Documento Sin Título

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TALLER DE COMUNICACIÓN CELULAR Y TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES

ELABORADO POR:
MARIA JOSE MOLINA MARTINEZ
JULIANA BRUNO HOYOS
ELDER MONTIEL QUIÑONES
CALEB CORDERO VEGA
NATALIA MESTRA NEGRETE

DOCENTE:
ALICIA HUMANEZ ALVAREZ

BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

UNIVERSIDAD DEL SINU “ELIAS BECHARA ZAINUM”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ODONTOLOGÍA - 1 SEMESTRE

MONTERÍA- CÓRDOBA

2024

INTRODUCCIÓN
La comunicación celular y la traducción son procesos fundamentales que ocurren a
nivel molecular y que juegan un papel crucial en la regulación de las funciones
celulares y en la coordinación de los procesos biológicos en los organismos
multicelulares. La comunicación celular se refiere al intercambio de información
entre células, ya sea directamente o a través de moléculas señalizadoras, mientras
que la traducción se refiere al proceso mediante el cual la información genética se
convierte en proteínas funcionales. Estos dos procesos están estrechamente
interrelacionados y son esenciales para el funcionamiento adecuado de los sistemas
biológicos.

El taller de Comunicación Celular y Traducción tiene como objetivo explorar en


profundidad los mecanismos subyacentes a estos procesos, así como su
importancia en la fisiología celular y en la salud humana. A lo largo de este taller, se
examinarán los diversos tipos de comunicación celular, incluyendo la comunicación
paracrina, autocrina, endocrina y neuronal, así como los principales tipos de
receptores celulares y las vías de señalización intracelular asociadas.

Además, se explorará el proceso de traducción, desde la transcripción del ADN


hasta la síntesis de proteínas en los ribosomas. Se abordarán temas como el código
genético, la estructura del ARN mensajero (ARNm), los ribosomas y los factores de
iniciación, elongación y terminación de la traducción.

A lo largo del taller, se utilizarán enfoques didácticos innovadores, como


conferencias interactivas, estudios de caso, discusiones en grupo y demostraciones
prácticas de laboratorio, para garantizar una comprensión profunda y una aplicación
práctica de los conceptos impartidos.

UNIVERSIDAD DEL SINU “ELIAS BECHARA ZAINUM”


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
TALLER DE COMUNICACIÓN CELULAR Y TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES

1. GENERALIDADES:

1.1 Definición de comunicación celular

La comunicación celular se refiere al proceso mediante el cual las células se


comunican entre sí para coordinar sus funciones y responder a estímulos del
entorno. Este proceso implica la transmisión de señales químicas o eléctricas
a través de moléculas señalizadoras, como hormonas o neurotransmisores, y
receptores en la superficie celular que interpretan estas señales y
desencadenan respuestas específicas dentro de la célula. La comunicación
celular es esencial para el funcionamiento adecuado de los organismos
multicelulares y para mantener el equilibrio interno del cuerpo (homeostasis).

1.2 Etapas de la comunicación celular

La comunicación celular implica varias etapas clave:

Recepción: En esta etapa, una molécula señalizadora (como una hormona o


un neurotransmisor) se une a un receptor específico en la superficie de la
célula receptora.

Transducción de la señal: Una vez que la molécula señalizadora se une al


receptor, se desencadenan una serie de eventos bioquímicos dentro de la
célula receptora. Estos eventos pueden incluir cambios en la actividad de
proteínas, activación de vías de señalización celular y producción de
segundos mensajeros.

Respuesta: La activación de las vías de señalización celular conduce a una


respuesta celular específica. Esta respuesta puede implicar cambios en la
actividad metabólica, la expresión génica, la división celular, la secreción de
moléculas, la migración celular u otras respuestas fisiológicas.

Terminación de la señal: Una vez que la señal ha sido transmitida y la


célula ha respondido, es importante que la señalización se detenga para
evitar una respuesta excesiva o prolongada. Esto puede lograrse mediante la
degradación de la molécula señalizadora, la internalización del receptor o la
inhibición de las vías de señalización.

Estas etapas son fundamentales para la comunicación entre las células y son
necesarias para coordinar las funciones celulares y mantener el equilibrio
homeostático en el organismo.
1.3 Tipos de comunicación celular

Comunicación directa célula a célula:Ocurre cuando las células están en


contacto directo a través de uniones celulares especializadas, como las
uniones GAP en células animales o plasmodesmos en células vegetales.
Esto permite el intercambio directo de moléculas señalizadoras y otras
moléculas entre células adyacentes.

Comunicación paracrina: Implica que las células liberan moléculas


señalizadoras (como factores de crecimiento o citocinas) al espacio
extracelular, donde afectan a células cercanas pero no a todas las células del
organismo.

Comunicación endocrina: Se produce cuando las células liberan hormonas


al torrente sanguíneo, lo que permite que estas moléculas señalizadoras
afectan a células distantes en diferentes partes del cuerpo.

Comunicación autocrina: Ocurre cuando las células liberan moléculas


señalizadoras que actúan sobre los mismos receptores en la misma célula
que las liberó, regulando así su propia actividad.

Comunicación neuronal: Es específica del sistema nervioso y se basa en la


transmisión de señales eléctricas y químicas a lo largo de las células
nerviosas (neuronas) para transmitir información rápidamente entre diferentes
partes del cuerpo.

Estos son algunos de los principales tipos de comunicación celular que


permiten la coordinación de funciones dentro de un organismo multicelular y
la adaptación a cambios en el entorno.

1.4 Formas de comunicación celular dependientes del ligando o señal

Las formas de comunicación celular dependientes del ligando o señal se


refieren a los mecanismos mediante los cuales las células reciben señales
específicas del entorno a través de la unión de moléculas señalizadoras a
receptores específicos en la superficie celular. Algunas de estas formas
incluyen:

Comunicación hormonal: Las células responden a hormonas liberadas en


el torrente sanguíneo por células especializadas en glándulas endocrinas.
Las hormonas se unen a receptores específicos en las células diana,
desencadenando respuestas celulares específicas.

Comunicación paracrina: Las células liberan moléculas señalizadoras que


afectan a células vecinas en el entorno local. Estas moléculas señalizadoras
pueden ser factores de crecimiento, citocinas u otras moléculas.

Comunicación autocrina: Las células liberan moléculas señalizadoras que


actúan sobre los mismos receptores en la misma célula que las liberó, lo que
regula su propia actividad y función.

Comunicación neurotransmisora: Se produce en el sistema nervioso,


donde las neuronas liberan neurotransmisores en las sinapsis para
comunicarse con células diana específicas, como otras neuronas, células
musculares o células glandulares.

Comunicación juxtacrina: Implica la interacción directa entre células


vecinas a través de uniones celulares especializadas, como las uniones GAP
en células animales o los plasmodesmos en células vegetales, permitiendo el
intercambio directo de moléculas señalizadoras y otras moléculas.

1.5 Función de comunicación celular

La función principal de la comunicación celular es permitir que las células


coordinen sus actividades y respondan de manera adecuada a señales del
entorno. Esto es esencial para mantener la homeostasis, responder a
cambios ambientales y coordinar funciones en organismos multicelulares. La
comunicación celular permite que las células regulen procesos como el
crecimiento, la diferenciación celular, la supervivencia celular, la división
celular, la migración celular y la respuesta a estímulos externos. Además,
facilita la integración de las diferentes actividades celulares para lograr un
funcionamiento armónico del organismo en su conjunto.

2. TIPOS DE RECEPTORES CELULARES

2.1 Definición receptores celulares

Los receptores celulares son proteínas ubicadas en la superficie de las


células o en su interior, que tienen la capacidad de unirse de manera
específica a moléculas señalizadoras, como hormonas, neurotransmisores o
factores de crecimiento. Estas moléculas señalizadoras, también conocidas
como ligandos, pueden desencadenar una respuesta celular específica una
vez que se unen al receptor. Los receptores celulares transmiten la señal del
ligando al interior de la célula, lo que puede provocar cambios en la actividad
celular, como la activación de vías de señalización, la modulación de la
expresión génica, la alteración de la actividad metabólica, entre otros efectos.
Los receptores celulares son fundamentales para la comunicación intercelular
y para la coordinación de diversas funciones celulares y organismales.

2.2 Tipos de receptores celulares

Existen varios tipos de receptores celulares, cada uno con características y


funciones específicas. Algunos de los principales tipos de receptores
celulares incluyen:

Receptores de membrana: Estos receptores están ubicados en la


membrana celular y están expuestos al ambiente extracelular. Pueden ser
receptores acoplados a proteínas G, receptores ligados a tirosina quinasa,
receptores acoplados a canales iónicos, entre otros.

Receptores intracelulares: Estos receptores se encuentran en el citoplasma


o en el núcleo de la célula. Ejemplos comunes incluyen receptores nucleares,
como los receptores de hormonas esteroides, que regulan la expresión
génica en respuesta a la unión de ligandos.

Receptores de superficie celular: Estos receptores están incrustados en la


membrana celular y pueden responder a señales extracelulares mediante
cambios en su estructura tridimensional, activando cascadas de señalización
intracelular.

Receptores asociados a enzimas: Estos receptores tienen actividad


enzimática intrínseca o están asociados con enzimas intracelulares. Por
ejemplo, los receptores tirosina quinasa tienen actividad enzimática que se
activa tras la unión de un ligando, lo que lleva a la fosforilación de proteínas
intracelulares y la activación de vías de señalización específicas.

Receptores ligados a canales iónicos: Estos receptores actúan como


canales iónicos controlados por ligandos. La unión del ligando al receptor
desencadena la apertura del canal, permitiendo el flujo de iones a través de
la membrana celular y generando una respuesta celular.

2.3 Intracitoplasmáticos o intracelulares


Los receptores intracitoplasmáticos o intracelulares son un tipo de receptor
celular que se encuentra en el interior de la célula, ya sea en el citoplasma o
en el núcleo. Estos receptores suelen estar asociados con la regulación de la
expresión génica y la modulación de la actividad celular en respuesta a
señales intracelulares o a la entrada de moléculas señalizadoras liposolubles.

Ejemplos de receptores intracitoplasmáticos incluyen los receptores de


hormonas esteroides, como el receptor de glucocorticoides, el receptor de
estrógenos y el receptor de progesterona. Estos receptores se activan
cuando las hormonas liposolubles, como el cortisol, el estradiol o la
progesterona, atraviesan la membrana celular y se unen al receptor en el
citoplasma. La unión del ligando al receptor intracitoplasmático desencadena
cambios conformacionales que permiten su translocación al núcleo celular,
donde modulan la transcripción génica al unirse a secuencias específicas de
ADN conocidas como elementos de respuesta hormonal.

Los receptores intracelulares son importantes para la regulación de procesos


celulares como el crecimiento, la diferenciación celular, el metabolismo y la
respuesta al estrés. Su función principal es coordinar la respuesta celular a
señales liposolubles y desencadenar cambios en la expresión génica que
contribuyen a la adaptación y supervivencia celular.

2.4 De la membrana o superficie celular

Los receptores de la membrana o superficie celular son un tipo de receptor


que se encuentra ubicado en la membrana plasmática de la célula y está
expuesto al ambiente extracelular. Estos receptores tienen la capacidad de
unirse a moléculas señalizadoras que se encuentran fuera de la célula y
transmitir la señal al interior celular a través de cascadas de señalización.

Hay varios tipos de receptores de membrana, algunos de los cuales incluyen:

Receptores acoplados a proteínas G: Son receptores que interactúan con


proteínas G en la membrana celular. La activación del receptor por un ligando
provoca un cambio conformacional que activa la proteína G,
desencadenando una cascada de señalización intracelular.

Receptores ligados a enzimas: Estos receptores tienen actividad


enzimática intrínseca o están asociados con enzimas intracelulares. Por
ejemplo, los receptores tirosina quinasa tienen actividad enzimática que se
activa tras la unión de un ligando, lo que lleva a la fosforilación de proteínas
intracelulares y la activación de vías de señalización específicas.
Receptores ligados a canales iónicos: Son receptores que, al unirse a un
ligando específico, desencadenan la apertura de canales iónicos en la
membrana celular. Esto permite la entrada o salida de iones, lo que genera
un cambio en el potencial eléctrico de la célula y desencadena una respuesta
celular.

Los receptores de membrana son fundamentales para la comunicación


celular y para la capacidad de las células para detectar y responder a señales
del entorno extracelular de manera específica y coordinada.

2.5 Asociados a proteína G. Actividad de canal iónico. Actividad enzimática

Los receptores asociados a proteínas G pueden tener diferentes funciones,


incluida la modulación de la actividad de canales iónicos o la activación de
enzimas intracelulares :

Actividad de canal iónico: Algunos receptores acoplados a proteínas G


tienen la capacidad de regular la actividad de canales iónicos en la
membrana celular. Cuando un ligando se une al receptor, se activa una
proteína G que, a su vez, puede interactuar directamente con el canal iónico,
modulando su apertura o cierre. Esta modulación de la actividad del canal
iónico altera el flujo de iones a través de la membrana celular, lo que puede
cambiar el potencial de membrana y desencadenar una respuesta celular
específica.

Actividad enzimática: Otros receptores acoplados a proteínas G están


asociados con enzimas intracelulares, como la adenilato ciclasa o la
fosfolipasa C. Cuando el ligando se une al receptor, la proteína G asociada
puede activar estas enzimas, lo que lleva a la generación de segundos
mensajeros intracelulares, como el AMP cíclico (cAMP) o el inositol trifosfato
(IP3). Estos segundos mensajeros a su vez pueden activar cascadas de
señalización intracelular que culminan en una respuesta celular específica,
como la activación de genes, la modulación de la actividad metabólica o la
regulación del crecimiento celular.

En resumen, los receptores asociados a proteínas G pueden influir en la


actividad de canales iónicos y enzimas intracelulares, lo que permite una
amplia gama de respuestas celulares en función del contexto y del tipo de
receptor involucrado.

3. TIPOS DE SEÑALES CELULARES


3.1 Segundos mensajeros: AMP cíclico, Diacilglicerol, Inositol trifosfato,
Calcio.

Los segundos mensajeros son moléculas pequeñas que transmiten señales


intracelulares desde los receptores de la membrana celular hasta los
efectores celulares, como las proteínas quinasas y las enzimas. Aquí hay una
breve explicación de algunos de los principales segundos mensajeros:

AMP cíclico (cAMP): Es un nucleótido cíclico derivado del adenosín


trifosfato (ATP). Se produce a través de la acción de la adenilato ciclasa, una
enzima activada por ciertos receptores de membrana. El cAMP activa la
proteína quinasa dependiente de cAMP (PKA), que fosforila una serie de
proteínas intracelulares, desencadenando diversas respuestas celulares,
como la activación de la transcripción génica, la modulación de la actividad
metabólica y la regulación del crecimiento celular.

Diacilglicerol (DAG): Es un derivado de los fosfolípidos de la membrana


celular, generado por la acción de la fosfolipasa C (PLC) sobre el
fosfatidilinositol 4,5-bifosfato (PIP2). El DAG junto con el inositol trifosfato
(IP3) son segundos mensajeros importantes en la vía de señalización
mediada por el calcio. El DAG activa las proteínas quinasas C (PKC), que
fosforilan proteínas intracelulares implicadas en la regulación de la
proliferación, diferenciación, apoptosis y otros procesos celulares.

Inositol trifosfato (IP3): Se produce por la hidrólisis del fosfatidilinositol 4,5-


bifosfato (PIP2) por la fosfolipasa C (PLC). El IP3 se une a receptores en el
retículo endoplásmico, provocando la liberación de calcio almacenado en el
retículo hacia el citoplasma. El aumento del calcio citosólico activa una serie
de proteínas y enzimas que regulan una amplia gama de procesos celulares,
incluida la contracción muscular, la secreción de hormonas y
neurotransmisores, y la activación de proteínas quinasas.

Calcio (Ca2+): Aunque técnicamente no es un segundo mensajero, el calcio


actúa como un importante mediador en la señalización celular. Su
concentración intracelular está finamente regulada y es esencial para una
variedad de procesos celulares, incluida la contracción muscular, la secreción
de neurotransmisores, la regulación del ciclo celular y la activación de
enzimas como las proteínas quinasas.
Estos segundos mensajeros son fundamentales para la transducción de
señales intracelulares y la coordinación de una variedad de respuestas
celulares en función de estímulos extracelulares específicos.

3.2 Receptores relacionados con la apoptosis.


Los receptores relacionados con la apoptosis son receptores de membrana
que desempeñan un papel crucial en la regulación de la muerte celular
programada, también conocida como apoptosis. La apoptosis es un proceso
fundamental para el desarrollo embrionario, la homeostasis tisular y la
eliminación de células dañadas o no deseadas en el organismo. Aquí hay dos
tipos principales de receptores relacionados con la apoptosis:

Receptores de la familia de la muerte (receptores de la muerte): Estos


receptores pertenecen a la superfamilia del receptor del factor de necrosis
tumoral (TNF). Algunos ejemplos de estos receptores incluyen al receptor de
TNF (TNFR), al receptor de Fas (FasR o CD95) y al receptor de TNF
relacionado con apoptosis (TRAIL-R). La unión de ligandos específicos, como
el TNF-α, FasL (ligando de Fas) o TRAIL (ligando inductor de apoptosis
relacionado con TNF), a estos receptores desencadena la activación de
cascadas de señalización intracelular que culminan en la inducción de la
apoptosis.

Receptores BCL-2 (B-cell lymphoma 2): La familia de proteínas BCL-2


regula la apoptosis al controlar la permeabilidad de la membrana mitocondrial
y la liberación de factores pro-apoptóticos. Dentro de esta familia, algunos
miembros actúan como receptores de la muerte, como BAX y BAK, que
promueven la permeabilización de la membrana mitocondrial y la liberación
de citocromo c, lo que desencadena la cascada de eventos apoptóticos.

La activación de estos receptores relacionados con la apoptosis puede


desencadenar múltiples vías de señalización intracelular, incluida la
activación de caspasas, la regulación de proteínas BCL-2 y la modulación de
factores de transcripción, que en última instancia conducen a la muerte
celular programada. Estos receptores son clave en la regulación de la
supervivencia y la muerte celular, y su disfunción puede contribuir a diversos
trastornos patológicos, como el cáncer, las enfermedades autoinmunes y
neurodegenerativas.

3.3. Amplitud de la señal (de un ejemplo)

La amplitud de la señal se refiere a la intensidad o fuerza de la señal


generada por un estímulo o una respuesta celular. Un ejemplo puede ser la
respuesta de una neurona a un estímulo sensorial.
Imagina que estás tocando una superficie caliente con tu mano. Cuando tu
mano entra en contacto con la superficie caliente, los receptores de calor en
la piel envían señales eléctricas a través de las neuronas sensoriales hacia el
sistema nervioso central. La intensidad del estímulo (la temperatura de la
superficie caliente) determinará la amplitud de la señal generada por estas
neuronas sensoriales.
Si la superficie está moderadamente caliente, la amplitud de la señal
generada por las neuronas sensoriales será relativamente baja. Esto indica
que la percepción del calor será menos intensa y probablemente no sentirás
mucho dolor. Por otro lado, si la superficie está extremadamente caliente, la
amplitud de la señal generada por las neuronas sensoriales será alta. En este
caso, sentirás un dolor intenso y retirarán rápidamente tu mano de la
superficie para evitar quemaduras.

En resumen, la amplitud de la señal en este ejemplo refleja la intensidad del


estímulo (la temperatura de la superficie caliente) y determina la percepción
del calor y la respuesta de retirada de la mano.

3.4 Principales ejemplos de respuestas celulares

Las respuestas celulares pueden variar considerablemente dependiendo del


estímulo recibido y del tipo de célula involucrada. Aquí hay algunos ejemplos
de respuestas celulares comunes:

División celular: La división celular es una respuesta fundamental para el


crecimiento y la reproducción celular. Las células pueden someterse a mitosis
para producir células hijas idénticas o a meiosis para producir gametos.

Diferenciación celular: La diferenciación celular implica el proceso mediante


el cual las células se especializan en funciones específicas. Por ejemplo, las
células madre pueden diferenciarse en células musculares, neuronas, células
sanguíneas u otros tipos de células especializadas.

Apoptosis: La apoptosis es un tipo de muerte celular programada que


elimina células no deseadas, dañadas o excedentes durante el desarrollo
embrionario, la homeostasis tisular y la respuesta a lesiones.

Respuesta a estímulos extracelulares:Las células pueden responder a


estímulos extracelulares como cambios en la concentración de nutrientes,
temperatura, pH, presión osmótica u otras condiciones ambientales. Por
ejemplo, las células pueden modificar su tasa metabólica, cambiar de forma o
migrar hacia o desde un área específica.

Secreción de moléculas: Las células pueden secretar una variedad de


moléculas, como hormonas, enzimas, factores de crecimiento, anticuerpos y
neurotransmisores, en respuesta a señales específicas. Estas moléculas
pueden actuar localmente o ser liberadas al torrente sanguíneo para afectar a
otras células y tejidos en el organismo.

Inflamación: En respuesta a lesiones o infecciones, las células pueden


liberar mediadores inflamatorios que reclutan células del sistema inmunitario,
aumentan la permeabilidad vascular y promueven la reparación tisular.

Estos son solo algunos ejemplos de las diversas respuestas que pueden
exhibir las células en función de las señales y estímulos a los que están
expuestas. La capacidad de las células para responder y adaptarse a su
entorno es fundamental para el funcionamiento adecuado de los organismos
multicelulares.

3.5 Realice un mapa conceptual donde se resuma el contenido tratado en el


taller

4. Mencione algunas enfermedades causadas por alteraciones a nivel de los


receptores celulares.

Las enfermedades causadas por alteraciones a nivel de los receptores celulares


pueden abarcar una amplia gama de trastornos, ya que los receptores desempeñan
roles críticos en la comunicación y regulación celular. Aquí hay algunos ejemplos de
enfermedades asociadas con estas alteraciones:

Diabetes tipo 2: En la diabetes tipo 2, las células presentan resistencia a la


insulina, que es una hormona que actúa como ligando para los receptores de
insulina en las células. Esta resistencia puede deberse a una disminución en la
sensibilidad de los receptores de insulina, lo que lleva a una disminución en la
captación de glucosa por parte de las células y, eventualmente, a niveles elevados
de azúcar en la sangre.

Síndrome de resistencia a los andrógenos: Este síndrome está asociado con una
disfunción de los receptores de andrógenos, lo que resulta en una respuesta
reducida a las hormonas masculinas (andrógenos), como la testosterona. Esto
puede manifestarse como infertilidad, características sexuales ambiguas o
desarrollo anormal de los órganos reproductores masculinos.
Hipercolesterolemia familiar: Esta enfermedad se caracteriza por niveles elevados
de colesterol en la sangre debido a una mutación en el gen del receptor de
lipoproteínas de baja densidad (LDLR). La función anormal de los receptores LDLR
conduce a una disminución en la eliminación del colesterol LDL (lipoproteína de baja
densidad) de la sangre, lo que aumenta el riesgo de enfermedades
cardiovasculares.

Hipertiroidismo: El hipertiroidismo puede ser causado por una sobreproducción de


hormonas tiroideas debido a la activación anormal de los receptores de la hormona
estimulante de la tiroides (TSH) o receptores de la tiroides. Esto puede provocar
síntomas como pérdida de peso, nerviosismo, taquicardia y aumento del
metabolismo.

Hipoaldosteronismo pseudohipoaldosteronismo:En esta enfermedad, hay una


disfunción en los receptores de mineralocorticoides, lo que resulta en una respuesta
inadecuada a la aldosterona. Esto puede causar desequilibrios electrolíticos, como
niveles bajos de potasio y altos de sodio, lo que lleva a síntomas como debilidad
muscular, fatiga y presión arterial alta.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy