Método Analítico y Sintáctico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE DERECHO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA


GRUPO: 2112
MTRO. EDWIN JOEL MORA VAZQUEZ

EL MÉTODO ANALÍTICO Y EL MÉTODO


SINTÉTICO

Badillo Bravo Ailyn Fernanda


04/10/2024
2

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………...…3
1. DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA………………………………………...3
2. EL MÉTODO Y LA METODOLOGÍA JURÍDICA……………………………………………4
3. EL MÉTODO ANALÍTICO……………………………………………………………………5
a) Concepto del método analítico…………………………………………………………….5
b) Método analítico en el Derecho…………………………………………………………...5
c) Características del método analítico………………………………………………………6
d) Aplicación del método analítico…………………………………………………………..7
e) Para finalizar………………………………………………………………………………9
4. EL MÉTODO SINTÁCTICO/SINTÉTICO……………………………………………………9
I. Características………………………………………………………………………..10
II. Elementos del método sintético………………………………………………………11
III. Aplicación del método sintético……………………………………………………...11
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………..12
REFERENCIAS………………………………………………………………………………….13
3

INTRODUCCIÓN

La metodología de la investigación ha sido un importante participe en aportaciones

realizadas al campo de la educación, brindando técnicas, métodos y procedimientos que permiten

generar conocimiento, facilitando entonces el proceso de investigación.

Debido a esto, se han credo diversos métodos para lograr la eficacia dentro del ámbito de

las investigaciones. Este trabajo plantea explicar dos de ellos: el método analítico y el método

sintáctico o sintético. De este modo se presentarán elementos introductorios para una mejor

compresión de los temas, empezando por definir a la investigación jurídica, al método y a la

metodología jurídica.

Con las bases anteriores se procederá a exponer los métodos analítico y sintético,

exponiendo su concepto, resaltando sus etapas, elementos y dimensiones; logrando así una

conclusión en donde se explica la relación de estos dos.

1. DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA.

Witker define a la investigación como “una actividad social, que consiste, básicamente,

en hacer diligencias para descubrir o explicar una cosa que se ignora (…) Para que exista

investigación, deben cumplirse, necesariamente, cinco etapas preliminares básicas: curiosidad,

observación, abstracción, comprobación y resultados” (2021, p. 23).

La investigación jurídica es entonces: “el conjunto de actividades tendientes de la

identificación, individualización, clasificación y registro de las fuentes de conocimiento de lo

jurídico en sus aspectos sistemático, genético y filosófico” (Lara Sáenz, 1991, p. 33). Es decir, la

investigación jurídica es aquella actividad que conlleva un proceso de reflexión y observación,

mismas que son realizadas por quienes estudian y practican el derecho.


4

La investigación jurídica es la ciencia del derecho; busca explicar de manera organizada y

precisa, haciendo uso de elementos empíricos y teóricos, a la norma jurídica, la cual resulta ser el

objeto de la investigación jurídica (Lara Sáenz, 1991, p. 35).

Dentro de este proceso que busca el nacimiento de nuevos conocimientos, los métodos

son herramientas fundamentales para organizar y estructurar la investigación. Por ello, al pasar

del tiempo, se han creado diversidad de clasificaciones a las ciencias dependiendo de los

métodos empleados.

2. EL MÉTODO Y LA METODOLOGÍA JURÍDICA.

La metodología jurídica es una rama específica de la metodología, que

estudia los métodos y técnicas que se utilizan en el derecho. El método es el

plan que se lleva a cabo para llegar a una conclusión o finalidad. La palabra

método tiene su origen en dos vocablos griegos, meta, que significa “al lado o

a lo largo”, y odos, que quiere decir “camino”. (García, 2015, p. 450)

La metodología puede considerarse como la ciencia que estudia los métodos

utilizados para conocer, elaborar, aplicar y enseñar el derecho, es el arte de aplicar los

métodos para generar nuevos conocimientos.

El método es general, global y coordina las actividades. Etimológicamente,

significa “meta a lo largo” o “camino”: es el camino que se sigue para llegar al

conocimiento, orienta la investigación mediante un proceso de comprobación y

justificación de las hipótesis planteadas (Witker, 2021, pp. 3-8).

Entre los métodos más destacados de esta ciencia se encuentra el método analítico

y el método sintético, quienes ejercen un papel complementario en la construcción del

conocimiento científico.
5

3. EL MÉTODO ANALÍTICO.

a) Concepto del método analítico.

Según lo señalado por Hernández (2017), es aquel método de investigación que

consiste en desintegrar un todo, desmembrándolo en sus partes o elementos, para

observar así las causas, la naturaleza y los efectos de ellos.

Por lo tanto, va de lo general a lo específico, buscando así, entender fenómenos

describiendo y midiendo las relaciones causales entre ellos. Por ello, “el análisis,

entendido como la descomposición de un fenómeno en sus elementos constitutivos, ha

sido de los procesos más utilizados a lo largo de la vida humana” (Lopera et al., 2010).

Lopera et al. (2010) explican que la palabra análisis proviene del griego ἀνάλυσις,

el cual combina ἀνά (aná) con λυσις (lýsis). Aná es el signo utilizado por los médicos

griegos para denotar que ciertos ingredientes han de ser de partes iguales; Lýsis significa

disolución. En sentido preciso análisis es entonces la descomposición (lisis) de un todo en

partes iguales (aná).

b) Método analítico en el Derecho.

El método analítico es uno de los más importantes, tanto en el medio académico

como en el ámbito de la investigación, pues combina al método científico con el uso de

procesos formales. En el campo del Derecho, Witker (2021) afirmó lo siguiente:

Este método, propio del Derecho anglosajón, se basa fundamentalmente en un

análisis lógico del lenguaje jurídico, que implica descomponer conceptos y

enunciados en diferentes partes, con lo cual se obtiene el conocimiento del

Derecho, vía desglose de las proposiciones; constituye un paradigma filosófico,

una metodología entendida como una serie de pasos para la investigación centrada
6

en el área de la lógica y las matemáticas. El representante máximo de este método

es Bertrand Russell, con aportes en el área de la epistemología.

Fundamentalmente, para el Derecho de este método, las normas son simples

entidades del lenguaje. (pp. 9-10).

Dentro del Derecho, este método es particularmente de ayuda para lograr la

interpretación y aplicación de las normas jurídicas ya que permite descomponerlas para

entender sus significados, alcance y aplicación. Las personas estudiosas del derecho,

juristas, analizan cada uno de los elementos que conforman a estas normas, entendiendo

así la lógica, el accidente y la esencia de ellas, como resultado determinan la

interpretación y la aplicación de estas.

c) Característica del método analítico.

Son diversas las especies del análisis, tales como: el análisis matemático, análisis

lógico, análisis literario, entre otros tipos de análisis. Estas diversas maneras del método

analítico le generan características propias de él, mismas que Ortega (2023) organiza de

la siguiente manera:

Es fáctico. Hace referencia que se basa en hechos observables y comprobables. No

se apoya en creencias o suposiciones, sino en datos concretos y hechos que puedan ser

objeto de identificación, descripción y medición.

Requiere verificación empírica. Implica que las hipótesis o afirmaciones deben

poder ser comprobadas mediante la observación y experimentación. No basta con la

explicación teórica, los resultados deben ser contrastados con la realidad a través de la

recolección de datos y de la observación directa.


7

Es progresivo y autocorrectivo. El conocimiento que produce este tipo de método

avanza con el tiempo, construyendo así nuevos saberes. Además, su peculiaridad

autocorrectiva le permite refinar sus métodos; permite que los errores o inconsistencias

en las conclusiones dadas anteriormente puedan ser corregidas. Concede que el

conocimiento mantenga en un estado de perfeccionamiento continúo.

Depende del muestreo. El muestreo es sustancial para no incurrir en premisas

falsas debido a una recolección defectuosa de datos. Por ende, se selecciona una muestra

representativa del conjunto de elementos bajo estudio, esto le permite lograr conclusiones

completas y veraces.

d) Aplicación del método analítico.

Ortega (2023) ofrece 9 pasos para implementar el método analítico en el proceso

de investigación:

Identificación del problema a resolver. En esta etapa inicial, se trata de definir

claramente el problema que se desea abordar. Esto implica formular preguntas generales

que enmarquen el contexto del problema y preguntas específicas que guíen la

investigación hacia aspectos más detallados. Por ejemplo, si el problema es la baja

productividad en una empresa, una pregunta general podría ser: “¿Qué factores están

afectando la productividad?” y una pregunta específica podría ser: “¿Cómo influye la

motivación de los empleados en su rendimiento diario?”.

La elección de un proceso adecuado. Este proceso debe ser capaz de:

 Descomponer el problema en subproblemas adecuados: Es decir, dividir el problema

principal en partes específicas, facilitando así su análisis y resolución.

 Encontrar la raíz de cada subproblema.


8

 Encontrar los puntos de anclaje para resolver la causa de la raíz.

 Encontrar las soluciones para actuar sobre los puntos de anclaje.

Formulación de hipótesis. La hipótesis debe ser clara, específica y basada en la

información recopilada. Por ejemplo, una hipótesis podría ser: “Si se mejoran los

salarios, la productividad de los empleados aumentará”.

Diseño de un experimento para probar la hipótesis. Es aquí la importancia del

muestreo, ya que se debe tomar la decisión de si trabajar con una muestra representativa

de la población o con una muestra aleatoria.

Realización del experimento. Incluye la preparación de las muestras, la aplicación

de los métodos de investigación elegidos y la recolección de datos. Es crucial realizar un

análisis minucioso de las muestras y evaluar el grado de incertidumbre y fiabilidad de los

datos obtenidos.

Aceptación, rechazo o modificación de la hipótesis. Se deben analizar los

resultados obtenidos para determinar si la hipótesis es válida. Dentro de este paso es

importante generar un informe prolijo que incluya los resultados, las limitaciones del

estudio y la conclusión sobre la veracidad de la hipótesis. Si los resultados apoyan la

hipótesis, esta será acepta, si no, será rechaza y modificada en función de los resultados

obtenidos.

Reformulación de la hipótesis. En caso de que la hipótesis inicial sea rechazada,

se debe formular una nueva hipótesis basada en los nuevos datos y repetir los pasos de

formulación, diseño del experimento, realización del experimento y análisis de resultados

hasta obtener una hipótesis validada.


9

Implementación de la solución. Finalmente, con la hipótesis aprobada y

conclusiones fruto de la investigación, surge la implementación de la solución. En este

punto se procura que las conclusiones sean coherentes con los datos obtenidos.

e) Para finalizar.

El análisis no podría darse sin la síntesis de las propiedades y características de

cada parte del todo y la síntesis se realiza sobre la base de los resultados del análisis; por

ello, durante la investigación puede predominar uno u otro procedimiento. Los

conocimientos de la realidad requieren la descomposición de sus elementos (análisis)

procesos que realiza durante la síntesis (Rodríguez, 2017, p. 186).

4. EL MÉTODO SINTÁCTICO/SINTÉTICO

Según lo indica Witker (2021):

Este método va de lo simple a lo complejo, es decir, de sus elementos a sus

combinaciones en los objetos cuya naturaleza trata de explicar. Por ellos, la

aplicación del análisis queda inconcluso si no termina con una etapa de síntesis, en

donde las proposiciones analizadas requieren una convergencia conclusiva como

resultado de lo logrado con el método analítico (p. 10).

El método sintético, o sintáctico, es aquel que tiende a reconstruir un todo, a partir

de los elementos distinguidos por el análisis (Labajo, 2015); busca construir un todo

lógico y concreto a partir de los elementos analizados para observar el comportamiento

de su naturaleza.

La síntesis se trata de un proceso mental que comprime una información presente

en la memoria, su función es demostrar la capacidad que se tiene para encontrar las

particularidades más importantes de lo que se conoce. Al hablarse del método sintáctico


10

hablamos del proceso de síntesis que se lleva a cabo para lograr resultados siguiendo una

estructura. Lo anterior significa, que con este se puede realizar un recopilación breve y

metódica de forma resumida (Reyqui, 2019).

I. Características.

Según Reyqui (2019) las características de el método sintáctico son:

Este método puede implementarse a través de una metodología que se basa en

conocimientos que analizan y describen dichos métodos, destacando sus recursos y

limitaciones, aclarando sus consecuencias y considerando el potencial de los avances en

la investigación. El objetivo de aplicar una metodología adecuada es mejorar los criterios

y procedimientos utilizados en el desarrollo de la investigación.

Cuando se lleva a cabo un procedimiento de síntesis, es posible conocer sus

aspectos y las relaciones básicas desde una perspectiva total. Este proceso está

directamente relacionado con el método analítico. El juicio sintético se refiere a la unión

sistemática de elementos heterogéneos de un caso para poder redescubrir lo que se

observa de manera individual.

La síntesis permite un conocimiento superior al incorporar nuevos conocimientos

que anteriormente no estaban presentes en los conceptos. Es un proceso basado en la

intuición reflexiva y el sentido común.

II. Elementos del método sintético

Mejia (2020), en su artículo “Método Sintético: Características, Leyes y

Ejemplos”, nos ofrece los elementos de este método.


11

La síntesis. Es un proceso que tiene lugar únicamente en el pensamiento, este

proceso se realiza de forma consciente. Se encarga de reunir los elementos esenciales con

el fin de crear unidades de conocimiento completas, reales y concisas.

Lo concreto. Al momento de que la síntesis estructura los elementos esenciales

que logró reunir, este pasa a ser algo concreto. Es entonces, lo concreto, aquella

compresión de la teoría que se compacta cada vez más con el paso del tiempo, buscando

así la puntualización y precisión de la información.

El análisis. La síntesis implica el uso del análisis, a pesar de que estos difieren en

ciertos puntos. Estos dos métodos suelen ser complementarios, uno no puede existir sin el

otro. El análisis busca descomponer el conocimiento en las partes que lo forman, mientras

que la síntesis se encarga de unir los elementos más importantes del conocimiento, estop

en búsqueda de una verdad general.

La hipótesis. La síntesis crea conceptos que al ser unidos entre sí dan paso a la

hipótesis. La hipótesis es un tipo de síntesis en donde se relacionan conceptos de manera

simple o compleja.

III. Aplicación del método sintético.

1. Observación del fenómeno y acumulación de conocimiento.

2. Descripción. Una vez acumuladas todas las partes del conocimiento,

identificar sus elementos, recursos, comportamientos o componentes para que

queden bien esclarecidos y no den lugar a dudas.

3. Deconstrucción. Examen crítico y análisis de cada detalle de las partes del

conocimiento recopiladas y definidas. Observar posibles vínculos entre ellos.


12

4. Construcción. Reacomodo de cada una de las partes para volver a formar un

todo, esta vez con la información esclarecida.

5. Conclusión. Análisis de los resultados obtenidos y posterior explicación sobre

los mismos para dar respuestas al fenómeno observado. (Mejía, 2020)

5. CONCLUSIÓN.

Los métodos, analítico y sintético, son de gran utilidad para la búsqueda y óptimo

entendimiento de la información empírica y teórica. Mientras que el análisis posibilita la

descomposición de la información en búsqueda de lo fundamental respecto al objeto

estudiado, la síntesis, lleva a cabo las generalizaciones que contribuyen a la solución del

problema.

El método analítico y el método sintáctico son dos enfoques de investigación que

se complementan de manera efectiva en el proceso de investigación. Esto debido a que el

análisis proporciona las piezas del rompecabezas, mientras que la síntesis las ensambla

para ofrecer una visión completa. Juntos, permiten un entendimiento profundo y

completo de los fenómenos complejos, combinando el detalle minucioso con una

perspectiva total del problema.


13

REFERENCIAS.

García-Fernández, D. (2015). Metodología de la investigación jurídica en el siglo XXI. UNAM,

Instituto de Investigaciones Jurídicas.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/24.pdf

Lara-Sáenz, L. (1991). Procesos de investigación jurídica. UNAM, Instituto de Investigaciones

Jurídicas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/987/5.pdf

Marván, M. (2022). Metodologías de investigación jurídica y fenómenos de relevancia jurídica.

UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7161/20.pdf

Mejía, T. (2020, 10 de abril). Método Sintético: Características, Leyes y Ejemplos. Consultado el

4 octubre: https://www.lifeder.com/metodo-sintetico/

Ortega, C. (2023, 19 junio). Método analítico: Qué es, para qué sirve y cómo realizarlo.

QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/metodo-analitico/

Reyqui. (2019, 21 de agosto. Método Sintético: En Qué Consiste (Administración de empresas).

La UPEA. Consultado el 4 de octubre de 2024. https://upea.reyqui.com/2019/08/metodo-

sintetico-en-que-consiste.html

Rodríguez, A. & Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del

conocimiento. Revista EAN, (82), 179-200.

https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Witker, J. (2021). Metodología de la investigación jurídica. Solar, Servicios Editoriales.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6818/16.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy