SX Adenomegalico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Síndrome Adenomegalico

Los ganglios linfáticos son formaciones ovoideas o redondeadas, cuyo diámetro aproximado oscila entre 2 y
25 mm. Se encuentran esparcidos por todo el cuerpo, agrupándose en regiones o zonas ganglionares, algunos
denominados superficiales por estar en contacto directo o indirecto con la piel; y los profundos, situados en el interior
del tórax y del abdomen.

1. ESTUDIO SEMIOLOGICO DEL PACIENTE CON ADENOPATIA

1. Interrogatorio: (Síntomas)
- Identificación; Edad, sexo, lugar de nacimiento, procedencia, raza y estado civil.

- Motivo de consulta: Precisar si el crecimiento ganglionar es localizado o generalizado.

- Presencia de síntomas generales: Prurito, fiebre, escalofríos, anorexia, pérdida de peso, astenia, tos, odinofagia,
sudoración, artralgias y sangramiento.

- Enfermedad actual: Comienzo de la enfermedad y su evolución cronológica

- Exploración funcional de: piel y mucosas Esfera ORL. Respiratorio, cardiovascular, gastrointestinal,
genitourinario, osteoarti- cular, neurológico, hematológico y endocrino.

- Antecedentes personales y familiares: Hacer énfasis en: Ingestión de fármacos. Enfermedades reumáticas,
traumatismos y epidemiológicos. Hábitos; cambios en el hábito intestinal: diarrea, anorexia y estreñimiento.

2. Examen Físico (Signos)


- Examen físico exhaustivo: precisar si la adenomegalia es localizada o generalizado.

 Si es localizada superficial determinar sus características semiológicas: Tamaño, consistencia, simetría,


adherencia o no a planos superficiales y/o profundos. Si es localizada; Cervical, Supraclavicular, Axilar,
Epitroclear, Inguinal.
 Si es generalizada precisar las mismas características semiológicas mencionadas anteriormente. Determinar la
presencia de: anemia, hepatomegalia, esplenomegalia, púrpura, soplos y lesiones en fondo de ojo.

Caracterización semiológica de las adenomegalias superficiales tomando en cuenta:


1.Situación :
- Superficial : Cervicales, Axilares, Inguinales, Epitrocleares, Crurales.
- Profundos: Mediastinales, Abdominales.

2. Extensión: Localizada, Generalizada


3. Tamaño: Pequeñas, Grandes
4. Consistencia: Dura , Blanda , Renitente
5. Superficie: Lisa, Irregular
6. Movilidad: Móvil, No móvil
7. Sensibilidad: Dolorosa, No dolorosa
8. Temperatura: Normotérmico, Caliente
9. Síntomas asociados

Conceptos Importantes:
Adenomegalia: Crecimiento de un ganglio
Adenitis: Inflamación de un ganglio
Plastron: Agregación de ganglios
Adenopatía: trastorno de un ganglio.
ADENOPATIA INFLAMATORIA AGUDA:
Es también denominada adenitis. Es de carácter benigno y de acuerdo a su localización pueden ser de tipo focal o
generalizada, son de rápida aparición y generalmente secundaria a otros procesos infecciosos orgánicos como:
infecciones maxilofaciales, orofaríngeas y chancro, como ejemplo de proceso localizado. Sarampión, nibeola y
mononucleosis infecciosa como ejemplo de enfermedades con adenopatía generalizada.

ADENOPATIA INFLAMATORIA CRONICA


Son de crecimiento lento y progresivo, sin alcanzar un grado de hipertrofia importante en el transcurso de la
enfermedad. Se conocen dos formas: la crónica específica cuando se conoce el agente etiológico como es el caso de la
Sífilis y la TBC. La otra forma es la crónica no específica, cuando aparecen en el curso de enfermedades cuya
etiología es desconocida, como sucede en el caso de la enfermedad de Crohn. A este tipo de adenopatía se le conoce
como Hiperplasia reactíva crónica.

ADENOPATIA TUMORAL PRIMARIA


Es debida a los procesos primarios neoplásicos de los ganglios. Ejemplo: Linfomas

ADENOPATIA TUMORAL SECUNDARIA


Es debida a la metástasis ganglionar de tumores malignos, cuyo drenaje linfático llega directa o indirectamente a los
ganglios afectados. Ejemplo: La adenopatía supraclavicular en el cáncer gástrico y las axilares en el cáncer de la
mama.

2. Diferencias entre adenopatía benigna y maligna:


Ganglios Benignos Ganglios Malignos
Dolorosos No dolorosos
Móviles Adheridos a planos profundos, inmóviles
Miden menos de 1cm Miden más de 1cm
Evolución breve Evolución progresiva
Superficie lisos Superficie irregular
Bordes netos Bordes no netos
Signos inflamatorios Ausencia de signos inflamatorios
No forman plastrones Formadores de plastrones

3. Clasificación de las Adenomegalias:


Los ganglios aumentados de tamaño pueden clasificarse de acuerdo a numerosos criterios: situación, extensión,
volumen, consistencia, relación con los planos y, finalmente por su etiología.

 Según su extensión: a Localizadas o regionales (ulceraciones, infecciones localizadas) b. Generalizadas


(mononucleosis, leucemia, linfomas).
 Según su situación: a. Superficiales: Las fácilmente palpables. b. Profundas: detectables sólo por los métodos
exploratorios especiales (linfografía, TAC, etc.).
 Según su volumen: a. Microadenomegalias b. Macroadenomegalias.
 Según su relación: La adenitis por TBC se adhiere fácilmente a los planos fistulizándose después un proceso
de periadenitis. Las adenopatías tipo linfoma, que son velozmente proliferantes tienden a invadir las
estructuras vecinas, ocasionando signos de compresión como edema tipo venoso y voz bitonal por
compromiso del nervio recurrente, etc.
 Etiología:
 Inflamatorias a. Infecciones Streptocóccicas, Estafilocócicas, TBC, Mononucleosis infecciosa.
Rubéola, Lúes, Citomegalovirus, Salmonelosis, Brucelosis, Hepatitis Viral, Micosis, Histoplasmosis y
Sida. b. Inmunológicas, L.E.D. Dermatomiositis, Artritis Reumatoide c. Enfermedad del suero d. Los
seudolinfomas (Hidantoínas) e. Sarcoidosis.
 Neoplasias: Primarias, Secundarias.
Se pueden dividir también en:
a. Hematológicas: Linfoma Leucemia linfáüca Crónica Leucemia Aguda Linfoblástica Histíocitosis
Síndromes Mielq)roliferativos
b. No hematológicas: CA de Cabeza y Cuello (Tiroides, Laringe) Pulmón, Estómago, Riflón
 Endocrinas: Hipertiroidismo, Enfermedad de Addison.
 Infiltrativas: Enfermedades de Gaucher y enfermedad de Niemann-Pick
 Otras causas: Enfermedad de Kawasaki (Síndrome mucocutáneo-adenopático). Linfadenopatía
angioinmunoblástica.

4. Linfadenopatia Profunda:
Se incluye: ganglios linfáticos torácicos (mediastinales) y abdominales.

 Ganglios Mediastinales:

Se divide en dos grupos: 1) Superiores 2) Traqueobronquiales

1. Superiores: Están situados delante del cayado de la aorta.

2. Traqueobronquiales: Se clasifican en tres grupos:


a. Traqueobronquiales, traqueales o laterales, situados por fuera de los bronquios primarios).
b. Intertraqueobronquiales o traqueobronquiales, Situados en la bifurcación dé la tráquea, entre los bronquios
primarios o principales)
c. Los Pulmonares se dividen en: Intrapulmonares y extrapulmonares. Los intrapulmonares guardan relación
con los lóbulos pulmonares, especialmente los ganglios relacionados con el lóbulo medio derecho e inferior. Los
extrapulmonares se sitúan en el pedículo de cada pulmón.

SEMIOLOGIA DE LA LINFADENOPATIA MEDIASTINICA:


Puede ser:

 Asintomática: Descubierta en forma casual, a raiz de rx de tórax, o en evaluaciones médicas periódicas.


 Sintomática: Tos seca al comienzo, al final con expectoración, hemoptisis, obstrucción bronquial, ronquera,
disfagia, dolor torácico, fístula broncoesofágica, caseificación.

 Ganglios Abdominales:

El paquete ganglionar abdominal se ha dividido en dos grandes grupos: Intrabdominales o Viscerales y


Retroperitoneales o Parietales.

1.- Intrabdominales: Son los ganglios situados en los ligamentos peritoneales (epiplón mayor y menor,
gastroesplénico, mesocolon y mesenterio), y a nivel de la emergencia de las ramas viscerales de la aorta.

2. Retroperitoneales: se dividen en: Sacros Ilíacos internos, Ilíacos externos, Ilíacos primitivos,
Yuxtaórticos.

SEMIOLOGIA DE LA LINFADENOPATIA ABDOMINAL

1. Manifestaciones inespecífícas: A nivel abdominal, el paciente con crecimiento ganglionar, puede


manifestar sensación de pesadez o llenura abdominal de localización en epigastrio por un retardo en el
vaciamiento gástrico, debido a causa de la compresión extrínseca del estómago e intestino por los ganglios
yuxtaórticos aumentados de tamaño.

2. Dolor abdominal, fiebre, ictericia, edema, polaquiuria, hematuria, estreñimiento, obstrucción intestinal.
6. Linfadenopatia localizada:
a. Cervical
b. Occipital
c. Periférica (Varia según el sitio de inoculación)
d. Adenopatía inguinal.

a. Cervical:
- Viral (Inespecífica): Caracterizada por fiebre, angina y adenopatía cervical dolorosa. Es de corta duración.
Normalmente es difícil diferenciarla de las anginas estreptocócicas. Cursa a diferencia de estas últimas con
leucopenia.
- Estreptocócicas: del grupo "A": Fiebre, adenopatias y odinofagia.
- Adenitis tuberculosa: La adenomegalia es indolora o en ocasiones dolorosa; evoluciona hacia la fluctuación,
con formación de fístulas y drenaje al exterior (Escrófula). El Mycobacterium Tuberculoso, puede afectar
numerosos grupos ganglionares en forma bilateral. Las Mycobacterias atípicas, pueden ocasionar adenopatias
unilaterales.
- -Difteria: Se observa en pacientes no vacunados. Las molestias faríngeas son mínimas. Existe adenomegalia
cervical con edema cervical anterior. Hay presencia de pseudomembranas de localización faríngea y de color
grisáceo. Esta enfermedad puede complicarse con: Miocarditis y parálisis de los nervios periféricos.
- Síndrome del ganglio linfático mucocutáneo: (Enfermedad de Kawasaki). Este síndrome se caracteriza por.
adenopatía cervical, inyección conjuntival, erupción eritematosa, lengua en fresa y descamación alrededor de
los pulpejos de los dedos.

b. Occipital
- Rubéola: Caracterizada por adenopatía en región cervical posterior o suboccipital siguiendo al músculo
estemocleidomastoideo. Las adenopau'as son pequeñas y excepcionalmente dolorosas. La fiebre, la astenia y
el exantema maculopapular son frecuentes.
- Infección de carácter inespecífíco del cuero cabelludo: En algunos pacientes pueden encontrarse
adenopaü'as móviles y dolorosas en región suboccipital, sin ataque al estado general, frecuente en personas
que trabajan en granjas, viveros e invernaderos.
- Panadizo herpético: Las lesiones son de tipo vesiculares, dolorosas y tumefactas; localizadas en el pulpejo de
los dedos. Existe adenopatía regional dolorosa. Esta enfermedad es frecuente en; Médicos, enfermeras y
odontólogos.
- Peste: Es una enfermedad de los roedores salvajes y domésticos, siendo transmitida al hombre por la pulga
(vector) de la rata. Cursa con fiebre y bubón regional doloroso, frecuentemente de localización inguinal.
Puede haber equimosis. La supuración y el drenaje espontáneo son frecuentes. Esta enfermedad no tratada
puede evolucionar hacia la sepsis con neumonía y meningitis.

c. Adenopatía inguinal:
- Sífilis primaria: La adenopatía es frecuentemente de localización inguinal, indolora y va acompañando al
chancro genital, de bordes definidos e indoloros. Las adenopatías pueden mantenerse durante meses. En la
etapa de primoinfección por sífilis, cuando la lesión primaria (Chancro) se localiza por ejemplo en boca, la
adenopatía es de localización sub- maxilar o submentoniana.
- Linfogranuloma venéreo: (Enfermedad de: Nicolás-Durand y Fabré). Esta enfermedad es producida por
la Clamydia Ttrachomatis. La lesión inicial es una pápula, que evoluciona hacia la vesícula, de carácter
indoloro y que va acompañada de adenopatíaa uni o bilateral; posteriormente los ganglios se aglomeran, se
hacen multiloculados, permitiendo la formación de fístulas con o sin supuración.
- Infección por Herpes Genital: (Herpes virus hominis): se caracteriza por la aparición de vesículas
dolorosas en el pene, vagina y región dcl cervix. La enfcmiedad es recidivante y va acompañada de adenopatía
regional dolorosa.

7. Linfadenopatia generalizada:
Se dice que son generalizadas cuando se encuentran afectos dos o más territorios no contiguos.
Generalmente el motivo de consulta es la existencia de un “bulto” en alguna localización.

La causa más frecuente de un cuadro de adenopatías generalizadas es la infecciosa, aunque existen otras múltiples
causas menos frecuentes pero importantes: neoplasias, enfermedades inmunológicas, linfoproliferativas, de
depósito y endocrinas entre otras.

Las infecciones más frecuentes son: infecciones virales inespecíficas, Virus Epstein-Barr, CMV, toxoplasmosis,
sarampion. Otras causas infecciosas menos frecuentes aunque importantes son la TBC miliar, infección por VIH, sífilis
en adolescentes y sífilis congénita en lactantes, histoplasmosis y dengue.

- ADENOPATIA GENERALIZADAS POR SIFILIS  caracteristicas importantes: no dolorosa, los ganglios mas
destacados son los periauriculares, retroauriculares, occipitales y epitrocleares; pueden permanecer aun
despues de haber desaparecido los sintomas de esa etapa de la enfermedad.

Otras causas infrecuentes de adenopatias generalizadas son:

Enfermedades inmunológicas (Lupus eritematoso diseminado, Artritis reumatoide, Dermatomiositis, Enfermedad


del suero, Sarcoidosis, SIDA);

Enfermedades hematológicas malignas (Linfoma de Hodgkin - donde lo más frecuente es que sean localizadas a
nivel mediastínico o supraclavicular; Linfoma no Hodgkin y Leucemia linfoide crónica- en éstas dos entidades lo más
frecuente es que sean simétricas-; Linfoma linfoblástico de células T y Leucemia aguda linfoblástica de células T-
donde suelen ser de tamaño grande y a nivel mediastínico-; Linfadenopatía angioinmunoblástica).

Adenopatías generalizadas más la existencia de otros datos de alarma aumenta la posibilidad de enfermedad
crónica o etiología oncológica (enfermedad linfoproliferativa):

- Pérdida de peso >10%.


-Fiebre prolongada más de 1 semana.
-Adenopatía/s adheridas a planos profundos Consistencia firme/ dura.
-Existencia de adenopatías mayores de 2 cm de diámetro.
-Adenopatía supraclavicular /epitroclear /axilar.
-Aumento progresivo. Ausencia de síntomas compatibles con etiología infecciosa.
-Duración previa mayor de 4 semanas.

DEFINICION DE CRITERIOS PARA EL CONCEPTO DE TRASTORNOS LINFOPROLIFERATIVOS  Según


Sanabria

1. Bajo el concepto de trastornos linfoproliferativos se incluyen las siguientes entidades:


- Enfermedad de hodgkin
- Linfoma NO-Hodgkin
- Leucemia linfocitica cronica
- Leucemia linfocitica aguda
- Macroglobulinemia de Waldenstron
2. Frecuentemente la linfadenopatia es indolora en mas de una region del cuerpo
3. Los sintomas estan dterminados por los organos comprometidos
4. El dx. Se hace a traves de biopsias, material no ganglionar (sangre, medula osea, liquido pleural, LCR. etc)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy