Tomo I Proyecto 24-05-24
Tomo I Proyecto 24-05-24
Tomo I Proyecto 24-05-24
TOMO I
DESARROLLO DE UN PROCESO PARA EL APROVECHAMIENTO DE
LA VINAZA DE AGAVE COCUI EN LA COMUNIDAD DE PECAYA
AUTORES:
HERNANDEZ M. GABRIEL A. C.I:28.127.422
HERNÁNDEZ V. GABRIEL J. C.I:27.811.010
GOITIA VERÓNICA C.I:28.159.682
Autores:
Goitia M. Verónica
Hernández Gabriel
Hernández Valdés Gabriel
Asesor de Proyecto: Ing. Ana Ollarves. Esp.
Asesor Técnico: Prof. Elizabeth Chirinos. MSc.
Marzo, 2023
RESUMEN
La vinaza es uno de los subproductos de mayor generación en la producción del cocuy
pecayero, presenta una alta carga contaminante, por lo que ha de disponerse de forma
adecuada. Sin embargo, presenta contenido de micro y macronutrientes beneficios que
posibilitan su reutilización, posterior a un tratamiento o procesamiento. Esto no solo
favorecería la sostenibilidad del proceso productivo, sino que además brinda un
beneficio socio económico a la comunidad, principalmente a los productores del cocuy
pecayero. Este proyecto tiene como propósito, desarrollar un proceso para aprovechar
la vinaza de agave cocui, el cual consiste en la concentración de la vinaza para ser
utilizada como complemento alimenticio para el sector agrario, estrategia que emergió
del diagnóstico participativo. La investigación fue desarrollada bajo un enfoque
cualitativo, sustentado en el paradigma socio crítico, el método investigación acción
participante. Considerando las fases de la gerencia estratégica se generaron
actividades y tareas, que resultaron en la caracterización fisicoquímica de la vinaza
donde se encontró que: su pH es de 3, 22 y una densidad de 1,03345 g/mL de vinaza
cruda. El proceso diseñado para el tratamiento, consiste en una evaporación en un
concentrador cuyo medio de calentamiento son resistencias de inmersión. Según los
balances de masa y energía realizados se procesarán 70 litros de vinaza de forma
discontinua y se requerirán 15kW de energía, a fin de obtener una vinaza concentrada
con un 51.5% de materia orgánica y 48,51% de agua. En este documento se presentan
todos los documentos de la ingeniería básica, como lo es la selección de los equipos
1
para la concentración de la materia prima, los cálculos de energía y transferencia de
masa, los diagramas de flujo de proceso y el análisis de sensibilidad económico y
ambiental.
Palabras Claves: Vinaza, concentración, complemento alimenticio.
2
ÍNDICES
RESUMEN 1
ÍNDICES 3
INTRODUCCIÓN 10
MOMENTO I 1
MOMENTO II 13
3
2.1.7. Beneficiarios del proyecto: directos e indirectos .......................................... 26
MOMENTO III 39
3.4.2. Tareas ejecutadas por cada una de las actividades presentadas ................ 45
MOMENTO IV 50
4
4.1.3.1. Diagramas de flujo normalizados del proceso ............................................ 71
ANEXOS 135
5
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1: Plan Diagnóstico........................................................................................... 13
Tabla 23: Especificaciones operacionales del equipo del condensador ............. 102
7
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1: Planta de Agave Cocuy ................................................................................. 4
Figura 5: Ubicación geográfica (Google Maps. Datos del Mapa, 2023) .................. 12
Figura 16: Simulación del proceso (Hernández, Goitia y Hernández, 2023) .......... 83
Figura 17: Datos para la simulación (Hernández, Goitia y Hernández, 2023) ........ 84
Figura 18: Datos para la simulación (Hernández, Goitia y Hernández, 2023) ........ 84
8
Figura 21: Ensayo de condensación (Hernández, Goitia y Hernández 2024). ....... 99
Figura 22: Enfriador de aire (Hernández, Goitia y Hernández 2024). .................... 100
Figura 24: Parámetros de diseño (Hernández, Goitia y Hernández 2024). .......... 101
Figura 25: Datos de las corrientes (Hernández, Goitia y Hernández 2024). ......... 101
Figura 27: Ejemplo Matriz de Leopold (Hernández, Goitia y Hernández, 2022) ... 120
Figura 28: Matriz de Leopold depurada (Hernández, Goitia y Hernández, 2022) . 122
9
INTRODUCCIÓN
Las bebidas alcohólicas destiladas han jugado un papel importante en la
historia de la humanidad, los hechos señalan que el ser humano sabía que los jugos
provenientes de productos vegetales azucarados entraban en actividad,
transformándose en diversos productos utilizados como bebidas o aguardiente, que al
consumirlas en exceso producían un cambio en la conducta humana. Según Garassini
(1964), “la concentración producida en los líquidos azucarados por la formación de
alcohol es lo que se llama fermentación alcohólica” (p.143).
A este respecto, se puede definir la fermentación alcohólica como un proceso
anaeróbico en el cual intervienen microorganismos, estos transforman los azucares
presentes en algunos alimentos en alcohol, dióxido de carbono, y energía. Este
fenómeno biológico es uno de los más utilizados para fines industriales, tal efecto
Garassini (ob. cit.) afirma que: “La industria alcoholera es considerada
económicamente como una de las más importantes” (p.144).En la República
Bolivariana de Venezuela, en la población de Pecaya, ubicada en el municipio Sucre
del estado Falcón, la producción de alcohol se da exclusivamente a través del proceso
de fermentación biológica del Agave Cocui Trelease, planta autóctona del país, típica
de las regiones desérticas. A juicio de González (2001) “Esta planta ha sido explotada
para la elaboración de diversos productos artesanales, uno de los cuales es un licor
denominado cocuy” (p.173).
Asimismo, en el proceso productivo del cocuy se genera un gran volumen de
residuo denominado vinaza de destilería, de acuerdo con Ventura (2001) “se produce
en promedio de doce (12) litros de vinaza por cada litro de cocuy obtenido” (p.65). Esta
elevada generación de vinaza ocasiona a las destilerías problemas para su disposición
final, acumulando grandes cantidades de volumen a la intemperie. Este subproducto
posee una considerable cantidad de material orgánico biodegradable, que la convierte
en un tributario de alto riesgo de contaminación ambiental, sino es tratada
adecuadamente al ser descargada al ambiente. Según Chirinos (2003), de acuerdo con
el número de productores de cocuy registrados se calcula que se estaban produciendo
unos 200.000 litros por año del licor, por lo cual se estarían generando unos 2.400.000
litros de vinaza anualmente, sin embargo, con el paso de los años esa cantidad a
10
descendido y actualmente se producen solo unos 500 litros de cocuy ente todos los
productores.
Sobre este particular, los estudios realizados a las vinazas de Agave Cocui han
mostrado que presentan concentraciones elevadas de: sustancias orgánicas, demanda
química de oxígeno (DQO), alta acidez (pH), entre otros parámetros fisicoquímicos
importantes, por lo cual no deben ser vertidas directamente en los suelos o cuerpos de
agua sin tratamiento previo.
Igualmente, las investigaciones indican que la vinaza contiene una serie de
elementos como: calcio (Ca), magnesio (Mg), sodio (Na), potasio (k), manganeso (Mn),
zinc (Zn) y cobre (Cu) en cantidades adecuadas para su aprovechamiento, en
combinación con otras materias primas, en la elaboración de alimentos de animales,
compost y como modificador de suelos pobres en materia orgánica, una vez corregido
su acidez (pH).
Por lo antes expuesto, ante la inevitable y excesiva producción de vinaza de
destilería en la población de Pecaya y, teniendo en cuenta el contenido de sustancias
aprovechables se planteó realizar el presente proyecto socio integrador, bajo el método
de investigación acción participativa y expresado en los sustentos epistemológicos y
ontológicos, el cual partió de un diagnóstico documental y de la entrevista realizada a
la persona responsable de ASOFACOCUY de Pecaya, la Sra. Lourdes Navarro,
correspondiendo a la primera etapa de la gerencia estratégica, seguida en el alcance
del propósito del proyecto en estudio.
Debido a ello, se estructuró el presente documento basado en la elaboración
de una investigación - acción, conformada por momentos pertinentes a cada una de las
fases de la gerencia estratégica para mostrar las actividades y tareas llevadas a cabo
con la finalidad de alcanzar los propósitos planteados. A continuación, se esboza el
contenido de cada momento.
Momento I; referido a la descripción del escenario en estudio, que permite
desarrollar el conocimiento de la realidad del mismo. El Momento II, correspondiente a
la primera fase de la gerencia estratégica, se profundizó en el análisis del entorno, a
través del plan diagnóstico, la identificación de los escenarios (FODA, DOFA), e
indagación de trabajos previos realizados. Todo con el fin de poder predecir la
11
viabilidad del proyecto socio integrador a ser planteado por medio del análisis de las
alternativas seleccionadas y el estudio de los problemas y potencialidades de la
comunidad.
En Momento III; se plantea la acción estratégica y los propósitos del estudio, se
describen la metodología abordada y el enfoque onto-epistemológico. Luego, se
presentará el plan de acción, las actividades y tareas realizadas, así como las
estrategias e instrumentos usados en la recolección de datos.
Para el Momento IV se aborda el proyecto desde la parte ingenieril pasando
este en el desarrollo del diseño del proceso lo cual abarca la selección de los equipos,
la realización de los documentos, entre ellos los diagramas ingenieriles y la elaboración
de los cálculos necesarios en relación con los datos obtenidos, también, se desarrolla
el análisis de costos, el estudio ambiental y la evaluación de los hallazgos obtenidos.
12
MOMENTO I
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO
1
naturales, sustancias jabonosas, fibra para el tejido de
sus hamacas, alpargatas y bolsos; sus flores y retoños se preparaban como encurtidos
y la fibra sobrante del proceso de producción la utilizaban como aglutinante para sus
techos y bloques de adobe. Por ello, constituía la base fundamental y sustento de su
economía (Zerpa 2009).
Es importante destacar que tanto la planta de la cual se extrae el licor, así como
los productos artesanales que se elaboran con ella, han sido declaradas por la
Asamblea Nacional como patrimonio cultural, ancestral y natural de Venezuela
(noviembre de 2001) y declarada patrimonio cultural y ancestral de Venezuela (julio de
2006). En este orden de ideas, Leal (2014), expresa que la producción del mosto
fermentado de cocuy se conoce desde la época precolombina y, desde el siglo XVII
(Gónzalez, 2001) se elabora el producto destilado que, en la actualidad, se produce de
manera artesanal en la población de Pecaya, de donde obtiene su nombre, “Cocuy
pecayero”. El proceso de obtención de la bebida destilada ha permanecido gracias a
una transferencia de conocimientos que se ha dado a través de las diversas
generaciones de familiares de habitan en dicha comunidad.
El Cocuy pecayero, es una bebida alcohólica elaborada en varias etapas: la
primera etapa incluye el corte de la planta el cual se realiza durante la maduración,
antes de producirse la inflorescencia, cuando la planta tiene entre 7 y 10 años.
Seguidamente, el cormo central o piña de la planta es cocido en un horno de piedra
construido en el suelo, durante 72 a 120 horas. Una vez horneadas, las piñas son
trituradas en cubas de madera que posteriormente son lavadas, prensadas y filtradas.
El jugo obtenido se fermenta durante 4 o 5 días en toneles de plástico o de metal para
finalmente ser destilado, (Ventura, 2001).
Sabemos que el proceso de destilación de mostos de Agave cocui se lleva a
cabo en un alambique artesanal constituido por un calderín, un rectificador y un
condensador. El mosto fermentado se introduce al calderín, que se encuentra colocado
sobre una fuente de calor constituida por leñas encendidas, la transferencia de calor
avanza hasta que el sistema esté en equilibrio y los componentes más volátiles pasan
a la fase de vapor. Los vapores que ascienden en el calderín, a través de un sistema
de tuberías pasan al rectificador, en donde se enriquecen en el componente más volátil
2
y aquellos compuestos menos volátiles presentes en los vapores condensan en la parte
interna de este rectificador.
Posteriormente, los vapores saturados que salen del rectificador pasan por un
sistema de enfriamiento en donde ocurre la condensación de dichos vapores,
obteniendo como producto final, la bebida alcohólica destilada. De acuerdo con Leal
(2014), en la elaboración del cocuy pecayero, la definición de los cortes del destilado
(cabeza, destilado medio y cola) se realiza empíricamente, es decir, no existen normas
de operación, lo cual trae como consecuencia que el producto no cumpla con las
especificaciones de grado alcohólico, concentración de metanol, furfural y total de con
genéricos establecidos en la Norma COVENIN 3340 (COVENIN, 1997).
Actualmente, se estima una producción de 200.000 Litros de cocuy pecayero al
año (Ministerio del poder popular para la Ciencia, 2010), lo cual sumado al proceso de
legalización de la bebida y reciente aprobación de la denominación de origen al “Cocuy
pecayero” (SAPI, 2001) conllevaron al diseño, construcción e instalación de una planta
piloto para elaboración de Cocuy pecayero, lo cual incrementará exponencialmente la
producción de la misma, para dar cumplimiento a la demanda, debido a la legalización
de la bebida previo cumplimiento de la norma COVENIN, bajo los estándares
necesarios para su comercialización y exportación, lo cual a mediano plazo va a
requerir de un planta de mayor capacidad con mayor control del proceso y la
evaluación ambiental del mismo.
En el marco tributario la producción del cocuy se debería regir, en materia
tributaria, por la Ley de Impuesto Sobre Alcohol y Especies Alcohólicas vigente. En
marzo de 2006 el Servicio Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)
emitió la Providencia Tributaria N.º SNAT/0165 que establece las obligaciones
tributarias para los productores artesanales de especies alcohólicas como el cocuy. El
21 de julio de 2016, el Ministerio del Poder Popular para la Salud, emitió la Providencia
Administrativa N.º 175/2016 que regula las condiciones de elaboración de alimentos
artesanales, incluyendo la elaboración y expendio de bebidas alcohólicas. Algunas
normas técnicas COVENIN de cumplimiento voluntario, sirven como referente técnico
para la elaboración del cocuy, tal como la norma 3340-97.
3
Con respecto a la planta (agave), podemos decir que alcanza la madurez ideal
de ocho o nueve años para poder ser cosechada, cuyo proceso inicia al cortar sus
hojas con el fin de dejar la parte interna, conocida como “penca”, al descubierto.
A pesar de ser un patrimonio cultural, esta actividad fue considerada ilegal por
un cambio inesperado en la Ley en el año 1954 la cual sirvió para iniciar una
persecución a los productores de cocuy. Se emprendió una cruzada nacional
lográndose la reforma de la ley en el año 2005 la cual fue ratificada en el año 2007. Sin
embargo, los permisos para la producción de esta bebida artesanal han sido muy
difíciles de obtener y toda la producción nacional se encontraba sumida en la ilegalidad.
Finalmente, el 4 de diciembre de 2013, gracias a la puesta en marcha de un laboratorio
de control de calidad y una envasadora en Pecaya, ocho de los artesanos que
producen el cocuy en Pecaya, fueron distinguidos con sus permisos definitivos (Díaz,
2003).
1.1.2. Identidad Organizacional
La Asociación de Fabricantes Artesanales de Cocuy (ASOFACOCUY), se
encuentra actualmente presidida por la señora Lourdes Navarro, destacándose también
la participación de los siguientes miembros: 1 presidente, 75 productores del licor de
cocuy, tesorero, entre otros. Es importante acotar que la misión y visión de esta
4
asociación quedó establecida a través del Programa Agave cocui, contemplando lo
siguiente:
Misión
Impulsar el desarrollo sustentable de las comunidades productoras de Agave de
la zona semiárida del estado Falcón, a través de la producción y procesamiento
agroindustrial de la especie de Agave cocui, mediante la generación de conocimientos
tendentes a la domesticación de la especie, el mejoramiento de las tecnologías
existentes, el aprovechamiento integral de la planta y el fortalecimiento del carácter
social de dichas comunidades.
Visión
Rescatar la fabricación artesanal del cocuy estableciendo bases científicas y
tecnológicas para mejorar tanto la eficiencia de los procesos artesanales de la
producción como la revitalización de la cultural del «cocuy pecayero» y otros derivados
de esta planta, y lograr la comercialización y mercadeo de licor de cocuy en
condiciones más competitivas, promoviendo la modificación de aspectos relacionados
con las normativas legales existentes.
5
1.1.3. Aspectos y potencialidades: socio productivos, económicos,
demográficos, ambientales, políticos reales y culturales de la comunidad.
En relación con lo socio-productivo, luego de realizadas diversas investigaciones e
indagar en fuentes documentales, afirmamos que en la comunidad de Pecaya existe un
potencial laboral y artesanal que determinan la viabilidad para llevar a cabo la ejecución
del proyecto – integrador. Además de contar con una organización de trabajadores
establecida y materia prima necesaria para el tratamiento de las vinazas de destilería
de Agave Cocui y usarlas como un recurso agrícola que les brinde beneficios a los
miembros de la localidad de Pecaya.
Según el Instituto Nacional De Estadística, Pecaya está constituida por 1.484
habitantes. Contrario a la tendencia del resto del país, la población masculina (798) es
mayor que la femenina (686). Campos (2011) cita Alvarado (1999) el cual indica que
existe un elevado porcentaje de familias con alimentación no balanceada lo que
constituye un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Los ingresos
familiares mensuales se ubican muy por debajo de la cesta básica de alimentos y se
estima que el 75% está sustentado por la producción de cocuy, ya que una de las
principales actividades económica es el uso industrial-artesanal de las especies
nativas, básicamente silvestres del Agave cocui.
Fundamentalmente, se sabe que las unidades productivas existentes en la
comunidad poseen un bajo nivel tecnológico, los servicios básicos son insuficientes, no
existe recolección de basura ni redes de aguas servidas, el agua proviene de
quebradas, riachuelos intermitentes o del acarreo por cisternas, la electricidad es muy
inconstante, solo llega a los centros muy poblados. No existe transporte urbano y el
extraurbano es deficiente. El sistema de salud es insuficiente para los requerimientos,
solo se dispone de un ambulatorio tipo II, medianamente dotado.
Así mismo, los habitantes de la población de Pecaya poseen niveles de calidad
de vida bajos, detectándose altos índices de desnutrición infantil, pobreza crítica, pocas
fuentes de empleo y escasez de servicios básicos. Las principales fuentes de ingreso
están basadas en la explotación de rubros, entre ellos la producción caprina (extensiva,
de subsistencia familiar), zábila y Agave cocui en su mayoría silvestre.
6
Se puede señalar que las redes y asociaciones existentes en la población de
Pecaya son: la Asociación de Fabricantes Artesanales de Cocuy (ASOFACOCUY) con
una cantidad de 75 productores, Asociación de Productores de Caprinos del Municipio
sucre (ASOPROCAS) y la Asociación de Zabileros de Sucre (AZASUCRE).
Además, un elevado porcentaje de la comunidad utilizan el Agave cocui para
obtener de sus hojas una fibra fina con la cual fabrican bolsos, calzados, hamacas,
fajas entre otros. Del tallo se extrae el licor destilable de muy buena calidad conocido
como cocuy pecayero, el cual goza de muy buena aceptación y prestigio por parte de
quienes lo consumen dentro como fuera del estado, siendo la primera fuente de ingreso
de los productores y de sus numerosas familias (Alvarado et al., 1999).
Aspecto demográfico
Topografía
El relieve es plano, pendientes inferiores al 1%, con dirección Sur-Norte. El micro
relieve por lo general es plano a ligeramente ondulado (COPLANARH, 1975).
Asimismo, en la Resolución Nº 238. Denominación de Origen Cocuy pecayero (2016),
se señala que la variabilidad topográfica es muy grande, dando paso a varias
formaciones, pero en general los suelos arcillosos y pedregosos, ricos en calcio y
ligeramente alcalinos, de baja materia orgánica. Con abundantes iones de calcio, bajas
concentraciones de nitrógeno y fósforo.
Suelo
Los suelos son predominantemente arcillosos, moderada erosión, principalmente
del tipo laminar, con abundante calcio. (COPLANARH, 1975), señala que la principal
limitación es el clima semiárido, el cual impide el uso agropecuario sin auxilio de riego.
(Alvarado et al., 1999). Su pH va de neutro hasta alcalino, con bajo contenido de
materia orgánica, con permeabilidad moderada a lenta, ligeramente salino. La
vegetación es predominantemente xerófita, con bosques muy secos tropicales que se
encuentran altamente impactados y han dado paso al monte espinoso tropical y
matorral espinoso tropical (WAFLA, 2007).
Recursos Ambientales: suelo y flora
La mayor parte de la superficie está siendo utilizada en la cría extensiva de
caprinos, a expensas de un bosque bajo y ralo. Además, existen pequeñas áreas de
7
sábila, en la parte norte, se concentran las poblaciones naturales de Agave. La
vegetación natural de casi toda la región está sujeta a una fuerte intervención humana
dando lugar a extensos matorrales secundarios. Cabe destacar, que los productores
del licor de cocuy no siembran Agave solamente aprovechan la población natural
(Peña, 1998), cosechando aproximadamente, 65 mil plantas por año siendo la relación
una planta por litro de licor extraído (Naranjo, 1998), dejando al descubierto
extensiones de suelo, que sumado a la cría de chivos sin control aceleran los procesos
de erosión.
Inclusive en casos excepcionales se han encontrado sistemas
agrosilvopastoriles donde se ha respetado parte del componente arbóreo como fuente
de ramoneo para los caprinos y en el soto bosque de siembra zábila (Aloe vera) y en
algunos casos cocui (Agave cocui).
Aspectos culturales de la comunidad
Según el historiador Carlos González Batista, la presencia del cocuy en
Venezuela puede ubicarse en el Meso-Indio entre los años 500 y 1000 A.C, lo que
puede indicar que el enorme provecho de la planta de cocuy en la comunidad se ha
obtenido desde la influencia de los indígenas que habitaban la zona, la documentación
del siglo XVI señala que las pencas de cocui horneadas eran utilizadas como alimento
por las etnias Caquetías, Jiraharas, Ajaguas y Gayones, esto se reafirma con los
escritos de Nicolás Federman, TitusNeukomm, GaleottoCey y Gonzalo Fernández de
Oviedo, quienes exponen que de la planta extraían productos como fibras vegetales,
bebida fermentada y techumbre, siendo estas las costumbres de la zona que se
mantienen hasta hoy en día.
Cabe destacar que, en un cuadro de Santa Lucía, atribuible al pintor Juan
Agustín Riera (1623), al lado de la imagen religiosa es posible observar, en un segundo
plano, la figura de un indio con una planta de Agave decapada, lo que corrobora la
estrecha relación de los pobladores indígenas con la planta de Agave ya en el período
colonial. (Díaz, 2002).
En relación a esto, es de gran importancia destacar que, en mayo del 2001, el
Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) reconoció las características
especiales, de calidad, históricas y originarias de este licor, fabricado en la Parroquia
8
Pecaya Edo. Falcón, otorgándoles la “Denominación de Origen Cocuy pecayero” que
representa una distinción, que se otorga a un producto agrícola o alimenticio cuya
calidad y características se deben exclusivamente al medio geográfico en el que se
produce y a su vinculación con procesos únicos y especiales.
Además, el marco de la celebración del 12 de octubre como día del «Encuentro
de Dos Culturas», la Gobernación del estado Falcón promulgó el decreto N.º 167 para
la «Protección integral las actividades, conocimiento, técnicas ancestrales y los
productos artesanales derivados del Agave cocui como patrimonio cultural» de esta
entidad. El decreto se hizo en consideración a que las actividades que involucran el
aprovechamiento de la planta representan las tradiciones indígenas precolombinas, las
cuales, en algunos casos, asimilaron las transformaciones de la cultura hispánica
colonial. (ob. Cit).
A partir de entonces se le ha dado valor contundente al proceso de elaboración
del Cocuy pecayero, esto se evidencia sobre todo desde que la “Unidad Piloto para el
Procesamiento de Licores Artesanales de Agave cocui” en la parroquia Pecaya, del
municipio Sucre, estado Falcón, fue inaugurada el 12 de marzo del año 2010; como
parte del proyecto de la Red Socialista de Innovación Productiva de Agave cocui del
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias
(MPPCTII) a través de Fundacite Falcón, ejecutado por el Centro de Investigaciones en
Ecología y Zonas áridas de la Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda.
Asimismo, el gran compromiso que tienen los productores de ASOFACOCUY,
así como los habitantes de Pecaya con su patrimonio cultural se evidencia con la
imagen propia en el envasado del cocuy pecayero que corresponde a botellas de vidrio
con etiquetas ovaladas de fondo negro, las cuales cada artesano selecciona su
presentación y da el nombre a su marca conforme a sus creencias y preferencias. Por
ejemplo “indio Sunure”, por la leyenda de Pecaya; “Ángel Divino”, por el nombre de su
productor; “Santa Lucia”, porque en el pueblo se encomiendan a esta santa para que
los proteja; “Caja de Agua” por el líquido de la penca y la cercanía de su casa a la
fuente de agua, “Dátires” por las flores que nacen en la población y “Mi Empeño” por la
9
constancia que durante muchos años los artesanos han tenido para ver valorado y
reconocido su trabajo.
10
La comunidad de Pecaya es una localidad o caserío del municipio Sucre, su
Capital es La Cruz de Taratara en el estado Falcón, está ubicada aproximadamente a
16,62 Km de La Cruz de Taratara y 20,34 Km de San Luis, municipio Bolívar, se
encuentra a 249 metros sobre el nivel del mar, tiene una superficie de 840 km² y su
población es de aproximadamente 1.484 habitantes.
11
Figura 5: Ubicación geográfica (Google Maps. Datos del Mapa, 2023)
12
MOMENTO II
CONTEXTO REAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Pecaya, Municipio 16,62 km de La Cruz de Taratara y 20,34 Verónica Goitia Del 03/10/2017
Sucre Km de San Luis, Municipio Bolívar Gabriel Hernández Gabriel al 07/05/2024
Hernández Valdés
Propósito general
Diagnosticar en la comunidad de Pecaya la necesidad del uso sostenible de la vinaza de destilería de Agave
Cocuy.
13
Materiales Papel y lápiz
Financieros Ninguno
Evaluación se realizó junto a la tutoría de la profesora de proyecto aplicando las premisas: relevancia o pertinencia, eficiencia,
etico-politico sostenibilidad, epistemológico, socio productivo y planificación estratégica
14
Líneas de 2 2 2 2 1 1 1 11
transporte
urbano
Optimizar 3 2 3 1 2 3 2 16
proceso de
destilación
Planes de 3 3 3 3 2 3 3 20
manejo de
residuos
agroindustriales
Obtención del 3 2 3 2 2 3 1 16
permiso
sanitario para
obtener la
patente de la
industria y
comercio
Fuente: Hernández, Goitia y Hernández (2017)
15
problemas o necesidades tomando en cuenta los factores o las causas principales, que
explican la mayor parte de la dificultad.
Al mismo tiempo, utilizándose como estrategia el análisis explicativo de los
problemas prioritarios, el cual establece que una vez definidos los problemas y
calificados según su magnitud e impacto, se selecciona los que tengan mayor puntaje y
luego se realiza un análisis de estos.
A este respecto, obtuvimos los nudos críticos de la problemática a nivel
documental, según las investigaciones consultadas de diversos autores. Con relación a
las dificultades identificadas se les asignó una ponderación por orden de importancia
en un rango comprendido del 1 al 3. El mayor puntaje tres (03) incluye aquellos
problemas considerados como muy importantes y de gran extensión. El segundo
puntaje dos (02), engloba los problemas considerados importantes, y el tercero (01)
considera aquellos que son de importancia menor.
En este sentido, se seleccionó aquel problema cuyas características son
integradoras; es decir, que, en torno a él, se relacionan la mayoría de las otras
dificultades detectadas; se caracteriza en relación con las causas que lo producen, los
efectos y consecuencias que el mismo genera en la comunidad. A continuación, se
presenta la tabla 4 o matriz prioridades del problema o potencialidad detectada.
Tabla 4: Matriz prioridades del problema o potencialidad detectada
Nudo Crítico Descripción Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5 Suma
Legalización Disposición Desconocimiento No existen No hay
de la inadecuada de los productores actualmente alternativas de uso
producción de la vinaza sobre la vinaza tratamientos para el
del cocuy de como agente para este aprovechamiento y
destilación contaminante del residuo disposición final
del agave ambiente tóxico. de la vinaza.
cocui
Efecto de la El proceso de
vinaza de producción del
destilería del licor de cocuy
Agave cocui está
sobre el generando en 1 2 2 3 3 11
medio la comunidad
ambiente en un gran
la comunidad volumen de
de Pecaya. residuo que
conducirá a
que los suelos
se vuelvan
poco fértiles.
16
Problemas La vinaza de
ambientales destilación es
debido a una un residuo
disposición altamente 1 3 2 3 3 12
inadecuada corrosivo y
de la vinaza contaminante
de las aguas y
el suelo.
Fuente: Obando (2016) adaptado por los investigadores
Con relación a la matriz de prioridades referimos que los criterios tienen una
puntuación según el nivel de importancia: muy importante (03), importante (02) y
menos importante (01) y, de este modo pudimos determinar que la problemática con
mayor arrastre en la situación abordada en la comunidad son los problemas
ambientales debido a una disposición inadecuada de la vinaza. A continuación,
analizamos el nudo crítico mediante la relación causa – efecto, para ello aplicamos el
diagrama de Ishikawa, ver a continuación la Figura 6.
17
Figura 6. Diagrama de Ishikawa (Hernández, Goitia y Hernández. 2020)
18
De acuerdo con los resultados obtenidos en la matriz de prioridades del
problema o potencialidad detectada, es decir, del nudo crítico con mayor puntuación o
más relevante corresponde a: “Problemas Ambientales debido a una disposición
inadecuada de la vinaza” en la comunidad de Pecaya, se procedió a analizar el mismo
a través del análisis de causas y efectos, aplicando el diagrama de Ishikawa.
En este sentido podemos afirmar que el principal problema en la producción de
cocuy se debe a aspectos relacionados con la disposición inadecuada de la vinaza que
eventualmente afecta al ecosistema, entre estos se mencionan: inexistencia de
tratamientos de la vinaza en la comunidad de Pecaya, debido a la falta de políticas
ambientales que pueden estar destinadas a la recuperación de este residuo tóxico, lo
cual atribuimos a las pocas investigaciones científicas realizadas para el estudio de las
alternativas para el aprovechamiento del mismo a nivel regional.
Aunado a esta situación las políticas de Estado con la legalización de la
producción del cocuy han incrementado la producción de este producto; y en
consecuencia también aumentó la producción del residuo en los últimos años, el cual
sin el debido tratamiento está ocasionando un impacto negativo en el ecosistema como
en la salud de la comunidad, además se debe tomar en cuenta que es un subproducto
con una gran potencialidad que puede generar ganancias a la comunidad.
A este respecto, se dice que el efecto nocivo de las vinazas de destilería en el
ambiente se debe a sus propiedades fisicoquímicas: pH ácido, Demanda Química de
Oxígeno (DQO) alta, superior a los parámetros permitidos, entre otros, por ello cuando
es arrojado éste residuo de manera indiscriminada y directamente a los cuerpos de
agua, alteran la composición y el equilibrio biológico del ecosistema, siendo esto
perjudicial para la flora y la fauna, causando la muerte de plantas, de los peces que
constituyen el ecosistema acuático, así como también el deterioro del suelo.
Asimismo, se puede destacar que el más grave de los problemas ocasionados
por el vertido inadecuado de la vinaza al entorno es su capacidad dañina para la salud
de las personas, cuando son eliminadas indiscriminadamente al agua su presencia
contamina este importante recurso hídrico y, que aunado a la ausencia o no
cumplimiento de políticas en materia de salud pública en la comunidad, causan la
proliferación de insectos responsables de diversas enfermedades, lo cual significa un
19
peligro para la salud de los habitantes de las zonas cercanas a la destilería de la
comunidad de Pecaya.
Dentro de este orden de ideas, el análisis de causa – efecto del nudo critico
resultante de la matriz de jerarquización es importante seguir desarrollando la primera
etapa del análisis del entorno de la Gerencia estratégica. De acuerdo con Licha (2000),
el análisis del entorno se define como: “Una herramienta que permite monitorear el
contexto para identificar cambios y posicionar la organización frente a ellos, de manera
de asegurar un desempeño exitoso”.
Es por ello, por lo que se procede a aplicar las herramientas que permitan definir
con exactitud la realidad indagada, en ese sentido, se presenta la matriz FODA que
según Francés (2001), es concebida como: “Una herramienta básica, de gran utilidad
en el análisis estratégico. Permite resumir los resultados del análisis externo e interno y
sirve de base para la formulación de la estrategia” (p.22). Por tal razón, es considerada
como una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de
intervención en las organizaciones productivas y sociales cuyo objetivo es ayudar a
diagnosticar en función de ello poder decidir.
Sabiendo que la sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos
positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos
aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que
se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían
obstaculizar el logro de nuestros propósitos). Ver a continuación la tabla 5.
20
Tabla 5: Matriz FODA
Análisis interno
Debilidades Fortalezas
⮚ Desconocimiento científico por parte de ⮚ Legalización de la producción de
los productores para el aprovechamiento de la cocuy de Pecaya.
vinaza de destilería. ⮚ Abundancia de materias primas
⮚ No se toma en cuenta los aportes de las (vinazas de destilería) para su tratamiento y
investigaciones científicas respecto al aprovechamiento en recursos potenciales.
tratamiento, aprovechamiento y uso de la vinaza.
Análisis externo
Amenazas Oportunidades
Prosiguiendo con el análisis del entorno, se aplicó la matriz DOFA, la cual según
Chapman (2004) DOFA “es el acrónimo de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y
Amenazas. Los encabezados de la matriz proveen un buen marco de referencia para
revisar la estrategia y dirección de un proyecto, propuesta, o idea” (p.1). En ese
sentido, la misma representa en nuestro proyecto las estrategias relacionadas con la
matriz. Ver Cuadro 6..
21
Tabla 6: Matriz DOFA
ANÁLISIS INTERNO
Debilidades Fortalezas
A
-No hay alternativas para el uso -Abundancia de materia prima (vinaza).
A
N de la vinaza en la comunidad. -Productores organizados
ÁL -Mal manejo de la disposición
ISI final del residuo.
S
EX
TE Amenazas Estrategia DA Estrategia FA
R -Ausencia o no cumplimiento de -Encontrar mejores formas para -Buscar apoyo local y nacional para
N políticas ambientales para la la disposición final de la vinaza. minimizar el impacto ambiental de la vinaza.
O disposición final de la vinaza. -Fortalecer el conocimiento de -Aprovechamiento de la vinaza como
- -Ausencia o no cumplimiento de los productores sobre las materia prima en la elaboración de otros
políticas públicas en materia de alternativas de uso de la vinaza productos.
salubridad, para la disposición de la
vinaza que causa la proliferación de
olores desagradables en el ecosistema y
ambiente de trabajo.
22
Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela
Leyes
Orgánicas de la
República Bolivariana de
Venezuela.
Plan
Nacional de la Patria
23
Tabla 7: Descripción de la fundamentación legal del proyecto socio
integrador
Disposiciones Legales Leyes, Artículos, Capítulos y Análisis
Objetivos Estratégicos.
Constitución de la Este artículo se relaciona con nuestro proyecto porque trata de la protección
República Bolivariana Articulo 127 del medio ambiente. Dicta que es una obligación del Estado junto con la
de Venezuela de 1999 sociedad garantizar la existencia de un ambiente libre de cualquier tipo de
contaminación.
Leyes Orgánicas de la Ley Orgánica Artículos Estas leyes apoyan toda idea o proyecto orientado a diagnosticar, inventariar,
República Bolivariana del Ambiente 1,2,63 restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar, y
de Venezuela aprovechar los ecosistemas. Así como apoyar la utilización de prácticas
adecuadas para la manipulación de sustancias químicas y en el manejo de
residuos que puedan ser contaminantes independientemente de su
procedencia.
Ley de Residuos Articulo 1,2 El objetivo de esta ley establecer un régimen de gestión responsable de los
y Residuos residuos y residuos sólidos, con la intención de reducir al mínimo la producción
Sólidos. de estos a fin de garantizar que los residuos y residuos no pongan en peligro la
salud y el ambiente.
Ley Forestal de Artículos Refiere el fomento, la conservación y el aprovechamiento de los recursos
Suelos y Agua 1,3,4 naturales y cualquier producto que derive de estas. Estas leyes buscan la
implementación de un manejo racional de los recursos.
Propuesta de Ley para Proyecto de Ley Siete La importancia de este proyecto de ley radica en que tiene como objetivo
la protección del Agave- para la artículos promover las actividades económicas, industriales y artesanales del Agave
Cocui Protección y Cocui, e incentivar el cultivo, así como la producción ambientalmente
Promoción de la sustentable, y promover acciones para la preservación de las poblaciones
Producción del silvestres y su ecosistema. Además, considera el aprovechamiento de esta
Agave Cocui planta, incluida la promoción de su producción, distribución y comercialización
2023 en términos justos, así como la regulación de la bebida alcohólica, 100% agave,
y sus derivados.
Resolución Resolución Nº: Boletín Esta resolución consta de relevancia para nuestro proyecto pues evidencia que
238 Oficial de la el Estado reconoce que la población de Pecaya posee un conocimiento
Propiedad tradicional pre-colombino asociado a un producto de calidad única y distintivo,
Industrial en tal sentido, ha impulsado la producción de cocuy pecayero mediante
N° 568 de financiamientos para las investigaciones y mejoras de las unidades de
2016 producción por medio de sus órganos rectores como los ministerios de
Agricultura y Tierras, Ecosocialismo, Agua y Ciencia.
Plan Nacional de la Capítulo V Tiene como objetivo la preservación de la vida en el planeta y salvar a la especie
Patria humana.
Objetivos Estratégicos Estos fomentan la investigación, la organización que promuevan los medios de
1.1.5.5, 2.1.1 producción que contribuya con el crecimiento de la patria.
24
Trayecto Inicial
Taller de Lenguaje y Nos facilita herramientas y conocimiento útiles para la redacción y comprensión de los
comunicación documentos.
Introducción a la computación Instruye sobre el manejo de herramientas ofimáticas necesarias para realizar el proyecto.
Trayecto I
Principios de Procesos Químicos Instruye acerca de nociones básicas referentes a las diferentes variables y características
fisicoquímicas de las sustancias, y sobre principios básicos de la termodinámica que
permiten orientar la dirección del proceso.
Talleres Seminarios y Nos informa acerca la realidad del trabajo en los laboratorios normativas, seguridad,
Laboratorios I medición de parámetros y lectura de diagramas, lo cual nos permite desarrollar el principio
de la ingeniería conceptual
Trayecto II
Operaciones Unitarias de Información necesaria para establecer los procesos de transformación y transferencia del
Transferencia de Momento y proyecto.
Energía.
Formación Sociocritica II Desarrolla el pensamiento crítico lo referente a la conciencia ecológica necesario para el
desarrollo de la viabilidad ambiental
Operaciones Unitarias de Información necesaria para establecer los procesos de transformación y transferencia del
Transferencia de Masa y proyecto.
Energía.
Talleres Seminarios y Aporta conocimientos acerca de protocolos en los laboratorios, métodos de análisis,
Laboratorios II control, instrumentación y diagramación de procesos necesarios para el diseño básico.
Trayecto III
Mecanismos de transferencia. Tributa de manera integral en lo referente al desarrollo del diseño del proceso, en especial
el desarrollo de los IC.
Termodinámica Aporta conocimientos que permiten determinar el comportamiento de la energía en los
procesos lo cual contribuye con la optimización de los recursos energéticos en el proceso.
Talleres Seminarios y Contribuye con el desarrollo y sustento del proyecto aportando conocimientos en el área de
Laboratorios III diseño y simulación de procesos.
Propósito general
25
1. Diagnosticar en la comunidad de Pecaya la necesidad del uso sostenible
de la vinaza de destilería de Agave Cocuy.
2. Identificar a través de fuentes bibliográficas las alternativas de uso para el
aprovechamiento de la vinaza.
3. Determinar experimentalmente los parámetros fisicoquímicos de interés
de la vinaza de Agave Cocuy.
4. Diseñar un proceso tecnológico para el aprovechamiento de la vinaza
generada en la destilería del cocuy de Pecaya.
26
2.1.8. Impacto social, económico, tecnológico, socioproductivo, sociocultural
Basados en la premisa de que cualquier acción tiene una consecuencia y por
ende un impacto; podemos decir que este proyecto cuyo principal impacto es en el área
ambiental, específicamente de saneamiento ambiental, también tributa de manera
positiva en otras áreas. Tiene un impacto social positivo debido a que genera
oportunidades de empleo, lo cual es, junto con la generación de ingresos, un impacto
positivo en el área económica.
El proyecto plantea a la comunidad de ASOFACOCUY y a la comunidad
académica, la oportunidad de familiarizarse con un método de producción simple y
moderno que puede servir de base para el desarrollo de nuevas tecnologías. Aunado a
esto, trayendo a acotación que se producen 12L de vinaza por cada litro de cocuy, este
al ser un producto derivado del proceso de producción de cocuy, una actividad
artesanal de un valor cultural inestimable y ligada a la historia y los orígenes de la
comunidad, fortalece y conserva la cultura de la comunidad a la vez de convertirse en
un beneficio y en la oportunidad de desarrollar otro producto que podría ser de
relevancia en el área socioproductiva.
2.1.9. Viabilidad del proyecto: económica, ambiental, política y social.
El estudio de viabilidad se realiza con el fin de evaluar si es posible o no la
aplicación de cualquier investigación, a fin de analizar el diagnóstico realizado y ver la
viabilidad de las posibles alternativas de uso de la vinaza de agave cocui de manera de
minimizar el impacto ambiental de este residuo en la comunidad de Pecaya y
desarrollar una fuente de ingresos para la misma.
Dado que, entre las potencialidades encontradas, se puede mencionar el hecho
de que es un producto abundante y de fácil adquisición, ya que es un efluente
generado en grandes cantidades. De acuerdo con las cifras aportadas por Ventura (ob.
cit.), “En promedio se producen 12 litros de vinaza por cada litro de cocuy obtenido”
(p.85). De acuerdo con la información obtenida actualmente se producen 500 litros de
vinaza cada mes.
Por otro lado, se encontraron diferentes alternativas de uso de la disposición
final de la vinaza, además su reutilización racional es importante para el desarrollo
sustentable y la conservación de los recursos naturales. Sobre este particular y con el
27
fin de evaluar hasta qué punto es factible desarrollar la alternativa de solución del
proyecto socio integrador, se tomarán en cuenta los aspectos sociopolíticos, técnicos,
económicos, ambientales y Socio productivos. A continuación, se explica cada uno de
ellos:
En lo socio-Político, partiendo que esta investigación está fundamentada en
bases teóricas y trabajo de campo, ajustada a lo establecido en el artículo 127 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999; y además
debido a su intención de apoyar el proceso socio-productivo de la comunidad, por
consiguiente es posible que se pueda contar con el apoyo de la Asociación de
Fabricantes Artesanales de Cocuy (ASOFACOCUY) como de la Universidad
Politécnica Territorial Alonso Gamero (UPTAG), ya que existe una relación política
entre estas dos entidades por el desarrollo de estudios desde hace tiempo.
En cuanto a la premisa técnica se sabe que contamos con abundante materia
prima y con la colaboración del asesor técnico de proyecto podemos desarrollar la
tecnología de manera sea de cómodo manejo, que los insumos requeridos para esta
sean de fácil acceso y que se dé la apropiación de la tecnología por parte de la
comunidad con la ayuda de charlas y talleres, además existen en la universidad
laboratorios de química donde se podrán llevar a cabo los ensayos pertinentes. Por
otro lado, el conocimiento al ser adquirido en nuestra formación académica nos
permitirá culminar todo lo referente a la fase técnica del PSI (Proyecto Socio
Integrador), preponderando a la vez la importancia de aplicar los conocimientos
adquiridos según el alcance propuesto por el Plan Nacional de Formación en Procesos.
La variabilidad económica, esta, por otra parte, puede ser una de las más
difíciles de fundamentar, primero se presentan los problemas para el transporte
necesario para realizar la captación de muestras, y establecer un vínculo más próximo
a la comunidad y finalmente al existir la necesidad de establecer un proceso con cierto
nivel ingenieril, instrumental y tecnológico, exigido por el alcance de la carrera, pueden
establecerse costos generales que sean de gran demanda para la comunidad
abordada así como la necesidad de tener una producción de mayor tamaño para
generar las utilidades deseadas.
28
Estas situaciones pueden convertirse en obstáculos al momento de desarrollar
las prácticas, el trabajo de campo y la construcción de la planta de tratamiento. Sin
embargo, por tratarse de una propuesta con la intención de aprovechar el residuo de la
destilación del agave cocui (vinaza) de manera eficiente a fin de generar beneficios
económicos a la comunidad, cabe la posibilidad de aumentar y normalizar la
producción de cocuy y lograr el apoyo necesario ejecutar el proyecto
satisfactoriamente, por medio de créditos, al igual que la posibilidad de que sea
financiado el proyecto por parte de entes gubernamentales.
Para la determinación de la viabilidad ambiental, referimos que la información
recabada en trabajos de investigación relacionados con la destilación del agave cocui
indica que el residuo (vinaza) es un agente contaminante que afecta a los suelos. Es
por ello, que esta propuesta busca generar una solución a través de la realización del
estudio fisicoquímico de las propiedades de la vinaza que permitan su
aprovechamiento de manera eficiente, así disminuir el impacto ambiental que genera
su producción.
Sin embargo, sabemos que cualquier proceso genera efluentes que no son de
interés por ejemplo en nuestro caso el vapor de agua el cual pretendemos condensar a
través de un intercambiador de calor y de este modo obtener agua que podría utilizarse
para este o cualquier otro proceso, por lo cual se puede señalar que el impacto
ambiental que generaría la instalación de la tecnología y el proceso de concentrar la
vinaza seria insignificante en comparación con la que genera la vinaza al ser vertida
directamente en los suelos.
Por último, analizamos lo socio-productiva, la cual está referido a que con esta
propuesta se ofrecerá beneficios a la comunidad, ya que se busca reducir el impacto
ambiental que genera la producción del residuo de la destilación del agave cocui y por
ende su aprovechamiento de tal manera que pueda ser reutilizada de diferentes
maneras, a continuación se presenta la tabla 9, donde se evalúa de manera cualitativa
y cuantitativa el estudio de lo explicado anteriormente estableciendo la calificaciones
de: uno para baja viabilidad , dos media , y tres como alta viabilidad.
29
EVALUACIÓN CUALITATIVA EVALUACIÓN
CUANTITATIVA
Técnicos Se cuenta con: Docentes, laboratorios dotados de los equipos, materiales,
instrumentos necesarios. Además, las tecnologías a implementar en el proceso 3
son de fácil acceso.
Sociopolítica Se ajusta a lo establecido en las leyes del país de acuerdo con lo señalado en: 3
CRBV, Leyes Orgánicas, Decretos y Plan de la Patria.
Económicos Se requiere de una inversión para la construcción de los equipos. Sin embargo, si 2
la producción aumenta en tamaño y periodicidad y con un crédito o financiación
se pueden adquirir los equipos y pagarse en plazos.
Ambiental Según las indagaciones realizadas a nivel: documental y analítico el proceso busca 3
reducir el impacto ambiental generado por la mala disposición de la vinaza y el
proceso planteado no genera una contaminación significante.
Socio Productiva Busca vías alternas para el uso de la vinaza como materia prima generando 2
opciones de reutilización, ingresos económicos y creación de nuevas fuentes de
empleo.
Fuente: Obando (2017) adaptado por los investigadores
2.1.10. Teorización del objeto de estudio
Debido a investigaciones anteriores conocemos mucho de la vinaza y no solo de
la que proviene del proceso de elaboración del cocuy. La composición química de la
vinaza depende de la materia prima que se utilice, de las condiciones climáticas, del
suelo y del proceso de elaboración del alcohol (Rodella, 1981). Diversos trabajos han
reportado las características fisicoquímicas de distintos tipos de vinaza entre los cuales
se puede mencionar el de Robertiello quién estudió la composición de vinazas de uvas,
remolachas, caña de azúcar, y de frutas (peras y manzanas), obtenidas de distintas
destilerías (Robertiello 1981).
Según Chirinos (2003), en su trabajo titulado "Caracterización fisicoquímica de la
vinaza del Agave cocui y su posible uso agroindustrial",todas las muestras de vinazas
analizadas presentaron un pH ácido por lo que el vertido de este residuo directamente
al suelo, sin control alguno, puede ocasionar el deterioro del suelo o de cuerpos de
agua. Los valores promedios de pH de los suelos de la zona de Pecaya están en torno
a 8,5 (López y Morales, 2000) por lo que la eliminación indiscriminada de este residuo
podría alterar la composición de los suelos y el equilibrio biológico de los mismos. Está
característica de la vinaza del Agavecocui es común en vinazas obtenidas de materia
prima de otros tipos, como caña de azúcar, pH 4,2 (Gómez, 1996) o de remolacha, pH
5,1 Robertiello (ob. cit), Rodella. En las siguientes imágenes vemos los resultados
obtenidos en la caracterización realizada por Chirinos (ob. cit.), en su investigación.
Tabla 10: Principales características fisicoquímicas de la vinaza
CARACTERÍSTICAS FÍSICOQUÍMICAS DE LA VINAZA DE AGAVE COCUI
PARÁMETRO VINAZA PRIMERA VINAZA SEGUNDA
30
pH 4,13 ± 0,15 4,05 ± 0,11
DQO (mg/L) 19.065 ± 2.780 17.502 ± 3.758
DENSIDAD (g/mL) 0,96 ± 0,04 1,00 ± 0,04
SOLIDOS TOTALES (%) 8,3 ± 2,0 7,9 ± 1,3
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (mhos/em) 8236 ± 736 9028 ± 1135
31
CARBON ORGANICO TOTAL (%) 28.8 ± 2,4 29,8 ± 2,9
RELACION C/N 52 /1 53/1
CALCIO (%) 3,1 ± 0,30 3,9 ± 0,4
MAGNECIO (mg/kg) 0,52 ± 0,02 0,82 ± 0,04
SODIO (%) 0,16 ± 0,010 0,11 ± 0,02
POTACIO (%) 0,53 ± 0,03 0,23 ± 0,03
HIERRO (%) 1,19 ± 0,04 1,39 ± 0,03
MANGANECIO (mg/kg) 24 ± 1 32 ± 2
ZINC (mg/kg) 75 ± 5 77 ± 4
COBRE (mg/kg) 8± 5 11 ± 5
CLORURO (mg/kg) 117±28 154 ± 60
AZUCARES TOTALES (%) 1,2 ± 0,9 5,7 ± 1,7
ETANOL (g/L) 2,2 ± 2,5 1,6 ± 1,9
1-BUTANOL (g/L) 2,0± 2,4 0,9 ± 0,5
ALCOHOL ISOMILICO (g/L) 1,3 ± 1,1 2,1 ± 1,0
FUTURAL (g/L) 18,7 ± 9,7 18,8 ± 7,8
ACIDOS VOLATILES (g/L) 3,2 ± 1,7 2,3 ± 0,9
Fuente: Chirinos 2003
Los caprinos han sido compañeros y benefactores de la humanidad a través de
la historia. Existe evidencia de que las cabras fueron de los primeros animales
domesticados por el hombre (Belanger 1989). Desde hace milenios el hombre o mejor
dicho muchos pueblos han usado y siguen usando a los caprinos como fuente de carne
y leche. A pesar de ello, hasta hace poco existía muy poca información sobre los
requerimientos nutricionales de estos animales. Es sabido que las cabras presentan un
comportamiento muy efectivo para seleccionar los alimentos que consumen, lo cual
puede mejorar el valor nutritivo total del alimento ingerido. A continuación, Cuadro 11.
Tabla 12: Algunos requerimientos nutricionales de ovinos, bovinos y porcinos
REQUERIMIENTOS DE ALGUNOS ELEMENTOS PARA EL CRECIMIENTO DE RUMIANTES. EL PORCENTAJE ES EXPRESADO EN BASE
SECA
BOVINOS EQUINOS PORCINOS OVINOS
ELEMENTOS CARNE LECHE
CALCIO 0,28 – 0,37 0,18 – 1.04 0,30 – 0,70 0,50 – 0,90 0,21 – 0.52
MAGNECIO 0,10 0,16 0,04 – 0.09 0,04 0,08
SODIO 0,06 0,1 0,35 0,1 0,1
POTACIO 0,6 – 0,8 0,8 0,5 0,26 0,5
CLORURO - - - 0,13 -
MAGANESO 10 40 40 20 40
ZINC 20-30 40 - 50 32
HIERRO 10 50 50 80 50
COBRE 4 10 9 6 5
32
(Elizondo, 2007) por ello la vinaza resulta ideal para complementar la dieta de este
animal. Los caprinos alrededor del mundo y su rol en el desarrollo agrícola y nutrición
humana han sido el componente principal que ha estimulado en los últimos años el
desarrollo de diversos estudios comprensivos que han ayudado a establecer de
manera más precisa los requerimientos nutricionales de estos eficientes animales.
Elizondo (ob. cit).
Se ha verificado en varias investigaciones se han realizado con el propósito de
desarrollar un uso para la vinaza: La utilización de la vinaza de caña de azúcar como
fertilizante de suelo (Gómez, 1985; Gómez, 1986; Rodella, 1977) y como materia prima
en la elaboración de alimentos para animales (Gallo 1986; Waliszewski, 1989), y en la
producción de biomasa (Araujo, 1976) son algunos ejemplos de posibles usos para
este residuo de la industria del alcohol.
A continuación, se expone la perspectiva teórica que apoya esta investigación, y se
indican algunos estudios realizados en una línea de investigación con caracteres y
objetivos similares en donde se ilustran algunas alternativas de uso para la vinaza de
destilería. A este respecto, Colina, Ferrer y Leal (2013), realizaron una investigación
titulada: Impactos Ambientales de la Producción de Cocuy en el Municipio Sucre,
Estado Falcón, Venezuela, en Universidad Experimental Francisco de Miranda. El
propósito de esta investigación fue el de Proponer un Plan de Monitoreo y Vigilancia
Ambiental.
En un segundo lugar la metodología operó a través de procesos teóricos y
empíricos investigación de tipo descriptiva con un diseño de campo ya que los datos de
interés fueron recogidos en forma directa de la realidad. Para la recolección de datos
se empleó como instrumento la encuesta. La población estuvo conformada por 29
productores de la zona. La validez del instrumento se realizó a través del juicio de
expertos. De acuerdo con las conclusiones obtenidas, se tiene que el mayor impacto
ambiental es el producido por la deforestación de las especies vegetales Agave Cocui,
lo cual implica una política de desarrollo sostenible enfocada hacia el cuidado del
ambiente.
Esta investigación es relevante para nuestro proyecto socio integrador en
desarrollo debido a que hace énfasis al cuidado del ambiente a través de la
33
implementación de técnicas adecuadas de siembra para garantizar la permanencia de
la especie, así como emplear una correcta disposición de los residuos que generan
para darle un nuevo uso y por tanto mejor aprovechamiento de ellos, lo cual contribuye
a minimizar el riesgo ambiental en la comunidad de Pecaya.
Igualmente, Campos, Chirinos, Gómez y Sánchez (2012), quienes ejecutaron
una investigación titulada: Tratamiento biológico de vinazas de cocuy, en la Universidad
Politécnica Territorial Alonso Gamero. El propósito de este trabajo fue: Presentar ante
la Comunidad de Pecaya, un sistema para el tratamiento biológico de la vinaza de
agave cocuy. La metodología se ejecutó bajo el paradigma de investigación descriptiva
con un diseño experimental. Esta investigación es relevante para nuestro proyecto
socio integrador en desarrollo debido a que presenta alternativas para el uso de la
vinaza, lo cual contribuye a minimizar el riesgo ambiental en la comunidad de Pecaya.
Asimismo, Lugo (2006), realizó una investigación referida a: Evaluación del uso
de la Vinaza (residuo industrial) para la obtención de ácido cítrico empleando
Asopergillus Níger, en la Universidad de Carabobo, donde se plantea el siguiente
objetivo general, Evaluar el uso de un residuo industrial para la obtención de ácido
cítrico empleando Aspergillus Níger. La metodología se ejecutó bajo el paradigma de
investigación descriptiva con un diseño experimental. Se realizaron ensayos para:
producción de ácido cítrico en medio selectivo con sacarosa como única fuente de
carbono, viabilidad de vinaza a diferentes porcentajes de dilución (%v/v), crecimiento
óptimo a diferentes pH, entre otros análisis. Se determinó que la vinaza puede ser
usada para la obtención de ácido cítrico.
Este trabajo se tomó como apoyo para nuestro proyecto socio integrador en
desarrollo en virtud de que presenta alternativas de uso para la vinaza, lo cual
disminuye la contaminación ambiental causada por este residuo cuando es vertido al
ambiente sin tratamiento previo, además de presentarse como una alternativa
económica para la comunidad de Pecaya.
De manera similar, Leal, Chirinos, Moran y Barrera (2003), presentaron un estudio
denominado Caracterización fisicoquímica de la vinaza del Agave cocui y su posible
uso agroindustrial en la Universidad Experimental Francisco de Miranda. Esta
investigación estuvo sustentada en el paradigma cuantitativo, bajo la modalidad de
34
proyecto factible. La investigación fue de tipo Experimental. Se analizaron 33 muestras
de vinaza provenientes de tres plantas artesanales de producción de cocuy con la
participación de tres (03) productores de la zona. Se utilizaron como métodos de
análisis: métodos gravimétricos para determinar el porcentaje de humedad, el pH y
cloruro se determinaron potencio métricamente, la demanda química de oxígeno (DQO)
se realizó mediante el método de reflujo cerrado.
De acuerdo con las conclusiones obtenidas, se evidenció que por su elevado
valor de acidez (pH) y alto contenido de carbono orgánico, este residuo no debe
agregarse directamente al suelo o al agua. Igualmente indica que la vinaza puede
emplearse para la elaboración de compost y en combinación con otras materias primas
puede ser utilizado para la elaboración de alimentos para animales y como modificador
de suelos pobres en materia orgánica.
A partir de ello, el estudio referido es significativo para nuestro proyecto socio
integrador en desarrollo, debido a que presenta alternativas para el uso de la vinaza, lo
cual contribuye a minimizar el riesgo ambiental en la comunidad de Pecaya. A
continuación, se presenta el resumen de los estudios explicados anteriormente en la
tabla 13.
Tabla 13: Resumen de las investigaciones previas
Titulo Propósito Metodología Aportes al PSI
Impactos Ambientales de Promover técnicas adecuadas de
Colina, Ferrer la Producción de Cocuy Proponer un Plan de Investigación de siembra para garantizar la
y Leal (2013) en el municipio Sucre, Monitoreo y Vigilancia tipo descriptiva permanencia de la especie, emplear
Estado Falcón, Venezuela Ambiental con un diseño de una correcta disposición de los
campo residuos que generan para darle un
nuevo uso y por tanto mejor
aprovechamiento de ellos, lo cual
contribuye a minimizar el riesgo
ambiental en la comunidad de
Pecaya.
Presentar ante la Investigación
Campos, Tratamiento biológico de comunidad de Pecaya, acción Promover el uso industrial de la
Chirinos, vinazas de cocuy un sistema para el participativa (IAP) vinaza y la consecuente disminución
Gómez y tratamiento biológico de del riesgo ambiental.
Sánchez la vinaza de agave
(2012) cocuy.
Caracterización Contempla la investigación Los resultados indican que la vinaza
fisicoquímica de la caracterización descriptiva con un se puede usar para la elaboración de
Leal, Chirinos, vinaza del Agave cocui y fisicoquímica de la diseño compost, modificador de suelos
Moran y su posible uso vinaza del licor de cacuy experimental pobres en materia orgánica.
Barrera agroindustrial a fin de promover su uso
(2003), industrial.
35
Lugo, P Evaluación del uso de la Obtención de ácido investigación La vinaza puede ser usada como
(2006) Vinaza (residuo cítrico empleando descriptiva con un materia prima, generar ingresos y
industrial) para la Asopergillus Níger. diseño contribuir al desarrollo sustentable
obtención de ácido Trabajo Especial de experimental de la nación minimizando el riesgo
cítrico empleando Grado. Universidad de para el ambiente.
Asopergillus Níger. Carabobo.
Fuente: Hernández; Goitia y Hernández (2024)
Dentro de este marco, para una mayor profundización del tema abordado en el
estudio se realizó una exploración a nivel de textos e investigaciones lo que nos
permitió a través del PSI buscar un uso de la vinaza generada de la destilería del cocuy
que estuviera relación con nuestra carrera y lograr con ello profundizar el saber que
nos conduzca a una conclusión con respecto al producto a obtener, asimismo se
ejecutaron conversaciones con nuestra tutora y otros docentes de la coordinación de
química y procesos químicos de la universidad politécnica territorial Alonso Gamero.
Por otra parte, se tiene conocimiento de que la cría de ganado caprino es una
actividad productiva de gran importancia en la zona, tomando en cuenta el hecho de
que este tipo de ganado presenta un comportamiento muy efectivo para seleccionar los
alimentos que consumen, surgió la idea de mejorar el valor nutritivo total del alimento
ingerido por medio de un complemento alimenticio. Según Elizondo (ob. Cit), este tipo
de rumiantes tiende a buscar otras fuentes de nutrientes para complementar su
alimentación, de esta forma, la cantidad de nitrógeno y otros componentes como el
calcio y el potasio que posee la vinaza, podría ser de utilidad para complementar una
dieta en rumiantes.
En todo caso teniendo presente que el nitrógeno total incluye todos los
productos naturales, como las proteínas y los péptidos, y aminoácidos entre otros; la
importancia de la determinación de este parámetro radica en la posibilidad del uso de la
vinaza del cocui como materia prima en la elaboración de compost o de alimentos para
animales. Más, sin embargo, los altos contenidos de carbono orgánico y los moderados
contenidos de nitrógeno pueden posibilitar que la vinaza del agave cocui pueda ser
utilizada en combinación con otros materiales, ricos en fósforo, en la elaboración de
compost (Sánchez, ob. cit).
Por otro lado, es importante tener en cuenta los requerimientos de calcio en
ganado bovino, los cuales, según Maynadd (1981), se encuentran entre 0,18 y 1,04 %,
36
mientras que para ovinos esta entre 0,21 y 0,52%. Ahora bien, la vinaza puede aportar
hasta tres veces más de estos requerimientos, por lo tanto, una mezcla de harina
producida con vinaza agave de cocui con otro producto, podría aportar la deficiencia de
fósforo, en ese sentido es una alternativa para el uso de este residuo. Maynard (ob. cit.)
citado por Chirinos (ob. cit.), reportan los requerimientos de algunos elementos para el
crecimiento de ovinos, los cuales son: magnesio 0,08%, sodio 0,1%, manganeso, 40
mg/kg, zinc 32 mg/kg y cobre 5 mg/kg.
Al ser comparado estos valores con encontrados en la vinaza en estudio,
confirman que la vinaza del Agave cocui podría ser utilizada como materia prima para
la elaboración de alimentos para animales, por tener concentraciones apropiadas. A
este respecto Duno (2019), señala que la vinaza tal y como se observa es una fuente
parcial de minerales en contraposición la cantidad de fosforo es baja no posee mucha
proteína y posee una cantidad considerable de nitrógeno. En general su valor nutritivo
no es alto, es por ello por lo que se recomienda usarla en adición a una dieta en
bovinos y pequeños rumiantes
La vinaza es un residuo de la destilación del mosto en la fermentación del etanol,
es de color café oscuro, con una densidad y viscosidad parecida a la del agua, es rica
en materia orgánica y posee menos de un 10% sólido y más de un 90% de agua. La
intención de la evaporación en este caso es concentrar la vinaza de modo que tenga
mayor cantidad de grados brix y mayor porcentaje de sólidos. Esto sería de gran ayuda
ya que la vinaza debido a las propiedades de la planta de agave siempre se está
fermentando, al retirar el agua y aumentar los grados brix se evita que el proceso de
descomposición continúe. Además, disminuir la cantidad de agua en la vinaza facilita
su manejo y almacenamiento y la hace ideal para usarla como complemento alimenticio
con características físicas parecida a la melaza.
El objetivo de la evaporación es concentrar una solución separándola de un
solvente que normalmente es agua, y de esta manera lograr obtener un soluto más
concentrado. En la evaporación a diferencia del secado el producto es un líquido
(ocasionalmente con una alta viscosidad) y no un sólido; difiere de la cristalización cuyo
interés es el de formar cristales y no formar un concentrado, y es diferente de la
37
destilación donde el vapor es generalmente un solo componente y aunque el vapor
fuera una mezcla en evaporación no se busca separar el vapor en fracciones.
38
MOMENTO III
SUSTENTOS ONTOLOGICOS, EPISTEMOLÓGICOS Y
METODOLÓGICOS
39
epistémica que nos permitió interpretar la situación presente en la comunidad y poder
alcanzar el objetivo del estudio, por tanto, es importante expresar los sustentos
epistemológico, ontológico y metodológico del presente PSI, desde los paradigmas:
socio crítico y positivista.
Representando el sustento epistemológico, según Obando (ob. cit.) la llevada a
cabo como investigadores para el alcance del conocimiento de lo investigado, en ese
sentido desde los paradigmas socio crítico y positivista, correspondió a la comprensión
e interpretación del contexto abordado con el fin de lograr su transformación o mejora.
Desde la comprobación de datos medibles, que fueron experimentados y verificados
mediante procesos estadísticos.
Por su parte, Padrón (ob. cit.) lo refiere al fundamento mismo de la investigación
científica; en tanto que no es una perspectiva ni un modo de ver esos procesos, sino la
misma raíz de ellos, su misma naturaleza. Asimismo, subraya que la epistemología
estudia el conocimiento en general, desde un punto de vista filosófico. De allí que
determina la relación entre el que conoce y lo susceptible de ser conocido, o la manera
en que se puede acceder y comunicar el conocimiento. En nuestro PSI el conocimiento
es el resultado de la interacción de una dialéctica entre nosotros como conocedores y
de nuestro objeto de estudio, asociado a nuestra problemática.
3.1.3. Sustentos Metodológicos
Por último, en cuanto al sustento metodológico este estudio se apoya en lo
afirmado por Guba (1991) “con los métodos se dan respuestas a las interrogantes
orientadas a dilucidar cómo es concebida la realidad, de qué manera el investigador
obtiene el conocimiento y cómo se puede conocer el objeto del conocimiento”.
En ese sentido, el método empleado fue la investigación acción participante, la
cual Según Leal (2011), está sustentada desde el punto de vista epistemológico por la
teoría crítica de la escuela de Frankfurt y el pensamiento de Habermas. Y refiere el
autor que la Investigación acción participativa, está basada en la premisa reflexión-
acción-reflexión, donde su fin último es el cambio y la transformación, parte de un
diagnóstico de la realidad de estudio que no es seleccionado por el sujeto investigador
de forma independiente, sino por la comunidad en conjunto. Especifica Leal (ob. cit.),
que en la recolección de la información se utilizan diferentes técnicas altamente
40
interactivas, siendo la discusión grupal la herramienta fundamental. En resumen, indica
que la Investigación acción cumple las siguientes fases: diagnóstico, planificación,
ejecución de las acciones, observación participante durante el proceso de ejecución y
la evaluación-reflexión.
3.2. Técnicas e instrumentos utilizados
Según Llubres (2006), la metodología se define como los procedimientos o
rutinas de eficiencia a través de lo cual se obtienen regularmente unos resultados bien
definidos, es el nivel más difuso de indicaciones de alto grado de generalidad acerca de
la dirección a seguir en la investigación, es decir visualizados en términos de lo que se
va a ejecutar de forma operacional para conducir a la solución del problema.
Por esa razón para las tareas de la mayoría de los propósitos de este PSI, la
técnica de recolección de datos fue la revisión documental desde el aspecto cualitativo,
se aplicó en la obtención de la gran parte de la información. Según Yuni y Urbano
(2006), “el concepto de las técnicas de recolección de información alude a los
procedimientos mediante los cuales se generan datos validables y confiables que serán
utilizados en la investigación”. Respecto a los instrumentos, se consideran como
aquellos mecanismos o dispositivos utilizados por el investigador para generar la
investigación.
En este PSI se tomaron diferentes técnicas para la recolección de datos desde el
punto de vista cuali-cuantitativo. Entre ellas se encuentra principalmente la entrevista,
según Diaz-Bravo (2013) la entrevista es una técnica de gran utilidad en la
investigación cualitativa para recabar datos; esta la define como una conversación que
se propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar, un instrumento
técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial. En nuestro caso se llevaron a
cabo varias entrevistas no estructuradas con la Sra. Lourdes Navarro quien es
presidente de la asociación de productores de cocuy de Pecaya y su representante
principal quien nos ofreció información necesaria para establecer la situación de la
comunidad y sus problemáticas.
Al analizar las interacciones con la comunidad y el constaten crecimiento de este
PSI enlazado a los conocimientos adquiridos en la establecidos en la matriz de punto
del PNF de procesos químicos nos lleva establece la observación participante como
41
otra de las técnicas aplicadas, apoyándose en la definición de Fagundes (2014), quien
señala que la observación participante consiste en la inserción del investigador en el
interior de un grupo estudiado, integrándose en él para comprender mejor sus rituales y
significados culturales y que para ello se debe interactuar con sus con la finalidad de
darse cuenta del significado de estar en aquella situación.
Sin embargo, se debe acotar que gran parte de la información fue obtenida por
medio de la técnica de revisión documental o investigación documental que Tancara
(1993) define como como una serie de métodos y técnicas de búsqueda,
procesamiento y almacenamiento de la información contenida en los documentos, en
primera instancia, y la presentación sistemática, coherente y suficientemente
argumentada de nueva información en un documento científico, en segunda instancia.
En este PSI las principales investigaciones que sirvieron como fuente de información
están plasmada en las investigaciones previas del PSI. En la siguiente tabla se
esquematiza las técnicas utilizadas y los instrumentos necesarios para alcanzar los
propósitos del trabajo.
Tabla 14: Técnicas e instrumentos
Actividad Técnicas Instrumentos
Indagar los parámetros fisicoquímicos de la Entrevista, observación participante, Libros. Computador, Internet.
vinaza. revisión documental. Cuaderno y Lápiz
Analizar las posibles opciones de uso de la Observación participante, revisión Libros. Computador, Internet.
vinaza. documental. Cuaderno y Lápiz
Realizar el diseño básico para el Observación participante, revisión Libros. Computador, Internet.
aprovechamiento de la vinaza documental. Cuaderno y Lápiz
43
Tabla 15: Especificación operacional de proyecto
Propósito General: Desarrollo de un proceso para el aprovechamiento de la vinaza de Agave cocui en la comunidad de Pecaya
Metas Producto Actividades Tareas Técnicas
Diagnosticar en la Respaldo Recabar datos en Realizar revisión documental. Revisión
comunidad de Pecaya documental de la investigaciones previas. Contactar y entrevistar a la comunidad documental.
la necesidad del uso investigación. Entrevista con Entrevista.
sostenible de la vinaza Conocer el represéntate de ASOFACOCUY.
de destilería de Agave contexto real de la
Cocuy comunidad respecto a la
disposición del residuo.
Identificar a través de Datos Determinar Realizar investigación documental de las características la vinaza. Revisión
fuentes bibliográficas documentales de propiedades de la vinaza Corroborar y características de la vinaza mediante análisis documental
las alternativas de uso composición y fisicoquímicos.
para el características de la vinaza.
aprovechamiento de la
vinaza.
Determinar Datos cotejados Corroborar y Toma de muestras. Análisis
experimentalmente los de la composición actual determinar características de la Caracterización de las muestras en los laboratorios de la UPTAG. experimental
parámetros vinaza a ser procesada. vinaza mediante análisis Cotejar resultados con datos documentales.
fisicoquímicos de interés Uso y fisicoquímicos.
de la vinaza de Agave tratamiento que ha de Comparar las opciones Proponer y discutir las opciones más viables Revisión
Cocuy. aplicarse a la vinaza. para aprovechar la vinaza. Seleccionar la opción más viable. documental
Diseñar un proceso Un diseño Seleccionar equipos y Calcular las variables presentes en el proceso. Calculo
tecnológico para el básico del proceso para la tecnologías para el proceso de Calcular las sustancias a agregar para modificar la vinaza.
aprovechamiento de la concentración de la vinaza tratamiento. Realizar cálculos de balance de masa y energía.
vinaza generada en la Esquematizar Realizar un diagrama de bloque y de flujo. Diagramar
destilación del cocuy de diagramas de procesos Realizar un diagrama de instrumentación.
Pecaya. Dimensionar el equipo Establecer ubicación de la planta. Calculo
para la concentración de la Definir las dimensiones y la capacidad de equipos. Simulación
vinaza. Realizar simulación del proceso.
Identificar y Verificar proceso a escala laboratorio Análisis
caracterizar los efluentes Analizar características fisicoquímicas del producto y los efluentes experimental
generados en el proceso. secundarios.
Generar análisis de Establecer costos del proceso. Calculo
sensibilidad económica. Evaluar rentabilidad económica del proceso.
Generar análisis de Establecer método a utilizar. Revisión
sensibilidad ambiental de Realizar revisión documental para aplicar matriz de Leopold. documental.
proceso. Aplicar matriz de Leopold Análisis
Establecer y dar respuesta a los resultados
Fuente: Hernández, Goitia y Hernández (2024)
44
3.4.2. Tareas ejecutadas por cada una de las actividades presentadas
En este apartado se muestra la información referente a las tareas desarrolladas
en el PSI en función del tiempo, las cuales se encuentran organizadas en el diagrama
de Gantt. Un diagrama de Gantt es una herramienta visual de gestión de proyectos que
muestra las actividades y sus cronogramas dentro del flujo de trabajo de un proyecto.
En la tabla 16 se genera, a partir de las actividades planteadas en la especificación
operacional del proyecto y de la matriz de alcance del PNF de procesos químicos, el
desarrollo del diagrama de Gantt necesario para alcanzar los propósitos del proyecto
mismo que visualiza con detalle el abordaje de las actividades en el tiempo.
45
Tabla 16: Diagrama de Gantt
Duración del plan Inicio real % Completado Real (fuera del plan) % Completado (fuera del plan)
INICIO
DURACIÓN INICIO DURACIÓN PORCENTAJE
ACTIVIDAD DEL
DEL PLAN REAL REAL COMPLETADO PERIODOS
PLAN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Recabar datos en
investigaciones previas
2 2 2 2 100%
Determinar propiedades de la
vinaza
3 2 3 2 100%
Corroborar y determinar
características de la vinaza
mediante análisis
5 1 4 2 100%
fisicoquímicos.
Comparar las opciones para
aprovechar la vinaza.
2 3 2 5 100%
Seleccionar equipos y
tecnologías para el proceso de 4 2 3 6 100%
tratamiento.
Esquematizar diagramas de
procesos
3 4 3 4 100%
46
3.4.3. Indicadores de calidad y control de cada una de las actividades
presentadas en el cronograma estratégico.
Los indicadores de calidad son herramientas que permiten medir la efectividad,
eficiencia y productividad de un proceso. Estos se pueden usar para el seguimiento y la
evaluación de los proyectos socio integradores, así como para la mejora continua de la
calidad al momento de realizarlos. por lo tanto, es importante ordenar en forma lógica
cada propósito sus indicadores (hechos o expresiones concretas y cuantificables cuyos
valores permiten medir la idoneidad, la eficacia y la eficiencia del PSI); verificadores
(los medios que permiten confirmar el cumplimiento de los propósitos, pueden ser
informes (cualitativo o cuantitativo) o registros fotográficos; factores externos (todos
aquellos elementos no manejables directamente por los responsables del PSI y puedan
afectar el logro del mismo); los posibles resultados esperados y los actores
involucrados en el PSI (Obando, ob. cit.)
Tabla 17: Matriz de planificación
Elementos del PSI Indicadores Verificadores Factores externos Resultados Actores
esperados involucrados
Desarrollar un Vinaza Parámetros de Dificultad en la Proceso Prof. Ana
Propósito general
Analizar las posibles Uso definitivo Comparar los No encontrar la La opción más Gabriel
opciones de uso de para la posibles usos de la opción más Hernández M.
viable para el
la vinaza. concentración vinaza y seleccionar factible luego de Gabriel
de la vinaza la opción más haber obtenido los aprovechamiento Hernández V.
factible y compatible parámetros de la Verónica Goitia
de la vinaza
con los parámetros vinaza. Prof. Elizabeth
físicos químicos chirinos
encontrados.
Determinar la vinaza Datos Verificar que los Ausencia de los Obtener Gabriel
de destilería del obtenidos parámetros reactivos Hernández M.
características
agave cocuy de la mediante el obtenidos sean necesarios para Gabriel
comunidad de análisis de la similares a los obtener los fisicoquímicas de Hernández V.
Pecaya vinaza obtenidos mediante parámetros físicos Verónica Goitia
la vinaza
muestreada revisión documental químicos de la Prof. Elizabeth
tales como vinaza. muestreada y chirinos
Concentración,
analizada.
composición, pH.
47
Realizar el diseño Diagrama de Información No contar con la Diseño de un Gabriel
básico para el procesos específica sobre asesoría o la Hernández M.
prototipo a
tratamiento de la Prototipo a todas las variables capacitación Gabriel
vinaza de la escala del que afectan el necesaria para la pequeña escala Hernández V.
destilería del agave equipo para proceso tales como realización del Verónica Goitia
del equipo para la
de cocuy de la la concentración, flujo diseño de un Prof. Elizabeth
comunidad de concentración másico, equipo para la concentración de chirinos
Pecaya. de la vinaza. temperatura, concentración de
la vinaza
densidad, la vinaza.
viscosidad. Diagrama para el
proceso a gran
escala
48
el acceso a información académica y literatura especializada, que puede obtenerse a
través de la biblioteca y documentos de trabajos de investigación online. Además, fue
crucial la colaboración con ASOFACOCUY asesores y facilitadores académicos, con el
fin de asegurar que el proyecto sea relevante con respecto a lo establecido en la matriz
de punto del PNF de procesos químicos y tenga un impacto significativo en la
comunidad. Otros recursos necesarios incluyen herramientas básicas como papel y
lápiz y tecnológicas como computadoras y software de simulación de procesos, así
como sistemas de comunicación eficientes para mantener al equipo de investigación
conectado y coordinado.
Tabla 19: Recursos y actividades Trayecto III
Recursos Humanos Materiales Técnicos
Actividad
Obtener la información sobre las Autores del proyecto. Libros. Computador
características del lugar donde se Comunidad. Internet.
llevará a cabo el proceso. Asesor técnico Cuaderno y Lápiz
Medio de transporte
Elaborar el diagrama de Tuberías. Autores del proyecto Libros. Computador
Asesor técnico Cuaderno y Lápiz
Diseñar el prototipo a escala del equipo Autores del proyecto Libros. Computador
principal el concentrador. Asesor técnico Internet.
Cuaderno y Lápiz
Construir el prototipo del concentrador Autores del proyecto Cuaderno y Lápiz Computador Calculadora, materiales
con materiales reutilizables. reutilizables e instrumentos de
medición
Estudiar los resultados obtenidos en Autores del proyecto Libros. Computador Material y reactivos de
con el funcionamiento del prototipo. Internet. laboratorio
Cuaderno y Lápiz
Establecer las medidas de control y Autores del proyecto Libros. Computador
saneamiento del proceso Internet.
Cuaderno y Lápiz
Realizar una evaluación económica y Autores del proyecto Libros. Computador
una estimación de costos. Internet.
Cuaderno y Lápiz
Identificar las variables del proceso Autores del proyecto Libros. Computador
para el análisis de sensibilidad Internet.
económica. Cuaderno y Lápiz
Elaborar análisis de sensibilidad Autores del proyecto Libros. Computador
económica por efecto de cambio de Internet.
variables de proceso. Cuaderno y Lápiz
Presentar los resultados finales a la Autores del proyecto Libros. Computador
comunidad de ASOFACOCUY. Internet.
Cuaderno y Lápiz
Fuente: Hernández; Goitia y Hernández (2024)
49
MOMENTO IV
SISTEMATIZACIÓN DE LA ACCIÓN REFLEXIÓN TRANSFORMADORA
50
parámetros físico químicos de la vinaza, entre los cuales están pH, DQO, DBO, sólitos
totales disueltos, humedad, conductividad y otros, siendo la medición y comparación de
estos una de las actividades más importantes a desarrollar por el grupo gestor.
Aunque en el momento I y II se lleva a cabo la recolección de datos y la
investigación documental, es en el trayecto II, del trimestre II, donde se inició la
descripción del momento III, y correspondió a establecer la secuencia de tareas y
actividades que permiten el cumplimiento de metas del PSI, especificada en la matriz
operacional de proyecto y los cronogramas de tareas elaborados por cada trimestre de
los trayectos I y II.
4.1.2. Selección de la tecnología, accesorios y equipos de medición
Así pues, partiendo del propósito general se indicó como indagar los parámetros
fisicoquímicos de la vinaza, caracterizar la vinaza, analizar las posibles opciones de
uso de la vinaza, y por ultimo realizar el dimensionamiento para el aprovechamiento de
la vinaza, siendo este un alcance del presente momento IV de la investigación y sus
actividades correspondientes como lo son obtener la información sobre las
características de la vinaza, conocer los usos de la vinaza, seleccionar las tecnologías
que permita la concentración de la vinaza, entre otros.
En este sentido, el grupo gestor estudio el diseño de un evaporador que permita
retirar humedad de la vinaza para obtener un concentrado de esta, que posteriormente
sea reutilizada como complemento alimenticio. Los evaporadores de efecto simple Se
usan con frecuencia cuando la capacidad necesaria de operación es relativamente
pequeña o el costo del vapor es relativamente barato comparado con el costo del
evaporador. Sin embargo, se debe tener en cuenta la escasez del agua una
problemática de importancia central en la comunidad.
En consideración a esto, se toman en cuenta los cálculos del evaporador de
efecto simple siendo esta el principio operacional para nuestro proceso, en donde se
requiere de una evaporación para lograr la concentración de la vinaza. Sin embargo, no
se toman en cuenta todos sus criterios de diseño al ser un equipo no compatible con
nuestro proceso.
Por lo cual, no se contemplaron todos los parámetros presentes en el mismo no
solo por la falta de recursos hídricos para realizar un proceso de evaporación en un
51
evaporador tradicional, si no también debido otros factores inherentes a la vinaza en el
mismo, como lo son la alta acidez y la viscosidad de la vinaza. En la siguiente tabla se
realiza de manera esquematizada la selección de la tecnología donde se establece el
equipo ideal para el tratamiento de la vinaza.
Tabla 20: Matriz de selección de evaporador del equipo principal
Criterios
Sensibilidad
Incrustante
Viscosidad
Posibilidad
Capacidad
Tiempo de
retención
de según
Espuma
Térmica
Relativo
Costo
Tipos de evaporador
uso
Un evaporador de efecto BAJA REGULAR BAJO BAJO MEDIO ALTO BAJO BAJO
simple
Evaporador de doble MEDIA REGULAR BADO ALTO MEDIO ALTO BAJO MEDIO
efecto
Equipo de calentamiento MEDIA BAJA ALTA BAJA ALTA BAJO ALTO MEDIO
por resistencia
Evaporador de caída de BAJA REGULAR ALTA ……… ALTO BAJO BAJO MEDIO
película
Fuente: Hernández; Goitia y Hernández (2024)
Una vez hecha la evaluación de las diferentes tecnologías en los diferentes
criterios como se muestra en la tabla 20, se llegó a la conclusión de que la tecnología
más adecuada para la concentración de la vinaza es un Equipo de calentamiento por
resistencia, el cual tiene un costo medio, se puede utilizar en otros procesos como el de
destilación y puede ser manejado a través de instrumentos de control que garantiza
mejores resultados y mayor precisión y cuyo manejo no es complicado, por lo cual
existen más posibilidades de que se dé la apropiación del proceso por parte de la
comunidad.
Ahora bien, según el Manual del Ingeniero Químico, Perry en su 6ta edición, el
calentamiento eléctrico en la industria se divide en tres categorías básicas;
calentamiento con resistencia indirecto y directo; calentamiento por inducción; y
calentamiento dieléctrico. El calentamiento por resistencia se basa en la ley de Joule,
es decir, en las perdidas I2 R en materiales conductores de electricidad cuando pasa
una corriente eléctrica a través materiales conductores por contacto directo. La ley de
Joule plantea que, en una corriente eléctrica, que es de hecho un flujo de electrones
desordenado, que tienen masa, velocidad y energía cinética que, por el hecho de
moverse por medio de conductores, que no son perfectos, y donde estos electrones se
mueven de manera desordenada, esto da como resultado colisiones donde parte de la
52
energía cinética se convierte en energía calorífica.
𝑃 = 𝐼2 ∗ 𝑅
Donde “P” representa la potencia, “R” la resistencia eléctrica y la “I” la intensidad
o corriente eléctrica.
El calentamiento directo por resistencia suele ser muy usado. Este suele
aplicarse frecuentemente en el calentamiento de barras y lingotes antes del forjado de
materiales y también en fundición de vidrio, en hervidores para agua caliente, en baños
salinos y tratamiento térmico de metales. El calentamiento indirecto, también con varias
aplicaciones en la industria, es muy usado en hornos y estufas donde tiene
aplicaciones que van desde el secado hasta la fundición.
El calentamiento por inducción también se apoya en la ley de Joule, pero la
corriente eléctrica es inducida por medio de un campo magnético alternativo. Este tiene
varias aplicaciones, pero las más destacadas y frecuente es su uso para calentar
metales que serán expuestos a fundición, forjado soldadura y endurecimiento. El
calentamiento dieléctrico que se basa en la generación de calor en un material no
conductor dispuesto en el campo eléctrico alternativo con los mecanismos de
calentamiento basados en las pérdidas ocasionadas por la rotación de un dipolo, este,
al igual que el calentamiento por microondas, es usado con frecuencia en el secado de
mariales desde la industria maderera hasta la alimentaria, también en el procesamiento
de plásticos e incluso a nivel residencial y comercial.
Una de las mayores ventajas del calentamiento eléctrico es su fácil control y su
alta eficiencia. Si la fuente de la energía eléctrica es derivada de combustible fósil, el
uso de calentamiento eléctrico proporciona una eficiencia de mínimo el 15% cuando se
aplica el calentamiento dieléctrico, pero el uso directo de resistencia eléctrica arroja una
eficiencia 30%, sin embargo, la eficiencia aumenta de manera considerable cuando la
fuente energía eléctrica proviene de otras fuentes de energía como lo es la
hidroeléctrica o la eólica. Por lo cual, en procesos de gran magnitud, el uso de esta
tecnología es una ventaja y puede ser mayor mientras menos costoso sea el servicio
eléctrico.
El calentamiento directo por resistencia como se mencionó anteriormente esta
viene dada por las pérdidas por resistencia en conductores, que por lo general son
53
indeseables, son de gran conveniencia cuando el objetivo es generar calor. El consumo
de energía para el calentamiento de metales hasta temperatura de forja tiene un valor
aproximado de 300kWh/ton, mientras que los sistemas calentamiento en esta misma
aplicación por medio de inducción, o análogos, rara vez experimenta valores mejores
350 a 450kWh/ton, además de esto el calentamiento por resistencia llega a ser hasta
un 25% más económico que el calentamiento por inducción.
La energía suministrada por las resistencias en contacto directo puede ser
trifásica o monofásica. Esta se aplica en líquidos como vidrios y sales fundidos, el vidrio
se funde a temperaturas superiores a los 100ºC y tiene una resistividad bajo lo cual es
conveniente para el calentamiento directo debido a que la corriente que pasa entre los
electrodos inmersos en la fundición, que deben soportar el movimiento, generado por la
fundición, y altas temperaturas. Esto incluye a resistencias de calentamiento de 60Hz,
en cuya construcción suele usarse grafito o acero resistente a la corrosión también se
encuentra en el mercado resistencias de inmersión que pueden usarse en la
construcción de autoclaves y calentadores de agua.
Así que entre las ventajas más resaltantes del calentamiento directo por
resistencia esta su fácil y exacto control, la baja inversión de capital, bajo
mantenimiento y posibilidad de alta eficiencia eléctrica mientras que sus desventajas,
que son considerablemente menores, están todas asociadas a el alto costo de la
energía eléctrica; desventajas que puede ser descartables en procesos donde el
requerimiento de energía no sea excesivamente alto.
4.1.3. Ingeniería Básica
La ingeniería básica de un proceso es la etapa en la que se definen los
conceptos técnicos, los criterios y las normas para el diseño y la operación de un
proceso determinado. Se trata de establecer la forma de operar cada proceso para
conseguir los propósitos que se persiguen, dividiendo el proceso en los sistemas,
equipos y componentes necesarios que funcionarán de forma coordinada según
criterios de seguridad, rentabilidad y eficiencia. Los objetivos de la ingeniería básica
son seleccionar la solución más conveniente, desarrollar y definir la solución óptima,
mejorar los diseños previos y conocer la rentabilidad del proyecto. Esta se basa en los
resultados de la ingeniería conceptual, que es la primera etapa de un proyecto de
54
ingeniería donde se estudian los conceptos técnicos iniciales y se analiza la viabilidad y
los requerimientos del proceso o equipo para generar el producto.
Ubicación del proceso
Se sugiere instalar los equipos necesarios para el proceso en la Unidad Piloto
para el Procesamiento de agave cocuy, esta estructura ubicada en la comunidad de
Pecaya, fruto de un proyecto de investigación, fue creada con la intensión de ser
utilizada como una planta de procesamiento para los diferentes productores de
ASOFACOCUY, pero debido a que diferentes circunstancias dificultaron proceso de
destilación estas instalaciones no continuaron siendo utilizadas. La sugerencia es
establecer en este lugar el proceso de tratamiento de vinaza ya que cuenta con un a
ubicación estratégica y con los suministros necesarios. Esta acción no solo supondría
un beneficio ambiental al evitar la construcción de otra estructura, es también un
recorte considerable en los costos del presente proyecto.
Capacidad del proceso
Según lo establecido anteriormente la producción de cocuy de los miembros de
ASOFACOCUY es un proceso artesanal y periódico que depende de la recolección de
la planta de Agave Cocuy que se da de manera silvestre, se estima que el proceso de
destilación solo se lleva a cabo a cada tres o más meses. Sin embargo, la cantidad de
vinaza producida (12lts por cada litro de cocuy) es bastante importante sobre todo al
tomar en cuenta las características del residuo.
Por ello, dentro de estos miramientos que toman en cuenta la capacidad
productiva de la comunidad, sus plazos de trabajo y los componentes disponibles para
la construcción del proceso, se establecieron los equipos para tratar en un proceso por
lote una cantidad de 70lts de vinaza cada tres horas, con un equipo concentrador que
trabajara a dos tercios de su capacidad en volumen, por lo mismo señalado anterior
mente no se considera un factor de servicio en lo referente a tratar una cantidad mayor
a la establecida ya que estas consideraciones de diseño también toman cuenta las
restricciones de fluido eléctrico que puede tener la zona en condiciones no ideales.
Características y condiciones de la materia prima y productos
Para definir en procesos para el tratamiento de la vinaza fue necesaria la
realización de ensayos de laboratorio que nos permitieran definir establecer las
55
características de la vinaza y cuál será su comportamiento en el proceso. Para ello se
creó un primer modelo a escala de laboratorio con el fin de evaluar el comportamiento
de la vinaza.
El prototipo se conformó de los siguientes equipos:
Una (1) olla de presión de capacidad de 5L.
Una (1) una cocina eléctrica para calentar.
Un (1) condensador de serpentín.
Durante la prueba se midió la temperatura con un termómetro infrarrojo, tensión
de la corriente eléctrica con un voltímetro y caudal del refrigerante en el condensador
(agua). Asimismo, se determinó índice de refracción y grados Brix a la vinaza liquida
con un refractómetro de mesa. De la prueba piloto se obtuvo un concentrado referido a
la vinaza sólida de consistencia pastosa y un condensado al que se requiere realizar un
análisis de agua para clasificarla y determinar su uso. Este piloto nos permitió analizar
el comportamiento de la vinaza durante el proceso de concentración lo cual nos facilita
la toma de decisiones al momento de realizar la selección de las tecnologías
principales para el tratamiento de la vinaza de destilería.
56
Figura 8: Medición de Grados Brix y Prototipo a escala de Laboratorio
(Hernández, Goitia y Hernández 2023)
En el tratamiento por medio de evaporación se deben estudiar las características
del líquido. La solución práctica a un problema de evaporación está en estrecha
relación con el carácter del líquido que se concentra. Es la gran variedad de
características de líquidos (que demanda criterio y experiencia en el diseño y operación
de evaporadores) lo que amplía esta operación desde una sencilla transferencia de
calor hasta un arte separado. (Gavilánez Maldonado 2012). A continuación, las
características que se deben evaluar para realizar una evaporación.
57
Algunos materiales, en especial las sustancias orgánicas (alimentos y ácidos
grasos) y soluciones cáusticas, forman espuma durante la vaporización. Una espuma
estable acompaña al vapor que sale del evaporador, causando un fuerte arrastre de
materia sólida. Además de que un sistema de evaporación tradicional puede
experimentar problemas con una alta generación de espuma en el proceso. Sin
embargo, la generación de espuma de la vinaza es media y no representa un problema
mayor que podría ser fácilmente evitado con el uso de una malla como medio para
romper las burbujas generadas.
Sensibilidad a la temperatura
Muchos productos sobre todo alimentos y otros materiales biológicos, pueden
ser sensibles a la temperatura y degradarse cuando esta sube o el calentamiento es
muy prolongado. Entre estos productos están los farmacéuticos, productos alimenticios
como leche, jugo de naranja, de tomate y otros extractos vegetales y materiales
químicos orgánicos delicados. El nivel de degradación es una función de la temperatura
y del tiempo. (Muñoz 2016). En nuestro caso las altas temperaturas también podrían
generar pérdidas al nivel nutricional de la vinaza por lo que se pretende trabajar a
temperaturas menores a 100ºC que eviten la cristalización.
Formación de costras
Algunas disoluciones depositan costras sobre las superficies de calefacción. En
estos casos el coeficiente global disminuye progresivamente hasta que llega un
momento en que es preciso interrumpir la operación y limpiar los tubos. Cuando las
costras son duras e insolubles, la limpieza resulta difícil y costosa. Maldonado (ob. Cit).
Este sería uno de los principales y más frecuentes problemas que generaría la vinaza
en un evaporador de diseño tradicional sobre todo por su importante cantidad de
solidos suspendidos que también podrían ser acumulados en el equipo lo cual se
considera contraproducente ya que estos solidos son de gran iteres para nuestro
producto.
Todos estos parámetros fueron estudiados de manera empírica. La
determinación de los parámetros físicos de la vinaza a ser considerados al momento de
procesarla se utilizaron varios métodos, los cuales a continuación se explican. Así
también, se indica que la muestra de vinaza para llevar a cabo estos estudios fue
58
facilitada por la señora Lourdes Navarro presidenta de ASOFACOCUY y el tratamiento
de esta muestra fue realizado según las especificaciones de las normas COVENIN.
Determinación del porcentaje de cenizas
Las cenizas son los residuos inorgánicos de los alimentos que permanecen en la
muestra posterior a la ignición u oxidación completa de la materia orgánica, esta
técnica se realiza mediante el uso de una mufla capaz de mantener temperaturas de
500 a 600ºC. El material inorgánico que no se destruye a esta temperatura se
denomina ceniza.
Desde el punto de vista nutricional, el registro del valor de las cenizas tiene
escaso valor, sin embargo, analíticamente conocer el valor del material inorgánico total
es útil cuando se requiere calcular los carbohidratos (por diferencia), nos brinda
información sobre la naturaleza de la muestra, así como si existen adulteraciones
presentes en el alimento, y es útil también en la investigación cuantitativa de algunos
oligoelementos.
59
interesa conocer contenido para poder referir el porcentaje de otros componentes al
residuo seco.
Para llevar a cabo la evaporación es necesario tomar en cuenta la cantidad de
agua que posee la vinaza, proceso para determinar este es el estudio de porcentaje de
humedad. Para este estudio se utilizó una mufla donde se expuso a tres muestras a
una temperatura de 110°C.
Porcentaje de Cenizas
La determinación de la materia orgánica en la vinaza mediante la exposición a
altas temperaturas es un método efectivo para evaluar la calidad y composición de este
subproducto. Al someter las muestras a 500°C, se garantiza la eliminación completa de
la humedad, permitiendo así una medición precisa del contenido orgánico. Los
resultados obtenidos y presentados en la tabla 21 proporcionan información valiosa
para el análisis y la gestión adecuada de la vinaza.
Sólidos disueltos
60
Los sólidos disueltos totales (SDT), también conocidos por sus siglas en inglés
TDS (Total Dissolved Solids), si bien es un parámetro que suele evaluarse en análisis
de agua este ayuda a determinar cierta cantidad de componentes que incluyen una
variedad de sales, minerales, metales y otros compuestos orgánicos e inorgánicos.
Utilizando un medidor de sólidos disueltos como el EXELVAN modelo TDS&EC, se
puedo determinar la concentración de estos materiales disueltos en la vinaza, lo cual
fue esencial para evaluar su impacto ambiental y las posibles vías de tratamiento.
Tabla 21: Resultados de análisis
MUESTRAS 1 2 3 Media Desviación estándar Resultado
Porcentaje Inicial 10.03 10.01 10.06 10.03 0,025 95,44% de humedad
Humedad (g)
Final 0.24 0.55 0.58 0.457 0,188
61
planteado para el tratamiento de la vinaza no es de grado industrial. Además, la
percepción ciudadana en Venezuela sobre el servicio de agua refleja dificultades, con
un 65,6% de evaluaciones negativas y un acceso irregular al agua en diversas
localidades incluyendo Pecaya donde también se experimentan irregularidades en el
servicio eléctrico.
Estos factores influyen en la disponibilidad y calidad de los servicios necesarios
para el proceso por ello se plantea desde el principio un proceso donde los servicios
necesarios para el funcionamiento del proceso se adapten al consumo estándar
domestico que en caso de la corriente eléctrica es de aproximadamente 2013,1 kWh y
el suministro de aguas es de aproximadamente 250L/día. Cabe resaltar que el
suministro de agua es una problemática importante en la comunidad, y si bien este
último es necesario para la limpieza y mantenimiento de los equipos, se sugiere realizar
estas acciones con el condensado de vinaza.
Manejo de efluentes
En el proceso propuesto de concentración de vinaza de agave cocuy se produce
una corriente de vapor que es condensada por medio de un intercambiador de calor de
aletas con la intención de no liberar este vapor a la atmosfera, si bien esta corriente de
condensado puede ser considerada un efluente se planteó el estudio de sus
características para establecer su posible uso o disposición final. Además, teniendo en
cuenta el clima, la ubicación y el diagnóstico realizado a la comunidad se puede
establecer que el agua es un recurso escaso y de gran valor para esta comunidad y por
ello este efluente puede ser de gran valor para la misma.
Para establecer el uso del condensado de vinaza es necesario realizar ciertos
análisis para determinar el tipo de agua y su uso según lo instituido en el Decreto
Nº883 que establece las normas para el control de la calidad de los cuerpos de agua y
de los vertidos líquidos en la República Bolivariana de Venezuela. A continuación, se
presenta una tabla con los resultados de los análisis realizados al condensado en el
laboratorio de aguas de la UPTAG, para los cuales se siguieron las normas COVENIN
para el muestreo y la medición de los diferentes parámetros, y se obtuvieron resultados
de gran precisión con una con coeficientes de variación que no superan el 2%.
62
Tabla 22: Análisis condensado de vinaza
Análisis condensado de vinaza
Parámetros M1 M2 M3 Media D.E. C.V.
Color (U Pt-Co) 96 95 97 96,000 1,000 1,042
Conductividad 204 202 202 202,667 1,155 0,570
Dureza 0 0 0 0,000 0,000 0,000
pH 4,41 4,38 4,36 4,383 0,025 0,574
Solidos disueltos 101 100 100 100,333 0,577 0,575
Temperatura 24,8 24,7 24,6 24,700 0,100 0,405
Turbidez 10,19 10,2 10,22 10,203 0,015 0,150
(Hernández, Goitia y Hernández 2023).
Al realizar una comparación los resultados de los análisis del condensado
obtenidos en el laboratorio, con los valores mínimos y máximos establecidos en el
Decreto Nº883, articulo 4, se puedes establecer que se trata de un agua del Sub-Tipo
1C, debido a que su pH supera al mínimo establecido de 6; sin embargo, en relación
con otros valores estipulados en el decreto las características se ajustan a lo instituido.
En caso de parámetros como organismos coliformes se puede asumir un valor bajo
debido al procesos de evaporación al que es sometido el líquido, aun así, se
recomienda realizar análisis para determinar oxígeno disuelto, fluoruros y los otros
elementos que plantea la norma para obtener una clasificación de mayor espectro.
Continuando con lo anterior, el Decreto Nº883, indica que el Sub-Tipo 1C
comprende las aguas que pueden ser acondicionadas por proceso de potabilización no
convencional, sin embargo según las características presentes en el agua se
recomienda utilizar el condensado de vinaza como liquido de enfriamiento para el
procesos de destilación de Cocuy o como agua para la limpieza y el mantenimiento de
los equipos, lo cual es un uso seguro para un agua con estas características y además
eficiente debido a que su bajo valor en dureza disminuirá las la incrustación en el
condensador utilizado en el proceso de destilación, lo cual extiende la vida útil, y
disminuye los costos de mantenimiento del mismo.
63
Figura 12: Análisis de condensado de vinaza (Hernández, Goitia y Hernández 2023).
Requerimientos de almacén
Es crucial reconocer la importancia de una gestión eficiente de subproductos
como la vinaza concentrada. Si bien en el contexto de la producción, donde la batería
del proceso incluye el almacenamiento este producto en recipientes de plástico no se
recomienda su almacenamiento prolongado, por ello es esencial implementar prácticas
que maximicen su valor y por ello se establece la propuesta de disponer la vinaza
concentrada en una zona cercana a la planta en coordinación con la asignación de días
específicos para el pastoreo de ganado caprino, esto facilita la logística y reduce los
costos asociados al transporte, lo cual no solo representa una solución sostenible para
la disposición de la vinaza, sino que también contribuye a la economía circular y al
medio ambiente.
Este enfoque no solo es beneficioso desde el punto de vista ambiental, sino que
también optimiza los recursos y mejora la relación con las comunidades locales al
apoyar actividades agrícolas complementarias. También se sugiere la colaboración con
agrónomos y especialistas en nutrición animal, una consideración clave para
desarrollar un plan de pastoreo efectivo que no comprometa la salud del ganado. Por
último, es imprescindible establecer un monitoreo constante de los resultados de estas
prácticas para garantizar su eficacia y realizar ajustes oportunos basados en datos
concretos y observaciones empíricas.
Condiciones del sitio
Al analizar los datos de las condiciones climáticas de Pecaya extraídos de la
web cuandovisitar.com nos damos cuenta que el clima de Pecaya presentan desafíos
64
únicos y oportunidades para el desarrollo sostenible. Sin embargo, estos datos ya han
sido tomados en cuenta para la realización del proceso, y la temperatura es uno de
nuestros principales factores de interés. Si bien, el promedio temperatura en Pecaya es
de 33°C, al momento de realizar la simulación para el condensador de aleta, en el
simulador de procesos Aspen Hysys, se sobre diseñó introduciendo una temperatura
de 35ºC bajo sombra, por lo cual se pue establecer que las condiciones del sitio son
favorables para el desarrollo del proceso.
También, cabe recalcar que, con solo 896 mm de lluvia anuales y 50 días sin
precipitaciones y una temperatura promedio que sugiere una alta tasa de evaporación
es claro que Pecaya requiere estrategias innovadoras para la captación, conservación
y aprovechamiento de recursos hídricos, lo cual suma valor a la propuesta de
reutilización del condensado de vinaza.
Normas y códigos aplicables
Siete artículos
65
Resolución Nº: 238
Consta de relevancia para este proyecto pues indica que el Estado reconoce que
la población de Pecaya posee un conocimiento tradicional pre-colombino asociado a la
producción de cocuy pecayero. Por lo cual, mediante financiamientos para las
investigaciones y mejoras de las unidades de producción por medio de sus órganos
rectores como los ministerios de Agricultura y Tierras, Ecosocialismo, Agua y Ciencia.
Esta Ley se debe considerar debido a que tiene como fin asegurar la protección
de los trabajadores contra toda condición que perjudique su salud producto de la
actividad laboral y de las condiciones en que ésta se efectúa. Así como Promover y
mantener el nivel más elevado posible de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores.
66
Esta norma es un instrumento regulatorio clave en Venezuela que establece los
lineamientos para que los empleadores aseguren condiciones óptimas de seguridad,
higiene y ambiente laboral para sus trabajadores. La NT-03-2016 especifica los
requisitos para la organización, conformación, registro y funciones de los Servicios de
Seguridad y Salud en el Trabajo, tanto propios como mancomunados, con el objetivo
de proteger a los trabajadores contra condiciones que puedan perjudicar su salud física
y mental.
Filosofía de seguridad
La filosofía de seguridad se fundamenta en la prevención, preparación y
respuesta rápida ante cualquier eventualidad que pueda comprometer la integridad del
personal, la infraestructura o el medio ambiente. Es imperativo establecer protocolos de
actuación claros y detallados en el manual de operación para cada fase del proceso,
asegurando que todos los empleados estén debidamente entrenados y familiarizados
con dichos procedimientos. La identificación proactiva de riesgos y la implementación
de medidas preventivas son esenciales para mitigar las posibles consecuencias de
incidentes como incendios, fugas o cortes de energía. A continuación, se establece una
filosofía de seguridad para cada equipo.
En el contexto de una fuga en el condensador, es crucial apagar inmediatamente
las resistencias de inmersión para reducir el flujo de vapor, verificar que la presión en el
concentrador sea la adecuada, cortar el suministro eléctrico para detener el ventilador,
identificar el origen de la fuga y ejecutar las reparaciones pertinentes. De manera
similar, ante una fuga en el concentrador, se deben tomar medidas para apagar las
resistencias, permitir un tiempo adecuado para el enfriamiento del equipo y su
contenido, localizar la fuente de la fuga y proceder con las reparaciones necesarias.
En situaciones de fallas eléctricas, es vital cortar todo suministro de energía a la
planta, determinar la causa de la falla y, si es necesario, vaciar los equipos con
suficiente antelación para permitir la disminución de la temperatura. Estas acciones
deben realizarse como se presentan en el manual de operación y estar acompañadas
de una cultura de seguridad que promueva la vigilancia constante, la comunicación
efectiva y el compromiso de todos los niveles de la organización para garantizar un
ambiente de trabajo seguro. Hay que tomar en cuenta, que la seguridad no es solo una
67
responsabilidad individual, sino una tarea colectiva que requiere capacitación,
colaboración y el compromiso de los operadores.
Filosofía de control
La filosofía de control proporciona un marco para entender y dirigir las acciones
de control dentro de una planta. Esta filosofía abarca los modos de control que definen
cómo se manejarán los procesos. Además, la filosofía de control incluye estrategias
para manejar las entradas y salidas del proceso y los instrumentos asociados,
asegurando que la maquinaria funcione de acuerdo con un conjunto de principios y
objetivos bien definidos. La siguiente filosofía de control se divide en las etapas
establecidas en el DBP para la planta de concentración de vinaza, en lo que se refiere
al manejo del equipo principal y secundario del proceso. La siguiente filosofía de control
se divide en las etapas establecidas en el DBP.
68
un rango de 10ºC, este equipo también trabaja en base a la variable tiempo y apaga las
resistencias una vez alcanzado en tiempo de operación de 2h45min.
Centro de operación debido a la simplicidad del proceso no requiere más que
una sala de operación para todo el proceso, todos los instrumentos de medición y
control se encuentra instalados en el campo, donde todo lo referente a la supervisión y
control de las variables del proceso será adjudicado a un operador y de este modo
establecer una interfaz hombre maquina (HMI), que aumentará la eficacia del proyecto.
Se sugiere, por efectos de practicidad, reducción de costo y tiempo, que el equipo
concentrador se ubique cerca o en la misma a la planta de destilación.
69
Estrategias de control
La selección de la estrategia de control adecuada se basó principalmente en la
dinámica del proceso, la precisión de los sensores de temperatura, y la capacidad de
respuesta de los actuadores y claro esta se consideró la facilidad de implementación y
mantenimiento por parte de la comunidad, así como la relación costo-beneficio de cada
opción. En este proceso se seleccionó el control de retroalimentación, este es
ampliamente utilizado debido a su capacidad para corregir desviaciones en tiempo real,
ajustando las variables de proceso basándose en las diferencias entre los valores
medidos y los valores deseados. Esta metodología es robusta frente a perturbaciones
desconocidas y cambios en las condiciones del proceso, lo que la hace ideal para
entornos de producción con variaciones frecuentes y en nuestro caso el ideal para el
control de la temperatura siendo esta nuestra variable de mayor importancia. A
continuación, se presentan métodos de control de la planta.
Lazo de control temperatura de trabajo del concentrador
El propósito de este lazo es mantener al concentrador operando en un rango de
temperatura de 10ºC trabajando con un set point 90ºC y 100ºC con el objetivo de
evaporar la mayor cantidad de disolvente en el menor tiempo posible si dañar el
material de interés contenido, este proceso debe aplicarse a vinaza que trabaje dentro
de los valores expuestos. Este lazo está compuesto por un elemento de medición de la
variable de temperatura, de un controlador lógico (PLC) y un elemento final de
manipulación como lo es un interruptor que abre y cierra un circuito correspondiente
corriente eléctrica direccionada a las resistencias de inmersión. En la siguiente tabla se
presentan las variables que deben ser monitoreadas por el operador para obtener los
resultados deseados en el funcionamiento y producto de la planta.
Tabla 23: Parámetros del Lazo de control y variables de monitoreo 1
Parámetros Descripción
Lazo de control Control de temperatura y Tiempo del concentrador.
Variable de proceso (PV) Temperatura y Tiempo
Set Point SP 90º-100ºC
Instrumento UIC-101
Elemento primario Sensor de temperatura Pt100 – Temporizador
Transductor PLC
Acondicionada señal PLC (4 a 20 mA)
Elemento final de control Interruptor ON-OFF
Variable controlada Temperatura y Tiempo de operación del concentrador.
Variable manipulada Corriente eléctrica transmitida a las resistencias de inmersión. (Amperaje)
Variables de monitoreo
Variable Descripción Denominación del instrumento
70
Temperatura Temperatura de operación del concentrador. UIC-101
Tiempo Tiempo de funcionamiento del concentrador. UIC-101
Fuente: Hernández; Goitia y Hernández (2024)
Lazo de control para llenado y vaciado del concentrador
Este lazo de control está conformado por una interfaz hombre maquina (HMI); el
operador debe permanecer atento a lo indicado por el medidor de nivel de vasos
conectados instalado en el concentrador el proceso debe ser llevado a cabo cuando la
temperatura de la sustancia sea menor a 40ºC. Este lazo de control es llevado a cabo
por el operador y el elemento primario es el medidor de nivel, y, el elemento final de
control, quien manipula la carga de entrada y de salida del concentrador, es el operador
involucrado en el proceso de llenado y vaciado del concentrador.
Tabla 24: Parámetros del Lazo de control y variables de monitoreo 2
Parámetros Descripción
Lazo de control Control de nivel del concentrador.
Instrumento LIC-101
Variable de proceso (PV) Nivel
Set pion SP
Elemento primario Indicador de nivel de vasos conectados
Transductor Operador
Acondicionador de señal Operador
Elemento final de control Operador
Variable controlada Nivel del concentrador
Variable manipulada Flujo o carga de entrada y salida del concentrador
Variables de monitoreo
Variable Descripción Denominación del instrumento
Nivel Nivel de operación del concentrador. LI-101
Flujo Flujo de materia trasvasado por el operador Operador
Fuente: Hernández; Goitia y Hernández (2024)
4.1.3.1. Diagramas de flujo normalizados del proceso
El conjunto de etapas vinculadas entre sí que constituyen el proceso está
representado gráficamente en el diagrama de flujo, en este la secuencia de
operaciones se encuentra estructurada mediante el empleo de figuras geométricas que
indican cada paso puntual necesario para transformar la materia prima en un producto
requerido. Estas formas definidas representan las unidades de proceso, especificando
la cantidad de materia prima que están presentes en cada una y sus variables, están
conectadas entre sí mediante flechas y líneas que marcan la dirección del flujo y
establecen el recorrido de este.
Diagrama de flujo o de bloque
En este sentido, el siguiente diagrama de flujo o de bloque se elabora con el
propósito de demostrar de una forma más detallada y sencilla los pasos para
71
concentrar la vinaza cruda generada de la destilación de cocuy, la cual se dispondrá
como complemento alimenticio para ganado caprino.
72
Figura 14: DFP (Hernández, Goitia y Hernández, 2023)
Diagrama de tuberías e instrumentación
Según el manual de diseño de plantas de PSDVA, el diagrama de tubería e
instrumentación (DTI), muestra el proceso principal con los detalles mecánicos de
equipos, tuberías y válvulas, así como también los lazos de control para garantizar una
operación segura en la planta. Esta información sirve de guía para ejecutar actividades
de Ingeniería y construcción de la planta, por lo cual, su preparación requiere de un alto
grado de precisión y una completa información. A continuación, se presentan los DTI.
73
equipo se pueden resaltar; que puede ser utilizado en el proceso de destilación, la
temperatura del equipo se manipula por medio de un controlador digital con desplaye
que hace que el uso del equipo sea simple e intuitivo.
La selección de la tecnología empleada para el diseño del concentrador está
fundamentada en los resultados obtenidos de la evaluación de los parámetros
fisicoquímicos de la vinaza, así como en las medidas apreciadas a partir de la cantidad
de materia prima que se requiere concentrar. Según la sexta edición del Perry Manual
del ingeniero químico (2002); tomo III; 10-23, Para el diseño térmico de equipos de
transferencia de calor se debe seguir las siguientes pautas:
1. Se deben especificar las condiciones del proceso (composición del vapor,
velocidades de flujo, temperaturas, presiones)
2. Se deben obtener las propiedades físicas que se requieren sobre los
intervalos de temperatura y presiones que interesan.
3. Se escoge el tipo de intercambiador de calor que se va a emplear.
4. Se hace una estimación preliminar del tamaño del intercambiador, utilizando
un coeficiente de transferencia de calor apropiado para los fluidos, el proceso y el
equipo.
5. Se escoge un primer diseño, completo en todos los detalles que se necesitan
para llevar a cabo los cálculos de diseño.
6. Se evalúa el diseño escogido en la etapa 5 o se clasifica, en cuanto a su
capacidad para satisfacer las especificaciones de proceso, con respecto tanto a la
transferencia de calor como a la caída de presión
7. Sobre la base de los resultados obtenidos en la etapa 6, se escoge una nueva
configuración, en caso necesario, y se repite la etapa 6. Si el primer diseño era
inapropiado para satisfacer la carga calorífica requerida, suele ser necesario
incrementar el tamaño del intercambiador, permaneciendo todavía dentro de límites
especificados o factibles de caída de presión, longitud del tubo, diámetro de la coraza,
etc. Esto implicará a veces, el paso a configuraciones de intercambiadores múltiples. Si
el primer diseño satisface ampliamente los requisitos de carga de calor o no utiliza toda
la caída de presión disponible, se podrá diseñar un intercambiador menos costos para
satisfacer los requisitos del proceso.
74
8. El diseño final debe satisfacer los requisitos del proceso (dentro de
expectativas razonables de error), al costo más bajo. Este último debería incluir los
costos de operación y mantenimiento las ventajas de la capacidad para satisfacer
cambios del proceso a largo plazo, además de los costos instalados de capital). No se
deben escoger intercambiadores totalmente sobre la base del costo inicial más bajo
que, con frecuencia, da como resultado deficiencias en el futuro.
A partir de esta idea se argumenta el diseño de un evaporador cuyo mecanismo
de ebullición vendría siendo una ebullición de depósito saturada, esta se puede definir
como el tipo de ebullición que se experimenta cuando el cuerpo emisor de calor está
rodeado por un volumen de fluido considerablemente mayor que no fluye a ninguna
velocidad apreciable; y cuyo movimiento se debe solo al burbujeo y a las corrientes
producida por las variaciones de densidad, básicamente por convección natural.
Teniendo en cuenta esta información se decide trabajar con un tipo diferente de
evaporador cuyo diseño está inspirado, en parte, en un evaporador vertical de tubo
largo y los calderines de destilación artesanal utilizados en Pecaya, empleando a su
vez algunas modificaciones que asegurarían la calidad del producto y aumentarían la
eficiencia de nuestro proceso.
Las modificaciones son:
1. La utilización de un cilindro horizontal en lugar de vertical: esta modificación se
apoya principalmente en la necesidad generar movimiento y mantener una
temperatura única o similar en toda la mezcla, evitando de este modo una de las
principales problemáticas de los evaporadores verticales, la caída de la temperatura
en fondo del cilindro. Esta modificación se inspira principalmente en los calderines
de destilación utilizadas en Pecaya.
2. Ubicar la fuente de calor en la parte inferior: esta decisión de diseño está
orientada, como la mayoría, a garantizar el control y la uniformidad temperatura,
nuestra variable de interés. Este diseño permite que el fluido permanezca en
contacto directo con toda la resistencia por mayor tiempo, lo cual da como resultado
mayor aprovechamiento de la energía, y estimula el movimiento por convección
natural. El empleo de resistencias eléctricas como método de calentamiento: para la
gran parte de los evaporadores la fuente de calor proviene normalmente de
75
serpentines a través de los cuales fluye vapor saturado o sobresaturado que, con
frecuencia, proviene de una caldera adyacente al evaporador. A pesar de la
eficiencia de este método de calentamiento tienes ciertas debilidades que no son
convenientes para nuestro proceso, como lo son las diferencias de temperatura en
diferentes puntos de la mezcla, el uso de espacio adicional para la caldera, que a la
vez representa un gasto adicional tanto por su instalación como por su fuente de
calentamiento.
Además, con relación a la denominación de origen obtenida el proceso debe
llevarse de forma artesanal principalmente y el uso de un sistema de calentamiento a
vapor plantea mayores requerimientos de vapor de agua y mayor gasto de energía
eléctrica. Por ello se plantea el uso de resistencias de inmersión como medio de
calentamiento, esto aumenta el control del operador sobre la temperatura a la cual se
expone la mezcla y depende del suministro eléctrico que es menos variable que el de
agua.
La selección para la cantidad que se concentrará de vinaza por lote se determina
según la capacidad del equipo concentrador, en base a la premisa del ahorro se
selecciona trabajar con una capacidad de 100L según el fabricante son recipientes
cilíndricos verticales.
Así mismo, sabiendo que la vinaza es una sustancia ácida y corrosiva, es
preciso que el material del concentrador sea de acero inoxidable. Con relación a las
variables a controlar durante la concentración de la vinaza, es necesario destacar que
se requiere de distintos instrumentos de medición para supervisar su comportamiento y
adecuarlo a las conveniencias del proceso.
Con la finalidad de evitar dañar el material de interés, la principal variable que
debe ser controlada es la temperatura, ya planteado el uso de resistencias de
inmersión como fuente de calor, cabe destacar que para aumentar la eficiencia del
proceso lo ideal es que se coloquen varias de estas conectadas en paralelo a un PLC,
equipado con un sensor de temperatura que facilita el control del equipo al mantener a
la vinaza en un rango de temperatura que no exceda los 100°C , temperatura indicada
para la concentración de la vinaza; esta información se determinó de manera
experimental en los laboratorios.
76
Así mismo, para el trasvase de la vinaza cruda hasta el concentrador en vista de
que se trata de un proceso estacionario, esta debe ser trasvasada por un operador de
manera manual desde el calderin de destilación al concentrador y de este último al
tanque de almacenamiento una vez terminado el proceso; siempre teniendo en cuenta
la temperatura del producto.
En el proceso para la concentración de la vinaza se contempla el
aprovechamiento de todos los efluentes debido a que, en el diseño, una conexión dirige
el vapor de vinaza producido en el equipo concentrador, hasta un condensador
después de esta operación el agua resultante puede ser almacenada para su posterior
uso como refrigerante en diferentes procesos; dando de este modo una repuesta a otra
de las problemáticas de la comunidad.
A consecuencia de un proceso experimental de concentración de vinaza a
pequeña escala, llevado a cabo en un laboratorio, se determinó que la cantidad optima
a evaporar es del 95% del agua presente en la vinaza, a una temperatura de 100°C,
con el objetivo de concentrarla y reutilizarla como complemento alimenticio para el
ganado caprino de la zona de Pecaya.
En el diseño para la concentración de la vinaza se debe realizar un proceso por
lote de evaporación en el cual se evapora el 95% del agua contenida en la vinaza cruda
por medio del calor suministrado por 3 resistencias dispuestas de manera paralela;
estas son resistencia de inmersión con una potencia de 6 KW y una demanda eléctrica
de 110 V, la cual es regulada mediante un PLC (TIC-101) termostato cuyo rango de
operación está comprendido entre los 90 y 100ºC.
El llenado del equipo se realiza de manera manual por un operador y el nivel es
indicado por un medidor de nivel de vasos conectados, la capacidad total del
concentrador es de aproximadamente 100L, sin embargo, se ha de utilizar solo el 70%
de su capacidad para evitar desbordamiento o accidentes. La vinaza constituida de un
95 % de agua y 5% sólidos ocupa un volumen de 70L. El diseño cuenta con un
intercambiador de calor de aletas equipado con un ventilador de 65RPM enfriamiento y
aprovechamiento del vapor generado usando el aire como fluido refrigerante. La vinaza
concentrada se trasvasa un tanque de almacenamiento.
77
Balance de Masa Global
Por medio de un balance de masa global, se determina la cantidad total de vapor
producido. las caracterizaciones realizadas arrojaron como resultado que la vinaza está
compuesta en 95% de agua, basándonos en este cálculo de humedad y una prueba
que se realizó en laboratorio a pequeña escala para determinar la temperatura y la
cantidad de agua que es posible evaporar de la vinaza sin causar daño en la materia
orgánica, de este modo se pudo establecer que manteniendo la sustancia a una
temperatura de 100°C se puede retirar hasta un 95% del agua total contenida en la
mezcla, resultando un producto compuesto aproximadamente por 50% de agua y 50%
materia orgánica sin que la calidad de esta última se vea afectada. El cálculo se
plantea en a partir de la capacidad del concentrador y se realiza en base a los cálculos
de balance de masa para evaporadores de efecto simple.
Para el balance de materia, y puesto que se trata de estado estacionario, la
velocidad de entrada de masa es igual a la velocidad de salida de masa. Entonces,
para un balance total:
𝐹=𝐿+𝑉
Para un balance con respecto al soluto (sólidos) solamente:
𝐹∗𝑥𝐹=𝐿∗𝑥𝐿
78
De esta manera se llegó a la conclusión, tomado en cuenta la cantidad de vinaza
que se produce mensualmente, que la capacidad del evaporador debe ser de 72,34 Kg
por carga, (70% de la capacidad total del concentrador) y estableciendo que la cantidad
de agua que se debe evaporar es el 95% del agua contenida en la vinaza es decir
65,28 Kg, lo cual, resulta en un producto de consistencia pastosa de 7,06 Kg con una
composición de 3,43 Kg de agua (48,5%) y 3,62 kg de materia orgánica (51,5%). Por lo
tanto, la vinaza concentrada sería un producto con una concentración de solido en
materia orgánica del 51,5%.
79
𝐹𝑋𝐹 + 𝑉𝑋𝑉
𝑋𝐿=
𝐿
Si evaluamos
72,34 𝐾𝑔 ∗ 0.05 + 65,28𝐾𝑔 ∗ 0
𝑋𝐿 = = 0.51
7,06
Balance de Energía
Con el objeto de que el proceso se lleve a cabo de manera eficiente sin dañar el
producto de interés la temperatura máxima del evaporador es de 100°C. Los siguientes
cálculos se realizan para conocer el tiempo que tardará el proceso sabiendo que una
vez alcanzada la temperatura deseada todo el calor adsorbido por la vinaza es para el
cambio de fase.
𝑚̇ = Masa
𝜌 = Densidad de agua
∆𝑇 = Diferencial de temperatura
80
Hfg= 2 257 kJ/kg a 100°C (Transferencia De Calor Y Masa Cengel-4ed TABLA
A-9)
3600𝑘𝐽
ℎ
15𝑘𝑊 ∗ = 54 000𝑘𝐽/ℎ
1𝑘𝑊
𝑄 = 𝑚̇ ∗ 𝐻𝑓𝑔
𝑄
𝑚̇ =
𝐻𝑓𝑔
𝑘𝐽
54 000 𝑘𝑔
ℎ
𝑚̇ = 𝑘𝐽 = 23,92
2 257 𝑘𝑔 ℎ
De acuerdo con el cálculo de flujo másico de vapor por hora es de 23,92 Kg, por
lo tanto, asumiendo la idealidad de cálculo teórico, el proceso por lote para evaporar el
95% del agua contenida en la vinaza se llevaría a cabo en un periodo de tiempo no
mayor a 2h y 45min. Con la intención de confirmar los cálculos realizados y verificar el
comportamiento del proceso ser realizó también una simulación por computadora
cuyos resultados fueron bastante prometedores y cercanos a lo previsto, la simulación
se desarrolló por medio de Aspen Hysys. Es un simulador de procesos químicos y uno
de los más utilizados en ingeniería química, siendo especialmente importante en la
industria de los hidrocarburos, específicamente, de petróleo y gas.
81
de masa, balance de energía, cálculo de equilibrio líquido-vapor, estimaciones de
transferencia de calor o transferencia de masa, además de realizar cálculos de cinética
química, fraccionamiento y caída de presión.
Sin embargo, se debe recalcar, que la gran cantidad de componentes de la
vinaza hace compleja la creación de esta como un solo componente hipotético para la
simulación incluso en Hysys, por ello con la finalidad de simplificar el proceso de
simulación se tomó como base para la simulación el agua como elemento principal, una
medida valida considerando que la vinaza está compuesta por un 95% de agua y este
es el compuesto crucial del proceso.
En este segmento en la figura N° 15 se muestran las imágenes de nuestro
proceso de concentración de la vinaza. Tiene una entrada de masa que es la vinaza
residual del proceso de destilación de cocuy, y una entrada de energía que representa
la resistencia de inmersión. Ambas líneas entran a un separador donde se evapora el
95% de agua a una temperatura de 99,98°C y a una presión de 101,3 KPa y se
transforman en dos líneas de salida: la secundaria es el vapor de vinaza, el cual es
enviado a un intercambiador de calor de aletas para condensarlo. La línea principal es
nuestro complemento alimenticio, el cual se encontrará reducido de forma que su
concentración sea 50% agua y 50% materia sólida (Ver Figura 16). Asimismo, en la
figura 17 se muestran las condiciones de operación del concentrador y condensador,
donde los números reflejado en color azul son dados por los investigadores tras la
realización de cálculos matemáticos previos. Por su parte, los números negros son
calculados por el programa Hysys (Ver figura 17)
82
Figura 16: Simulación del proceso (Hernández, Goitia y Hernández, 2023)
83
Figura 17: Datos para la simulación (Hernández, Goitia y Hernández, 2023)
Figura 18: Datos para la simulación (Hernández, Goitia y Hernández, 2023)
84
concentración de la vinaza se transfiere a un condensador de aleta E-101 que
mantiene la circulación de aire a temperatura ambiente 33ºC, El líquido resultante es
almacenado en el recipiente T-102 para su posterior uso en el proceso de producción
de cocuy.
Una vez evaporado el 95% de agua contenida en la vinaza, lo cual comprende
una cantidad de 65,28Kg, se deben apagar las resistencias por medio PLC UIC-101
que apagará las resistencias una vez alcanzado el tiempo de 2h 45min. El producto
debe reposar hasta que su temperatura descienda a una temperatura no mayor de
40ºC, una vez alcanzada la temperatura, el operador responsable trasvasar la vinaza
concentrada hacia un tanque de almacenamiento T-101 donde se deja en reposo, una
carga de 7,06Kg, lista para su posterior uso como complemento o aditivo alimenticio
animal.
4.1.3.3. Dimensionamiento básico
Lista de equipos e instrumentos
Concentrador (tanque de acero inoxidable)
Condensador
PLC (temperatura y tiempo)
Sensor tp100
Resistencias de inmersión
Indicador de presión
Tanques de almacenamiento
Equipos
Tanque acero inoxidable
Los tanques de acero inoxidable son recipientes que se fabrican en este material
debido a su resistencia a la corrosión y porque garantizan la inocuidad en procesos
alimenticios, farmacéuticos y otros que lo requieran. Su función principal es el
almacenamiento de líquidos, pero también pueden ser utilizados como tanque de
proceso.
Volumen del concentrador
𝜋
𝑉= ∗ 𝐷2 ∗ ℎ
4
Donde:
85
D: diámetro del concentrador
h: longitud del concentrador
𝜋
𝑉 = ∗ 0.5𝑚2 ∗ 0,51𝑚 = 0,1001𝑚3 = 100𝐿
4
D: 0.5𝑚
h: 0,51
Volumen de llenado del concentrador
Para calcular el nivel de llenado o volumen de operación inicial de un
concentrador, una vez determinado su volumen total, se utilizan los datos
dimensionales obtenidos. Es crucial considerar el nivel de vinaza para establecer el
punto de inicio del proceso. Este nivel se visualiza mediante un medidor de nivel de
vasos conectados. Según las consideraciones de diseño y lo estipulado en el manual
de ingeniería de procesos químicos de Perry, el concentrador debe llenarse a dos
tercios de su capacidad total, lo que equivale a una proporción de altura a diámetro de
aproximadamente 0,656. Este criterio asegura que el proceso comience bajo
condiciones óptimas y que el diseño del equipo se alinee con las prácticas estándar de
la industria.
Donde:
V: volumen del concentrador
D: diámetro del concentrador
r: radio
L: longitud
h/D: relación de llenado
h: nivel del concentrador lleno
Se determina el valor de h
ℎ = ℎ/𝐷 ∗ 𝐷
ℎ = 0,656 ∗ 0.5𝑚 = 0,328𝑚
Donde:
D: 0.5𝑚
h/D: 0,656
h: nivel del concentrador lleno
86
𝜋𝑟 2 −𝑟 ∗ ℎ
𝑉 =𝐿∗[ + (ℎ − 𝑟)√2𝑟ℎ − ℎ2 + 𝑟 2 sin−1( )]
2 𝑟
𝜋0.25𝑚2
𝑉 =𝐿∗[ + (0,328𝑚 − 0.25𝑚)√2 ∗ 0.25𝑚 ∗ 0.328𝑚 − 0.3282
2
−0.25𝑚 ∗ 0.328𝑚
+ 0.252 sin−1( )] = 0,703𝑚3 = 70𝐿
0.25𝑚
Donde:
V: 70L
h: 0.328m
r: 0.25m
L: 0.51
Presión de diseño del concentrador (P).
En el ámbito del diseño de recipientes de proceso sometidos a presión, calcular
la presión de operación real es un paso crítico para garantizar la seguridad y eficiencia
del equipo. Si bien nuestro proceso se realiza a presiones atmosféricas debido a que la
salida de vapor es constante y fluida este cálculo permite determinar la presión máxima
que puede soportar el recipiente durante su funcionamiento normal, evitando así el
riesgo de fallas estructurales. Además, un adecuado cálculo de la presión de operación
contribuye al sobre diseño, asegurando que el recipiente pueda manejar variaciones
inesperadas en las condiciones de operación sin comprometer su integridad.
𝑃 = 𝑃𝑜 + 206.84𝑘𝑃𝑎
Donde:
Po: presión de operación
𝑃 = 101.3𝑘𝑃𝑎 + 206.84𝑘𝑃𝑎 = 308.126𝑘𝑃𝑎
Donde:
Po: 101.3 kPa
Calculo de espesor de las paredes del concentrador
El cálculo del espesor de las paredes de un cilindro en función de la presión
interna de diseño es un aspecto de considerable importancia en la ingeniería de
recipientes a presión. La ecuación comúnmente utilizada para determinar este espesor
87
es la fórmula de Barlow, que relaciona la presión interna, el diámetro interno del cilindro
y el esfuerzo admisible del material (acero inoxidable), considerando también la
eficiencia de las soldaduras. Este cálculo asegura que el recipiente pueda soportar la
presión de operación prevista sin fallar, garantizando así la seguridad y la integridad
estructural del mismo.
t: espesor mínimo de las paredes
c: espesor mínimo establecido para cilindros de operación de pared delgada.
E: eficiencia de la soldadura
P: presión de diseño
r: radio del concentrador
S: esfuerzo máximo permisible del material (acero inoxidable)
𝑃∗𝑟
𝑡= +𝑐
𝑆 ∗ 𝐸 − 0.6 ∗ 𝑃
c: 0.0032m
E: 100%
P: 308.126kPa
r: 0.25m
S: 289000 kPa
308.126𝑘𝑃𝑎 ∗ 0.25𝑚
𝑡= + 0.0032𝑚 = 0.00320266 = 3.2027𝑚𝑚
289000𝑘𝑃𝑎 ∗ 100 − 0.6 ∗ 308.126𝑘𝑃𝑎
Selección y cálculo de espesor mínimo de las tapas (extremos del
concentrador).
El cálculo y selección de tapas en recipientes a presión es un aspecto de diseño
importante para garantizar la seguridad y funcionalidad, según lo establecido en el
código ASME Sección VIII. En nuestro caso se seleccionaron tapas semielipticas, que
son una elección popular en la industria debido a su eficiencia en costos y
funcionalidad. Estas tapas son especialmente valoradas por su capacidad para
soportar altas presiones manométricas, lo que las hace ideales para una variedad de
aplicaciones industriales, incluyendo tanques a presión. Su diseño abombado, con un
radio aproximadamente igual al diámetro del tanque, es un factor clave en su
capacidad para manejar estas presiones.
tr: espesor mínimo de las tapas
88
c: espesor mínimo establecido para cilindros de operación de pared delgada.
E: eficiencia de la soldadura
P: presión de diseño
D: diámetro del concentrador
S: esfuerzo máximo permisible del material (acero inoxidable)
𝑃∗𝐷
𝑡𝑟 = +𝑐
2 ∗ 𝑆 ∗ 𝐸 − 0.2 ∗ 𝑃
c: 0.0032m
E: 100%
P: 308.126kPa
D: 0.5m
S: 289000 kPa
308.126𝑘𝑃𝑎 ∗ 0.5𝑚
𝑡𝑟 = + 0.0032𝑚 = 0.0032053 = 3.2053𝑚𝑚
289000𝑘𝑃𝑎 ∗ 100 − 0.2 ∗ 308.126𝑘𝑃𝑎
89
con una temperatura de diseño mayor a la presión de operación. Esto indica que el uso
de dichos equipos no solo es seguro y eficiente, sino que también cumple con un
margen de diseño adicional que garantiza la seguridad operativa del proceso. Este
margen de seguridad es fundamental para prevenir incidentes y asegurar la continuidad
operacional en condiciones variables o imprevistas.
Selección de la brida del concentrador
Según las normas ASME existen varios tipos de brida y su selección depende
del proceso y de la naturaleza del fluido. Existen bridas de cuello soldable, bridas
deslizables, de traslape, roscadas y de enchufe soldable. En nuestro proceso, para la
salida de vapor de vinaza del condensador se seleccionó una brida roscada, ya que
esta solo presenta inconvenientes cuando se somete a temperaturas o esfuerzos de
presión que no son los propios de este proceso. La ASME sugiere utilizarla en
diámetros menores a 6 pulgadas y son excelentes para tuberías que son difíciles de
soldar tales como el aluminio de nuestro proceso. Al momento adquirir las bridas, se
deben elegir bridas de presión nominal cercana a la de diseño del proceso debido a
que estas por diseño de fabricación generalmente soportan el doble de la presión
nominal.
Selección de la cara de la brida del concentrador
Existen también varios tipos de caras para bridas y su selección, al igual que las
bridas dependen de las condiciones de operación, en especial el fluido y la presión a
trabajar. Entre las caras de bridas más comunes se encuentran, la cara plana, la
realzada, la de junta con anillo, la machiembrada, o macho hembra, y la de lengüeta y
ranura. En nuestro caso cualquiera de las tres últimas podría ser funcional debido a
que se utilizan en recientes a presión que manejan fluidos peligrosos. Como
consideración general se recomienda siempre unir la brida hembra al recipiente y el
macho a la tubería del condensador.
90
Figura 20: Brida de rosca y cara de brida machimbrado (Análisis calculo y
diseño de un recipiente horizontal sometido a alta presión. Fierro y Mejia 1994).
HOJA DE ESPECIFICACIONES
EQUIPO CONCENTRADOR
IDENTIFICACION CONCENTRADOR-101
91
FLUIDO VINAZA CAPACIDAD 100L
TEMPERATURA 0-200ºC POSICIÓN HORIZONTAL
PRESIÓN TIPO
SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN SI DIAMETRO 0.50 m
COMPUESTOS CORROSIVOS SI LARGO 0,51 m
DENSIDAD DEL LÍQUIDO (min/máx.) - ESPESOR 0.3-0.4 cm
DENSIDAD DEL VAPOR - AISLAMIENTO -
PRESIÓN DE VAPOR 101,3kPa PESO VACIO/LLENO
PUNTO DE INFLAMABILIDAD -
DATOS CONSTRUCTIVOS ACCESORIOS
PRESIÓN DE PRUEBA REFRIGERACIÓN NO
FONDO CALENTAMIENTO SI
SOBRESPESOR POR CORROSIÓN NO FLUIDO CALENT. /REFRIG. SI
TRATAMIENTO TÉRMICO NO VALVULA DE SEGURIDAD NO
AISLAMIENTO NO VENTEO SI
PINTURA NO TAPA SI
RECUBRIMIENTO INTERNO NO DEFLECTOR
DATOS TERMODINÁMICOS
EQUIPO DE CALENTAMIENTO RESISTENCIAS DE INMERSIÓN
TEMPERATURA DE ENTRADA/SALIDA 25 / 100 ºC
PRESIÓN DE TRABAJO ATMOSFERICA
DATOS EL FABRICANTE
MATERIAL CONSTRUCTIVO ACERO INOXIDABLE
FABRICANTES
MODELO LISTA DE DESPIECES
N°DE SERIE/FABRICACION ESP. FABRICANTE
CÓDIGO LISTA DE DESPIECES
NOTAS
Estas especificaciones proviene de equipos disponibles en el mercado.
Resistencia de inmersión
Las resistencias de inmersión están diseñadas para el calentamiento en contacto
directo con el fluido: agua, aceite, materiales viscosos, disoluciones ácidas o básicas,
entre otros. Dado que todo el calor se genera dentro del líquido, se alcanza un
rendimiento energético máximo. Existen fabricantes de resistencias de inmersión más
cualificadas para este proceso, sin embargo, se eligió trabajar con las especificaciones
de una disponible en el mercado venezolano. El funcionamiento de las resistencias
eléctricas se fundamenta en la ley de Joule, este genera calor en base a las perdidas
en materiales conductores cuando pasa una corriente eléctrica a través de ellos por
contacto indirecto.
92
En general en la industria se usa el calentamiento directo con resistencia en la
metalúrgica, donde es frecuente el empleo de resistencias eléctricas para el
calentamiento de barras y lingotes, en cuanto a liquido su uso es bastante frecuente en
la industria del vidrio, por las altas temperatura que son necesarias en los procesos de
esta industria, nos podemos hacer una idea de la gran capacidad transmisión térmica
de estos equipos. Para nuestro proceso recomendamos el uso de resistencias de
inmersión ya que al estar en contacto directo con el líquido aprovecha de mejor manera
el calor generado, que, a través de calentamiento indirecto.
Varios fabricantes de resistencias eléctricas suelen construir sus elementos con
diferentes formas para adaptarse mejor a los requerimientos de diseño de sus
compradores; por ello, con el fin de aumentar la superficie de contacto se recomienda
que la resistencia eléctrica tenga forma de semicírculo con una forma interna de ondas,
es importante que exista suficiente espacio entre las ondas para permitir el libre
movimiento de los sólidos en la mezcla.
La fuente de calor de este quipo es suministrada por resistencias de inmersión,
estas están diseñadas para el calentamiento en contacto directo con el fluido: agua,
aceite, materiales viscosos, disoluciones ácidas o básicas. Dado que todo el calor se
genera dentro del líquido, se alcanza un rendimiento energético máximo. Al no existir
elementos distorsionadores, el control de la temperatura de proceso puede ser muy
ajustado. Estas presentan varias opciones de acoplamiento al depósito o tanque donde
se instalan: mediante tapón roscado, con racores, con brida, tipo sumergidores, entre
otros.
Según la página web española de soluciones electrotérmicas del productor
Electrifor (una compañía con más de 100 años en el mercado) se pueden utilizar
resistencias para calentar cualquier tipo de fluido, desde agua hasta disoluciones
corrosivas, aceites y fuel-oíl muy viscosos, y en la producción de vapor.
HOJA DE ESPECIFICACIONES
EQUIPO REISISTENCIA DE INMERSIÓN
AMPERAJE
93
VOLTAJE 110V
FORMA CIRCULAR
DIAMETRO DE LA RESISTENCIA 0.8 cm
LARGO 70 cm
CONEXIÓN
FABRICANTE ELECTRIFOR
DISEÑO
POSICIONAMIENTO EN EL EQUIPO
NOTA
Se aconseja aplicar el diseño señalado al equipo para obtener un mayor efecto, sin embargo, por cuestión de costos de pueden utilizar
resistencias de diseño común siempre y cuando se instalen en la parte inferior para garantizar el mayor contacto con el fluido.
94
Área total de calentamiento
Al multiplicar el área de contacto individual de cada resistencia por el número
total de resistencias en el equipo, se obtiene el área total de calentamiento donde se
llevará a cabo una ebullición nucleada. Este valor es fundamental para dimensionar
correctamente el equipo y garantizar su operación óptima, evitando así el
sobrecalentamiento o una transferencia de calor insuficiente que podría afectar el
rendimiento del proceso o la integridad del equipo.
0,0176𝑚2 ∗ 3 = 0,0528𝑚2
Las recomendaciones para el diseño son colocar la fuente de calentamiento en
la parte inferior, las resistencias de inmersión deben estar dispuestas con un
distanciamiento de 5cm de los limites tangenciales del recipiente de concentración y a
una distancia de aproximadamente 13cm entre cada una de las mismas esta distancia
facilitara el movimiento por convección natural de la vinaza durante el proceso. Las
resistencias no se pueden exponer a movimientos bruscos o inesperados, para fijarlas
es necesario usar soportes como abrazaderas dispuestas en el recipiente que
aseguren la posición las resistencias, pero con espacio que tengan en cuenta la
dilatación de los materiales, se recomienda el uso de abrazaderas atornillables en lugar
soldadas para facilitar el lavado.
95
Fuente: Hernández, Goitia y Hernández (2024)
96
Fuente: Hernández, Goitia y Hernández, (2024)
97
Fuente: Hernández, Goitia y Hernández, (2024)
98
Condensador
Un condensador es un equipo intercambiador de calor, donde, usualmente, se
ponen en contacto dos fluidos, normalmente un gas caliente y un líquido frio, para que
a través del equilibrio térmico se logre el cambio a fase líquida. En este caso, se
recomienda un intercambiador de calor de aletas, este tiene una gran capacidad para
intercambio de calor, además, de ser una opción accesible debido a que puede
utilizarse un panal intercambiador de un aire acondicionado dañado, y darle a este una
vida útil. Una de sus características más relevantes y favorables para el proceso es
que el fluido de enfriamiento de este puede ser el aire impulsado por un ventilador.
Con la intención de aprovechar el efluente secundario de nuestro proyecto y
evitar una contaminación secundaria se plantea la condensación del vapor que
proviene el del proceso de concentración de la vinaza. Esta estrategia aumenta la
viabilidad ambiental de nuestro proyecto y además se aconseja aprovechar este
condensado como líquido refrigerante en el proceso de destilación de cocuy. También,
con la finalidad de reducir costos y reutilizar equipos para hacer el proceso más
sustentable se sugiere el uso de una unidad condensadora de un aire acondicionado
12000btu, para sustentar esta sugerencia se realizaron algunos ensayos de laboratorio
para probar la eficiencia de este condensador.
Figura 21: Ensayo de condensación (Hernández, Goitia y Hernández 2024).
99
dimensiones del equipo real del proceso. Si bien, no todos los datos obtenidos son
utilizables debido a que se trata un ensayo a escala del proceso de tratamiento de la
vinaza este demostró en cierto nivel la eficiencia del equipo condensador al condensar
el flujo en tan solo dos de los 10 pasos de tubería que comprenden el equipo. La
eficiencia del condensador fue corroborada por los datos arrojados por el simulador de
procesos. En esta simulación el modelo de equipo seleccionado para establecer los
datos necesarios con un enfriador de aire, debido a que este trabaja con las mismas
variables que establecimos para nuestro proceso de condensación.
100
Figura 24: Parámetros de diseño (Hernández, Goitia y Hernández 2024).
101
generado en esta operación se realizaron ciertos análisis a este efluente que
denominaremos condensado de vinaza.
Especificaciones operacionales del equipo del condensador
Para la obtención de estos datos fue necesaria la combinación de simulación
Aspen HYSYS y pruebas experimentales, esto es una práctica estándar en la
ingeniería de procesos para garantizar la fiabilidad y eficiencia de los equipos antes de
su implementación a gran escala. Y permite al estudiante generar la vinculación del
proyecto con la matriz de punto del PNF.
Tabla 25: Especificaciones operacionales del equipo del condensador
Condensador de aletas Aleta
Altura 0,333𝑚 Número de Paletas 138
Base 0,37𝑚 Ancho 0,049 m
Volumen 410 𝑚𝐿 Espesor 0,2 mm = 0,0002 m
Ltubo 9𝑚 Base 0,35 m
Espesor de la tubería 0,01 𝑚 Paso de aletas 0,0028 𝑚
Temperatura
Agua Aire
T entrada 89 ℃ T salida 37 ℃
T entrada(ambiente) 35 ℃ T salida 40 ℃
Caudal de aire 5.2386 m3/min
Fuente: Hernández, Goitia y Hernández (2024)
Deferencial de temperatura media logarítmica LMTD
La diferencia de temperatura media logarítmica (LMTD) es un concepto de
ingeniería térmica aplicado especialmente en el diseño de intercambiadores de calor.
Esta diferencia representa un promedio logarítmico de las diferencias de temperatura
entre los fluidos caliente y frío en los extremos de un intercambiador de calor. La LMTD
es particularmente útil porque toma en cuenta la variación no lineal de la temperatura a
lo largo del intercambiador, proporcionando una medida más precisa de la fuerza
impulsora para la transferencia de calor. Cuanto mayor es el LMTD, mayor es la
cantidad de calor transferido.
Donde:
Th1: temperatura de entrada del vapor de vinaza
Th2: temperatura de salida del condensado de vinaza
Tc1: temperatura de entrada del aire
Tc2: temperatura de salida del aire
102
(𝑇ℎ2 − 𝑇𝑐2 ) − (𝑇ℎ1 − 𝑇𝑐1 )
𝐿𝑀𝑇𝐷 = 𝑇ℎ2 −𝑇𝑐2
ln
𝑇ℎ1 −𝑇𝑐1
Donde:
Th1: 89ºC
Th2: 37ºC
Tc1: 35ºC
Tc2: 40ºC
103
matemáticos que consideran la geometría de las aletas y las condiciones de operación
del sistema.
Donde:
So: Superficie de transmisión primaria 𝑚2
NT: número de tubos
L: Longitud de panel aleteado 𝑚
De: Diámetro exterior de los tubos 𝑚
PA: paso de aletas 𝑚
E: Espesor de aletas 𝑚
𝑃𝐴 − 𝐸
𝑆𝑜 = 𝑁𝑇 ∗ 𝜋 ∗ 𝑙 ∗ 𝐷𝑒 ∗
𝑃𝐴
0,0028 𝑚 − 0,0002 𝑚
𝑆𝑜 = 1 ∗ 𝜋 ∗ 0,35 𝑚 ∗ 0,01 𝑚 ∗
0,0028
𝑆𝑜 = 0,0102 𝑚2
Cálculo de la superficie extendida de aletas (Sf)
Donde
Sf: superficie extendida 𝑚2
NA: número de aletas
LAH: altura de aleta 𝑚
LAF: ancho de la aleta 𝑚
De: Diámetro exterior de los tubos 𝑚
NT: Número de tubos
𝜋 ∗ (𝐷𝑒)2
𝑆𝐹 = 2 ∗ 𝑁𝐴 ∗ ( 𝐿𝐴𝐻 ∗ 𝐿𝐴𝐹 − ∗ 𝑁𝑇 )
4
𝜋 ∗ (0,01 𝑚)2
𝑆𝐹 = 2 ∗ 138 ∗ (0,33 𝑚 ∗ 0,049 𝑚 − ∗ 1)
4
𝑆𝐹 = 4,4412 𝑚2
Cálculo de la superficie de transmisión real
𝐴𝑅 = 𝑆𝑜 + 𝑆𝐹
𝐴𝑅 = 0,0102 𝑚2 + 4,4412 𝑚2
𝐴𝑅 = 4,4514 𝑚2
104
Cálculo de área del condensador
𝐴 𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝐴 𝑡𝑢𝑏 + 𝐴 𝑎𝑒𝑡𝑎𝑠
𝐴 𝑡𝑢𝑏 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑟 ∗ ℎ ∗ 2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑟 2
𝐴 𝑡𝑢𝑏 𝑒𝑥𝑡 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 0,005 𝑚 ∗ 9 𝑚 + 2 ∗ 𝜋 ∗ (0,005𝑚)2
𝐴 𝑡𝑢𝑏 = 0,2829 𝑚2
𝐴 𝑡𝑢𝑏 𝑖𝑛𝑡 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 4,6 .10−3 𝑚 ∗ 9 𝑚 + 2 ∗ 𝜋 ∗ (4, ,6 .10−3 𝑚)2
𝐴 𝑡𝑖𝑏 𝑖𝑛𝑡 = 0,2602 𝑚2
𝐴 𝑎𝑙𝑡𝑒𝑎 = ℎ ∗ 𝐿
Donde:
H: altura
L: longitud
𝐴 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 0,33 𝑚 ∗ 0,049 𝑚 = 0,01617 𝑚2
𝐴 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 𝐴 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 ∗ 𝑁𝑇 = 0,01617 𝑚2 ∗ 138
𝐴 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2,23146 𝑚2
105
5,2386 𝑚3 /𝑚𝑖𝑛
𝑉= = 1,888 𝑚/𝑚𝑖𝑛
2,77456 𝑚2
Cálculo de coeficiente de seguridad del condensador
El cálculo del coeficiente de seguridad de un condensador de aletas, asegura
que el dispositivo pueda operar dentro de los límites seguros bajo diversas condiciones
de carga. Para determinar este coeficiente, se emplean modelos matemáticos que
consideran las condiciones de frontera específicas del condensador.
𝐴𝑅
𝐶𝑠 =
𝐴
Donde:
A: área total de transmisión, 𝑚2
AR: área real total de transmisión, 𝑚2
Cs: Coeficiente de seguridad
4,4514 𝑚2
𝐶𝑠 = = 1,6044
2,77456 𝑚2
Cálculo de coeficiente de transferencia de calor promedio
El cálculo del coeficiente de transferencia de calor promedio para la
condensación en película sobre superficies exteriores de un tubo horizontal es un
proceso complejo que involucra varias propiedades termodinámicas y físicas. La
fórmula general para este cálculo toma en cuenta factores como la densidad de la
película líquida, la diferencia de densidad entre la película y el vapor, la gravedad, el
calor latente de vaporización, la conductividad térmica del condensado, el diámetro del
tubo, la viscosidad de la película y la diferencia de temperatura entre la saturación y la
superficie del tubo.
1/4
𝑔 ∗ 𝜌𝐿 ∗ (𝜌𝐿 − 𝜌𝑣) ∗ ℎ𝑓𝑔∗ ∗ 𝐾𝑙 3
𝐻 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 = 0.729 ∗ [ ]
𝜇𝐿 ∗ (𝑇𝑠𝑎𝑡 − 𝑇𝑠) ∗ 𝐷
Donde:
g = aceleración gravitacional, m/𝑠 2
⍴L, ⍴v = densidades del líquido y del vapor, respectivamente, kg/𝑚3
μL= viscosidad del líquido, kg/m · s
h*fg = hfg + 0,68 pl (Tsat - Ts) = calor latente modificado de vaporización, J/kg
Kl = conductividad térmica del líquido, W/m · °C
106
L = altura de la placa vertical, m
Ts = temperatura superficial de la placa, °C
Tsat = temperatura de saturación del fluido condensándose, °C
107
Este resultado se encuentra entre los rangos establecidos en la tabla de valores
de U de la literatura Cengel (2007) tercera edición. El hecho de que el coeficiente de
transferencia de calor promedio del condensador esté dentro valores representativos
de coeficientes totales de transferencia de calor en los intercambiadores de calor
sugiere que el diseño y operación del condensador están alineados con las prácticas
establecidas y los principios teóricos de la transferencia de calor.
HOJA DE ESPECIFICACIONES
EQUIPO CONDENSADOR
IDENTIFICACIÓN E-101
108
Fuente: Hernández, Goitia y Hernández, (2024)
109
Fuente: Hernández, Goitia y Hernández, (2024)
110
Instrumentos
PLC
Los PLC o autómatas programables son equipos electrónicos diseñados para
ser programados y utilizados en la producción industrial, estos almacenan instrucciones
específicas, sobre la variable controlada y la manipulada, para realizar el control de
procesos. Las principales ventajas de este es la reducción de costos con respecto a la
mano de obra y la operación. Además de un control de proceso mucho más eficiente y
eficaz con un menor margen de error, además su instalación es bastante sencilla.
HOJA DE ESPECIFICACIONES
EQUIPO PLC
TIPO COMPACTO
TIPO DE RED ETHERNET
EJES MONITORIABLES 12
INTERFAZ UNIVERSAL
COMUNICACIÓN REMOTA Y TRANSVERSAL
NOTA
Sensor de temperatura
Este sensor medición opera con la tecnología Pt100 la cual se caracteriza por su
eficacia al momento de suministrar datos de gran precisión, y además es un
instrumento de larga vida útil; es bastante utilizado en la industria de alimentaria,
farmacéutica y química. Éste está conformado por un alambre de platino cuya
propiedad hace que al elevarse la temperatura se incremente la resistencia eléctrica lo
cual permite encontrar temperaturas exactas. Consiste en una capsula, de diversos
materiales como acero inoxidable, que en un extremo contiene el elemento sensible (el
alambre de platino) y en el otro extremo, resguardado por un compartimento de
aluminio, se encuentra el terminal eléctrico.
111
HOJA DE ESPECIFICACIONES
INSTRUMENTO
SENSOR DE TEMPERATURA
TECNOLOGIA Pt100
TEMPERATURA MAX -30ºC
MIN 200ºC
AISLAMIENTO SI
TIPO DE AISLAMIENTO MINERAL
CONEXIÓN DOS HILOS
NOTA
112
total también se encuentran los costos longitudinales, que se refieren a las extensiones
de tierra en los que ha de operar la planta, y los costos de capital de trabajo, el cual
está asociado a todos los elementos necesarios para el desarrollo de la planta.
En la tabla 25 que se presenta a continuación se puede observar precios de los
equipos e instrumentos seleccionados para el proceso, estos datos se tomaron según
la información de diferentes proveedores de equipos e instrumentos disponible en la
red. Cabe destacar que el costo de capital total que se presenta en la tabla puede ser
referido como un costo máximo de la planta debido a que ciertos costos como los
longitudinales o costos indirectos, como los costos de líneas de suministro externos a la
planta y los de pavimento y urbanización, entre otros, pueden ser depreciados debido a
la naturaleza social de nuestro proyecto y a que el área donde se recomienda instalar
la planta ya existe.
113
Tabla 26: Análisis de costos
Costo de Equipos Precio Cap. Factor de Cap. Costo Costo Costo de Factor Costo total
Estimado Referencia corrección Requerida Capacidad Actual Equipos de Hand de equipos
Instalados instalados
Recipiente de almacenamiento (Lts.) 100,00 220,00 0,50 100,00 67,42 67,42 87,65 2,00 175,29
Recipiente del concentrador (Lts.) 500,00 100,00 0,50 100,00 500,00 500,00 650,00 4,50 2.925,00
Resistencias de inmersión (V) 100,00 110,00 0,50 330,00 173,21 173,21 225,17 1,00 225,17
Ventilador (RPM) 70,00 65,00 0,50 65,00 70,00 70,00 91,00 2,50 227,50
Condensador de aletas (BTU) 40,00 12.000,00 0,50 12.000,00 40,00 40,00 52,00 4,00 208,00
3.760,96
Costos Directos
Costo total de equipos sin instalar 2.893,05
Costo total de equipos instalados 3.760,96
Costo de Instrumentación y control 564,14
Costo de pintura y acabado 75,22
Costo de la instalación eléctrica 564,14
Costo de servicios auxiliares 1.591,17
Costo de líneas de suministro externos a la planta 564,14
Costo de instalaciones auxiliares 1.504,38
Costos de Pavimento y urbanización 376,10
9.000,26
Costos Indirectos
Costo de Ingeniería y supervisión 900,03
Costo de contingencia 1.440,04
Costo de contratistas 900,03
Costo de Ingeniería y consulta 900,03
Costo de personal tercerizado 720,02
4.860,14
Costo de Capital Fijo 13.860,41
Costo de Capital de trabajo 2.079,06
Costos Longitudinales 900,03
Costo Capital Total 16.839,49
Fuente: Hernández; Goitia y Hernández (2024)
114
4.1.3.5. Evaluación económica
Generalmente se espera que todo proceso productivo debe ser rentable, debe
generar beneficios que compensen los gasto, el trabajo y la inversión que fue necesaria
para llevarlo a cabo, este beneficio se puede percibir de diferentes formas según el
propósito del proyecto. Aun cuando los costos de un proyecto son elevados, la
rentabilidad de este, se determina, realmente, por el porcentaje de rendimiento o el
beneficio que este otorga a corto y largo plazo, además de la cantidad de tiempo que
toma recuperar la inversión.
Todos los proyectos, deben ser evaluados para determinar si existe una
rentabilidad económica, haciendo alusión a que si un proyecto de interés social genera
beneficios mayores a los necesarios para realización o la mejora del mismo este pierde
esa calificación. La tasa interna de retorno (TIR) es un indicador que permite conocer la
rentabilidad de un proyecto. Es una medida que permite determinar si una inversión
será rentable en función de su inversión inicial y de los beneficios económicos que se
obtendrían de este.
Para determinar el beneficio económico de este proyecto se debe realizar una
proyección de los ingresos a generar, para ello se realiza una evaluación de costos de
producción, en base a un periodo de estudio que en este caso sería anual, y se
determina el precio de venta o valor del producto en base al costo de producción y
estimaciones en comparación con productos similares presentes en el mercado, en
este caso se estableció el valor en un 50% mayor en base al costo de producción.
También se debe tomar en cuenta que al ser un proyecto de interés social los
impuestos a evaluar son nulos según lo establecido en al Artículo 14 de la Ley de
Impuestos sobre la Renta de la República Bolivariana de Venezuela. También se debe
realizar el cálculo en base a los costos directos o indirectos de producción, el resto de
los valores expresados en la siguiente tabla resultan del promedio del costo de los
servicios de agua y electricidad en la República Bolivariana de Venezuela y el sueldo
mínimo establecido en la misma ajustado al cambio establecido por el Banco Central
de Venezuela.
Tabla 27: Costos de producción y valor del producto
Producción por jornada (8h)
Producción por jornada (Kg) 14,12
115
Costo de producción del Producto (Kg) 0,39
Precio estimado de venta 0,58
Costos de producción (anual)
Costos directos de producción
Materia Prima ($) 0
Mano de obra directa ($) 61,75
Costos indirectos de producción
Impuestos ($) 0
Servicio de agua ($) 61,75
Electricidad consumida en la producción ($) 1080,0075
Costo total de producción ($) 1203,5075
Producción (Kg/año) 3487,64
Ingreso Anual ($) 2026,82
Utilidad anual ($) 823,31
Fuente: Hernández; Goitia y Hernández (2024)
Parte de los gastos de un proceso está conformado por el costo de la
depreciación de los equipos, que forman parte de los activos de la empresa. La
depreciación es un mecanismo establecido para determinar el desgaste que sufre un
equipo o activo tangible por el uso que se haga de él. Cuando un activo es utilizado
para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil, (periodo de
funcionamiento que se espera del equipo y es establecido vendedor). También al
momento de establecer la depreciación se toma en cuenta el valor residual, que es el
valor monetario del activo o equipo una vez que termina su vida útil. Cabe resaltar que
un equipo puede funcionar por un periodo de tiempo mayor o menor de su vida útil
según el mantenimiento o cuidado que se aplique a estos. En la tabla presentada a
continuación se establece el costo de depreciación por el método de línea recta
estudiado en un periodo de un año.
Tabla 28: Depreciación de equipos
Depreciación por el método de línea recta
Valor del equipo Vida Útil Valor residual Depreciación anual
Recipiente de almacenamiento 100,00 20 20 4,00
Recipiente del concentrador 500,00 3 100 133,33
Resistencias de inmersión 173,21 1 10 163,21
Ventilador 70,00 5 5 13,00
Condensador de aletas 40,00 5 5 7,00
Depreciación total 320,54
116
Una vez obtenida una cantidad estimada de el egreso de la planta se puede
definir cuál es el flujo de caja del proyecto, El flujo de caja de un proyecto es un informe
financiero que muestra los ingresos y egresos de dinero que tiene o proyecta tener una
empresa durante un período determinado. Este informe representa la capacidad de un
proyecto para generar el efectivo necesario para cubrir sus operaciones y obligaciones
monetarias por lo cual siempre se espera que su resultado sea positivo, el flujo de caja
de este proyecto se evaluó en función de un periodo de un año fiscal.
Tabla 29: Flujo de caja del proyecto
Flujo de Caja
Ingresos afectos a impuestos 2026,82
Egresos afectos a impuestos -1203,5075
Gastos no desembolsables -320,54
Utilidad antes de impuestos 502,77
Impuestos 0
Utilidad después de impuestos 502,77
Ajustes por gatos no desembolsables 0
Egresos no afectos a impuestos 502,77
Beneficios no afectos a impuestos 0
Total de flujo de caja 502,77
Fuente: Hernández; Goitia y Hernández (2024)
Una vez obtenido el flujo de caja se puede realizar el cálculo de la Tasa Interna
de retorno, según el criterio actual deben aceptarse los proyectos de inversión que
tengan un TIR superior al coste de oportunidad de la inversión, es decir que desde el
punto de vista financiero si el porcentaje de la tasa interna de retorno es cero el
proyecto no genera beneficios económicos más allá de los necesarios para su
funcionamiento. Según el análisis de costo aplicado la inversión inicial del proyecto la
inversión inicial del proyecto es de 16.839,49$, y el flujo de caja del proyecto es de
502,77$, con esto en cuenta se establece un periodo de estudio de 5 años que es la
cantidad de años determinada para la evaluación de proyectos de interés social.
𝑵
𝑭𝒏
𝑻𝑰𝑹 = ∑ =𝟎
(𝟏 + 𝒊)𝒏
𝑻
Donde:
Fn: flujo de caja en el periodo n
n: periodo
N: número de periodos
117
i: inversión inicial
502,77$ 502,77$ 502,77$ 502,77$
𝑻𝑰𝑹 = + + +
(𝟏 + 16.839,49$)𝟏 (𝟏 + 16.839,49$)𝟐 (𝟏 + 16.839,49$)𝟑 (𝟏 + 16.839,49$)𝟒
502,77$
+ ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟐, 𝟗𝟖%
(𝟏 + 16.839,49$)𝟓
118
costo y simplicidad es uno de los métodos de evaluación ambiental muy utilizada en
proyectos de investigación.
Entre las debilidades que se pueden asumir con este método de evaluación se
pude considerar la subjetividad, por ello con frecuencia se recurre a la consulta de
expertos en diferentes casos para tener una mayor fundamentación. A continuación,
una síntesis donde se expone la estructura y el método de evaluación de esta matriz
desarrollada por
Los factores ambientales a introducir en la matriz de Leopold se agrupan según
los siguientes tipos:
1. Características fisicoquímicas.
a) Tierra.
b) Agua.
c) Atmósfera.
d) Procesos.
2. Condiciones biológicas.
a) Flora.
b) Fauna.
3. Factores culturales.
a) Usos del territorio.
b) Recreativos.
c) Estéticos y de interés humano.
d) Nivel cultural.
e) Servicios e infraestructuras.
4. Relaciones ecológicas.
a) Salinización.
b) Eutrofización.
c) Vectores de enfermedades (insectos).
d) Cadenas alimentarias.
e) Invasiones de maleza.
5. Otros.
119
Cada celda de intersección se divide con una diagonal y se procede del
siguiente modo:
En la parte superior izquierda se indica la magnitud del impacto, es decir, el
grado de extensión o escala del impacto precedido del signo ` si es un impacto positivo
o ningún signo si es negativo. La magnitud se puntúa del 1 al 10. Tomando el valor de
1 si la alteración es mínima y 10 si es máxima (el cero no es válido).
En la parte inferior derecha se hace constar la importancia, es decir, el grado de
intensidad o grado de incidencia de la acción impactante sobre un factor. La
importancia se puntúa del 1 al 10 (el cero no es válido).
Por ejemplo: el impacto que supone la emisión de contaminantes por parte de
los vehículos que circulan por una carretera en una zona agrícola sería extenso (por la
dispersión de los contaminantes), o sea, de magnitud grande, pero poco intenso, es
decir, poco importante. La magnitud sería de 8 y la importancia de 2.
120
un indicador de la fragilidad de ese factor ante el proyecto. La suma de las celdas por
columnas nos dará una valoración relativa del efecto que cada acción impactante
produciría en el medio y, por tanto, de la agresividad de esa acción.
Por ello para la aplicación de la matriz en este proyecto se realizó una
depuración de las filas y columnas cuyos factores y acciones no intervienen con este
proyecto. Para sintetizar el resultado se tomarán tres valoraciones relativas del efecto
que cada acción impactante produciría en el medio (suma de las columnas) de mayor
valor positivo y los tres mayores valores negativos o de menor valor positivo, obviado
las incidencias referidas a accidentes cuyo efecto siempre es negativo, pero, es menor
en comparación con las calificaciones positivas como se mostrará a continuación. La
misma idea se seguirá con las sumas de celdas por fila las cuales indican la incidencia
o el impacto de las acciones en cada uno de los factores susceptibles en el medio.
121
Figura 28: Matriz de Leopold depurada (Hernández, Goitia y Hernández, 2022)
122
equilibrio ambiental y en un desperdicio de agua, líquido que la compone en un 95%,
sobre todo, tomando en cuenta las dificultades de la comunidad de acceder al líquido.
b.- En la sección Modificación del régimen; apartado Alteración de la hidrología,
se obtuvo una calificación de +58: Ya que el proceso de tratamiento de vinaza genera
un efluente de agua que puede ser utilizado de varias maneras por parte de la
comunidad, tanto en el proceso de destilación de cocuy como en la misma planta de
tratamiento de vinaza. Se debe tomar en cuenta la importancia del ahorro de agua nivel
económico el cual es importante si consideramos comunidades donde el precio del
agua alcanza los 5 USD/m3, además, también se debe hacer énfasis en la importancia
del líquido para el medio ambiente y para la humanidad.
c.- En la sección Procesos; apartado Agricultura, se obtuvo una calificación de
+33: Pues la vinaza tiene un gran potencial, sobre todo por su alto contenido de
Nitrógeno, como complemento o aditivo de alimento para ganado caprino y otra clase
de animales que forman parte de la alimentación del ser humano; diversas
investigaciones señalan su uso en la alimentación avícola y bobina, además de los
beneficios y la disminución de costo que puede generar. Se debe también tomar en
cuenta el efecto positivo que tiene el uso está en el bienestar del animal debido a que,
como lo señala Morales (2007), lo componentes presentas en esta pueden ejercer
efectos en el sistema inmune de los animales y en la exclusión de patógenos a escala
digestiva llegado a la conclusión de que, como respuesta a estos efectos, favorece el
desarrollo de la mucosa digestiva y mantiene al animal en mejor estado de
inmunocompetencia.
123
Para reducir este impacto lo recomendable es establecer la planta en una zona
próxima o en el área rural, además de realizar el trabajo en periodos diurnos en
cualquier sentido la contaminación generada es menor, para confirmarlo se deben
medir los decibeles transmitidos por la planta en funcionamiento.
124
cuenta las dimensiones y los materiales que implican el tratamiento de la vinaza.
Indiferentemente estos efectos pueden ser prevenidos aplicando correctamente el
mantenimiento y con el seguimiento del manual de operación de la planta.
Incidencias positivas en factores ambientales de mayor valor
a.- En la sección Factores culturales; apartado Nivel cultural, inciso Salud y
seguridad, se obtuvo una calificación de +63: El trabajo ha sido la fuente de ingresos
ingreso por excelencia para el ser humano ingresos que son invertidos en alimentación,
educación, techo, salud, seguridad, comodidad y ocio tópicos que son fundamentales
para el crecimiento del ser humano y su entorno. La comunidad de Pecaya es
relativamente pequeña y dentro de su área son pocas las oportunidades de trabajo
para una población que va en aumento, por ello, la generación de empleos y
actividades productivas puede hacer una diferencia importante en la vida de los
habitantes de la comunidad, en especial para las nuevas generaciones que se ven
forzadas a partir a nuevos horizontes.
b.- En la sección Características físicas y químicas; apartado Agua, inciso
Calidad, se obtuvo una calificación de +50: Este proyecto tiene una incidencia positiva
en la problemática de la contaminación de agua y el despilfarro de este recurso. Al
evitar que la vinaza sea vertida al suelo o algún cuerpo se evita la contaminación de
esta y, además, se debe tomar en cuenta que se plantea recuperar el agua contenida
en la vinaza y que la compone en más un 90% con la intención de usar este recurso,
que es escaso en la comunidad, como parte de los procesos productivos de la zona,
como por ejemplo el uso de esta como refrigerante en el proceso de destilación, en el
riego de plantas, siendo la agricultura la principal actividad en el mundo que demanda
uso de agua, y ciertamente puede ser utilizada también como liquido de enfriamiento
en el mismo proceso de tratamiento de vinaza.
c.- En la sección Factores culturales; apartado Nivel cultural, inciso Estados de
vida, se obtuvo una calificación de +49: Este proceso tiene una incidencia positiva en el
estado de vida de la comunidad debido a sus características de reutilización, a que
genera empleos, y que al ser un proceso que no interfiere con la denominación de
origen de uno de los productos insignias y de mayor importancia de la comunidad,
protege la identidad cultural de esta y a la vez que les ofrece una oportunidad para el
125
desarrollo y emprendimiento económico por medio de un proceso sencillo y no
invasivo.
Incidencias negativas en factores ambientales de mayor valor
a.- En la sección Características físicas y químicas; apartado Tierra, inciso
Materiales de construcción, se obtuvo una calificación de -15: La construcción de obras
y edificaciones siempre genera una incidencia en el medio ambiente en este caso al
realizar un proyecto de construcción en una zona rural relativamente lejana, la
obtención de los materiales de construcción plantea un mayor esfuerzo por la
necesidad de transportar los materiales y equipos, también, claro está el proceso, que
se lleva a cabo para la obtención de los materiales y recursos naturales necesarios
para la construcción genera un impacto ambiental. Sin embargo, el tamaño y los
beneficios aportados por el proceso disminuye de manera considerable la calificación
de esta incidencia negativa. Además, como ya se ha planteado este efecto puede se
reduce si se utiliza la sede de la planta piloto.
b.- En la sección Características físicas y químicas; apartado Tierra, inciso
Recursos minerales, se obtuvo una calificación de -13: El uso de recursos minerales
está ampliamente ligado a cualquier proyecto que plantee la construcción o la
adquisición de materiales y equipos. Desde aquellos recursos necesarios para la
preparación del área y la construcción o modificaciones necesarias para esto, hasta la
obtención de equipos de trabajo y medición, se relacionan con procesos de explotación
mineral, siendo esta una de las principales fuentes de material para la civilización.
Sin embargo, siempre se pude acudir a alternativas que ofrezcan la posibilidad
de reutilizar, con la intención de reducir tanto la incidencia en el ambiente como los
costos del proyecto. Para disminuir este impacto se puede recurrir al reciclaje y
reutilización de material que podría ser útil para la construcción de los equipos de la
planta, un ejemplo de esto es la utilización de un intercambiador de un aire
acondicionado.
c.- En la sección Condiciones biológicas; apartado Flora, inciso Arbustos, se
obtuvo una calificación de -7: Esta incidencia se genera debido a que para el
funcionamiento de la planta es necesario realizar actividades de desmonte y
mantenimiento, sin embargo se debe tener en cuenta; el tipo de flora presente en el
126
área , que podría tratarse en su mayoría de maleza, que el espacio necesario para
disponer la planta es pequeño, y que incluso, el área para el montaje de esta puede ser
un área ya construida con las modificaciones necesarias para el alojamiento de los
equipos; todas estas consideraciones hacen de que la incidencia del proyecto en este
apartado sea relativamente bajo.
Para reducir la incidencia se puede aplicar un plan de reforestación, ya que se
sabe que la función de los montes es brindar una capa orgánica al suelo para evitar la
deshidratación de este y el aumento de la radiación que este proyecta al ser alcanzado
por los rayos directos del sol. Lo recomendado es plantar, en una zona despejada, un
árbol autóctono de la zona que proyecte una sombra considerable por cada metro
cuadrado de área sometida al desmonte.
Es importante recalcar que este proyecto se fundamenta en las leyes de
protección ambiental y leyes de deposición de residuos como se puede observar en la
viabilidad económica y en el marco legal del proyecto.
4.4. Manual de Procedimiento y Operación
En este segmento de la investigación se elaboraron dos manuales, los mismos
tienen como propósito servir de guías orientadoras para los miembros de la comunidad,
donde se encuentran desglosados varios aspectos referentes al manejo técnico del
concentrador, así como algunas de las actividades realizadas durante el desarrollo del
proyecto para aprovechar en mejor medida el volumen de vinaza generado.
Es así que, en el manual de procedimiento se abordan las pautas sobre la forma
de realizar las tareas para el aprovechamiento de la vinaza, permite a los productores
encargados de la parte operativa, quienes cuentan con los conocimientos e información
de los procesos productivos del cocuy, conocer los flujos de procesos para optimizar el
uso de la vinaza de destilería y su correcta ejecución en los pasos a fin de que se
disminuya el impacto de este subproducto.
Por su parte, el manual de operación se realizó con el propósito de brindar la
información necesaria para entender y llevar a cabo la operación de los procesos de
concentración de vinaza, pues esquematiza de manera sencilla y ordenada el
procedimiento a seguir para el uso de los equipos e instrumentos utilizados en la planta
de concentración de vinaza de agave cocui.
127
4.5. Reflexiones e implicaciones criticas reflexivas
De este modo, Urzua (2004), citado por Obando (2021) señala: “la valoración
diagnostica, con la cual se recoge información sobre los posibles impedimentos u
oportunidades para obtener los resultados esperados; asimismo, permite identificar los
impactos sociales, culturales y ambientales. Es denominada también evaluación
preliminar” (p.64).
En el diagnóstico realizado en el inicio del PSI se pudo concretar las
características de la comunidad abordar, y de este modo observar sus problemáticas,
intereses y necesidad y fue mediante el estudio de estas y las fortalezas y
oportunidades presentes en la comunidad de donde surgió la idea de realizar este
proyecto.
Según la investigación documental realizada, donde se obtuvo información
histórica, social y cultural de la población y las experiencias de esta con otros
proyectos, y el contacto con parte de la comunidad, se pudo concretar el tipo de
tratamiento para la vinaza de destilería, un sub producto con un potencial significativo
desperdiciado, por medio de su concentración se da un valor agregado a este desecho,
siendo esta una opción sostenible y amigable con el medio ambiente, y, además se
plantea como una actividad redituable donde la materia prima es un residuo de una de
los principales medios de producción de la comunidad lo que representa la apreciación
de las potencialidades humanas presentes en la comunidad.
Además, por medio de matrices y estudios metodológicos de causa y efecto se
pudo afianzar las bases del proyecto que fueron reforzadas por los antecedentes de
estudios con gran valor científico y afianzados por el estudio del marco legal donde se
128
presentan leyes y normativas, entre ellas la ley orgánicas del ambiente, la propuesta de
ley para la protección del Agave-Cocui y boletín oficial de la propiedad industrial N° 568
de 2016, los cuales sustentan y dan asiento a la viabilidad de aplicar un proceso que
deriva de la producción artesanal de la comunidad sin transgredir su denominación de
origen.
129
Reflexiones
En este apartado se indican las reflexiones planteadas de acuerdo a cada
propósito específico, donde se puede apreciar la importancia de la realización de los
Proyectos Socio Integradores que gira en torno a los conocimientos adquiridos durante
la formación académica, es decir, la praxis del conocimiento. Asimismo, el ritmo de
elaboración del proyecto enlazado a la progresión de las unidades curriculares permitió
realizar correcciones y añadir profundidad al estudio a través del curso.
En este sentido, de acuerdo a diagnosticar la necesidad del uso sostenible de la
vinaza en la destilería de Agave Cocuy, es pertinente afirmar que luego de realizada la
investigación documental y la entrevista con la representante de la comunidad, un
aprovechamiento de la vinaza implicaría un progreso sostenible que pudiera englobar
aspectos como un posible ingreso económico, la solución para la disposición
inadecuada de la vinaza, la reducción significativa de su contaminante principal y una
oportunidad de mejoría en la actividad productiva de la comunidad, que debido a las
características fisicoquímicas de la vinaza, así como resultados obtenidos de estudios
realizados en este proyecto, refleja la importancia del mismo para abordar la alternativa
de uso sostenible del mencionado resido.
A este respecto, para identificar a través de fuentes bibliográficas las alternativas
de uso para el aprovechamiento de la vinaza, se interpretaron datos de las
investigaciones previas quienes enfocan su uso hacia áreas agroindustriales, como
fertilizante de suelo o el beneficio de su potencial nutritivo, estos autores como (Gómez,
1996), (Chirinos 2003) y (López y Morales, 2000) aportan datos respecto a parámetros
fisicoquímicos como pH, Demanda Química de Oxígeno, densidad, solidos totales,
conductividad eléctrica y su composición química; que revelaron que la vinaza a pesar
de ser un residuo corrosivo y contaminante, puede ser reusado de forma sostenible
como materia prima para un producto nuevo.
Asimismo, en lo referente a la determinación experimental de los parámetros
fisicoquímicos de interés de la vinaza de Agave Cocuy, se indica que los realizadores
de este proyecto realizaron procedimientos como la determinación del porcentaje de
cenizas para entender, desde el punto de vista analítico el material inorgánico total para
130
calcular los carbohidratos e información sobre la muestra; porcentaje de humedad para
considerar sus propiedades nutritivas y referir el porcentaje de otros componentes en el
residuo seco; determinación de densidad y solidos disueltos; los resultados de estos
análisis arrojaron datos esenciales para realizar la selección de la tecnología, el cual se
determinó que sería un evaporador.
Es así que, para el diseño de un proceso tecnológico para el aprovechamiento
de la vinaza generada en la destilería del cocuy de Pecaya se tomaron parámetros de
diseño tomando como base las características de la vinaza, así como las condiciones
de la comunidad. Se realizaron los balances de masa y energía del evaporador, la
selección de equipos que lo componen y la simulación por computadora del proceso de
concentración de la vinaza, resultados que reflejaron que el proceso es viable y
económico en aspectos de energía y costo de producción.
Además, actividades aplicadas tales como la realización de la estimación de
costo y la evaluación económica permitieron profundizar en el área económica sobre la
ejecución del proyecto, aportando también fundamentos que permiten verificar la
viabilidad económica del mismo. Por su parte, otra actividad que se presentó como una
oportunidad de fortalecer, aplicar y obtener conocimientos fue la realización de la
evaluación ambiental, una actividad contribuyó a aplicar el conocimiento técnico y
lógico en la evaluación de cientos de relaciones entre acciones e incidencia, reforzando
así la conciencia acerca del gran impacto de la ingeniería en el medio ambiente y la
necesidad de hacer uso de esta para su protección.
En conclusión, el valor de este proyecto, que está avalado por la comunidad y
por los asesores, no solo se limita a la creación de un proceso de valor productivo y
ambiental para la comunidad, sino que también se convirtió en una manera de aplicar
los conocimientos técnicos afrontando de manera efectiva una situación real mediante
su aplicación, que permitió a los gestores establecer un referente teórico y científico de
valor para próximas investigaciones.
131
Recomendaciones
132
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Araujo, N. (1976). Produçao de biomassafungica do vinhíto. Inf. Int. 10(14):12-19.
Díaz M. (2003) El Programa Agave: Ciencia y Tecnología al servicio del hombre de las
Zona Áridas. Edic. FUNDACITE Falcon; p. 37. Caracas.
Gómez, A. (1998). The evaluation of compost quality. Trends Anal. Chem. 17(5):310-
314.
Obando (2017) Clases PNF Procesos Químicos; unidad curricular Proyecto I y II.
133
Orlando, F y Leme E. (1984). Utilizacaoagricola dos residuos da
agroindústriacanaviera. Simposio sobre Fertilizantes na Agricultura Brasileira. En
Simposio sobre fertilizantes na Agricultura Brasileira. Brasilia. Brasil, pp. 451-
475.
Zerpa, Karla (27 de abril de 2009). «Cocuy, una bebida con un gran toque
ancestral». tutrago.com. Consultado el 31 de julio de 2017.
134
ANEXOS
135
6. Transferir el crisol a un desecador hasta que alcance la temperatura
ambiente. Pesar el crisol y calcular el porcentaje de cenizas por diferencia
de pesos.
7. Realizar los cálculos para determinación de cenizas en seco.
𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐷𝐸 𝐶𝐸𝑁𝐼𝑍𝐴𝑆
%𝐶𝐸𝑁𝐼𝑍𝐴𝑆 = 𝑋 100%
𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴
Porcentaje de humedad
Para determinar el contenido en agua se han propuesto diferentes alternativas,
siendo las más utilizadas el método de Karl-Fisher, la destilación azeotrópica y el
método de seca do. La utilización de una o de otra depende del nivel de exigencia en la
exactitud y precisión, del tipo de muestra, de la cantidad de agua y de la finalidad del
análisis. El método Karl-Fisher se basa en la determinación gravimétrica de la pérdida
de masa de la muestra desecada hasta masa constante en estufa a 105-110º C
durante 1 a 5 horas.
El método más sencillo es el de secado, la muestra se calienta a 100- 110 C, y
a continuación la cantidad de agua en la muestra se determina bien por diferencia de
pesada del residuo resultante, o bien recogiendo el agua evaporada sobre un
adsorbente apropiado. A pesar de su sencillez, este método es inadecuado en muchas
aplicaciones, ya que el calentamiento puede suponer la pérdida de otros componentes
volátiles, o bien la alteración de la muestra por descomposición térmica, oxidación,
entre otros. Por ello este método es poco empleado cuando lo que se desea es
conocer es el contenido de agua. No obstante, resulta muy apropiado para conocer otro
parámetro característico de los alimentos, que es la materia seca.
La materia seca de un alimento refleja el contenido en todos los componentes
no volátiles. Se incluyen aquí fundamentalmente lípidos, hidratos de carbono, proteínas
y minerales, es evidente que la suma del porcentaje de materia seca y de agua no
necesariamente es del 100 %. Se deben realizar las determinaciones por triplicado
para cada muestra, reportar valores promedios con su desviación estándar.
136
Procedimiento
1. Secar una cápsula de porcelana por varias horas en el horno.
2. Enfriar la cápsula en el desecador por 30 min. Pesar la cápsula, registrar el
peso.
3. Pesar 5 g de muestra en la cápsula. Calcular el peso de la muestra por
sustracción.
4. Secar la cápsula + muestra durante 2 horas a 105 °C.
5. Enfriar la muestra en el desecador durante 30 min, pesar y secar 30 min. En la
estufa.
6. Enfriar por 20 min, pesar, secar. Repetir este procedimiento hasta alcanzar peso
constante.
7. Enfriar la muestra en el desecador durante 30 min, pesar y secar 30 min. En la
estufa.
8. Enfriar por 20 min, pesar, secar. Repetir este procedimiento hasta alcanzar peso
constante.
𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿
% ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑋100%
𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿
Determinación de pH y Conductividad
También se le evaluaron otros parámetros a la vinaza como lo son el pH, con el
pH-metro HANNA MODELO HI2424, y la conductividad con el Meter Holdd marca
EXELVAN modelo TDS&EC. Un pHmetro es un instrumento científico que mide la
actividad del ion hidrógeno en soluciones acuosas, de la misma manera mide la
diferencia de potencial eléctrico entre un electrodo de pH y un electrodo de referencia.
137
138