Método Analítico y Sintáctico
Método Analítico y Sintáctico
Método Analítico y Sintáctico
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………...…3
1. DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA………………………………………...3
2. EL MÉTODO Y LA METODOLOGÍA JURÍDICA……………………………………………4
3. EL MÉTODO ANALÍTICO……………………………………………………………………5
a) Concepto del método analítico…………………………………………………………….5
b) Método analítico en el Derecho…………………………………………………………...5
c) Características del método analítico………………………………………………………6
d) Aplicación del método analítico…………………………………………………………..7
e) Para finalizar………………………………………………………………………………9
4. EL MÉTODO SINTÁCTICO/SINTÉTICO……………………………………………………9
I. Características………………………………………………………………………..10
II. Elementos del método sintético………………………………………………………11
III. Aplicación del método sintético……………………………………………………...11
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………..12
REFERENCIAS………………………………………………………………………………….13
3
INTRODUCCIÓN
Debido a esto, se han credo diversos métodos para lograr la eficacia dentro del ámbito de
las investigaciones. Este trabajo plantea explicar dos de ellos: el método analítico y el método
sintáctico o sintético. De este modo se presentarán elementos introductorios para una mejor
metodología jurídica.
Con las bases anteriores se procederá a exponer los métodos analítico y sintético,
exponiendo su concepto, resaltando sus etapas, elementos y dimensiones; logrando así una
Witker define a la investigación como “una actividad social, que consiste, básicamente,
en hacer diligencias para descubrir o explicar una cosa que se ignora (…) Para que exista
jurídico en sus aspectos sistemático, genético y filosófico” (Lara Sáenz, 1991, p. 33). Es decir, la
precisa, haciendo uso de elementos empíricos y teóricos, a la norma jurídica, la cual resulta ser el
Dentro de este proceso que busca el nacimiento de nuevos conocimientos, los métodos
son herramientas fundamentales para organizar y estructurar la investigación. Por ello, al pasar
del tiempo, se han creado diversidad de clasificaciones a las ciencias dependiendo de los
métodos empleados.
plan que se lleva a cabo para llegar a una conclusión o finalidad. La palabra
método tiene su origen en dos vocablos griegos, meta, que significa “al lado o
utilizados para conocer, elaborar, aplicar y enseñar el derecho, es el arte de aplicar los
Entre los métodos más destacados de esta ciencia se encuentra el método analítico
conocimiento científico.
5
3. EL MÉTODO ANALÍTICO.
describiendo y midiendo las relaciones causales entre ellos. Por ello, “el análisis,
sido de los procesos más utilizados a lo largo de la vida humana” (Lopera et al., 2010).
Lopera et al. (2010) explican que la palabra análisis proviene del griego ἀνάλυσις,
el cual combina ἀνά (aná) con λυσις (lýsis). Aná es el signo utilizado por los médicos
griegos para denotar que ciertos ingredientes han de ser de partes iguales; Lýsis significa
una metodología entendida como una serie de pasos para la investigación centrada
6
entender sus significados, alcance y aplicación. Las personas estudiosas del derecho,
juristas, analizan cada uno de los elementos que conforman a estas normas, entendiendo
Son diversas las especies del análisis, tales como: el análisis matemático, análisis
lógico, análisis literario, entre otros tipos de análisis. Estas diversas maneras del método
analítico le generan características propias de él, mismas que Ortega (2023) organiza de
la siguiente manera:
se apoya en creencias o suposiciones, sino en datos concretos y hechos que puedan ser
explicación teórica, los resultados deben ser contrastados con la realidad a través de la
autocorrectiva le permite refinar sus métodos; permite que los errores o inconsistencias
falsas debido a una recolección defectuosa de datos. Por ende, se selecciona una muestra
representativa del conjunto de elementos bajo estudio, esto le permite lograr conclusiones
completas y veraces.
de investigación:
claramente el problema que se desea abordar. Esto implica formular preguntas generales
productividad en una empresa, una pregunta general podría ser: “¿Qué factores están
información recopilada. Por ejemplo, una hipótesis podría ser: “Si se mejoran los
muestreo, ya que se debe tomar la decisión de si trabajar con una muestra representativa
datos obtenidos.
importante generar un informe prolijo que incluya los resultados, las limitaciones del
hipótesis, esta será acepta, si no, será rechaza y modificada en función de los resultados
obtenidos.
se debe formular una nueva hipótesis basada en los nuevos datos y repetir los pasos de
punto se procura que las conclusiones sean coherentes con los datos obtenidos.
e) Para finalizar.
cada parte del todo y la síntesis se realiza sobre la base de los resultados del análisis; por
4. EL MÉTODO SINTÁCTICO/SINTÉTICO
aplicación del análisis queda inconcluso si no termina con una etapa de síntesis, en
de los elementos distinguidos por el análisis (Labajo, 2015); busca construir un todo
de su naturaleza.
hablamos del proceso de síntesis que se lleva a cabo para lograr resultados siguiendo una
estructura. Lo anterior significa, que con este se puede realizar un recopilación breve y
I. Características.
aspectos y las relaciones básicas desde una perspectiva total. Este proceso está
proceso se realiza de forma consciente. Se encarga de reunir los elementos esenciales con
que logró reunir, este pasa a ser algo concreto. Es entonces, lo concreto, aquella
compresión de la teoría que se compacta cada vez más con el paso del tiempo, buscando
El análisis. La síntesis implica el uso del análisis, a pesar de que estos difieren en
ciertos puntos. Estos dos métodos suelen ser complementarios, uno no puede existir sin el
otro. El análisis busca descomponer el conocimiento en las partes que lo forman, mientras
que la síntesis se encarga de unir los elementos más importantes del conocimiento, estop
La hipótesis. La síntesis crea conceptos que al ser unidos entre sí dan paso a la
simple o compleja.
5. CONCLUSIÓN.
Los métodos, analítico y sintético, son de gran utilidad para la búsqueda y óptimo
estudiado, la síntesis, lleva a cabo las generalizaciones que contribuyen a la solución del
problema.
análisis proporciona las piezas del rompecabezas, mientras que la síntesis las ensambla
REFERENCIAS.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/24.pdf
Jurídicas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/987/5.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7161/20.pdf
4 octubre: https://www.lifeder.com/metodo-sintetico/
Ortega, C. (2023, 19 junio). Método analítico: Qué es, para qué sirve y cómo realizarlo.
QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/metodo-analitico/
sintetico-en-que-consiste.html
https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6818/16.pdf