Trabajoooo Semifinal
Trabajoooo Semifinal
Trabajoooo Semifinal
1. INTRODUCCION
Nuestro país, el 6 de agosto de 1825 con el nombre de República Bolíivar, nació a
la vida independiente bajo una lógica necesaria de Estado central, unitario y
fuerte, la que en la práctica significó entonces que las decisiones políticas,
administrativas, económicas y sociales eran manejados desde el gobierno central.
Los primeros intentos de administración directa y autónoma para el territorio
nacional se dieron en el siglo XIX, con el impulso al denominado confuso sistema
federal el año 1989, como el de J. M. Pando, aunque algunos propugnadores
creían ilusamente que el federalismo era la mejor solución para el país, pero que
no pasó de ser una bandera coyuntural de las luchas internas por el poder político
y que sirvió para la imposición de las fuerzas del norte (La Paz) sobre las fuerzas
del sur (Sucre), dando germen para que desde entonces diversos sectores de la
población boliviana hicieron reclamos de autonomía en distintas formas.
Entonces para el desarrollo del tema no se debe olvidar que, el sistema de
gobierno municipal es el más antiguo y avanzado porque tiene su origen y
legitimidad en la voluntad popular de la sociedad civil expresada en los cabildos.
Por la voluntad, unidad, determinación y participación familiar y transfamiliar se
formaron unidades naturales de convivencia, dando origen a conglomerados
poblacionales organizados y con institucionalidad tomando una forma de
autogobierno con el derecho de elegir a sus representantes o autoridades locales
y así contribuir para tener mejores oportunidades y la solución en la diversidad de
necesidades locales con la consiguiente formación de los municipios, pero que no
estaban sujetas ni respondían a la organización política del Estado, como señala
el Artículo 11.II.1.2.3. De la Constitución.
Conforme se señala el modelo de Estado en el Artículo 1 de la Constitución actual;
la Visión Jurídica Administrativa Legal del Municipio, implica la elección directa de
sus autoridades por su población, la administración de sus recursos económicos y
el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva,
por sus órganos del gobierno autónomo municipal en el ámbito de su jurisdicción y
competencias.
Asimismo, se señala en la Constitución, las disposiciones de la Estructura y
Organización Territorial del Estado, se señalan en el Artículo 269.I.II.III, que
considera al municipio como unidad territorial que forma parte de la organización
territorial del país y el reconocimiento con la división y la cualidad normativa
señaladas para las autonomías departamentales, municipales y territorios indígena
originario campesinas –AIOCs.
Las prerrogativas constitucionales para las competencias exclusivas de los
gobiernos municipales se hallan descritas en el Artículo 302 con sus cuarenteítres
(43) competencias, para entender la lógica de su existencia y su funcionamiento.
El desarrollo de los niveles de autonomía, con la definición de asignación o
transferencia de recursos económicos y financieros necesarios para su ejercicio,
descritas en el Artículo 305; aquí es pertinente recordar la teoría de la jerarquía
normativa atribuida al conocido teórico del Derecho, Hans Kelsen, que expresa la
prelación de normas, que debe respetarse para fines de sometimiento de
gradación de normas de inferior alcance.
Conforme lo indicado, se establece la estructura institucional basado en un nivel
nacional y los correspondientes tres niveles autonómicos con sus dos
características de una descentralización política administrativa que son la
transferencia de competencias y la transferencia de recursos con sus cualidades,
que son, la cualidad ejecutiva (elección de su propio gobierno) y la cualidad
legislativa autónoma (auto=uno mismo; nomos=norma). Aquí corresponde hacer la
aclaración de que la jerarquía normativa es un principio que “implica la existencia
de un orden” normativo. (Durán y La Laguna, 1996. Pág. 167)
La aprobación de las Leyes, Ordenanzas y Resoluciones determinan las políticas
y estrategias municipales, es decir, que las capacidades de regulación de las
relaciones del municipio se restringen a estas normativas.
Para el rasgo jurídico normativo principal, debemos citar algunas normas
nacionales administrativas, como ser:
- La Ley No. 2341 y su Reglamento (Ley de Procedimiento Administrativo),
que, como casos principales, tiene nulidad de actos administrativos sin
competencia por razón de materia o del territorio y los que carezcan de
objeto o sean ilícitos entre otros.
- La Ley No. 1178, de Responsabilidad de Función Pública, para la adecuada
administración municipal.
- La misma Ley No. 482 de Gobiernos Autónomos Municipales, para el eficaz
y eficiente funcionamiento del municipio, junto con la Ley No. 031 que es la
ley Marco de Autonomías y Descentralización para la profundización del
régimen autonómico.
- También están inmersos la Ley No. 004 de Lucha contra la Corrupción y la
Ley General del Trabajo.
- En el Artículo 271 de la Constitución se definen las bases de la
organización territorial del Estado y están definidas como indicamos en la
Ley No. 031-Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés
Ibáñez”.
1.1. POSICIÓN SOBRE EL MUNCIPIO AUTÁRQUICO
El proceso de Descentralización que se inició implícitamente a través de la
Participación Popular en 1994 y su implementación en 1996, ha involucrado el
traspaso y la delegación de importantes funciones y diversas atribuciones del nivel
central a los niveles subnacionales, (departamentales y municipales).
EL modelo de un municipio autárquico tiene significado de la capacidad de
administración directa o por sí mismo de acuerdo con su norma constitutiva y sus
leyes subnacionales propias, significando un sistema cerrado a su entorno y
inalcanzable en el mundo real ya que tanto en mayor o menor medida, siempre
requerirá de su entorno. (Tal vez actualmente como Estado con gobierno
autárquico se podrá citar a Corea del Norte, ya que su modelo de gobierno trata
de minimizar la balanza comercial y económica con los países extranjeros,
satisfaciendo las necesidades de su población por cuenta propia y obligando a no
necesitarlo).
En materia legal, la autarquía significa una forma de descentralización
administrativa del Estado o de los Estados que confieren capacidad de
autogestión, patrimonio propio y la personalidad jurídica en el marco de
condiciones de un sistema jurídico- político determinado, significando que los
Estados se brindan a sí mismos la capacidad de estar sujetos a su propia ley.
La aplicación del termino autárquico en el nivel municipal supone ser
autosuficiente, y definiendo la naturaleza jurídica de un municipio, y los
mecanismos que establecen los poderes del nivel central del Estado, forman parte
de un todo de una unidad desconcentrada en los ámbitos de administración,
gestión, planificación, participación ciudadana y descentralización de servicios, sin
que signifique que son unidades autárquicas conforme se señala en el Artículo 27
de la Ley No. 031 del 19 de julio del año 2010.
1.2. POSTURA SOBRE EL MUNICIPIO AUTÓNOMO
El ejercicio de la autonomía municipal es viable en un municipio que es una
comunidad de personas vinculadas por la relación de vecindad dentro de los
límites de un determinado territorio y con capacidad para la constitución de un
gobierno local propio, con capacidad o condición de desarrollar tareas de una
manera independiente, con una serie de características y elementos para la toma
de decisiones y responsabilidades, es la capacidad y la regulación para darse
normas de manera independiente, sin la coerción de o la influencia de terceros
(interna o externa).
Conforme la composición señalada en el Artículo 283 y las disposiciones
señaladas en el Artículo 284 de la Constitución Política del Estado, las funciones
específicamente está señaladas en la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización No. 031 del 19 de julio de 2010 y la Ley de Gobiernos
Autónomos Municipales No.482 del 9 de enero del año 2014.
Entonces de acuerdo a lo señalado, el rol del Gobierno Autónomo Municipal, como
entidad territorial subnacional que está a cargo de una sección municipal o
municipio, éste goza de autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los
límites establecidos por la Constitución y las leyes de descentralización de cada
país.
Por lo señalado, es pertinente mencionar la Ley 1551 de 2012, que reconoce,
promueve y consolida el proceso de Participación Popular articulando a las
poblaciones y comunidades indígenas, campesinas y urbanas, en la vida jurídica,
política y económica del país.
La Ley No. 482 de enero del año 2014 que modifica la Ley No. 2028, indica que
la Municipalidad y su Gobierno Municipal tienen como finalidad contribuir a la
satisfacción de las necesidades colectivas y garantizar la integración y
participación de los ciudadanos en la planificación y el desarrollo humano
sostenible del Municipio, los gobiernos autónomos municipales empiezan a asumir
funciones administrativas, políticas y tributarias con la nueva división político-
administrativa de los territorios nacionales. El proceso de descentralización es
impulsado por las demandas crecientes de servicios en las provincias y por el
cambio de percepción en relación a la participación ciudadana, porque contribuyen
de manera directa al logro de los objetivos de la entidad territorial, las mismas que
están señaladas en las Disposiciones Generales de la Ley de Gobiernos
Autónomos Municipales No. 482 en los artículos 1, 2 y 3, teniendo como
características el establecimiento de normas para la prestación de servicios
públicos (salud, educación, agua potable, viviendas etc.); ordenamiento y
planificación interna del desarrollo económico y social, la construcción de obras,
control del manejo adecuado de recursos naturales y promoción de la participación
comunitaria, social y cultural de sus habitantes; definiendo el establecimiento de
políticas planes y mecanismos de regulación técnica y las tributaciones para el
financiamiento y ejecución del presupuesto.
Para la construcción de la autonomía municipal, podemos mencionar al proceso
de transición constitucional de la Ley Municipal Autonómica No. 007, del 3 de
noviembre de 2011 aprobado por el Concejo Municipal de nuestra ciudad de La
Paz
2. FORMAS DE GOBIERNO MUNICIPAL
Señalamos que, un gobierno municipal en sus formas no responde al concepto de
órganos públicos de la autonomía municipal, se personifican en un Alcalde y un
Concejo Municipal –servidores públicos electos- como responsables de gobernar y
administrar el municipio.
Las distintas formas de constitución de los gobiernos municipales son de vital
importancia, ya que, para el control interno, existen la separación de funciones en
la parte administrativa y legislativa ya que, en un proceso de modernización
municipal, se han establecido puntos esenciales relativos a la capacidad de
establecer políticas de dar utilidad eficiente a las finanzas que son de vital
importancia en la actualidad en los distintos niveles de gobierno, porque la
población los obliga a transparentar el manejo y la participación que tienen de los
recursos económicos que obtienen.
Por lo señalado, trataremos de estudiar y compararlas los sistemas y formas de
control municipal y su normatividad que contribuye a asegurar el adecuado uso y
manejo de los recursos públicos que en muchos casos podrían ser insuficientes y
que son señalados para el funcionamiento de los municipios erradicando las
irregularidades y que se encuentran establecidas en otros países.
Se celebran las elecciones para los cargos con dos componentes, tanto para para
elegir a los miembros del poder Ejecutivo (presidente y vicepresidente); y otro para
elegir a los miembros del poder Legislativo, llamados desde el 2009 como
Órganos, (legisladores Uninominales elegidos por sus circunscripciones y
Plurinominales que van en la lista del órgano Ejecutivo, conforme están señalados
en el Artículo 146. II. III. V y VI; las circunscripciones especiales, indígena
originaria campesina, están señalados en el parágrafo VII del Artículo 146). Las
dos se realizan por sufragio universal, y los resultados se dan conjuntamente con
la realización de las elecciones generales. Como consecuencia, se pueden dar
casos en el que la mayoría de la cámara no coincida con el partido del presidente,
existiendo así una mayor separación de poderes.
EL Órgano Judicial cuyos miembros, aunque son elegidos por el voto popular, no
tienen independencia por influencias del órgano Ejecutivo; con Tribunal Supremo
de Justicia y Distritales en materia ordinaria con disposiciones en los artículos 181
al 185 el Tribunal Constitucional con atribuciones de puro derecho y en única
instancia, recursos directos de nulidad y de revisión, de amparo constitucional
(habeas corpus) que vela por la supremacía de la Constitución señalados en los
artículos 196 al 204; el Consejo de la Magistratura como responsable
administrativo y disciplinario judicial; el Tribunal Agroambiental responsable de su,
jurisdicción con disposiciones en los artículos 186 al 189, y por último, la
Jurisdicción Indígena Originaria Campesina con disposiciones en los artículos 190
al 192, que establece la capacidad de ejercer justicia de acuerdo a sus usos y
costumbres.
Cabe mencionar las restricciones que tiene el presidente como jefe de Gobierno,
no poseer poder exclusivo de iniciativa legislativa como en otras constituciones
americanas, no puede apelar al recurso de gobernar por decreto en caso de
minoría parlamentaria.
7. BIBLIOGRAFÍA