Libro Asclepiadaceas I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

Asclepiadaceas

Generalidades, Cuidados y Cultivo

Natalia Mabel Galasso


Asclepiadaceas
Generalidades, Cuidados y Cultivo
Natalia Mabel Galasso
natagala@hotmail.com

Maquetación: Marta Giménez Buscá


martagimbca@gmail.com

Impreso por IMPRENTICA


Primera edición: Octubre 2012
Tel: +54 (0) 351 - 4866174
Córdoba (Argentina)
imprentica@yahoo.com.ar
A modo de introducción

Q ueridos amigos y lectores, si tienen en sus manos el libro, es porque


comparten conmigo una pasión que más que un hobby, es un cable a tierra.
Estar cerca de estas plantas es una forma de conectarme con la naturaleza y
alejarme por un rato de la rutina del trabajo, las obligaciones ineludibles y
las ocupaciones cotidianas. Ellas además de despertar sensaciones nuevas,
me han enseñado a cultivar la paciencia, a saber esperar el despertar de las
formas y colores mas variados, y esto se ha traducido en una mejor relación
con el mundo.

Cuando descubrí las asclepiadáceas, quede fascinada por sus flores tan
exóticas y sus colores particulares. Poco a poco fui aprendiendo sobre ellas e
interiorizándome sobre la familia, los géneros y especies en que se dividen.
Me puse a investigar, y recopilé información producida por expertos, sobre
sus orígenes, variedades, nombres, etc. poniendo en práctica consejos y cui-
dados, que todos los que disfrutamos de esta pasión estamos dispuestos a
compartir con los que recién comienzan y se animan a vivir esta experiencia
que poco a poco nos atrapa. Agradezco la información recibida, que me dio
muy buen resultado cuando la llevé a la práctica. Y de esta manera simple y
sencilla y como una forma de devolver lo recibido, quiero que Ustedes ingre-
sen en el mundo de las “ascleps”, y para ello voy a contarles en forma breve
como llegué a sentir la necesidad de escribir este libro que no pretende otra
cosa que compartir mis experiencias y el conocimiento adquirido.

Hace varios años que comencé a coleccionar cactus y suculentas. Y gra-


cias a ellos he tenido la oportunidad de viajar, conocer gente, y hacerme de
grandes amigos que pasaron las barreras de lo “virtual” instalándose en mi
corazón y en cuyas vidas creo ocupo también un espacio. Agradezco a mi fa-
milia, y amigos que me brindaron su apoyo, y me alentaron en este proyecto,
pues sin ellos no hubiese sido posible.

Es a estas personas que ya forman parte de mi historia y a los que a partir


de ahora ingresarán a mi vida, a quienes les dedico el presente.
INDICE
n Introducción. Agradecimientos.............................................................. 3

n Nociones Generales.................................................................................. 9
n Familia APOCYNACEAE..................................................................... 11

n Principales Géneros.............................................................................. 13
1. BRACHYSTELMA................................................................ 14
2. CARALLUMA....................................................................... 16
3. CEROPEGIA.......................................................................... 19
4. CYNACHUM......................................................................... 23
5. DUVALIA............................................................................... 25
6. ECHIDNOPSIS...................................................................... 28
7. FOCKEA................................................................................. 31
8. HOODIA................................................................................ 33
9. HOYA..................................................................................... 35
10. HUERNIA.............................................................................. 38
11. ORBEA.................................................................................... 42
12. PECTINARIA........................................................................ 46
13. PIARANTHUS...................................................................... 48
14. PSEUDOLITHOS.................................................................. 51
15. RAPHIONACME.................................................................. 53
16. SARSCOSTEMMA................................................................ 56
17. STAPELIA............................................................................... 58
18. TAVARESIA........................................................................... 62
19. TRICHOCAULON ahora LARRYLEACHIA................... 64

n Cuidados - Sustrato - Reproducción - Plagas


Cuidados....................................................................................... 69
Sustsrato....................................................................................... 71
Reproducción – Agentes polinizadores................................... 73
Flores y frutos.............................................................................. 76
Como obtener las semillas......................................................... 77
Como sembrar las semillas........................................................ 78
Multiplicación por esquejes....................................................... 79
Principales enfermedades o plagas.......................................... 80
Daños............................................................................................ 82
Remedios ecológicos................................................................... 83

n Mi colección............................................................................................ 84

n Glosario Botánico.................................................................................. 87
n Quadro Familia APOCYNACEAE.................................................... 103
n Bibliografia - Fuentes consultadas..................................................... 104
Dedicado especialmente a:

Gabriel, Meliné y Lucrecio


Liliana y Diego
NOCIONES GENERALES
La Asclepiadaceae o Asclepiadoi- les. Los estambres están insertos en el
deae (ahora es una sub familia de interior del tubo de la corola. El ova-
la familia Apocynaceae) constituye rio normalmente situado en la parte
un gran grupo que comprende unas superior.
1700 especies. Se trata de plantas El fruto es un folículo (una
herbáceas, lianas y, ocasionalmente cápsula,drupa, o baya). Las semillas
árboles, caracterizadas por tener ho- tienen un penacho de pelos en un ex-
jas opuestas, simples y sin estípulas. tremo (vilano) que les sirve para su
Algunas veces presentan hábitos xe- diseminación.
rofíticos, con tallos suculentos y sin
hojas, en relación con la adaptación al Muchas especies poseen cáudice y
ambiente árido. Las flores son herma- sarmientos. Los frutos maduran un
froditas y actinomorfas, pentámeras, año después de la polinización, y sus
dispuestas en inflorescencias cimo- semillas conservan la capacidad de
sas. germinar durante un breve período.
Algunas plantas de esta familia tuvie-
D E S C R IP C I Ó N ron una importancia económica en el
Hay millares de especies y alrededor pasado.
de 240 géneros de aspecto arbusti- Los géneros Carpodinus, Landol-
vo, de los cuales unos sesenta son phia, Hancornia, Funtumia y Mas-
suculentos, desprovistos en general carenhasia fueron una fuente secun-
de hojas, algunos muy bellos, otros daria de caucho.
bizarros. Las flores, hermafroditas, El jugo lechoso de la Namibia Pa-
pentámeras, de estructura compleja, chypodium ha sido usado como ve-
se presentan bajo la forma de inflo- neno para impregnar las puntas de
rescencia o racimo. las flechas por los Bosquimanos.
El cáliz está formado por 5 sépalos Los géneros siguientes son plantas or-
y 5 pétalos que le confieren a la flor namentales : Amsonia (estrella azul),
la forma de una estrella. Las dimen- Nerium (adelfa), Vinca (pervinca),
siones van desde uno a treinta centí- Carissa (ciruela de Natal, una fruta
metros. La mayor parte de las flores comestible), Allamanda (trompeta
emanan, durante el día, un feo olor dorada), Plumeria (frangipani), The-
que atrae a los insectos polinizadores vetia (nuez afortunada), Mandevilla
(moscas), pero tienen formas y colo- (flor de la sabana).
res fascinantes.
Rauvolfia Cafra es el árbol de la Qui-
L AS S U C UL E N TA S nina. Rauvolfia Serpentina o “raíz de
Las hojas son simples, normalmente serpiente“ de la India suministra los
decusada, o verticiladas; careciendo alcaloides reserpina y rescinamina.
de estípulas. Las Flores son normal- Algunos son fuentes de drogas, tales
mente espectaculares, simétricamen- como glycosida, relacionado con el
te radiales (actinomorfica), reunidas funcionamiento del corazón : Acokan-
en inflorescencias cimosas o race- thera, Apocynum, Cerbera, Nerium,
mosas (raramente fasciculada o soli- Thevetia y Strophantus.
taria). Son completas (bisexual), con El género Apocynum se usó como
un sinsepalos, cáliz de 5 lóbulos. Las fuente de fibras por los Nativos Ame-
inflorescencias son terminales o axia- ricanos.
9
H ÁB I TAT Península arábiga, China, Oceanía
y America.
Regiones templadas, tropicales y Algunos géneros provienen de re-
subtropicales, desérticas, zonas se- giones con escasas precipitaciones,
miáridas y bosques del sur de Áfri- mientras otros son originarios de
ca, Somalía, Etiopía, Mediterráneo, zonas boscosas.

Las especies de esta familia se distribuyen primordialmente en las regiones tropicales

CLIMAS
Tropical lluvioso de selva
Tropical de sabana
Desertico
Estepario
Lluvias de verano
Mediterráneo
Lluvias escasas
Frío de bosque nevado
Alta montaña
Tundra
Hielos perpetuos

n En las selvas y zonas pantanosas n En América Central: Plumeria,


de India y Malasia: Árboles de por- o frangipani, con sus céreas flores
te pequeño a muy grande de hojas de color blanco o rosáceo y dulces
perennes, frecuentemente con raí- fragancias.
ces de contrafuerte, tales como Als-
n En América del Sur, África y Ma-
tonia y Dyera.
dagascar: Muchas lianas tales como
n En el Norte de Australia: Árboles Landolphia.
de porte pequeño de hoja perenne
como Cerbera y Ochrosia. n En la región Mediterránea: Ne-
rium, con la bien conocida adelfa,
n En las selvas de hoja caduca de
el arbusto ( Nerium oleander). Tam-
África e India: Árboles de porte pe-
bién las vincas (Vinca major) y (Vin-
queño tales como Carissa, Wrightia
ca minor).
y Holarrhena.
n En la América tropical, India, n En América del Norte: Apocy-
Myanmar y Malasia: Árboles de num, también llamado “Cáñamo
hoja perenne y arbustos, tales como indio”, incluye Apocynum canna-
Rauwolfia, Tabernaemontana y binum, una fuente tradicional de
Acokanthera. fibra.
10
FAMILIA: APOCYNACEAE
Sub Familia: ASCLEPIADACEAE /ASCLEPIADOIDEAE
(Asclepiadoideae, comprende unas 2365 especies en 214 géneros)
La familia ASCLEPIADOIDEAE se encuentra dividida en cuatro tribus:
ASCLEPIADEAE CEROPEGIEAE FOCKEEAE MARSDENIEAE

Estas TRIBUS, a su vez se dividen en sub tribus, géneros y especies.


TRIBU
TRIBU ASCLEPIADEAE
ASCLEPIADEAE TRIBU CEROPEGIEAE
Se divide en 7 sub tribus: Se divide en 4 sub tribus:
1. ASCLEPIADINAE 1. ANISOTOMINAE
2. ASTEPHANINAE 2. HETEROSTEMMINAE
3. CYNANCHINAE 3. LEPTADENIINAE
4. GONOLOBINAE 4. STAPELIINAE (*)
5. METASTELMATINAE (*) se divide en 37 géneros:
6. OXYPETALINAE 1. Anomalluma 19. Lavrania
7. TYLOPHORINAE 2. Apteranthes 20. Monolluma
3. Australluma 21. Notechidnopsis
TRIBU
TRIBUMARSDENIEAE
MARSCENIEAE 4. Baynesia 22. Ophionella
Se divide en 36 géneros: 5. Boucerosia 23. Orbea
6. Brachystelma 24. Orbeanthus
1. Absolmsia 19. Heynella 7. Caralluma 25. Pectinaria
2. Anatropanthus 20. Hoya 8. Caudanthera 26. Piaranthus
3. Anisopus 21. Jasminanthes 9. Ceropegia 27. Pseudolithos
4. Asterostemma 22. Lygisma 10. Desmidorchis 28. Quaqua
5. Campestigma 23. Madangia 11. Duvalia 29. Rhytidocaulon
6. Cathetostemma 24. Marsdenia 12. Duvaliandra 30. Richtersveldia
7. Cionura 25. Micholitzia 13. Echidnopsis 31. Stapelia
8. Clemensiella 26. Oreosparte 14. Edithcolea 32. Stapelianthus
9. Cosmostigma 27. Papuastelma 15. Frerea 33. Stapeliopsis
10. Dalzielia 28. Pycnorhachis 16. Hoodia 34. Tavaresia
11. Dischidanthus 29. Rhyssolobium 17. Huernia 35. Tridentea
12. Dischidia 30. Sarcolobus 18. Larryleachia 36. Tromotriche
13. Dolichopetalum 31. Stephanotis 37. White sloanea
14. Dregea 32. Stigmatorhynchus
15. Gongronema 33. Telosma TRIBU FOCKEEAE
16. Gunnessia 34. Thozetia
17. Gymnema 35. Treutlera Se divide en 2 géneros:
18. Harmandiella 36. Wattakaka 1. Cibirhiza 2. Fockea

Como se puede observar es amplísima la cantidad de géneros y aún más las


especies que abarca esta subfamilia. Por ello me voy a enfocar en los géneros
y especies mas conocidos por esta parte del continente y más accesibles para
continuar con nuestra colección.
11
PRINCIPALES GéNEROS

S eguidamente voy a citar algunos de los principales géneros,


que además de ser los más conocidos
en esta parte del continente,
son los que a mi más
me gustan.

La Mayoría de estos,
son nativos de:

n África
n Asia
n Europa
n Oceanía

13
1 BRACHYSTELMA
Género con cerca de 53 especies.
Nativo de África, Oceanía y sudeste de Asia.

D E S C R IP C I Ó N
Son plantas herbáceas perennes que
alcanzan los 50 cm de altura.
Tienen raíz subglobosa.
Hojas opuestas, sésiles o subsésiles.
Las inflorescencias en umbelas o
racimos.

Brachystelma Tuberosum

Brachystelma Caffrum Brachystelma Cinnatum


14
BRACHYSTELMA

Brachystelma Filifolium

ALGUNAS ESPECIES
n BRACHYSTELMA ALBIPILOSUM
n BRACHYSTELMA ALPINUM
n BRACHYSTELMA ANGUSTUM
n BRACHYSTELMA ARENARIUM
n BRACHYSTELMA ARNOTTII

Brachystelma Meyeriaum Brachystelma Dinteri


15
2 CARALLUMA
Género de plantas con cerca de 120 especies. Es originaria de Áfri-
ca, Europa, Arabia y Asia. La mayoría de las especies se encuentran
en África, incluyendo aquellas con propiedades medicinales.

D E S C R IP C I Ó N
Son plantas erguidas con tallos su-
culentos que alcanzan los 10-70 cm
de alto, con el látex incoloro.
Las ramas de color verde, azul-ver-
de o marrón claro, cilíndricos de
10-70 cm de largo, 5-25 mm de an-
cho, cuadrangular, con los ángulos
redondeados o afilados, glabras. Caralluma Burchardii
Las hojas caducas, reducidas a esca-
mas, sésiles de 0.1-0.5 cm de largo,
ovadas, estípulas reducido a unos
pocos pelos.
Las inflorescencias extra axilares,
generalmente en mayor número a
lo largo del tramo apical de los ta-
llos, con 1-4-flores, simples, sésiles;
con pedicelos glabros.
En algunas especies sus flores tie-
nen un olor dulzón a excrementos. Caralluma Acutangula

Caralluma
Adscendens
16
CARALLUMA

Caralluma Europaea

Brachystelma Filfolium

ALGUNAS ESPECIES
n CARALLUMA BURCHARDII N.E.BR.
n CARALLUMA ACUTANGULA
n CARALLUMA ADSCENDENS
n CARALLUMA EDULIS
n CARALLUMA EUROPAEA
n CARALLUMA FIMBRIATA
n CARALLUMA MUNBYANA
n CARALLUMA SOMALICA
n CARALLUMA SPECIOSA

Caralluma Fimbriata Caralluma Edulis


17
CARALLUMA
Caralluma Munbyana

Caralluma Somalica

Caralluma Speciosa
18
3 CEROPEGIA
Las 160 especies de este género se distribuyen desde las Islas
Canarias en el Oeste pasando por África y Asia hasta Australia
en el Este.
D E S C R IP C I Ó N
Plantas perennes con especies tre-
padoras o enanas de tallos suculen-
tos y raíces fibrosas.
Hojas: Simples y opuestas, aunque
pueden ser rudimentarias o ausen-
tes.
Flores: Con corola tubular de cinco
pétalos, fusionados en las puntas
formando una estructura de jau-
la en algunas especies. Los colores
abarcan desde los rojos, púrpuras,
amarillos o verdes y tonalidades de
todos ellos.
Florece en otoño-invierno.

Ceropegia Dimorpha

Ceropegia Krainzii Ceropegia Ampliata


19
CEROPEGIA
ESPECIES
n CEROPEGIA ABYSSINICA
n CEROPEGIA ACHTENI
n CEROPEGIA AFFINIS
n CEROPEGIA AFRICANA
n CEROPEGIA AHMARENSIS
n CEROPEGIA ALBISEPTA
n CEROPEGIA AMBOVOMBENSIS
n CEROPEGIA AMPLIATA
n CEROPEGIA ANTENNIFERA
n CEROPEGIA ARABICA
n CEROPEGIA ARENARIA
n CEROPEGIA ARIDICOLA
n CEROPEGIA ARISTOLOCHIOIDES Ceropegia Sandersoni
n CEROPEGIA ARMANDII
n CEROPEGIA ARNOTTIANA n CEROPEGIA EVANSII
n CEROPEGIA ATTENUATA n CEROPEGIA EXIGUA
n CEROPEGIA BALLYANA n CEROPEGIA FANTASTICA
n CEROPEGIA BONAFOUXII n CEROPEGIA FILIFORMIS
n CEROPEGIA BOSSERI n CEROPEGIA FILIPENDULA
n CEROPEGIA BOWKERI n CEROPEGIA FIMBRIATA
n CEROPEGIA BULBOSA n CEROPEGIA FLORIBUNDA
n CEROPEGIA CAMPANULATA n CEROPEGIA FOLIOSA
n CEROPEGIA CANCELLATA n CEROPEGIA FORTUITA
n CEROPEGIA CANDELABRUM n ROTBRAUNE LEUCHTERBLUME
n CEROPEGIA CARNOSA n CEROPEGIA GALEATA
n CEROPEGIA CATAPHYLLARIS n CEROPEGIA GIKYI
n CEROPEGIA CILIATA n CEROPEGIA GILGIANA
n CEROPEGIA CHRISTENSENIANA n CEROPEGIA HAYGARTHII
n CEROPEGIA CIMICIODORA n CEROPEGIA HERMANNII
n CEROPEGIA CLAVILOBA n CEROPEGIA HIRSUTA
n CEROPEGIA CONRATHII n CEROPEGIA HOFSTAETTERI
n CEROPEGIA CONVOLVULOIDES n CEROPEGIA HOOKERI
n CEROPEGIA CRASSIFOLIA n CEROPEGIA HUMBERTII
n CEROPEGIA CUFODONTII n CEROPEGIA ILLEGITIMA
n CEROPEGIA CYCNIFOLIA n CEROPEGIA IMBRICATA
n CEROPEGIA DAMANNII n CEROPEGIA INFLATA
n CEROPEGIA DESCAISNEANA n CEROPEGIA INORNATA
n CEROPEGIA DECIDUA n CEROPEGIA INSIGNIS
n CEROPEGIA DEIGHTONII n CEROPEGIA JAINII
n CEROPEGIA DENTICULATA n CEROPEGIA JOHNSONII
n GABELIGE LEUCHTERBLUME n CEROPEGIA JUNCEA
n CEROPEGIA DIMORPHA n CEROPEGIA KENIENSIS
n CEROPEGIA DINTERI n CEROPEGIA KITULOENSIS
n CEROPEGIA DISTINCTA n CEROPEGIA KONASITA
n CEROPEGIA DOLICHOPHYLLA n CEROPEGIA KUNDELUNGUENSIS
n CEROPEGIA ENSIFOLIA n CEROPEGIA LAWII
20
CEROPEGIA
n CEROPEGIA LEDERMANNII n CEROPEGIA PRAETERMISSA
n CEROPEGIA LEROYI n CEROPEGIA PUBESCENS
n CEROPEGIA LINDENII n CEROPEGIA PURPURASCENS
n CEROPEGIA LINEARIS n CEROPEGIA PUSILLA
n CEROPEGIA LINOPHYLLA n CEROPEGIA RADICANS
n CEROPEGIA LONGIFOLIA n CEROPEGIA RENDALLII
n CEROPEGIA LORANTHIFLORA n CEROPEGIA RINGENS
n CEROPEGIA MACRANTHA n CEROPEGIA RINGOETII
n CEROPEGIA MADAGASCARIENSIS n CEROPEGIA ROBIVELONAE
n CEROPEGIA MAHABALEI n CEROPEGIA RUDATISII
n CEROPEGIA MAIREI n CEROPEGIA RUPICOLA
n CEROPEGIA MAIUSCULA n CEROPEGIA SALICIFOLIA
n CEROPEGIA MEDIA n KLETTERNDE LEUCHTERBLUME
n CEROPEGIA MELEAGRIS n CEROPEGIA SANTAPAUI
n CEROPEGIA MENDESII n CEROPEGIA SAXATILIS
n CEROPEGIA MEYERI-JOHANNIS n CEROPEGIA SCABRA
n CEROPEGIA MONTICOLA n CEROPEGIA SEPIUM
n CEROPEGIA MULIENSIS n CEROPEGIA SIMONEAE
n CEROPEGIA MUZINGANA n CEROPEGIA SINOERECTA
n CEROPEGIA NANA n CEROPEGIA SOBOLIFERA
n CEROPEGIA NIGRA n CEROPEGIA SOMALENSIS
n CEROPEGIA NILOTICA n CEROPEGIA SOOTEOENSIS
n CEROPEGIA NOORJAHANIAE n CEROPEGIA SPECIOSA
n CEROPEGIA OCCIDENTALIS n CEROPEGIA SPIRALIS
n CEROPEGIA OCCULTA n CEROPEGIA STAPELIIFORMIS:
n CEROPEGIA OCULATA n CEROPEGIA STENANTHA
n CEROPEGIA ODORATA n CEROPEGIA STENOLOBA
n CEROPEGIA PACHYSTELMA n CEROPEGIA STENOPHYLLA
n CEROPEGIA PAOHSINGENSIS n CEROPEGIA STENTIAE
n CEROPEGIA PAPILLATA n CEROPEGIA STRIATA
n CEROPEGIA PARICYMA n CEROPEGIA SUBAPHYLLA
n CEROPEGIA PETIGNATII n CEROPEGIA SWAZIORUM
n CEROPEGIA POLUNINIANA n CEROPEGIA TAPROBANICA
n CEROPEGIA PORPHYROTRICHA n CEROPEGIA TENIANA
n CEROPEGIA TIHAMANA
n CEROPEGIA TOMENTOSA
n CEROPEGIA TRICHANTHA
n CEROPEGIA TURRICULA
n CEROPEGIA UMBRATICOLA
n CEROPEGIA VANDERYSTII
n CEROPEGIA VARIEGATA
n CEROPEGIA VERTICILLATA
n CEROPEGIA VINCIFOLIA
n CEROPEGIA VOLUBILIS
n CEROPEGIA WALLICHI
n CEROPEGIA YEMENSIS
n CEROPEGIA YORUBANA
Ceropegia Haygarthii n CEROPEGIA ZEYHERI
21
CEROPEGIA

Ceropegia Fusca Ceropegia Denticulata

Ceropegia Woodii

Ceropegia Woodii Variegada


22
4 CYNANCHUM
Género de plantas con flores con 825 especies.
Se distribuyen por África, América, Asia y Europa.

D E S C R IP C I Ó N
Son subarbustos o hierbas perennes,
erectas, a menudo rizomatosas.
Raíz fibrosa, maderable o carnosa.
Las hojas son opuestas, pecioladas.
Las inflorescencias extra axilares,
ocasionalmente terminales, rara-
mente axilares, como umbelas, co-
rimbos o racimos.

Cynanchum Vincetoxicum

Cynanchum marnierianum

Cynanchum Laeve Cynanchum Nortropiae


23
CYNANCHUM
ALGUNAS ESPECIES
n CYNANCHUM ACUMINATIFOLIUM
n CYNANCHUM ACUTUM
n CYNANCHUM AMPLEXICAULE
n CYNANCHUM ANDRINGIT RENSE
n CYNANCHUM ANGUSTIFOLIUM
n CYNANCHUM ANTHONYANUM
n CYNANCHUM APHYLLUM
n CYNANCHUM ATRATUM
n CYNANCHUM AURICULATUM
n CYNANCHUM ARIZONICUM
n CYNANCHUM BARBIGERUM
n CYNANCHUM BATANGENSE
n CYNANCHUM BICAMPANULATUM Cynanchum Rossicum
n CYNANCHUM BIONDIOIDES
n CYNANCHUM BOUDIERI n CYNANCHUM LINEARISE PALUM
n CYNANCHUM BREVICORONATUM n CYNANCHUM
n CYNANCHUM BUNGEI LONGIPEDUNCU LATUM
n CYNANCHUM CALLIALATUM n CYNANCHUM LOUISEAE
n CYNANCHUM CANESCENS n CYNANCHUM LYSIMACHIOIDES
n CYNANCHUM CARNOSUM n CYNANCHUM MARNIERANUM
n CYNANCHUM CHEKIANGENSE n CYNANCHUM MEGALANTHUM
n CYNANCHUM CHINENSE n CYNANCHUM MONGOLICUM
n CYNANCHUM CHRISTINEAE n CYNANCHUM MOOREANUM
n CYNANCHUM CORYMBOSUM n CYNANCHUM NIGRUM
n CYNANCHUM DANGUYANUM n CYNANCHUM OFFICINALE
n CYNANCHUM DECIPIENS n CYNANCHUM OTOPHYLLUM
n CYNANCHUM DUCLOUXII n CYNANCHUM PANICULATUM
n CYNANCHUM ELEGANS n CYNANCHUM PEDUNCULA TUM
n CYNANCHUM ERUBESCENS n CYNANCHUM PINGSHANICUM
n CYNANCHUM FORDII n CYNANCHUM PUBERULUM
n CYNANCHUM FORMOSANUM n CYNANCHUM PURPUREUM
n CYNANCHUM FORRESTII n CYNANCHUM RACEMOSUM
n CYNANCHUM GIRALDII n CYNANCHUM RIPARIUM
n CYNANCHUM GLAUCESCENS n CYNANCHUM ROCKII
n CYNANCHUM FLORIBUNDUM n CYNANCHUM ROSSICUM
n CYNANCHUM GORTSIANUM n CYNANCHUM SINORACEMOSUM
n CYNANCHUM HEYDEI n CYNANCHUM STAUNTONII
n CYNANCHUM HYDROPHILUM n CYNANCHUM STENOPHYLLUM
n CYNANCHUM INAMOENUM n CYNANCHUM SUBLANCEOLATUM
n CYNANCHUM INSULANUM n CYNANCHUM SZECHUANENSE
n CYNANCHUM KINGDONWARDII n CYNANCHUM TAIHANGENSE
n CYNANCHUM KINTUNGENSE n CYNANCHUM THESIOIDES
n CYNANCHUM KOMAROVII n CYNANCHUM UTAHENSE
n CYNANCHUM KWANGSIENSE n CYNANCHUM VERSICOLOR
n CYNANCHUM LAEVE n CYNANCHUM VERTICILLATUM
n CYNANCHUM LINEARE n CYNANCHUM VINCETOXICUM
24
5 DUVALIA
Género con cerca de 18 especies.
Nativo de África del sur y tropical.

D E S C R IP C I Ó N
Es una planta muy diferenciada de
su género.
Tiene los tallos unidos y sus flores
forman un disco como una corona.
Son plantas con tallos suculentos
que alcanzan los 2-4 cm de alto, con
el látex incoloro; con rizomas, los
órganos subterráneos consisten en
Duvalia Parviflora
raíces fibrosas.
Las ramas son suculentas, de color
verde o azul-verdoso o de color ma-
rrón claro, manchados de color ma-
rrón rojizo, cónicos o en forma de
maza, de 1-10 cm de largo, y 10-25
mm de ancho, con 4 o 6 ángulos re-
dondeados.
Las hojas caducas, reducidas a es-
camas, sésiles, de propagación ho-
rizontal o ligeramente ascendente;
triangulares, deltadas, con el ápice
Duvalia Maculata agudo, con estípulas glandulares y
globosas.
Las inflorescencias son extra axi-
lares (por lo general en los flancos
de los tallos basales), con 1-20 flores,
con hasta 5 flores abiertas de forma
simultánea, simples, pedunculadas
o subsésiles; el raquis persistente.
Las flores tienen olor a estiércol y
no son nectaríferas.

Duvalia Pillansii
25
DUVALIA
ESPECIES
n DUVALIA ANEMONIFLORA
n DUVALIA ANGUSTILOBA
n DUVALIA CAESPITOSA
n DUVALIA CORDEROYI
n DUVALIA EILENSIS LAVRANOS
n DUVALIA ELEGANS
n DUVALIA GALGALLENSIS
LAVRANOS
n DUVALIA GRACILE MEVE
n DUVALIA IMMACULATA
n DUVALIA MACULATA
n DUVALIA MODESTA
n DUVALIA PARVIFLORA
n DUVALIA PILLANSII
n DUVALIA POLITA
n DUVALIA PUBESCENS
n DUVALIA SULCATA
n DUVALIA SULCATA SP. SULCATA
n DUVALIA SULCATA SP.
SEMINUDA
n DUVALIA SULCATA SP.
SOMALENSIS Duvalia Caespitosa
n DUVALIA VELUTINA LAVRANOS
n DUVALIA VESTITA MEVE

Duvalia Corderoyi
26
DUVALIA

Duvalia Polita

Duvalia Parviflora

Duvalia Sulcata

Duvalia Elegans

Duvalia Parviflora

27
6 ECHIDNOPSIS
Contiene unas 32 especies.
Es originario de África.Se distribuye por Kenia, Tanzania, Etiopía,
Omán, Arabia Saudita y Yemen

D E S C R IP C I Ó N
Son plantas con tallos suculentos Las hojas son caducas, reducidas
que alcanzan los 10 cm de alto, poco a escamas, verticiladas, sésiles, es-
ramificadas, con el látex incoloro; camas carnosas o suculentas de
los rizomas raramente presentes; 1-10 cm de largo y 1-1.5 cm de an-
sus órganos subterráneos consisten cho, lanceoladas, ovadas o triangu-
en raíces fibrosas. lar- deltadas basalmente cordadas,
Las ramas son perennes, suculen- truncadas, redondeadas o cunea-
tas, de color verde o azul-verdoso, das; con estípulas glandulares, ova-
cilíndricas y 1-10 cm de largo, 8-25 das o globosas.
mm de ancho, con ángulos redon- Las inflorescencias son extra-axila-
deados, papiloso o tesselate, gla- res (en las regiones apicales de los
bras. tallos, de una a varias) con 1-6 flo-
res, con 2 flores abiertas de forma
simultánea, simples, sésiles; el ra-
quis raramente persistente, los pe-
dicelos casi obsoletos; las brácteas
lanceoladas.
Las flores tienen un olor como a es-
tiércol o están sin olor, son nectarí-
feras.

Echidnopsis Cereiformis
28
ECHIDNOPSIS
ESPECIES
n ECHIDNOPSIS ANGUSTILOBA
n ECHIDNOPSIS ARCHERI
n ECHIDNOPSIS BALLYI
n ECHIDNOPSIS BENTII
n ECHIDNOPSIS BIHENDULENSIS
n ECHIDNOPSIS CEREIFORMIS
n ECHIDNOPSIS CHRYSANTHA
n ECHIDNOPSIS DAMMANNIANA
Echidnopsis Chrysantha n ECHIDNOPSIS ERICIFLORA
n ECHIDNOPSIS GLOBOSA
n ECHIDNOPSIS INSULARIS
n ECHIDNOPSIS JACKSONII
n ECHIDNOPSIS LEACHII
n ECHIDNOPSIS MALUM
n ECHIDNOPSIS MARIAE
n ECHIDNOPSIS MIJERTEINA
n ECHIDNOPSIS MILLER
n ECHIDNOPSIS MONTANA
n ECHIDNOPSIS NUBICA
n ECHIDNOPSIS PLANIFLORA
n ECHIDNOPSIS RADIANS
n ECHIDNOPSIS REPENS
n ECHIDNOPSIS RUBROLUTEA
Echidnopsis Dammanniana n ECHIDNOPSIS SCUTELLATA
n ECHIDNOPSIS SEIBANICA
n ECHIDNOPSIS SHARPEI
n ECHIDNOPSIS SOCOTRANA
n ECHIDNOPSIS SQUAMULATA
n ECHIDNOPSIS URCEOLATA
n ECHIDNOPSIS WATSONII
n ECHIDNOPSIS YEMENENSIS

Echidnopsis Angustiloba
29
ECHIDNOPSIS
Echidnopsis Hook

Echidnopsis Watsonii

Echidnopsis Montana Echidnopsis Repens


30
7 FOCKEA
Género de fanerógamas.
Contiene 18 especies naturales de África. Se encuentran en Angola,
Botsuana, Kenia, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Suazilandia,
Tanzania, Zambia y Zimbabue en los bosques de Brachystegia, con
F. Edulis que se distribuye por la costa.
D E S C R IP C I Ó N
Son enredaderas cuyos órganos
subterráneos lo constituyen gran-
des tubérculos, los tallos son gla-
brescentes o escasamente puber-
centes.
Las hojas son sésiles o cortamente
pecioladas; coriáceas, de 1,3-15 cm
de largo y 1-10 cm de ancho, lineales
a elípticas o aovadas, basalmente
redondeadas o cuneadas, con el ápi-
ce agudo, acuminado, con estípulas
rudimentarias, filiformes.
Las inflorescencias son extra-axi-
lares, siempre una por nodo, con
2-6 flores (más en F. multiflora
K.Schum.), sub-sésiles y con pedi-
Fockea Tugelinsis celos cortos.
Las flores están dulcemente
perfumadas.

Fockea Edulis
31
FOCKEA
ESPECIES
n FOCKEA AUGUSTIFOLIA
K. SCHUM.
n FOCKEA CAPENSIS ENDL.
n FOCKEA COMARU N.E.BR.
n FOCKEA CRISPA SCHUM.
n FOCKEA CYLINDRICA R.A.DYER
n FOCKEA DAMMARANA SCHLTR.
n FOCKEA EDULIS K.SCHUM.
n FOCKEA GLABRA DECNE.
n FOCKEA GRACILIS
n FOCKEA LUGARDII N.E.BR.
n FOCKEA MILDBRAEDII SCHLTR.
n FOCKEA MONROI S.MOORE
n FOCKEA MULTIFLORA K.SCHUM.
n FOCKEA SCHINZII N.E.BR.
n FOCKEA SESSILIFLORA SCHLTR.
n FOCKEA SINUATA DRUCE
n FOCKEA TUGELENSIS
n FOCKEA UNDULATA
Fockea Cylindrifolia

Fockea Angustifolia

Fockea Capensis
32
8 HOODIA
Género con 13 especies de plantas fanerógamas.
Muchas especies de Hoodia son plantas protegidas, típicas del
desierto de Namib, desde Namibia central al sur de Angola,
especialmente en planicies y áreas rocosas.
D E S C R IP C I Ó N
Tiene tallos suculentos, descriptos
como “cactiformes” debido a su
marcada similitud con la familia
no emparentada de los cactus. Pue-
den alcanzar 1 m de altura, y tener
Hoodia Flava grandes flores, con colores carnosos
y fuerte aroma.
Nombres comunes incluyen a “som-
brero de bosquimano”, “Reina de
Namib”. Los bosquimanos la nom-
bran como Xhoba .
Varias especies se cultivan como or-
namentales, y una especie, Hoodia
gordonii, está siendo investigada
por la posibilidad de usarla como
anoréxico.

Hoodia Currorii

Hoodia Officinalis
33
HOODIA
ESPECIES
n HOODIA ALSTONII
n HOODIA CURRORII
n HOODIA DREGEI
n HOODIA FLAVA
n HOODIA GORDONII
n HOODIA JUTTAE
n HOODIA MOSSAMEDENSIS
n HOODIA OFFICINALIS
n HOODIA PARVIFLORA
n HOODIA PEDICELLATA
n HOODIA PILIFERA
n HOODIA RUSCHII
n HOODIA
TRIEBNERI

Hoodia Ruschii

Hoodia Triebneri

Hoodia Gordonii
Hoodia Pedicellata
34
9 HOYA
Género de 200 a 300 especies de plantas trepadoras tropicales.
El nombre común para éstas es el de planta de cera, parra de cera,
flor de cera o simplemente hoya.

D E S C R IP C I Ó N
Son parras trepadoras o arbustos
perennes de 1 - 10 m de altura (o
más si encuentran un buen sopor-
te).
Tienen hojas simples opuestas de
entre 5 a 30 cm de largo general-
mente suculentas y en muchas es-
pecies están moteadas con peque-
ñas manchas irregulares de color
plateado.
Las flores surgen en ramilletes um-
belados axilares en el ápice de pe-
Hoya Mindorensis dúnculos de 2-3 cm con sucesivos
racimos florales que se
desarrollan secuen-
cialmente en cada uno.
Estos pedúnculos son
2 a 3 cm más largos en
cada floración y al final
pueden llegar a medir
7 cm o más. Cada flor
tiene alrededor de 1 cm
de diámetro, con cinco
gruesos pétalos cerosos
de forma triangular; la
gama de colores abarca
del blanco al rosa o ama-
rillo. Tienen una fragan-
cia dulce y producen
abundante néctar.

Hoya Bilobata
35
HOYA

ALGUNAS ESPECIES
n HOYA MINDORENSIS
n HOYA ARCHIBOLDIANA
n HOYA BILOBATA
n HOYA CARNOSA
n HOYA IMPERIALIS
n HOYA INCRASATA
n HOYA NUMMULAROIDES
n HOYA CINNAMOMIFOLIA
Hoya Imperialis

Hoya Serpens

36
HOYA

Hoya Nummularoides

Hoya Carnosa

Hoya Cinnamomifolia Hoya Incrasata


37
10 HUERNIA
Género con cerca de 60 especies.
Nativo del este de África.

D E S C R IP C I Ó N
Es una planta suculenta con ángu-
los espinosos.
Las flores son cinco lobu-
ladas de color rojo, amari-
llo o marrón.
Está relacionada estrecha-
mente con el género Sta-
pelia.

Huernia Oculata

Huernia Pillansii

Huernia Schneideriana
38
HUERNIA

Huernia Somalica
Huernia Thudichumii

Huernia Quinta

Huernia Thuretii Huernia Transvaalensis


39
HUERNIA

Huernia Zebrina
Magniflora

Huernia Zebrina

Huernia Aspera Huernia Hislopii


40
HUERNIA
ALGUNAS ESPECIES
n HUERNIA ALBOMACULATA
n HUERNIA APPENDICULATA
n HUERNIA ASPERA
n HUERNIA BARBATA
n HUERNIA BREVIROSTRIS
n HUERNIA CAMPANULATA
n HUERNIA CLAVIGERA
n HUERNIA CONCINNA
n HUERNIA DECEMDENTATA
n HUERNIA DISTINCTA
n HUERNIA GUTTATA
n HUERNIA HISLOPII
n HUERNIA HUMILIS
n HUERNIA HYSTRIX
n HUERNIA INSIGNIFLORA
n HUERNIA KENIENSIS
n HUERNIA KIRKII
n HUERNIA LEACHII
n HUERNIA LEVYI
n HUERNIA LOESENERIANA
n HUERNIA LONGITUBA
n HUERNIA MACROCARPA
Huernia Hystrix n HUERNIA NAMAQUENSIS
n HUERNIA OCCULTA
n HUERNIA OCELLATA
n HUERNIA PENZIGII
n HUERNIA PIERSII
n HUERNIA PILLANSII
n HUERNIA PRAESTANS
n HUERNIA PRIMULINA
n HUERNIA PROCUMBENS
n HUERNIA RETICULATA
n HUERNIA SCABRA
n HUERNIA SCHNEIDERIANA
n HUERNIA SIMILIS
n HUERNIA SIMPLEX
n HUERNIA SOMALICA
n HUERNIA STAPELIOIDES
n HUERNIA THURETII
n HUERNIA VENUSTA
n HUERNIA VEREKERI
n HUERNIA VOLKARTII
Huernia Rubra n HUERNIA ZEBRINA
41
11 ORBEA
Este es un género con cerca de 92 especies.
Originario de África y Arabia. Se distribuyen por Namibia,
Sudáfrica, Zimbabwe, Arabia Saudita, Omán y Yemen.

D E S C R IP C I Ó N
Es una planta con tallos suculen-
tos. Las flores que se producen en
la base son cinco lobuladas de color
amarillo pálido con puntos púrpu-
ra-marrón, formando estrellas. Hay
variaciones de color en las diferen-
tes especies.
Es una formación maciza de ta-
Orbea Araysiana
llos suculentos, de 5-15 cm de alto,
profusamente ramificados, con el
látex incoloro [color amarillento
en O. lutea (N.E.Br.); rizomas au-
sentes o presentes en [O. miscella
(N.E.Br.) Meve, O. rangeana (Dinter
& Berger) L.C.Leach, O. subterranea
(E.A.Bruce & P.R.O.Bally) Bruyns];
raíces fibrosas. Brotes suculentos
de color verde, o verde-azulado, a
menudo maculada de color verde Orbea Boldii
oscuro o púrpura, cilíndrico, cónico
o en forma de maza, de 1-25 cm de
largo, 10-30 mm de ancho, cuadran-
gular, con ángulos redondeados,
glabros. Hojas caducas, reducidas
a escamas, sésiles, de propagación
horizontal; triangular deltadas, con
el ápice agudo; estípulas glandula-
res, ovadas o globosas.
Las inflorescencias son extra-axi-
lares, con 1-30 flores, simples, pe-
dunculadas, subsésiles o sésiles,
glabras; raquis persistente; brácteas
caducas, lanceoladas. Las flores son
fragantes, con olor como a excre-
mentos, por lo general son nectarí-
feras. Orbea Woodii
42
ORBEA

ALGUNAS ESPECIES
n ORBEA ABAYENSIS
n ORBEA ALBACASTANEA
n ORBEA ANGUINEA
n ORBEA ARAYSIANA
n ORBEA BALDATII
n ORBEA VARIEGADA

Orbea Ciliata

Orbea Abayensis

Orbea Longii Orbea Dumeri


43
ORBEA

Orbea Halipedicola

Orbea Macloughlinii

Orbea Maculata

Orbea Elegans

Orbea Speciosa
44
ORBEA
Orbea Variegada

45
12 pectinaria
Es un género de fanerógamas. Contiene 16 especies.
Es originario de Sudáfrica.

D E S C R IP C I Ó N
Forma tallos suculentos que alcan-
zan los 1-5 cm de alto, profusamen-
te ramificados, con látex incoloro y
raíces fibrosas.
Brotes suculentos de color verde o
azul-verdoso, cilíndricos de 1.5-8
cm de largo y de 10-25 mm de an-
cho, con 6 ángulos redondeados,
glabros.
Las hojas están reducidas a escamas
persistentes, sésiles, escalas sucu- Pectinaria Namaquensis
lentas de 0,1 cm de largo (o menos),
triangulares, deltadas,con ápice
agudo y estípulas ausentes.
Las inflorescencias son extra axila-
res con 1-2 flores, 1 de ellas abierta,
simples, sésiles y pedicelos glabros.
Las flores son casi aromáticas y li-
geramente nectaríferas.

Pectinaria Saxatilis

Pectinaria
Articulata Haw
46
PECTINARIA
ALGUNAS ESPECIES
n PECTINARIA ARCUATA
n PECTINARIA ARTICULATA HAW
n PECTINARIA ASPERIFOLIA
n PECTINARIA BOREALIS
n PECTINARIA BREVILOBA
n PECTINARIA EXASPERATA
n PECTINARIA FLAVESCENS
n PECTINARIA LONGIPES
n PECTINARIA MAMMILLARIS
SWEET
n PECTINARIA MAUGHANII
Pectinaria Articulata
n PECTINARIA MIRKINII PILLANS
n PECTINARIA NAMAQUENSIS
n PECTINARIA PILLANSII
n PECTINARIA SAXATILIS
n PECTINARIA STAYNERI
n PECTINARIA TULIPIFLORA

Pectinaria Maughanii

Pectinaria Borealis
47
13 PIARANTHUS
Este género cuenta con cerca de 31 especies.
Nativo del sur de África de regiones lluviosas en invierno.

D E S C R IP C I Ó N
Es una planta suculenta con tallos
de cuatro ángulos.
Las flores difieren de Sta-
pelia, con la cual está es-
trechamente relacionada,
en que tienen 5 pétalos in-
dependientes en forma de
estrella.
Las flores pueden ser
amarillo brillante en (P.
ruschii), con marcas rojas
(P.foetidus), amarillo páli-
do densamente punteado
de rojo (P.pillansii), y mu-
chas más variaciones.
Piaranthus Punctatus

Piaranthus Magnificum

Piaranthus Cornutus
48
PIARANTHUS
ALGUNAS ESPECIES
n PIARANTHUS ARIDUS
n PIARANTHUS ATROSANGUINEUS
n PIARANTHUS BARRYDALENSIS
n PIARANTHUS CORNUTUS
n PIARANTHUS DECIPIENS

Piaranthus Decorus

Piaranthus Foetidus Piaranthus Framesii


49
PIARANTHUS

Piaranthus Germinatus

Piaranthus Pectinaria

Piaranthus Pilosus

PiaranthusPillasii Piaranthus Ruschi


50
14 PSEUDOLITHOS
Este es otro género de fanerógamas.
Contiene 9 especies.
Es originario de África en Somalía.

D E S C R IP C I Ó N
Forma mazos de tallos suculentos,
es perenne y alcanza los 2-7 cm de
alto, con o sin baja densidad de ra-
mificación, ortótropo; con el látex
incoloro.
Los brotes son suculentos, de color
azul-verdoso o marrón claro, de for-
ma cúbica a globosa, tiene de 1.5-6
cm de largo y 0.8-6 mm de ancho,
tetrangular, con los ángulos redon-
deados, glabros.
Las hojas están reducidas a escalas
Pseudolithos Harardheranus
(pero sobre todo ausentes); obtuso
triangular deltadas; estípulas au-
sentes.
Las inflorescencias son
terminales o extra-axi-
lares (en ramas cortas
esparcidas en el tallo),
con 4-30 flores, hasta 15
flores abiertas de forma
simultánea, simples, rara
vez pedunculadas o sési-
les; los pedúnculos más
cortos que los pedicelos,
glabros; raquis persisten-
te y pedicelos glabros.
Las flores son perfuma-
das con un olor fétido;
son nectaríferas.
Pseudolithos Migiurtinus
51
PSEUDOLITHOS
ALGUNAS ESPECIES
n PSEUDOLITHOS CAPUT-
VIPERAE LAVRANOS
n PSEUDOLITHOS CUBIFORMIS
n PSEUDOLITHOS DODSONIANUS
n PSEUDOLITHOS GIGAS DIOLI
n PSEUDOLITHOS
HARARDHERANUS
n PSEUDOLITHOS HORWOODII
n PSEUDOLITHOS MCCOYI
n PSEUDOLITHOS MIGIURTINUS
n PSEUDOLITHOS SPHAERICUS

Pseudolithos Eylensis

Pseudolithos Caput-Viperae

Pseudolithos Dodsonianus
52
15 RAPHIONACME
Género que cuenta con unas 68 especies de plantas fanerógamas.
Es originario de África y se encuentra en los hábitats áridos y
semiáridos.
D E S C R IP C I Ó N
Son hierbas erguidas, enredaderas
herbáceas o sufrútices; con órganos
subterráneos tuberosos; con látex
blanco o incoloro.
Las hojas (sub-) sésiles;
herbáceas, lineales a ova-
das u obovadas, obtusas o
redondeadas basalmente,
apicalmente agudas a acu-
minadas, con la línea inter-
petiolar.
Las inflorescencias son ter-
minales o axilares, siempre
una por nodo, más cortas
que las hojas adyacentes, de
pocos a muchos pedúnculos
de flores, simples.

Raphionacme Burkei

53
RAPHIONACME

Raphionacme
Procumbens

Raphionacme
Hirsuta

54
RAPHIONACME
ALGUNAS ESPECIES
n RAPHIONACME ABYSSINICA
n RAPHIONACME ARABICA
n RAPHIONACME BAGSHAWEI
n RAPHIONACME
BAGUIRMIENSIS
n RAPHIONACME BAEKERI

Raphionacme Seyheri

Raphionacme Flanagani

Raphionacme Globosa

55
16 SARCOSTEMMA
Es un género de plantas con flores, con más de 100 especies.
Se distribuyen por las regiones tropicales de África, Asia y
Australia.

D E S C R IP C I Ó N
Son lianas trepadoras, raramen-
te erectas, suculentas con la base
maderable.
Las hojas son reducidas y pron-
to se pierden. Se encuentran en
cimas como umbelas, sésiles ex-
tra axilares.
El nombre Sarcostemma provie-
ne del griego sarx carnoso y ste-
mma significa corona, hace alu-
sión a la corona floral carnosa.

Sarcostemma Browm

Sarcostemma Insigne

56
SARCOSTEMA

ALGUNAS ESPECIES
n SARCOSTEMMA ACIDUM
n SARCOSTEMMA ARABICUM
n SARCOSTEMMA CLAUSUM
n SARCOSTEMMA INSIGNE
n SARCOSTEMMA MULANJENSE
n SARCOSTEMMA ORESBIUM
n SARCOSTEMMA PEARSONII
n SARCOSTEMMA SOCOTRANUM
n SARCOSTEMMA STOLONIFERA
n SARCOSTEMMA SUBTERRANEA
n SARCOSTEMMA VANLESSENII

Sarcostemma Viminale

Sarcostemma
Cynanchoide

57
17 STAPELIA
Género con cerca de 31 especies.
Nativo del sur de África.

D E S C R IP C I Ó N
Es una planta con tallos suculen-
tos.
Las flores son notables en algunas
especies, la de Stapelia Gigantea lle-
ga a alcanzar los 40 cm de diáme-
tro. Todas son peludas y varían en
su olor desde agradable a carne pu-
trefacta, esto atrae a moscas azules
de la familia Calliphoridae para su
polinización.
El color de las flores asemeja a la
carne en descomposición.
Varias especies se cultivan como
plantas ornamentales.

Stapelia Grandiflora

58
STAPELIA
ALGUNAS ESPECIES
n STAPELIA ACUMINATA n STAPELIA KOUGABERGENSIS
n STAPELIA ALBICANS n STAPELIA KWEBENSIS
n STAPELIA ALBIPILOSA n STAPELIA LEENDERTZIAE
n STAPELIA ARENOSA n STAPELIA LEPIDA
n STAPELIA ASTERIAS n STAPELIA MACLOUGHLINII
n STAPELIA AUREA n STAPELIA MACOWANII
n STAPELIA AUSANA n STAPELIA MACULOSA
n STAPELIA BARKLYI n STAPELIA MACULOSOIDES
n STAPELIA BAYFIELDII n STAPELIA MELANANTHA
n STAPELIA BAYLISSII n STAPELIA MUTABILIS
n STAPELIA BELLA n STAPELIA OBDUCTA
n STAPELIA CACTIFORMIS n STAPELIA OLIVACEA
n STAPELIA CANTABRIGENSIS n STAPELIA PACHYRRHIZA
n STAPELIA CAUDATA n STAPELIA PANICULATA
n STAPELIA CEDRIMONTANA n STAPELIA PARVULA
n STAPELIA CLAVICORONA n STAPELIA PEARSONII
n STAPELIA CUPULARIS n STAPELIA PEGLERAE
n STAPELIA DESMETIANA n STAPELIA PILLANSII
n STAPELIA DINTERI n STAPELIA PORTAE-TAURINAE
n STAPELIA DIVARICATA n STAPELIA PRAETERMISSA
n STAPELIA DIVERGENS VAR. LUTEOLA
n STAPELIA ENGLERIANA n STAPELIA PRAETERMISSA
n STAPELIA ERECTIFLORA VAR. PRAETERMISSA
n STAPELIA FLAVIROSTRIS n STAPELIA PREASTANS
n STAPELIA FLAVOPURPUREA n STAPELIA REMOTA
n STAPELIA GARIEPENSIS n STAPELIA RUBIGINOSA
n STAPELIA GETTLIFFEI n STAPELIA RUFA
n STAPELIA GIGANTEA n STAPELIA SCHINZII
n STAPELIA GLABRICAULIS n STAPELIA SCITULA
n STAPELIA GLABRIFLORA n STAPELIA TSOMOENSIS
n STAPELIA GLANDULIFLORA n STAPELIA UNICORNIS
n STAPELIA GRANDIFLORA n STAPELIA VARIEGATA
n STAPELIA HANBURYANA n STAPELIA VETULA
n STAPELIA HIRSUTA n STAPELIA VILLETIAE
n STAPELIA IMMELMANIAC n STAPELIA YOUNGII
n STAPELIA KNOBELII
59
STAPELIA

Stapelia Rufa

Stapelia Granduliflora

Stapelia Schinziii Argolensis


(antes Orbea Pearsonii)

Stapelia Leendertziae
60
STAPELIA

Stapelia Unicornis

Stapelia Schinzii

Stapelia Barklyi

Stapelia Gigantea
61
18 TAVARESIA
Este género contiene cinco especies.
Es originario del sur de África.

D E S C R IP C I Ó N
Son mazos de tallos suculentos, pe-
renne, de 8-12 cm de alto, profusa-
mente ramificados, con látex incolo-
ro y raíces fibrosas.
Los brotes son suculentos, con cor-
teza suberosa cuando envejece, de
color verde, cilíndricos, de 2-25 cm
de largo y de 15-25 mm de ancho,
con ángulos más afilados, glabros.
Las hojas son persistentes, redu-
cidas a escamas, sésiles, de propa-
gación horizontal, las escalas cons-
tituyen espinas de 1 cm de largo;
las estípulas constituyen espinas
filiformes.
Las inflorescencias son extra axila-
res (basal en los flancos
de los tallos), con 1-5 flo-
res, 1 flor abierta al mis-
Tavaresia Angolensis
mo tiempo, simples, sé-
siles; raquis persistente;
pedicelos glabros.
Las flores se encuentran
en el suelo, tienen aroma
a carroña y componentes
afrutados, es nectarífero.

Tavaresia Angolensis

62
TAVARESIA

ESPECIES
n TAVARESIA ANGOLENSIS
n TAVARESIA BARKLYI
n TAVARESIA GRANDIFLORA
n TAVARESIA MEINTJESII
n TAVARESIA THOMPSONIORUM

Tavaresia Meintjesii

Tavaresia Grandiflora

Tavaresia Meintjesii

63
19 TRICHOCAULON ahora LARRYLEACHIA

Género de planta suculenta que contiene diez especies.


Es originario de África distribuyéndose por Namibia y Sudáfrica.

D E S C R IP C I Ó N
Es una planta grumosa, con tallos Las inflorescencias son extra axila-
suculentos erectos que alcanza los res (por lo general cerca de la pun-
5-30 cm de altura, con o sin baja ta de los tallos), con 1-6 flores, dos
densidad de ramificación, es ortó- abiertas de forma simultánea, sim-
tropo; tiene látex incoloro; sus ór- ples, sésiles; con raquis persistente;
ganos subterráneos consisten en pedicelos casi obsoletos, glabras; las
raíces fibrosas. brácteas caducas y triangulares.
Tiene los brotes suculentos, de co- Las flores pueden ser fragantes o
lor verde, verde luminoso o azul- no, su olor es parecido al estiércol,
verdoso, cilíndricos, de 5-30 cm de no son nectaríferas.
longitud y 20-60 mm de
ancho, con ángulos re-
dondeados, glabros.
Las hojas son persisten-
tes, reducidas a escamas,
en espiral o verticiladas,
sésiles (y hundidas), fuer-
temente ascendentes.

Larryleachia
Cactiformis

64
TRICHOCAULON ahora LARRYLEACHIA
ESPECIES
n LARRYLEACHIA CACTIFORMIS
n LARRYLEACHIA DINTERI
n LARRYLEACHIA FELINA
n LARRYLEACHIA MARLOTHII
n LARRYLEACHIA MELOFORMIS
n LARRYLEACHIA PERLATA
n LARRYLEACHIA PICTA
n LARRYLEACHIA SIMILIS
n LARRYLEACHIA SOCIARUM
n LARRYLEACHIA TIRASMONTANA

Larryleachia Felina

Larryleachia Perlata

Larryleachia Dinteri
65
TRICHOCAULON ahora LARRYLEACHIA

Larryleachia Picta

Larryleachia Marlothii Larryleachia Tirasmontana

66
CUIDADOS
SUSTRATO
REPRODUCCION
PLAGAS

69
De la Tribu STAPELIINAE, en casi todas las colecciones, se encuen-
tran una o más especies, contenidas en algunos de los 37 géneros.
Las más comunes son: Ceropegias, Duvalias, Hoodias, Huernias,
Echidnopsis, Orbeas, Piaranthus, Stapelias, Stapeliantus.
A excepción de las ceropegias, el resto tienen similares caracterís-
ticas morfológicas.
Son plantas perennes suculentas con raíces fibrosas y látex inco-
loro; tallos a menudo rastreros, muy ramificados, glabros, de color
verde o verde-azulados, sin hojas, a veces con tallos globosos o
cilíndricos, con tubérculos más o menos prominentes que forman
4-6 ángulos redondeados o a veces agudos y con dientes agudos
a lo largo de los ángulos, generalmente a forman matas de hasta
unos 50cms.

C UID A D O S
Como en su mayoría, estas plantas
provienen de zonas calidas y gene-
ralmente secas, a veces es costoso
brindarles un ambiente adecuado
para que crezcan y se reproduz-
can. Generalmente viven en suelos
pobres al igual que los cactus por
eso han desarrollado ta-
llos en los que almacenan
nutrientes para la época
de escasez de lluvia en su
hábitat natural. Pero a su
vez, estas necesitan un
suelo un poco mas orgá-
nico que el de los cactus.
Muchas veces, por temor
se las riega en forma es-
paciada y la planta clara-
mente comienza a deshi-
dratarse. Caso contrario,
sucede que la planta se
sobre hidrata y se termina
pudriendo.
Huernia Schneideriana (Colección própia)
70
S U S T R AT O

El sustrato mas recomendado es similar al de las suculentas (no cactáceas).


Este se compone de:

- 1/3 tierra negra tamizada con un poco de resaca y/o turba.


- 1/3 arena gruesa de diferentes granulometrías.
- 1/3 agregado de vermiculita, carbón vegetal molido y cenizas y como
fertilizante natural humus de lombriz.

Huernia Procumbens (Colección própia)

En mi experiencia el sustrato debe contener más arena. O sea:

n 25% tierra negra tamizada con un poco de resaca y/o turba.


n 25% agregado de carbón vegetal molido y cenizas – carbón,
fertilizante natural – material orgánico
n 50% arena gruesa de diferentes granulometrías.

71
Al hacer el transplante se debe en- Notarás que en la fotografía si-
terrar solo las raíces en el sustrato guiente, esta Huernia Pillansii, se
y proteger el cuello de la planta y/o encuentra en muy buenas condicio-
la parte del tallo que va a estar se- nes, con brotes nuevos y flores. Con
mienterrado con arena gruesa sola- su maceta transparente, se puede
mente. observar que tiene bien húmedo el
sustrato, pero ello no le afecta de
manera negativa a la planta, ya que
Este solo “tips” es lo básico reco- sus tallos y flores están protegidos
mendado para así tener una hermo- por la arena.
sa planta
Las flores salen de los tallos o brotes
Ya que con la arena estamos evitan- nuevos, por eso es sumamente nece-
do la podredumbre de los tallos en sario protegerlos para asegurar una
invierno o por riegos excesivos. buena floración de nuestra planta.

Huernia Pillansii (Colección própia)

72
REPRODUCCION – AGENTES POLINIZ ADORES
Las flores son los órganos sexuales obtener una fuente de energía rápi-
de las plantas en las cuales se gene- damente asimilable. Otras plantas
ran las células sexuales masculinas ofrecen gran cantidad de granos
y femeninas. de polen, algunos de los cuales son
consumidos por ellos (las abejas co-
La mayoría de las flores son herma- lectan gran cantidad de polen para
froditas, es decir, tiene los órganos alimentar a sus larvas) y algunos
de ambos sexos mientras que algu- otros llegarán al destino deseado,
nas pocas son masculinas o feme- el estigma. Otras recompensas me-
ninas. Las células sexuales mascu- nos conocidas son: aceites, utilizado
linas se encuentran dentro de los para impermeabilización del nido
granos de polen que se generan en por algunas abejas (algunas orquí-
las anteras y las células sexuales fe- deas, entre otras, ofrecen este tipo
meninas dentro del ovario donde se de recompensas), tejidos florales,
encuentran los óvulos. algunas plantas tienen petalodios o
Para que se produzca la reproduc- estaminodios que pueden ser con-
ción sexual, los granos de polen tie- sumidos por algún visitante, quien
nen que alcanzar el estigma (la su- mientras se alimenta roza las piezas
perficie receptiva del gineceo) y de fértiles de la flor. También usados
allí transportar sus células sexuales como sitios de apareamiento, algu-
hasta alcanzar las células sexuales nas plantas tienen grandes inflores-
femeninas. El transporte de polen cencias y son utilizadas por algunos
puede ocurrir dentro de la flor, ha- insectos como plataforma de exhibi-
cia otras flores de la misma planta o ción aumentando la posibilidad de
a flores de otras plantas. encontrar pareja. Sitios de cría; hay
otros insectos que utilizan las inflo-
Dependiendo del sistema reproduc-
rescencias para poner sus huevos y
tivo de la especie vegetal (auto-com-
mientras oviponen realizan la poli-
patible o autofértiles, autoincompa-
nización, las larvas se alimentan de
tible) será la polinización exitosa o
los óvulos o de las semillas.
no.
Dentro de los vertebrados, el grupo
Los animales no van a las flores es-
más importante en la polinización
pecíficamente para ayudar a la re-
son las aves. (picaflores, etc.) Como
producción sexual de de las plantas.
asì también los murciélagos. Hay
Van por la recompensa que estas les
diversas especies de murciélagos
ofrecen. Los animales “ayudan” a
que se alimentan de néctar y/o po-
las plantas a transportar su polen.
len de especies vegetales que tiene
Estas recompensas son muchas y flores grandes, blancas o de colores
variadas. La más conocida es el néc- pálidos y que emiten olor a fruta en
tar, una sustancia líquida y azuca- descomposición. Los murciélagos
rada que le permite a los animales son importantes en los bosques tro-
73
picales y en algunos cactus colum- po) lo que le permite alimentarse de
nares. flores tubulares largas.
Más del 90% de las plantas con flo- En nuestro caso, la mayoría de las
res son polinizadas por insectos, flores imitan la carroña (en color
abejas, avispas, mariposas, polillas, y fragancia). Stapelias, Huernias,
etc. Orbeas, etc. (las llamadas flores de
Otro grupo de insectos que visitan Carrión). Con el olor que despiden
gran cantidad de flores son los díp- atraen a las moscas y se aseguran
teros. su propia reproducción ya a veces
A este orden pertenecen diversas se encuentran en lugares donde
especies de moscas, tábanos entre otros insectos no llegan. Estas son
otras. La mayoría de las moscas visitadas por moscas que van a de-
visitan y polinizan flores chicas jar sus huevos.
y abiertas con el néctar expuesto, Las moscas durante el comporta-
aunque hay otras familias con su miento de oviposición contactan las
aparato bucal extremadamente lar- piezas fértiles y efectúan la polini-
go (puede ser más largo que el cuer- zación.

En estas fotogra-
fías se pueden
ver las moscas
que son atraídas
por mi Stapelia
Grandiflora.
(No apto para
personas que se
impresionan fácil-
mente).

Stapelia Grandiflora
(Colección própia)

74
Las moscas aprovechan la oportu- De estos huevos a veces nacen los
nidad para poner sus huevos, cre- gusanitos, pero obviamente no tie-
yendo que la flor es carne en des- nen alimento , por lo tanto terminan
composición y que ello asegurará el muriendo casi inmediatamente.
crecimiento de las larvas.

Claramente se ven los


huevitos de moscas
depositados en la flor.

Stapelia Grandiflora
(Colección própia)

La flor ya esta fecundada, y


aquí comienza a vislumbrase el
fruto o vaina.
Cuando madura se abre y ofrece
una gran cantidad de semillas.

75
F L OR ES Y F RU T OS
El periodo de floración de estas (como cuernitos) y por lo general
plantas comprende los meses de una de ella aborta. Estas vainas
marzo a mayo (a veces algunas es- producen centenares de semillas.
pecies se adelantan en Febrero o Al madurar la vaina se abre y las
continúan floreciendo hasta junio) semillas vuelan con la ayuda del
a diferencia de las cactaceas que en viento. Este tipo de vainas o frutos,
esa época se encuentran en reposo. se llaman dehiscentes
Una vez fecundadas, pueden de- Estas semillas deben sembrarse casi
morar uno o dos meses en aparecer inmediatamente ya que su poder de
las vainas. Siempre salen de a dos germinación no es muy alto.

Si bien la germinación
es muy rápida, el creci-
miento de estas plantas
es bastante lerdo.

76
COMO O B T E NE R L AS S E M IL L A S
Cuando la planta ha dado vainas,
estas como antes dije, demoraran
en madurar. Esto puede llevar de
unos 3 a 9 meses según la especie.
Cuando comienzan a ponerse ama-
rillas, hay que estar atento. Ya que
ni bien se abre se vuelas las semi-
llas. Por ello yo recomiendo ponerle
una media fina, o un tul alrededor
de la vaina, para así evitar que se
escapen las semillas.

Una vez que comenzó a abrir, se


corta la vaina de la planta y se reti-
ran las semillas.

77
COMO SEMBR A R L AS S E M IL L A S
Preparar sustrato liviano, con bue- telgopor). Luego con una cuchara
na cantidad de arena, apenas hú- disponer las semillas de manera ca-
medo. Colocar en forma de colchón sual. Rociarlas con agua y tapar. Al
de unos 3 cms. en recipiente (ban- cado de dos o tres días ya estarán
deja plástica, frasco de vidrio o vaso germinando.

Estas plántulas tienen


entre ocho y 12 meses

78
M ULT IP L I C A C I O N P OR E S Q UE J E S
Este tipo de multiplicación, es mu- brotes antiguos.
cho más rápida y en poco tiempo de Para no lastimar la planta, el corte
un esqueje podremos obtener una debe ser perfecto, con tijera bien afi-
hermosa plantita que de flores. lada o con bisturí.
Generalmente en muestras, exposi- Tanto en la planta o como en el es-
ciones o viveros se suelen encontrar queje se debe colocar un cicatrizan-
alguna de estas especies en macetas te (puede ser canela molida -el que
n°6 (bien pequeñas) y la sorpresa mas uso yo-, tierra de diatomea,
es que siendo tan chiquita la plan- azufre, talco, etc.)
ta esta florecida. Ello se debe a que Una vez cicatrizado el esqueje lo
el vendedor ha sacado esquejes de ideal es asentarlo sobre bandejas de
la planta madre o añeja. Estos han arena hasta notar que están comen-
“prendido” y han continuado su zando a brotar raicillas. Luego pa-
vida como si nada hubiera pasado. sarlo a maceta, teniendo la precau-
Por ello la planta (el pequeño es- ción de poner una parte de sustrato
queje) sigue su ciclo de crecimiento y luego un colchón de arena donde
y floración. asiente el esqueje “ahora nuestra
Si vamos a cortar esquejes de nues- nueva plantita”. Humedecer por de-
tra planta, se debe recordar que la bajo de la maceta para estimular a
floración es de los nuevos brotes. la planta a que eche raíces en busca
Por ello yo recomiendo cortar los del agua.

Esquejes en arena

Esquejes sembrados

79
P R IN C IP A L E S E NF E R M E D A D E S O PL AGAS
La principal enfermedad, por así
decirlo es

LA PUTREFACCIóN LOS HONGOS


Debido en general por exceso de Generalmente cuando la planta esta
riego. sobre hidratada, comienzan a crecer
los hongos.
Esto es posible contrarrestarlo apli-
cando los cuidados necesarios al Los tallos se ponen amarillos o con
emplear el sustrato. (ver sustrato) se llenan de manchas.
En ese caso también se recomienda
hacer el mismo proceso anterior y
con el agregado de algún fungici-
da.

Si la planta esta ya en proceso de putrefacción, es posible salvar-


la: se deberá sacar de la maceta, lavar las raíces y secar con servi-
lleta de papel. Cortar los tallos podridos y regresar a maceta.
En este caso lo ideal es poner sustrato en la base hasta ½ maceta.
Luego arena y luego la planta y más arena. Dejar un par de días
y luego regar desde abajo. Para que solo se humedezca el sustra-
to inferior. La planta a medida que necesite el agua, comenzara
a largar nuevas raíces en busca de la tierra.

LAS COCHINILLAS
Es muy frustrante ver como una La principal dificultad a la hora de
planta que estaba en perfectas con- combatir las cochinillas es la resis-
diciones y muy linda, de pronto se tencia del caparazón en absorber
pone fea, o se muere directamente. los insecticidas. Por este motivo,
En muchas ocasiones son visibles es más efectivo concentrarse en el
y se puede tomar medidas inmedia- control de las larvas que en los in-
tamente, pero en otras, y esto es lo sectos adultos
peor, no se las ve a simple vista o Hay diversas especies de insectos
las cochinillas se encuentras en las que se llaman en general: Cochini-
raíces y cuando te das cuenta, ya llas, Cócidos, Caspillas, Conchue-
es tarde. las, Chanchitos, etc...
80
Todas las Cochinillas se caracteri- en el año, según la especie y el cli-
zan por tener una especie de escu- ma de la zona. Es decir, que salen
do protector, de distintos colores y de un huevo como larva, se trans-
consistencias, según la especie de forma en la cochinilla adulta y éstas
que se trate. ponen huevos de los cuales vuelven
Se alimentan clavando un pico chu- a eclosionar larvas y este proceso
pador sobre hojas, tallos y frutos y (generación) se repite 1, 2 y 3 veces
chupan la savia. Parte de esta savia al año.
la excretan como líquido azucarado Las más frecuentes en este tipo de
(melaza). Hay algunas especies de plantas son: las Cochinillas algo-
cochinillas que no lo hacen; son los donosas (Pseudococcus spp.) y las
Diaspinos. Cochinillas algodonosas de raíz
Pueden tener 1 o más generaciones (Rhizoecus spp.)

Cochinillas
algodonosas de raíz

Cochinillas
algodonosas

81
DA ñOS
Producen 2 tipos de daños:
n Daños directos al absorber savia: n Daños indirectos por el hon-
go Negrilla que se asienta sobre la
- La planta pierde vigor.
melaza que excretan. Esto también
- La planta se debilita. debilita puesto que ennegrece las
- La planta puede morir. hojas o tallos, impidiendo la foto-
síntesis. El deterioro estético es im-
portante.
Control
n Se debe sacar la planta de la ma- dos se controla, aunque es dura.
ceta y lavarla (puede ser con agua y n Los tratamientos con productos
lavandina - hipoclorito) químicos, para que sean mucho más
Dejarla secar sobre servilleta de eficaces, deben ir dirigidos contra
papel (rollo de cocina) u otro papel las larvas, que son más sensibles
secante. que el adulto.
n Eliminar las partes muy afec- n Como norma general, se pueden
tadas. hacer 2 aplicaciones preventivas: es
n Da buenos resultados colocar las muy importante tratar cuando haya
plantas atacadas (si están en mace- el mayor número de larvas, ya que
ta o cualquier otro contenedor mo- de ello depende la eficacia del tra-
vible) en un sitio más fresco y con tamiento.
mayor luz. A esta plaga le favorece n Una vez detectadas las cochi-
el ambiente seco y cálido. nillas, se debe efectuar 2 ó 3 trata-
n Son insectos difíciles de com- mientos con un intervalo de 15-20
batir porque tienen caparazones días con insecticidas anticochini-
que les protege de los insecticidas. llas.
En plantas de interior se les puede n Es importante controlar las po-
pasar por encima un algodón o un sibles reinfestaciones, puesto que el
cepillo mojado en alcohol metílico. control absoluto de las Cochinillas
Para eliminarlas no hay que deses- es muy difícil.
perar; con los tratamientos adecua-

82
R EMEDIOS ECOL OGICOS
Aplicar una solución de jabón y alcohol con una esponja

n Se disuelve una chucharada de n Con un pincel, se unta los insec-


jabón o un chorro de detergente - tos o rocía toda la planta sin olvidar
lavavajillas en un poco de agua no el revés de las hojas.
muy caliente. n Las plantas de hojas delicadas
n Añadir un litro de agua y una se aclararán con agua tibia al cabo
cucharada de alcohol de quemar. de 15 minutos, para que no se que-
men.

Uno de los fundamentos de la lucha contra las plagas sin usar


productos químicos es favorecer a los insectos auxiliares, esos
que son beneficiosos porque comen o parasitan a las propias pla-
gas. O más aún porque son los agentes polinizadores necesarios
para la floración y fructificación de nuestras plantas.

Otro remedio ecológico y que a mi personalmente me da muy buen resul-


tado es La Diatomita o Tierra de Diatomeas

También se conoce como DE, TSS, Muy buen pesticida natural no


diahydro, kieselguhr, kieselgur o venenoso, sobre todo, en la agri-
celite. cultura biológica: la ingestión de
Es una roca sedimentaria silícea partículas de sílice causa lesiones
formada por micro-fósiles de dia- del tubo digestivo, la fijación sobre
tomeas, algas marinas unicelulares el cuerpo de los insectos les causa
que secretan un esqueleto silíceo también lesiones que implican su
llamado frústula. muerte por deshidratación.

Este material sirve de medio de Es muy económica y se aplica tanto


filtración; su granulometría es ideal sobre la planta como en las raíces.
para la filtración del agua.

83
MI COLECCION

Estas son algunas de mis flores más hermosas...

Mis “Orbeas”:

n 1 ............................ O. CAUDATA RHODESIACA


n 2 / 3........................ ORBEA SPECIOSA
n 4 ............................ ORBEA HALIPEDICOLA
n 5 / 6 / 7 / 8 / 9......... ORBEA VARIEGADA

1 2 3

4 5 6

7 8 9

84
MI COLECCION
n CARALLUMA
HESPERIDIUM

n CEROPEGIA
WOODII
1

Mis “Stapelias”:
n 1 ............. STAPELIA GETTLIFFEI
n 2 / 3......... STAPELIA GIGANTEA
n 4 ............. STAPELIA SCHINZII VAR ANGOLENIS
n 5............... STAPELIA OBDUCTA
n 6 ............. STAPELIA GRANDIFLORA
n 7............... STAPELIA DECARYI
2 3 4

5 6 7

85
MI COLECCION
Mis “Huernias”: n 1 ..... H. LONGUII n 8....... H. PENDURATA
n 2 ..... H. CONFUSAA n 9....... H. PROCUMBENS
1 n 3 / 4 H. HYSTRIX n 10 ... H. SCHNEIDERANA
n 5 /6.. H. KENIENSIS n 11 ... H. S. MAGNIFLORA
n 7 ..... H. PENDULA n 12.... H. THURETII
2 3

4 5 6

7 8 9

10 11 12

86
GLOSARIO BOTÁNICO

87
A Ala: 1. Expansión laminar producida
en la superficie de un órgano. 2. Cada
Abaxial: Referente a la porción de un uno de los pétalos laterales de la flor
órgano (o al órgano) más alejada del eje papilionada de algunas Leguminosae y
u orientada hacia fuera de él. (Se opone Polygalaceae. 3. Cada uno de los sépa-
a adaxial) los laterales, interiores de la flor Polyga-
Acaule: De tallo reducido, aparente- laceae
mente ausente, las hojas naciendo al ras Albura: 1. La parte todavía viva de un
del suelo. Acaulescente. árbol. 2. Tejido xilemático encontrado
Aceroso: Órgano de consistencia dura en la capa externa del tronco de un ár-
y acabado en punta, como las hojas del bol o una rama. Consta de células vivas
enebro. y conductos de agua.

Acicular: De forma larga, muy angosta, Alterno: 1. Referente a las hojas u otras
puntiaguda, a manera de aguja. partes del vegetal situadas cada una a
diferente nivel sobre el tallo o eje. 2. Re-
Acopado: En forma de copa. ferente a la pieza floral de uno de los
Acrescente: Referente a un órgano u verticilos ubicada entre las dos piezas
otra parte del vegetal con crecimiento inmediatas de otro verticilo.
adicional después de su cabal forma- Amento: Inflorescencia espiciforme,
ción (como el cáliz del tomate verde). densa, por lo común péndula, de flo-
Acrófilos: En los primordios foliares res inconspicuas, desnudas, a menudo
que empiezan a diferenciarse, la parte acompañadas de brácteas y general-
superior de los mismos, del cual se for- mente unisexuales (como en los sauces
ma la lámina de la hoja adulta y las más y en los encinos).
veces también el peciolo. Amplexicaule: Referente a hojas,
Actinomorfo: De simetría radial; brácteas, etc. Que envuelven el tallo.
que tiene por lo menos dos planos de Abrazador.
simetría. Anastomosado: Referente a los ner-
Acumen: Ápice o punta de la hoja (u vios que más delante de la separación
otro órgano similar) gradualmente an- se vuelven a unir, bien directamente, o
gostado. por medio de un tercero.
Acuminado: Provisto de acumen. Androceo: Conjunto de órganos mas-
Adaxial: Referente a la porción de un culinos de la flor; los estambres.
órgano (o al órgano) más aproximada Antera: Parte más o menos abultada
al eje u orientada hacia él. (Se opone a del estambre que contiene el polen; por
abaxial). lo común está situada en el ápice del fi-
Adnado, adnato: Referente a órganos o lamento.
partes de órganos fusionados. Antrorso: Referente al órgano, apén-
Afelpado: Con pubescencia a modo de dice, pubescencia, etc., que se dirige
felpa o terciopelo. Felpudo, tomentoso. hacia arriba o hacia delante (se opone
a retrorso).
Agudo: Referente al ápice de la hoja o
cualquier órgano foliáceo terminado en Antesis: Lapso que transcurre desde la
ángulo agudo. apertura del capullo de la flor hasta la
marchitez de la misma. Floración.
Ahusado: En forma de huso. Fusifor-
me. Anual: Referente a la planta cuyo ci-
88
clo de vida completo se produce en un el ápice. Serrado.
año o menos tiempo. Aserrulado: Finamente aserrado. Se-
Apical: Referente al ápice; próximo al rrulado.
ápice (se opone a basal). Atenuado: Angostamiento gradual; se
Ápice: Punta o extremo distal. aplica en especial para describir los ex-
Apículo: Punta corta y aguda. tremos de los órganos laminares.
Apocárpico: Referente a la flor, gineceo Axial: Relativo al eje; en la placentación
o fruto, cuyos carpelos están separados, axial los óvulos se insertan en el eje
formando cada uno un ovario indepen- central de un ovario dividido en dos o
diente, como en Ranunculus. (se opone varios lóculos.
a sincárpico). Axila: Fondo del ángulo superior que
Aquenio: Fruto seco, indehiscente, que forma una estructura (hoja, bráctea,
contiene una sola semilla separada de etc.) con el eje en que se inserta.
las paredes del mismo.
Aracnoide, aracnoideo, araneoso: De B
pelos alargados, entrecruzados seme- Barbado: Con pelos u otros apéndices
jando una telaraña. dispuestos a manera de barba.
Árbol: Planta leñosa por lo general de Barbelado: Con pelos u otros apéndices
más de 3 m de alto, provista de un tron- dispuestos a manera de barba fina.
co evidente.
Basal: Referente a la base; próximo a la
Arbusto: Planta leñosa por lo general base. Basilar (se opone a apical).
de menos de 4 m de alto y carente de Basifijo: Adherido o fijo por su base o
tronco evidente. porción inferior.
Aréola: 1. Espacio de la superficie de la Basónimo: En la nomenclatura botáni-
hoja, limitado por nervios anastomosa- ca se llama de esta manera al nombre
dos. 2. Estructura de tamaño limitado, científico original que ha servido de
característica de la superficie del cuer- base para designar uno nuevo, cuando
po de numerosas Cactaceae; correspon- se ha requerido un cambio.
de a una yema y se distribuye siguien-
Baya: Fruto simple, carnoso, indehis-
do patrones regulares, frecuentemente
cente, con varias o muchas semillas.
produce espinas y/o glóquidas, pelos y
lana. Bi-: Prefijo que significa dos o dos ve-
ces; por ejemplo bialado es igual a pro-
Arista: Prolongación fina en forma de visto de dos alas, bipinnado es igual a
aguja, delgada y tiesa. dos veces pinnado.
Arvense: Referente a la vegetación o Bífido: Dividido en dos porciones que
planta que invade los cultivos agríco- no llegan a la mitad de su longitud to-
las. tal.
Ascendente: Referente al tallo (u Bipinnatífido: Dos veces pinnatífi-
órgano) que al crecer toma primero di- do; referente a la hoja (u otro órgano si-
rección horizontal y después se eleva milar) pinnatífida, cuyas divisiones son
en sentido vertical. a su vez pinnatífidas.
Aserrado:Referente al borde de los ór- Brácteas: Órgano foliáceo (a menudo de
ganos laminares provisto de dienteci- tamaño reducido) situado en la proxi-
llos agudos y próximos, dirigidos hacia midad de una influorescencia o flor.
89
Brácteas involucrales : Conjunto de Capitado: 1. En forma de cabeza (esfé-
brácteas que conforman el involucro. rico o subesférico). 2. En forma de capí-
Bracteola: Bráctea que se encuentra tulo o cabezuela.
sobre un eje secundario (rama del eje Capítulo: Inflorescencia condensada
principal) de una inflorescencia. consistente de flores sésiles a casi sési-
Bulbo: Yema subterránea engrosa- les, muy próximas entre sí y a menudo
da constituida por hojas modificadas, dispuestas sobre una base común, lla-
cargadas por substancias de reserva, mada receptáculo. Cabezuela.
rodeando a un eje por lo general muy Cápsula: Fruto seco dehiscente.
reducido, como en el caso de la cebolla. Capuchón: Estructura semejante a una
Bulboso : 1. Que tiene bulbo. 2. Refe- capucha, como por ejemplo cada uno
rente a cualquier estructura engrosada de los cinco lóbulos de la corona de la
en la parte inferior a manera de bulbo. flor de Asclepias.
Carnoso: Referente a aquella planta o
C porción de la planta que se encuentra
engrosada por la presencia de jugos.
Cabezuela: Inflorescencia condensada Craso, suculento.
consistente de flores sésiles a casi sési-
les, muy próximas entre sí y a menudo Carpelo: Cada una de las hojas modifi-
dispuestas sobre una base común, lla- cadas que conforman el gineceo. Hoja
mada receptáculo. Capítulo. carpelar.
Caducifolio: Referente a árboles y ar- Carpóforo: Estípite que en algunas
bustos que permanecen sin hojas en la flores levanta al ovario (y al fruto) por
época desfavorable del año (se opone a encima de la inserción del perianto, o
perennifolio). bien, como en el caso de las Umbellife-
rae y de algunas Rubiaceae, sostienen
Caduco, caedizo :Referente los órganos cada una de las mitades (mericarpios)
poco durables de la planta. Deciduo, del fruto.
efímero.
Cartáceo: Delgado con la consistencia
Calículo: Conjunto de brácteas situadas del papel. Papiráceo.
en la parte externa del cáliz, semejando
con frecuencia un cáliz suplementario. Caulescente: Referente a la planta con
tallo bien definido. (Se opone a acaule).
Cáliz: Envoltura floral externa, por lo
general verde y de consistencia herbá- Caulinar :Sobre el tallo o relativo al ta-
cea, formada por el conjunto de sépalos llo.
que pueden ser libres o más o menos Cerda: Pelo más bien largo y rígido.
unidos entre sí. Seta.
Campanulado: En forma de campana; Ceroso: Que tiene aspecto o la consis-
término frecuentemente usado en las tencia de cera.
descripciones de las flores. Acampana- Ciatio: Tipo de inflorescencia que ca-
do. racteriza a Euphorbia y que semeja una
Candelabriforme: Provisto de nume- flor hermafrodita, pero esta constituida
rosa ramas verticales a semejanza de por una flor femenina central, reducida
un candelabro. a un ovario tricoco pedicelado, rodea-
Canescente: Cubierto de vello grisáceo do por una serie de flores masculinas,
o blanquesino. representadas por estambres pedicela-
90
dos, todo ello incluido en un involucro Concrescente: Referente a los órganos
en forma de copa, en cuyos bordes se o partes orgánicas que se encuentran
encuentran glándulas. unidas entre sí, como los pétalos de las
Cigomorfo: Referente al órgano o su corolas simpétalas. Adnado, coalescen-
porción que presenta simetría bilateral, te, connado.
es decir con un solo plano de simetría Conectivo: Porción de tejido estéril que
que lo divide en dos partes que se co- une las dos tecas que constituyen la an-
rresponden. Zigomorfo. (Se opone a ac- tera.
tinomorfo). Connado, connato: Referente a dos o
Ciliado: Referente al órgano general- varios órganos que se unen o sueldan
mente laminar que presenta una serie en una sola estructura. Adnado, coales-
de pelos más o menos alineados en su cente .
margen. Cono: Cuerpo que consiste en un eje
Cima: Inflorescencia definida en la cual sobre el que se implantan brácteas que
el eje principal (al igual que los ejes se- contienen los órganos reproductores;
cundarios) remata en una flor central como en las coniferas y en algunos
que madura antes que las flores latera- otros grupos de plantas. Estróbilo.
les.
Conspicuo: Manifiesto, llamativo.
Cimoso: Referente a la cima; que con-
Cordado: 1. Referente a órganos lami-
tiene cimas.
nares de contorno ovado con dos lóbu-
Cipsela: Fruto simple, seco, indehis- los basales (forma de corazón). Acora-
cente, monospérmico, derivado de un zonado, cordiforme. 2. Referente a
ovario ínfero, unilocular; típico de la la base de órganos laminares, amplia y
familia Compositae. Aquenio profundamente bilobada.
Clavado, claviforme: De forma de cla- Cordiforme: De forma de corazón; re-
va o cachiporra, es decir, semejando a ferente a órganos laminares de contor-
un palo grueso. no ovado con los dos lóbulos basales.
Coma: Penacho de hojas, brácteas o pe- Acorazonado, Cordado.
los, situado en el ápice de algunas es- Coriáceo: De consistencia parecido al
tructuras. cuero; dura pero a la vez flexible.
Compuestas: Se suele llamar de esta Corimbiformes: De forma de corimbo.
manera a las plantas pertenecientes a la Inflorescencia semejante a un corimbo.
familia Compositae.
Corimbo: Agrupación indefinida de
Compuesto : 1. Referente a hojas (u flores con pedicelos de diferentes lar-
otros órganos similares ) de lámina di- gos que alcanzan el mismo nivel para
vidida en varias o muchas porciones, la inflorescencia en total.
cada una de las cuales asemeja a su
vez una hoja. 2. Referente a inflores- Cornículo: 1. Estructura en forma de
cencias formadas por la combinación cuerno diminuto. 2. Apéndice acceso-
de varias o muchas inflorescencias rio interno (en forma de un cuerno di-
elementales, por ejemplo umbela de minuto) presente a menudo en los lóbu-
umbelas, racimo de espiga. 3. Referen- los de la corona (“capuchones”) de la
te a frutos que en realidad se originan flor de Asclepias.
por la unión de varios o muchos frutos Corola: Envoltura floral interna, por
elementales. lo común de colores llamativos y de
91
consistencia más fina que la envoltura Dehiscente: fruto en que se produce la
externa (cáliz), constituida de pétalos dehiscencia de forma natural para dar
separados, o bien fusionados en una salida al polen o a las semillas.
sola pieza. Desmochado, da: Se dice del árbol, o
Corpúsculo : Disco adhesivo basal del de la planta en general, al que se le ha
translator de la flor de Asclepiadaceae. cortado la punta de la guía o la parte
superior.
Costilla: Ribete o saliente mas o me-
nos pronunciado en la superficie de los Desnudo, da: Hablando de árboles ca-
órganos, por ejemplo en el fruto de las ducifolios, sin hojas.
Umbelliferae. Diáspora: Cualquier medio (semilla o
Cotiledón: Parte del embrión (y de la fruto u otro tipo de propágulos espe-
semilla) que dará origen a la primera cializados) que emplee una planta para
hoja; el número de cotiledones es un su diseminación y propagación.
carácter tan constante en las angiosper- Dicotiledóneas: Una de las dos sub-
mas, que sirve de base para distinguir clases de las plantas con flores o An-
entre grandes grupos, como monocoti- giospermas. La otra es la de las Mono-
ledóneas y dicotiledóneas. cotiledóneas. Se caracteriza porque el
embrión trae dos hojitas primordiales o
Crateriforme: En forma de copa poco
cotiledones. La integran unas tres cuar-
profunda.
tas partes de todas las plantas con flo-
Crenado: Con borde provisto de dien- res e incluye familias tan importantes
tes cortos y romos. como las de las leguminosas, labiadas
Cuneado, cuneiforme: Referente a los o compuestas. Los modernos estudios
órganos laminares (o a sus bases), que filogenéticos están demostrando la ele-
son estrechamente triangulares hacia vada artificialidad de esas subclases.
la parte inferior, con su porción más Diseminación: Se denomina así en Bo-
angosta hacia el punto de inserción. tánica la dispersión natural de frutos y
Cupulado: De forma de copa o provisto semillas, o de cualquier otra estructura
de cúpula. encargada de la reproducción de la plan-
ta. A veces se encarga la misma planta,
Cupuliforme: De forma de cúpula.
como en la que tiene frutos explosivos o
Cuspidado: Terminado mas bien espermobólicos, pero lo normal es que
abruptamente en una punta aguda y el agente que realiza la dispersión sea
alargada. el viento (plantas anemocoras), el agua
(hidrocoras), los animales (zoocoras) o
D el hombre (antropocoras).
Disemínulo: Órgano o estructura que
Deciduo: Sinónimo de caducifolio. separado de la planta y dispersado por
Decumbente o procumbente: Se dice cualquier medio es capaz de engendrar
de lo que está inclinado, y principal- otro organismo igual al que lo originó.
mente de los tallos no erguidos, como Pueden producirse por vía sexual o
echados o con tendencia a echarse sobre asexual. Son disemínulos las semillas,
el suelo, pero con el extremo erguido. algunos tipos de frutos, las esporas, et-
Dehiscencia: designa la apertura es- cétera. Equivale a diáspora.
pontánea de una estructura vegetal, Doliforme: Con forma de barril, como
una vez llegada su madurez, para libe- los tallos de las plantas xerófilas que al-
rar su contenido. macenan agua en sus tejidos.
92
(como los estambres) que están insertos
E sobre la corola de algunas flores.
Eroso: Referente al borde o ápice de un
Eglanduloso: Desprovisto de glándula órgano laminar ligera e irregularmente
o glándulas. dentado o lobulado.
Eje 1: Línea ideal de un órgano o de Escabrido, escabrosos: Referente a su-
una planta, en torno a la cual se dispo- perficies cubiertas por pelos cortos y
nen de manera regular sus partes inte- rígidos, de tal manera que resultan ás-
grantes. peras al tacto.
Eje 2: Componente de un sistema rami- Escabriúsculo: Finamente escabroso.
ficación.
Escama: 1. Estructura laminar de for-
Eje 3: En una flor se reconoce como eje ma y consistencia parecida a las esca-
a la estructura que, como prolongación mas de los peces. 2. En las coníferas se
del pedicelo o pedúnculo, penetra al llaman escamas a las estructuras lami-
centro de la misma y da origen suce- nares que contienen a los órganos re-
sivamente a los verticilos; en la mayor productores y que suelen disponerse
parte de las flores el eje se halla reduci- a manera de “conos” o “piñas”.
do y apenas evidente.
Escuamiforme: Con forma de escama.
Eje 4: A menudo se usa el término eje
para designar el tallo o la raíz o una Escandente: Referente al tallo (o a la
parte de estos órganos. planta) que no pudiendo mantenerse
erecto, se apoya sobre otros vegetales (u
Elipsoide: En forma de elipse, mas lar- otros objetos) por medio de zarcillos o
ga que ancha, de mayor diámetro en el raíces adventicias o, más comúnmente,
punto medio de la estructura. enroscándose sobre sus ejes. Trepador.
Emarginado: Referente principalmente Escapo: Pedúnculo o tallo alargado
a órganos laminares, cuyo ápice pre- y desprovisto de hojas, que sostiene a
senta una ligera muesca o hendidura. la(s) flor(es) en su ápice, característico
Endocarpio, endocarpo: Capa interior de plantas que tienen concentradas las
del pericarpo (cubierta del fruto), que hojas cerca de su base.
encierra directamente la semilla. Esclerótico: Duro o endurecido.
Envés: Cara inferior de la hoja. Espatulado: En forma de espátula, es
Epicarpio,epicarpo: Capa exterior del decir con la base angosta que se va en-
pericarpo o cubierta del fruto. Exocar- sanchando gradualmente hacia el ápice
po. que es redondeado.
Epicótilo: Extremo apical del eje em- Espiciforme: Con aspecto de espiga.
brional, o el primer internodo en el eje Espinas: 1. Rama transformada en
embrional que se forma por arriba de forma de aguja. 2. Prominencia larga,
los cotiledones. endurecida y puntiaguda, que general-
Epidermis: Tejido que envuelve y pro- mente incluye tejidos secundarios ade-
tege al cuerpo de la planta. más de epidérmicos.
Epífita: Vegetal que vive sobre una Espinas radiales: Espinas que en las
planta (no arraigado en el suelo) pero Cactaceae ocupan la periferia de la
sin sacar de ella su nutrimento. aréola.
Epipétalos: Referente a los órganos Esquejes: o gajos son fragmentos de
93
plantas separados con una finalidad re-
productiva. F
Esquizocarpio, esquizocarpo: Fruto Familia: En Botánica, es una unidad de
indehiscente originado por un ovario clasificación que agrupa a un cierto nú-
de dos o más carpelos unidos, que en la mero de géneros que se sabe que están
madurez se separan los frutos parciales más o menos estrechamente emparen-
o mericarpos. tados desde un punto de vista morfo-
Estambres: Elemento masculino de la lógico y evolutivo; excepcionalmente
flor, portador del polen, típicamente puede estar formada por un solo géne-
formado por filamento y antera. ro (cuando este está muy aislado y no
Estaminado: Referente a las flores uni- se le conocen parientes próximos). Se
sexuales provistas de estambres fun- nombra con una sola palabra latina en
cionales. plural, formada con la raíz de uno de
sus géneros y la terminación aceae; la
Estaminal: Relativo a los estambres.
familia del haya (género Fagus) se de-
Estigma: Porción apical del pistilo que nomina Fagaceae (fagáceas).
recibe el polen.
fanerógamo, ma: Se dice de los vegeta-
Estilo: Parte cilíndrica del pistilo que les que tienen órganos sexuales que se
sostiene al o los estigmas. ven bien a simple vista.
Estipitado: Provisto de estípite o es- Fasciculado: Agrupado a manera de
tructura alargada de soporte. haces o manojos.
Estípite: Tallo largo, sin ramificar, de Ferrugíneo: De color rojizo; se refiere
las plantas arbóreas; por extensión este en especial a las cubiertas con pelos
término es muy usado para varias es- que dan ese tono.
tructuras alargadas de soporte, como
pedúnculos, pedicelos, escapos, etc. Fibroso: Provisto de fibras; en particu-
lar se refiere al tipo de raíz formada por
Estípula: Cada uno de los apéndices numerosos elementos delgados, como
comúnmente laminares (a menudo en muchas monocotiledóneas.
pronto caedizos), que por lo general
se presentan en número de dos, uno a Filamento: Porción alargada estéril del
cada lado de la base del peciolo, como estambre y que sostiene a la antera.
sucede en muchas Leguminosae, Ro- Filiforme: Largo y delgado, a semejan-
saceae y Malvaceae. za de un hilo.
Estipular: Concerniente a la estípula Fimbriado: Con incisiones paralelas
o propio de ella; la espina estipular es formando segmentos largos y angos-
una estípula transformada en espina. tos.
Estriado: Provisto de estrías o líneas Flocoso: Cubierto de pelos lanosos dis-
acanaladas. tribuidos por mechones.
Estrigoso: Cubierto de pelos rígidos, Floema: Tejido de conducción de la ma-
aplicados, rectos y puntiagudos. yoría de las sustancias orgánicas en la
Exserto: Que sobresale; se refiere co- planta.
múnmente a los estambres o estilos que Flores del disco: En las cabezuelas, la
sobresalen de la corola (se opone a in- que no están en la periferia.
cluso). Flores liguladas: En las cabezuelas
cuando el acrecentamiento floral se
94
debe al mayor desarrollo de lígulas. Glabrescente: Casi desprovisto de pelo
Flores zigomórficas: Flor con simetría o vello; que con la edad se vuelve gla-
bilateral. bro.
Foliáceo: Con la apariencia o consisten- Glabro: Lampiño, deprovisto de pelo o
cia de las hojas. vello.
Foliolo: Cada uno de los segmentos Glanduloso: Que tiene glándulas.
individuales de una hoja compuesta. Globoso: Más o menos esférico.
Hojuela. Glomérulo: Estructura constituida de
Folioso: Provisto de hojas. elementos densamente apretados, como
en algunas inflorescencias por lo gene-
Foveolado: Provisto de pequeñas fosas
ral más o menos esféricas formadas de
o concavidades.
numerosas flores muy juntas entre sí.
Fruto: Estructura seca o carnosa que en-
Glóquidas, gloquidio: Pelo rígido,
cierra las semillas de las angiospermas,
unicelular, con pequeñas púas apicales
construida por el ovario que ha crecido
retrorsas; de este tipo son los “ahuates”
y alcanzado pleno desarrollo; en algu-
de los nopales.
nas plantas también forman parte del
fruto otros órganos florales. Granulado, granular: Provisto de pe-
queños granos.

G H
Gamopétalo: De pétalos unidos en su
Hastado: Provisto de dos lóbulos basa-
base a mayor o menor altura, formando
les puntiagudos y divergentes.
una corola de una sola pieza. Simpétalo.
(Se opone a dialipétalo o polipétalo). Haustorio: Órgano que desarrollan
muchas plantas parásitas, mediante el
Gamosépalo: De pétalos unidos en su
cual se fijan al huésped y absorben sus
base a mayor o menor altura, formando
sustancias.
un cáliz de una sola pieza. Sinsépalo.
(se opone a dialisépalo). Haz: 1. Fascículo por lo general de ele-
mentos alargados. 2. Superficie supe-
Garganta: 1. Porción intermedia entre el
rior o adaxial de la hoja u otro órgano
tubo y el limbo de un cáliz, una corola o
foliar. 3. Hacecillo.
un perigonio, constituidos de una sola
pieza. 2. Referente a la porción adaxial Herbáceo: Referente a plantas o sus
intermedia entre la vaina y el limbo de órganos que no desarrollan leño en su
la hoja en la familia Gramineae. interior. (Se opone a leñoso).
Gineceo: Conjunto de los órganos fe- Hipantio: Ensanchamiento en forma
meninos, que por lo común se encuen- de copa del eje situado inmediatamen-
tran en el centro de la flor; típicamente te debajo del cáliz de algunas flores de
consta de ovarios. ovario ínfero.
Hirsuto: Cubierto de pelos largos, tie-
Ginóforo: Estípite que en algunas flo-
sos y erectos.
res levanta al ovario (y al fruto) por en-
cima de la inserción del perianto. Híspido: Cubierto de pelos largos, muy
tiesos y erectos, sumamente áspero al
Ginostegio: Cualquier estructura (di-
tacto.
ferente del perianto) que cubre o pro-
tege al gineceo, como en las Asclepia- Hispídulos: Escasa o diminutamente
daceae. híspido.
95
Hírtulo: Escasa o menudamente hirsu- e identificadas con un rótulo en el que
to. figura su nombre científico y datos más
Hoja: Todo órgano lateral que brota del importantes.
tallo o de las ramas de manera exógi-
na. L
Homógamo: En la familia Compositae, Laciniado: Con incisiones paralelas,
referente a cabezuelas que están consti- formando segmentos angostos de ápice
tuidas por una sola clase de flores. agudo.
Hospedero: Se aplica al organismo que Lámina: Porción expandida y aplanada
acoge en su seno o en su superficie a un de la hoja (o de otro órgano). Limbo.
parásito cualquiera.
Lanceolado: Angostamente elíptico y
aguzado en ambos extremos, también
I se usa con frecuencia para formas un
poco más anchas hacia la base.
Incluso: Que no sobrepasa o no sobre-
sale de la corola (u otro órgano). Laxo: Poco denso, poco espeso.
Inconspicuo: Poco aparente. Lenticelas: Poro más o menos protube-
rante y de función respiratoria, que se
Ínfero: 1. Ovario que está unido con el
observa frecuentemente en abundancia
tubo del cáliz o hipantio, y que tiene el
en la corteza joven de tallos leñosos.
perianto o el androceo inserto encima.
2. Referente al ovario que (aparente- Leño: Madera; conjunto de elementos
mente) está situado por debajo del cáliz, lignificados de la planta.
al igual que por debajo de la inserción Leñoso: Con tejido lignificado.
de la corola y de los estambres. Lignificada: Convertido en madera.
Indehiscente: Que no se abre, aun en Lígula: 1. Estructura en forma de len-
la madurez. gua o lengüeta. 2. En las cabezuelas de
Indumento: Cobertura (pelos, glándu- la familia Compositae se denominan
las, escamas, etc.) de las superficies de lígulas a las corolas (generalmente de
las plantas. flores periféricas) zirgomórficas y al
Inflorescencia: Sistema de ejes ramifi- menos en partes laminares, que simu-
cados en que se disponen las flores. lan pétalos de flores de otras familias.
3. En las hojas de la familia Gramineae
Infundibuliforme: En forma de embu- se llama lígula a un pequeño apéndice
do. membranoso o formado de pelos y ubi-
Involucro: Conjunto de brácteas que cado ventralmente en el punto de unión
envuelven o rodean una inflorescencia. de la vaina con la lámina.
Isodiamétrico: Del mismo diámetro; Ligulado: 1. En forma de lengua o len-
de las mismas dimensiones. güeta. 2. Provisto de lígula o de lígu-
las.
J Limbo: 1. Parte laminar de la hoja. Lá-
mina. 2. Parte expandida de una corola
Jardín botánico: Lugar donde se culti-
gamopétala.
van las plantas con un fin científico y
didáctico, en el que estas suelen estar Lobado: Dividido en lóbulos.
ordenadas sistemáticamente o por sus Lobo, lóbulo: 1. Cualquier parte o di-
preferencias ecológicas, usos, etcétera, visión de un órgano, preferentemente
96
una división de contorno redondeado. Mucrón: Punta abrupta, corta y más o
2. División poco profunda y redondea- menos aguda, en el extremo de un ór-
da de la lámina foliar. 3. Cada uno de gano foliar.
los segmentos apicales libres de una Mucronado Provisto de mucrón.
corola gamopétala o de un cáliz gamo-
sépalo.
Loculicida Referente a la dehiscencia
N
de un fruto, en el cual las hendiduras se Napiforme: En forma de nabo; referen-
producen longitudinalmente a lo largo te a raíz abultada.
de la nervadura media de cada carpelo Nervación, nerviación: Disposición de
(abriéndose hacia la cavidad del lócu- los nervios o venas de una hoja u otro
lo). órgano foliar. Vena.
Lóculo Cavidad o compartimiento de Nervadura, nervio: Hacecillo fibrovas-
una antera, de un ovario o de un fruto. cular que recorre la lámina de la hoja u
otro órgano de naturaleza foliar.
Nudo: Región del tallo donde se origi-
M nan las hojas y las ramas.

Margen dentado: Con dientes perpen-


diculares al nervio medio. O
Margen entero: Sin ningún tipo de Oblongo: Referente a estructuras lami-
dientes o entrada marginal. nares mucho más largas que anchas,
con los márgenes paralelos.
Meduloso: Referente a tallos que con-
tienen abundante médula (tejido suave Obovado: En forma de huevo, con el
y esponjoso del cilindro central). ápice mas amplio que la base.
Membranoso: Delgado y translúcido Obtuso: Referente a la hoja u otro ór-
como una membrana. gano foliar, cuyos bordes forman en el
ápice un ángulo mayor a 90°.
Mericarpio, mericarpo: Cada uno de
los fragmentos en que se deshace un Orbicular: Circular.
fruto esquizocárpico. Fruto parcial. Ovado: De forma que asemeja la silueta
Mesocarpio, mesocarpo: Parte media de un huevo, con la parte más ancha en
del fruto, frecuentemente carnosa, de- posición basal. Aovado.
limitada por el epicarpio por fuera y el Ovoide: En forma de huevo, aplicándo-
endocarpio hacia adentro. se a cuerpos tridimensionales.
Monoico: Referente a las plantas que
llevan flores unisexuales, pero las de
ambos tipos sobre el mismo individuo.
P
Pálea: 1. En la familia Compositae (y
Monospermo: Con una sola semilla. en algunas Rubiaceae) cada una de las
Mucílago: Miembro de un grupo de brácteas en forma de escama que se de-
carbohidratos complejos, muy ramifica- sarrollan a menudo sobre el receptáculo
dos, que aparecen en las paredes celu- de la cabezuela. 2. En la familia Grami-
lares de muchas plantas. Cuando están neae, la más interna de las dos brácteas,
secos son duros, pero al absorber agua que hacen las veces del perianto de la
se hinchan y se hacen viscosos. flor.
97
Palmado,palmeado: Lobado o dividido Perenne: Referente a las plantas que vi-
de tal manera que todas las hendiduras ven normalmente tres o más años.
apuntan o convergen hacia un punto, a Perennifolio: Referente a las plantas
semejanza de la palma de la mano. que permanecen con follaje durante
Panícula, panoja: 1. Racimo de raci- todo el año. Siempre verde.
mos. 2. Cualquier inflorescencia muy Perianto: Conjunto de envolturas flo-
ramificada. rales, típicamente compuesto de cáliz
Papila: Protuberancia diminuta, corta, y corola.
gruesa, y suave. Pericarpo, pericarpio: Parte del fruto
Papilado, papiloso: Provisto de papi- que rodea a las semilla y la protege.
las. Está formado de tres capas: epicarpo,
Papilionado: Referente a la forma de endocarpo y mesocarpo.
corola que se compara con la de una Perigonio: 1. Perianto. 2. Envoltura
mariposa; propia principalmente de un floral doble, pero sin que puedan dife-
grupo de plantas de la familia Legumi- renciarse bien el cáliz y la corola; puede
nosae. Amariposado. ser petaloide o sepaloide.
Papirácea: De consistencia de papel. Piloso: 1. Cubierto de pelos largos,
Parénquima: apotraqueal Parénquima suaves y no entretejidos. 2. Cubierto de
leñoso del xilema secundario que es in- cualquier tipo de pelo.
dependiente de las tráqueas o elemen- Pinnado: 1. En forma de pluma; con
tos de los vasos, aunque ocasionalmen- las partes dispuestas más o menos si-
te pueda entrar en contacto con ellas. métricamente de los dos lados de un
Patente, pátulo: Referente a hojas, eje prolongado. 2. Referente a la hoja
ramas, etc., que forman ángulo muy compuesta, en la cual los foliolos (más
abierto con el tallo en el que se insertan. o menos numerosos) se disponen a am-
Extendido. bos lados del raquis.
Peciolo: Porción basal muy estrecha Pinnatífido: Hendido en forma pinna-
(por lo general subcilíndrica) de la hoja, da, las divisiones sin incidir muy pro-
que une la lámina con el tallo; en oca- fundamente.
ciones falta y entonces la hoja es sésil. Pinnatipartido: Hendido en forma pin-
Pedicelado: Provisto de pedicelo. nada, con las divisiones profundas.
Pedicelo En la inflorescencia, el último Pistilo: 1. Conjunto de órganos feme-
segmento del sistema de ejes ramifi- ninos de la flor, típicamente consta de
cados, el que sostiene directamente la ovario(s), estilo(s) y estigma(s).Gineceo
flor. 2. Cada uno de los carpelos individua-
Pedúnculo: 1. En la inflorescencia, el les que forman parte de un gineceo
eje que la define y sostiene en su base. apocárpico.
2. Eje de sostén de la flor solitaria. Placenta: Porción del ovario, sobre la
Pelúcidas: Translúcido, traslúcido, cual se implantan los óvulos.
transparente. Placentación: Localización de las áreas
Péndulo: Colgante y cabizbajo. del ovario sobre las que se implantan
los óvulos.
Penicilado: De forma de pincel.
Placentación central: Con la placenta
Pentámero Formado por cinco elemen-
a lo largo del eje central en un ovario
tos similares.
98
compuesto, sin septos que dividen el estructuras similares que se dirigen o
lóculo. se doblan hacia la parte basal del órga-
Podario: Porción más o menos dilatada no en que se insertan (se opone a an-
del cuerpo de las Cactaceae, ubicada trorso).
debajo de cada areóla; en muchas espe- Revoluto: Referente al margen enrolla-
cies es conspicua y cada una correspon- do hacia el envés de la hoja o de otra
de a un tubérculo. estructura similar.
Polen: Corpúsculo diminuto originado Rizoma: Tallo subterráneo, diferencia-
en grandes cantidades en el interior de do de la raíz.
la antera o del saco polínico, en condi- Rizomatosa: Que tiene rizomas.
ciones apropiadas germina para produ-
cir el elemento masculino fecundante.
Policárpicos: Que persiste y produce
S
frutos muchas veces. Sarcotesta: Testa carnosa, como la se-
Postrado: Que se arrastra sobre el sue- milla de la granada.
lo. Rastrero. Semiamplexicaule: Órgano foliáceo
Prosénquima: Tejido formado de célu- que abraza la mitad del tallo.
las alargadas, ahusadas o fibriformes, Sépalo: Cada una de las piezas inde-
firmemente unidas por sus cabos pun- pendientes que forman al cáliz.
tiagudos, de membranas engrosadas, Septicida: Referente a la dehiscencia
sin contenido protoplasmático. del fruto que se efectua a lo largo y co-
Puberulento, pubérulo: Provisto de incidiendo con los septos que separan
pelos cortos y finos. sus lóculos.
Pubescente: Provisto de pelos. Seríceo: Cubierto de pelo fino, brillante
y aplicado, dando aspecto de seda. Se-
doso.
R Sésil: Referente al órgano o parte orgá-
Racimo: Inflorescencia constituida por nica que carece de pie o soporte más o
un eje central, de cuyos lados se origi- menos alargado. Sentado.
nan directamente las flores sobre pedi-
celos no ramificados. Seta: Pelo más bien largo y rígido. Cer-
da.
Raquis: Eje principal de una inflores-
cencia o de una hoja compuesta. Setoso: De apariencia de seta o provis-
to de setas. Setáceo.
Receptáculo: 1. Parte basal de la inflo-
rescencias del tipo de la cabezuela, que Simpétalo: Referente a la corola de una
constituye el asiento de las flores indi- sola pieza, es decir pétalos unidos en su
viduales. 2. Parte basal de la flor, sobre base a mayor o menor altura. Gamopé-
la cual suele descansar el ovario y de talo.
la que muchas veces arrancan también Sincárpico: Referente a la flor, gineceo
otros componentes de la flor. o fruto, cuyos carpelos se hayan solda-
Reflejo: Doblado hacia abajo o hacia dos en un solo cuerpo (se opone a apo-
atrás. Deflexo. cárpico).

Reniforme: En forma de riñón. Sinsépalo: De sépalos unidos en su


base a mayor o menor altura, formando
Retrorso: Referente a pelos, espinas o un cáliz de una sola pieza. Gamosépalo.
99
Sinuado: Sinuoso; referente sobre todo alargadas o brazos.
al borde de los órganos foliares con li- Tricoco: Referente al fruto formado de
geras entrantes (senos) y salientes. 3 cocos (frutos parciales derivados de
Subarbusto: Planta con el tallo lignifi- un ovario sincárpico) como en muchas
cado solo en la base. Euphorbiaceae.
Subcordado: Con dos lóbulos redon- Tricoma: Excrescencia epidérmica de
deados escasamente divididos. varias formas, es de uso general refe-
Subglobosos: Casi esférico. rirse con este término a los diferentes
tipos de pelos.
Subulado: Muy angostamente triangu-
lar. Alesnado. Trilobada: Lobado para formar tres
segmentos.
Sulcado: Provisto de surcos o canales.
Truncado: Referente a hojas o estructu-
Súpero: Referente al ovario que se en-
ras semejantes cuyo ápice y/o base ter-
cuentra libre del tubo del cáliz (o del
minan abruptamente en un borde hori-
perigonio, en su caso), por lo que está
zontal, como si hubiera sido cortado.
unido a la base de la flor por encima del
punto de inserción de la corola y de los Tuberculados: Provisto de tubérculos.
estambres. Tubérculo: 1. Prominencia más o me-
nos redondeada, a menudo con aspecto
de nudo o verruga que se presenta en
T algunas superficies. 2. Porción cauli-
nar engrosada, rica en sustancias de re-
Tallo: Parte de la planta que porta las serva, por lo común subterránea, como
hojas, flores, etc. la papa. 3. En las Cactaceae el término
Teca: Cada una de las dos mitades que se aplica a prominencias a menudo muy
forman típicamente una antera; en al- voluminosas conspicuas que forman el
gunas plantas (por ejemplo Malvaceae, tallo.
algunas Acanthaceae) la antera está Tubular, tubuloso/a: Referente al cá-
constituida por una sola teca. liz, corola o perigonio de tubo largo y
Testa: Capa externa de la semilla. limbo corto.
Tirsiforme, tirsoideo: Parecido al tir- Turbinado: En forma de cono inverti-
so. do, es decir, estrecho en la base y ancho
en el ápice. Obcónico.
Tirso: Inflorescencia paniculada, alar-
gada, compacta, esencialmente de for-
ma ovoide o cilíndrica.
Tomento: Conjunto de pelos cortos y U
entrecruzados que cubren totalmente Umbela: Inflorescencia en la que los
una superficie. pedicelos son aproximadamente del
Tomentoso: Provisto de tomento. mismo largo y parten de un punto co-
Translator: Estructura especial del mún a semejanza de las varillas de una
adroceo de las Aslcepiadaceae, forma- sombrilla; se presentan en la mayor
da por lo común de un cuerpo con fre- parte de las Umbelliferae.
cuencia glanduloso-adhesivo, al cual se Uni-: Prefijo que se emplea para indicar
encuentran unidas las masas de polen la presencia de una sola unidad.
o polinios por medio de dos porciones
100
miembros de otras pocas familias cer-
V canas. Pappus.
Vaina: Parte basal de la hoja de muchas Viloso: De superficie cubierta por pelos
Umbelliferae, Gramineae, etc, que abra- más bien largos, suaves y flexibles con
za parcial o totalmente al eje que se in- aspecto de vello.
serta. Fruto unilocular de las Legumi-
nosae, que se abre en dos valvas.
Valva: 1. Cada una de las divisiones en X
que se abre en la madurez una cápsula
Xerófilo: Calificativo ecológico de las
u otro tipo de fruto seco y dehiscente. 2.
plantas y comunidades vegetales adap-
Cada una de las porciones de la cubier-
tadas a vivir en medios secos. Xerófita,
ta de algunas anteras que se levantan
xerófito.
o abren a manera de batientes de una
ventana, por ejemplo Lauraceae. Xilema: Se trata de un tejido leñoso de
los vegetales superiores que conduce
Vaso: Célula muerta alargada tubular,
agua y sales inorgánicas en forma as-
que alineada con otras sirve para el
cendente por toda la planta y propor-
transporte de agua y sales de las plan-
ciona también soporte mecánico.
tas.
Velutino/a: Cubierto/a de pelos más
bien largos, suaves y erectos, con aspec-
to de terciopelo. Y
Velloso: Cubierto por pelos más bien Yema: Primordio o rudimento de una
largos, suaves y flexibles, con aspecto flor o de una rama que lleva hojas y/o
de vello. Viloso. flores. Botón.
Venación: Disposición de las venas o
nervios de una hoja u otro órgano fo-
liar. Nervación. Z
Ventricoso: Inflado o hinchado de un
lado. Zarcillo: Filamento generalmente en-
rollado a modo de tirabuzón, por me-
Vermiforme: De forma de gusano.
dio del cual la planta se adhiere a un
Verrucoso: Cubierto con prominencias soporte.
diminutas a modo de pequeñas verru-
Zigomorfo: Referente al órgano o su
gas.
porción que presenta simetría bilateral,
Verticilo: Conjunto de órganos (princi- es decir con un solo plano de simetría
palmente ramas, hojas o las diferentes que lo divide en dos partes que se co-
piezas florales) que se disponen inser- rresponden. Cigomorfo. (Se opone a
tándose al mismo nivel sobre su eje o actinomorfo).
punto de unión.
Vilano: Conjunto de estructura apen-
diculares (cerdas, aristas, escamas,
etc.) ubicadas en el ápice (del fruto
procedente de un ovario ínfero y que
se considera como cáliz modificado; se
presenta en muchas Compositae y en
101
APOC Y N ACE AE
FA MIL I A y cada género con sus especies

103
FUENTES CONSULTADAS

n ASCLEPIADACEAE (Seidenpflanzengewâchse)
Focke Albers –Ulli Meve (Hrsg.)

n “Diccionario de Botánica”
de Font Quer (1953)

n Publicación realizada por:


Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
UNIDAD INFORMATICA DEL INSTITUTO DE QUIMICA (2009)

n Wikipedia (La Enciclopedia Libre)

104

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy