, goza de personalidad jurídica y ejerce sus competencias de manera
autónoma, conforme a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
la ley. Sus actuaciones incorporarán la participación ciudadana de manera
efectiva, suficiente y oportuna, en la definición y ejecución de la gestión pública y
en el control y evaluación de sus resultados.”

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela los define en su


artículo 168 como:
“Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización nacional,
gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de esta
Constitución y de la ley.”

Lo anteriormente señalado indica que los Municipios, como unidad autónoma,


deben entenderse dentro del marco de la constitución y las leyes nacionales y
estadales las cuales establece los límites a la misma.

También es considerado como un ente público territorial, al cual se le reconocen


competencias, atribuciones y facultades (dentro del ordenamiento legal) que le son
propias y otras recurrentes como otros entes de la vida pública nacional, tales
como Republica y los Estados.

Poder y competencia tributaria en los municipios.

En el artículo 178 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


contempla:

Son de la competencia del Municipio el gobierno y administración de sus intereses


y la gestión de las materias que le asigne esta Constitución y las leyes nacionales,
en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y promoción del
desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos
domiciliarios, la aplicación de la política referente a la materia inquilinaria con
criterios de equidad, justicia y contenido de interés social, de conformidad con la
delegación prevista en la ley que rige la materia, la promoción de la participación,
y el mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la comunidad, en las
siguientes áreas:

1. Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de interés


social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de
recreación; arquitectura civil, nomenclatura y ornato público.

2. Vialidad urbana; circulación y ordenación del tránsito de vehículos y personas


en las vías municipales; servicios de transporte público urbano de pasajeros y
pasajeras.
3. Espectáculos públicos y publicidad comercial, en cuanto concierne a los
intereses y fines específicos municipales.

4. Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo


urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección y
tratamiento de residuos y protección civil.

5. Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a la primera y


segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; educación preescolar,
servicios de integración familiar de la persona con discapacidad al desarrollo
comunitario, actividades e instalaciones culturales y deportivas; servicios de
prevención y protección, vigilancia y control de los bienes y las actividades
relativas a las materias de la competencia municipal.

6. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico, alcantarillado,


canalización y disposición de aguas servidas; cementerios y servicios funerarios.

7. Justicia de paz, prevención y protección vecinal y servicios de policía municipal,


conforme a la legislación nacional aplicable.

8. Las demás que le atribuyan esta Constitución y la ley.

Las actuaciones que corresponden al Municipio en la materia de su competencia


no menoscaban las competencias nacionales o estadales que se definan en la ley
conforme a esta Constitución.
Este artículo nos muestra como debe ser el municipio ideal, conteniendo en su
encabezamiento lo que un municipio debe lograr en beneficio de sus ciudadanos
.
En cuanto al poder tributaria Municipal opina ROMERO (2000 p 30) en cuanto
a la regulación del poder tributario originario, la nueva constitución, al igual que la
de 1961, concentra en el nivel nacional la mayor cantidad de materias y
actividades susceptibles de gravamen, esto es, son competencia nacional los
tributos de carácter general de bases imponibles móviles, globales con fines
redistributivos y estabilizadores.
Los estados y municipios tienen atribuidas materias propias pero por el contrario,
con un ámbito reducido, típicamente representados por la capacidades
contributivas niveladoras de poca movilidad, con presencia local y regional y por
tributos basados en el principio del beneficio.

De acuerdo con Belisario (2000), el concepto de potestad tributaria está


vinculado a la posibilidad de crear tributos que de acuerdo al principio de legalidad
tributaria, debe ser ejercida a través de la acción del Estado como legislador, es
decir, por los órganos legislativos y, sólo en casos excepcionales– por los órganos
ejecutivos. Según Octavio: “La potestad tributaria puede definirse como la
facultad otorgada a un determinado ente público, por la Constitución o la ley, de
crear, organizar, recaudar, administrar y controlar tributos” (2005: 115). Estos
conceptos implican que quienes no tienen potestad legislativa en el área de que se
trate, no pueden crear tributos que graven a la misma.

Las potestades tributarias originarias, es decir aquellas que según la doctrina


generalizada son las que provienen directa y taxativamente de la Constitución en
el artículo179, numeral 2 (de la constitución de la Republica ), están referidas a lo
siguiente: las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las tasas administrativas
por licencias o autorizaciones; los impuestos sobre actividades económicas de
industria, comercio, servicios, o de índole similar; los impuestos sobre inmuebles
urbanos, vehículos, espectáculos públicos, juegos y apuestas lícitas, propaganda
y publicidad comercial; la contribución especial sobre plusvalías de las
propiedades generadas por cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento;
y las multas y sanciones que impongan por el ejercicio de dichas potestades
tributarias.

Adicionalmente, dentro de las potestades tributarias derivadas, las cuales son


aquellas remitidas por la Constitución para su creación a través de una ley
nacional, se encuentran: el control y recaudación al municipio sobre el impuesto
territorial rural o sobre predios rurales, y el impuesto a las transacciones
inmobiliarias, pero conforme a la ley de creación de dichos tributos, según el
artículo 179, ordinal 3º, de la Constitución. Estos tributos, están sujetos a la
creación del poder legislativo nacional. En tal sentido no se trataría de una
potestad tributaria originaria, sino que de una potestad derivada, pues depende de
su creación por ley, por parte de otro ente político territorial distinto al municipio.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal Gaceta Oficial N° 38.204 del 08-06-
05 en su artículo 52 establece “Es competencia de los municipios, el gobierno y
la administración de los intereses propios de la vida local, la gestión de las
actividades y servicios que requiera la comunidad municipal, de acuerdo con la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes.”
Principios que limitan la autonomía principal
Martínez Villavicencio et al. / Alcance de las potestades tributarias
municipales en Venezuela
En virtud de su autonomía relativa o limitada, el municipio está sometido a una
serie de limitaciones constitucionales y legales, en el ejercicio de su potestad
tributaria, con el objeto de evitar abusos en dicho ejercicio, que pudiesen afectar
los derechos de los particulares bajo su poder de imperio. En así como existen
límites directos que están contenidas en el artículo 183 de la Constitución de 1999,
relativos a la prohibición de gravar materia rentística nacional, de utilizarlos
tributos para restringir la libre circulación de bienes o prestación de servicios, y
sobre su capacidad limitada de gravar las actividades primarias cuando y como lo
permita la ley nacional. Así mismo, la potestad tributaria municipal está sujeta a
restricciones indirectas representadas por los principios constitucionales
tributarios, como el principio de legalidad tributaria, el principio de capacidad
contributiva, el principio de igualdad, el principio de la no-confiscatoriedad, el
principio de la irretroactividad de la ley tributaria, entre otros.
Debilidades y fortaleza de la tributación municipal
Desde mi punto de vista personal considero que unas de las debilidades
principales es la evasión de impuesto, por parte de los contribuyentes pasivos,
debido a que no hay supervisiones por parte de la alcaldía que evite los puestos
ambulantes de comercialización de un determinado producto, conllevando a que
las empresas que realmente se encuentran establecidas legalmente se desanimen
y terminen cayendo en la evasión de los impuestos. Otras de las debilidades es
que no hay cultura tributaria en la ciudadanía, lo cual perjudica al municipio en
cuanto a la recaudación de los tributas en su totalidad, que a su vez trae como
consecuencia que el Municipio no pueda solventar las necesidades del pueblo.
La fortaleza de los municipios es que son autónomos y pueden establecer sus
propios mecanismos de recaudación, impulsar y promover a la ciudadanía a la
concientización de lo importante que es declarar y pagar los tributos.
Otra fortaleza de los Municipios es que pueden ver desde cerca cual es la
problemática de la localidad y así actuar ante la misma con más rapidez y
eficiencia.
BIBLIOGRAFÍA

Ley Orgánica del Poder Público Municipal (Gaceta Oficial N° 38.204 del 08-
06-05.)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

URBE https://virtual.urbe.edu fase (universidad privada D. Rafael Belloso


Chacín.)

Allan Brewer Carias https://allanbrewercarias.com

https://es.slideshare.net/slideshow/concepto-de-munucipio/7633201

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy