S3. Protocolo de Investigacion Sema 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

“Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos en el personal de salud


de enfermería, camilleros y auxiliares de enfermería del hospital básico
de Tulcán Luis G Dávila en el año 2024”

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:

S3-TAREA 8: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN_RI5_PMEA

AUTORES:

ANA PATRICIA TALAVERA ARELLANO

DARLING BRIGITTE VILLACRES ACOSTA

PROFESOR GUÍA:

ING. ANGEL BAEZ

2024

1
CONTENIDO

METODOLOGIA

1. TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO…………………………………………………………………………………………4

2. LUGAR DONDE SE DESARROLLA EL


ESTUDIO…………………………………………………………………4

3. POBLACION DONDE SE REALIZARÁ EL


ESTUDIO……………………………………………………………4

4. PROCESO DE SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN SUJETO DE


ESTUDIO…………………………….….4

5. IDENTIFICACIÓN DE LAS SECCIONES DEL


CUESTIONARIO……………………………………………..5

6. POSIBLES CUESTIONES ÉTICAS Y DE RECOGIDA DE


DATOS…………………………………………….6

7. CONCLUSIONES………………………………………………………………………
…………………………………….6

8. REFERENCIA……………………………………………………………………………
…………………………………….6

2
PREGUNTA DE INVESTIGACION:

“Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos en el personal de


salud de enfermería, camilleros y auxiliares de enfermería del
hospital básico de Tulcán Luis G Dávila en el año 2024”

OBJETIVO GENERAL.

 Identificar la frecuencia de trastornos musculoesqueléticos


(TME) entre el personal de salud (enfermería, camilleros y
auxiliares de enfermería) del Hospital Básico de Tulcán Luis G.
Dávila durante el año 2024, y determinar los patrones y
factores de riesgo asociados con estos trastornos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Identificar las principales áreas del cuerpo afectadas por los


trastornos musculoesqueléticos en los diferentes grupos del
personal (enfermería, camilleros y auxiliares de enfermería).
 Analizar las actividades laborales que contribuyen
significativamente a la aparición de TME en el personal de
salud.
 Proponer recomendaciones para la prevención y manejo de TME
en el Hospital Básico de Tulcán Luis G. Dávila.

3
METODOLIGIA

1 TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO

El presente estudio es de tipo epidemiológico ocupacional descriptivo


observacional de corte transversal en el periodo comprendido de enero a
septiembre 2024.
Es descriptivo observacional al realizar una redacción y observación
asociado a trastornos musculoesqueléticos que se van a obtener de los
trabajadores de la salud del hospital. Y de corte transversal donde se
destaca la prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos, en un periodo
de tiempo determinado y a través de cuestionarios de recolección de
información, esto permite que el estudio sea económico y útil para la
sociedad.

2 LUGAR DONDE SE DESARROLLA EL ESTUDIO


La investigación se centrará en el personal de salud del Hospital Básico Luis
G. Dávila de Tulcán, ubicado en la provincia de Carchi, Ecuador. La población
incluye, enfermeras, camilleros y auxiliares de enfermería, que por su
trabajo diario están expuestos a factores de riesgo que pueden contribuir al
desarrollo de trastornos musculoesqueléticos.

3 POBLACION DONDE SE REALIZARÁ EL ESTUDIO


La población total de trabajadores del hospital se estima en
aproximadamente 190 personas, entre ellos, 142 enfermeros, 28 auxiliares
de enfermería, 20 camilleros.

4 PROCESO DE SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN SUJETO DE


ESTUDIO
La selección de la población se realizará mediante un muestreo por
conveniencia, dado que el acceso a los participantes será dentro de las
instalaciones del hospital. Se busca incluir a todos los profesionales de la
salud ya mencionados que estén dispuestos a participar y que cumplan con
los siguientes requisitos para la inclusión:
4
 Trabajadores que tengan al menos un año de experiencia en el
hospital.
 Que realicen actividades que impliquen esfuerzo físico o posturas
forzadas.
 Quienes acepten participar voluntariamente.
Este enfoque de muestreo por conveniencia permitirá una recolección de
datos más dinámica y puede ayudar a identificar a aquellos que
experimentan trastornos musculoesqueléticos, facilitando un estudio más
amplio y representativo de la población del hospital.

5 IDENTIFICACIÓN DE LAS SECCIONES DEL CUESTIONARIO

El cuestionario será diseñado para evaluar la frecuencia y gravedad de los


trastornos musculoesqueléticos entre el personal de salud del Hospital
Básico de Tulcán Luis G. Dávila. Se basa en el Cuestionario Nórdico,
ampliamente utilizado y validado para identificar problemas
musculoesqueléticos en diversas poblaciones.
Secciones del Cuestionario
CONSENTIMIENTO Y CONFIDENCIALIDAD
Nos aseguraremos que los participantes comprendan la naturaleza del
estudio y cómo se utilizarán sus datos, garantizando la confidencialidad.
PREGUNTAS SOCIODEMOGRÁFICAS
 Sexo: Se recoge información sobre el género.
 Edad: Las categorías de edad ayudan a identificar patrones de salud
en diferentes grupos etarios.
 Lugar de Nacimiento: Proporciona contexto socioeconómico que
puede relacionarse con la salud.
 Nivel Educacional: Ayuda a evaluar cómo la educación puede
afectar la conciencia y la prevención de TME.
 Ocupación: Es fundamental para entender las tareas específicas que
pueden contribuir a los trastornos.
 Tiempo en el Empleo Actual: Proporciona información sobre la
experiencia y su posible relación con la aparición de TME.
 Tipo de Relación Laboral: Examina cómo diferentes modalidades
de empleo pueden influir en la salud laboral.
 Jornada Laboral: Evaluar cómo el horario de trabajo se adapta a las
necesidades del personal puede ayudar a identificar factores de
riesgo.

PREGUNTAS SOBRE LA SALUD


 Molestias Musculoesqueléticas: Se preguntará sobre la presencia
de dolor en diferentes áreas del cuerpo (cuello, hombros, región
5
dorsal, lumbar, codos, muñecas y manos) en los últimos 12 meses y
en los últimos 7 días.
 Duración y Frecuencia del Dolor: Se evalúa la duración de cada
episodio y el tiempo total de molestias, lo que ayuda a medir la
severidad del impacto en la vida laboral.
 Tratamiento: Se pregunta si el participante ha recibido tratamiento
para sus molestias, lo que puede indicar la gravedad de los
trastornos.
 Impacto en el Trabajo: Se incluye una evaluación sobre cuánto
tiempo las molestias han impedido realizar las tareas laborales,
proporcionando un indicador del impacto funcional de los TME.
 Escala de Dolor: Los participantes califican sus molestias en una
escala del 0 al 5, lo que permite cuantificar la intensidad del dolor.
 Causas Atribuidas: Al final de cada sección relacionada con las
molestias, se pregunta a los participantes qué creen que está
causando su dolor (por ejemplo, actividades específicas o posturas),
lo que puede proporcionar información valiosa para futuras
intervenciones.

6 POSIBLES CUESTIONES ÉTICAS Y DE RECOGIDA DE DATOS


Antes de la aplicación de las encuestas se identifican varias cuestiones
éticas y logísticas que deben tenerse en cuenta:
Consentimiento informado: Es fundamental asegurar que todos los
participantes comprendan el propósito del estudio, la naturaleza de su
participación y que su participación sea completamente voluntaria. Al inicio
del cuestionario se solicita la aprobación de cada participante para formar
parte del estudio.
Confidencialidad: Los datos recogidos serán confidenciales y serán
anónimos para cuidar la identidad de los participantes. Se debe asegurar
que sólo el grupo de investigación tenga acceso a la información.
Uso de los datos: Se informará a los participantes sobre cómo se utilizarán
los datos y se les garantizará que los datos se utilizarán únicamente con
fines de investigación.
Selección sesgada: Es importante evitar la selección sesgada de los
participantes. Para ello, se promoverá la participación de todos los grupos
ocupacionales del hospital, asegurando que se escuche la voz de todos.
Tiempo de trabajo: Se debe considerar el tiempo que los trabajadores
dedican al llenado de la encuesta, procurando que no interfiera con sus
obligaciones laborales.

7 CONCLUSIÓN
Este protocolo establece un enfoque sistemático para investigar la
frecuencia de trastornos musculoesqueléticos en el personal de salud del
Hospital Básico de Tulcán. Abordando aspectos éticos y metodológicos, se
busca obtener resultados válidos y confiables que contribuyan al
mejoramiento de las condiciones laborales del personal de salud.
6
8 BIBLIOGRAFÍA:

 BASTANTE CECA, M. J., ASENSIO CUESTA, S., DIEGO MAS, J. A. (2012). EVALUACIÓN
ERGONÓMICA DE PUESTOS DE TRABAJO. España: Ediciones Paraninfo, S.A.
https://www.google.com.ec/books/edition/EVALUACI%C3%93N_ERGON
%C3%93MICA_DE_PUESTOS_DE_TR/v5kFfWOUh5oC?hl=es&gbpv=0
 Kielhofner, G. (2004). Terapia ocupacional. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y
aplicación.. Argentina: Médica Panamericana.
https://www.google.com.ec/books/edition/Terapia_ocupacional_Modelo_de_Ocupaci
%C3%B3n/hBQfhHCs-XIC?hl=es&gbpv=0

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy