Es el tratado, discurso o estudio del conocimiento
científico, su fundamento y alcance. Conjunto de conocimientos verdaderos y probables, metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados. Desde épocas antiguas ya se hacían reflexiones epistemológicas, así pues tanto Platón como Aristóteles trataban de establecer la validez de los conocimientos Pero a quien se le adjudica el uso del término Epistemología es al filósofo escocés Frederick Ferrier, en su obra "Fundamentos de la Metafísica" (1854) que dividió a la filosofía en dos: Ontología y Epistemología. CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO La ciencia es un conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente acerca del universo. Permite deducir principios y leyes generales y tiene un carácter falible y perfectible. El conocimiento científico es aquel tipo de conocimiento que se obtiene mediante la aplicación del método científico. Supone también la expresión adecuada de un objeto a través de una representación; es decir, este tipo de conocimiento hace posible la descripción y explicación de las propiedades, principios y relaciones de un objeto teniendo como medios la aplicación de métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos. CONOCIMIENTO ORDINARIO O SABER VULGAR Posee limitada exactitud.- Se basa en experiencias personales y sencillas. Es Espontáneo.- No está rigurosamente ordenado. Es Inconsistente.- Admite contradicciones. Es Utilitario: Tiene utilidad inmediata y solo sirve para la supervivencia. Es Concreto.- No es teórico ni abstracto. Es Simple.- Se detiene en la fase sensorial y no es complicado ni profundo. No refleja la realidad exhaustivamente. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO a) Objetivo. Consideraciones basadas en nuestros deseos, opiniones, anhelos, costumbres, tradiciones o prejuicios no pueden intervenir si queremos alcanzar un conocimiento científico. Apelar a estos últimos aspectos implicaría hacer uso de lo subjetivo. b) Metódico. Sigue reglas y pasos necesarios en la investigación para solucionar el problema seleccionado. c) Racional. Se sirve de conceptos, proposiciones y argumentos a los que presenta de un modo coherente y sistemático. d) Fundamentado. Tiene que basarse en pruebas y demostraciones. e) Regional. Estudia una parte o área de la realidad, a diferencia del conocimiento filosófico que se caracteriza por ser totalizador. Clasificación de las ciencias . Ciencias Formales: su objeto de estudio son las entidades ideales y conceptos abstractos como los números y los razonamientos. El método que utilizan es el lógico-formal, pues se sostienen en axiomas y teoremas. Ejemplos de ciencias formales son la matemática y lógica.
.Ciencias Fácticas:su objeto de estudio son las
entidades observables de la realidad, de las cuales es posible obtener mediciones y descripciones. El método que emplean es el científico-empírico.
Ciencias naturales: Química, Física y Biología
Ciencias Sociales: Sociología, Economía,
Psicología y Antropología. Funciones de la ciencia . Descripción científica: es la presentación verbal o escrita de fenómenos de la realidad con respecto a las propiedades de tales fenómenos y de las relaciones que se pueden establecer entre los fenómenos y las propiedades. Pregunta que se plantea: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?
• Explicación científica: consiste en el conocimiento de las causas que
producen el fenómeno, de las causas de sus propiedades y relaciones constantes o variables en su producción o determinación. Preguntas que se plantea: ¿cuál es la causa de …?, ¿qué produce …?, ¿Por qué sucede?
• Predicción científica: consiste en deducir de una teoría o hipótesis
como fenómenos nuevos que no son conocidos.
• Aplicación científica: es el uso de los conocimientos científicos: la
aplicación de los conocimientos científicos ha dado lugar a la tecnología EL MÉTODO CIENTÍFICO Etimológicamente la palabra «método» procede del griego méthodos que significa camino o vía a seguir para llegar a un lugar. En un sentido más preciso, el método científico representa un conjunto de pasos o procedimientos que debemos tener en cuenta necesariamente para realizar una investigación científica. a) Problema. Es una dificultad a la que no se le ha encontrado aún una solución. Surge de un determinado hecho o fenómeno contradictorio que exige conocimiento. b) Hipótesis. Es una respuesta o solución tentativa a un problema. Por ejemplo, tomando como base los ejemplos citados líneas arriba, consideremos estos ejemplos de hipótesis: “El cáncer de colon tiene su origen en la herencia o en el excesivo consumo de comida chatarra”. “Los bebes nacen con problemas respiratorios como producto de que la madre tuvo la enfermedad del covid-19 durante el embarazo”. c) Contrastación. Consiste en someter a prueba las hipótesis para determinar si los hechos las comprueban o las refutan. La contrastación requiere, a veces, la realización de experimentos. d) Análisis de datos. En esta etapa se analizan los datos comparándolos con la teoría. El resultado puede ser favorable o desfavorable. LEY CIENTÍFICA: Es la hipótesis favorablemente confirmada por la experiencia. Se expresa a través de una proposición universal afirmativa que revela una regularidad en la naturaleza y/o predice un fenómeno o hecho. Es universal porque se aplica a todos los hechos similares ocurridos en cualquier momento. TEORÍA CIENTÍFICA: Son proposiciones generales sobre los fenómenos, hechos, entidades, relaciones y leyes que estructuran la realidad. Las teorías brindan una explicación sistemática y más compleja de la realidad que una ley, y sus enunciados están estrictamente contrastados. Por lo tanto, las características de una teoría científica son su sistematicidad y su contrastabilidad. Además, cabe considerar su poder explicativo y predictivo. CIENCIA Y TECNOLOGÍA: A lo largo de la historia, la ciencia y la técnica han seguido caminos generalmente divergentes, ya que, mientras la primera ha buscado explicar el universo y sus fenómenos; la segunda, ha tenido como mira un fin práctico: la satisfacción de las necesidades humanas. Sin embargo, en el Renacimiento el avance prodigioso de la ciencia permitió la interacción de estos ámbitos y con ello la aparición de la tecnología. Diferencia entre técnica y tecnología Debemos tener en cuenta que técnica y tecnología poseen distintos significados. Mientras la técnica hace referencia a una serie de reglas que llevamos a cabo para transformar la naturaleza; la tecnología hace referencia a la técnica que hace uso de los avances del conocimiento científico. La palabra tecnología designa, por tanto, las técnicas que se sostienen sobre la base del conocimiento logrado por la ciencia. De esta manera, podemos afirmar que si bien toda tecnología implica una técnica, no toda técnica es tecnología. Mientras los robots, los cohetes espaciales, los teléfonos inteligentes son tecnología; la rueda o el arado, aunque son invenciones técnicas, no pueden considerarse, con propiedad, tecnología. Crítica a la tecnología En la actualidad, desde distintas perspectivas filosóficas, se ha planteado una serie de críticas a algunas de las consecuencias que ha traído consigo el desarrollo tecnológico. En efecto, si bien este ha permitido un mayor bienestar material y el avance del conocimiento; por otro lado, ha generado, la deshumanización del hombre en una serie de ámbitos de su vida, tales como el familiar, el laboral y el social. PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS El problema de la objetividad en las ciencias Uno de los debates epistemológicos más importantes en la actualidad consiste en el problema de la objetividad de las ciencias. Mientras algunos sostienen que es imposible lograr una objetividad absoluta, es decir, que el ser humano es incapaz de representar de manera pura y objetiva la realidad, ya que siempre se filtran aspectos subjetivos en el proceso de conocer –incluso en el ámbito científico-; otros consideran que esto sí es posible si se sigue el método científico de manera rigurosa y si se toman las previsiones críticas adecuadas para eliminar toda carga subjetiva. El problema de la demarcación La cuestión que se plantea aquí es cómo podemos distinguir o diferenciar entre ciencia y no ciencia. A lo largo del desarrollo de la epistemología se plantearon diversos criterios que resultaron insatisfactorios hasta la aparición de la propuesta de Karl Popper, conocida como falsacionismo. Esta sostiene que solo deben ser consideradas científicas aquellas teorías que pueden ser refutadas, es decir, que admiten la falsación; mientras que aquellas que no son refutables o falsables no serían científicas. 13